lunes, 1 de septiembre de 2014

Según del Ministerio de Hacienda, En seis meses, docentes acumulan aumentos de entre $980 y $2200 en Corrientes

egún el informe enviado por el Ministerio de Hacienda, se trata del incremento acumulado entre febrero y agosto de 2014. Se tomaron salarios testigos a los que deben sumarse las asignaciones familiares y otras particularidades como zona geográfica y material didáctico, así como también los 600 pesos adicionales que se pagan mensualmente a los docentes.

Entre febrero y agosto de 2014, los docentes correntinos acumulan aumentos de bolsillo que van desde los 980 pesos a los 2.200 pesos en promedio, monto que incluso llega a ser mayor; a partir de las tres medidas salariales que fueron liquidadas en sólo seis meses por el Gobierno Provincial.
Es así que el aumento acumulado varía según el caso pero, en promedio, van desde los casi 1.000 pesos y llegan a superar los 2.500 pesos de bolsillo, sin considerar las asignaciones familiares y otros aspectos que se suman al salario final de cada docente.
A estos montos deben sumarse también los 600 pesos que el Gobierno abona a los docentes mensualmente y que forman parte del ingreso de cada mes, incrementando así el dinero disponible por los estatales de este sector.
El aumento del salario básico educativo en Corrientes fue el disparador de estas subas, considerando que en febrero de este año se encontraba en 1.975 pesos y, tras los incrementos de marzo, julio y agosto (cuyo pago terminó de concretarse el último jueves 28 de agosto) quedó determinado en 2.360 pesos. 
Esta política de recuperación del básico (a partir de la incorporación de sumas no remunerativas y la inédita aplicación del nomenclador docente) fue acompañada por la mejora, también en etapas, del salario inicial, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados a nivel nacional en Paritarias.

IMPACTO EN CASOS TESTIGOS
Considerando los elementos más básicos del salario docente, y sin tomar en cuenta las asignaciones y otros elementos adicionales, los aumentos registrados en el último semestre van de casi 1.000 pesos a superar los 2.000 pesos.
Al Maestro de Grado de Nivel Primario, considerado cargo base, se registró también un aumento acumulado de 984 pesos con cero antigüedad, 1.119 pesos con 10 años y más de 1.320 pesos para 25 años de trabajo.
En cuanto a un Director de Primera de Nivel Primario, las subas en el semestre van de 1.318 pesos (0 antigüedad) a 1.648 pesos (10 años) y 2.110 pesos para aquellos con 25 años de antigüedad.
En el caso de un Preceptor de Nivel Secundario, la suba acumulada es de 984 pesos para aquellos que recién comienzan, de 1.072 pesos para quienes tienen una antigüedad de 10 años y de más de 1.236 pesos para una antigüedad de 25 años.
Un Rector de Primera del mismo Nivel, cobra hoy 1.348 pesos más que hace seis meses atrás, sin antigüedad; unos 1.636 pesos más con 10 años de trayectoria y más de 2.040 de suba con 25 años.
Con relación a las Horas, para 15 Comunes del Nivel Secundario, que equivalen al cargo de Mestro de Grado, la suba acumulada es de 984 pesos para quien recién comienza, de 1.068 pesos con 10 años de antigüedad y de 1.194 pesos para 25 años.
Finalmente, en el caso de 12 Horas Superiores del Nivel Terciario (equivalente al Maestro de Grado), quien recién inicia percibe hoy 1.393 pesos más que hace seis meses atrás, mientras que el aumento crece a casi 1.800 pesos con 10 años de antigüedad y a 2.200 pesos con 25 años de trabajo.
 Vale señalar que todas las medidas instrumentadas en materia del salario docente, impactaron directamente en los jubilados y pensionados del sector, bajo la órbita del Instituto de Previsión Social, en el mismo mes.
De este modo, por ejemplo, el haber mínimo para el jubilado docente pasó de 4.300 pesos en febrero a unos 5.300 pesos en agosto. Se trata de un aumento del orden de los 1.000 pesos acumulados sólo en los últimos seis meses.

DOS SUBAS MÁS EN 2014
El acuerdo alcanzado a nivel provincial permitirá este año el blanqueo, en cinco etapas, de 830 pesos que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a 2.800 pesos en 2014. Todos estos aumentos impactarán en los jubilados docentes e irán incrementando no sólo la mínima sino los beneficios de cada uno de los rangos.
El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos la absorción de montos no remunerativos que se abonan hoy bajo el código 142, y completará el blanqueo de los 830 pesos en dos líneas paralelas: instrumentación del nomenclador y blanqueo directo.
Las medidas que se ejecutaron ya en marzo, julio y agosto, tendrán continuidad en los meses de octubre y diciembre.
En el mes de octubre, el salario docente volverá a crecer 90 pesos y se aplicará otro 35% del nomenclador; mientras que finalmente en el mes de diciembre se aplicará el restante 35% del nomenclador, completando así el blanqueo total de los 830 pesos y llegando el Básico Docente a 2.800 pesos.
Informe: Ministerio de Hacienda de la Provincia

domingo, 31 de agosto de 2014

P. DE LOS LIBRES - En el mes aniversario, Seminario - Taller de Historia Local

(29/08/2014) En el marco de los festejos por el 171º aniversario de la fundación de Paso de los Libres, se llevará a cabo un “Seminario - Taller de Historia Local” los días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de septiembre dictado por la Lic. Gladis Mango de Rubio, en instalaciones del Centro Cultural Cine- Teatro "Opera", organizado por la Dirección de Cultura local.

Dicho curso ha sido declarado de Interés Cultural por el Instituto de Cultura de la Provincia, mediante Res. N° 0484/14 y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante Res. Nº 1664/12.

El seminario incluirá además, una visita técnica al Museo Histórico Municipal ubicado en Pago Largo 1.361, un recorrido por los lugares históricos del departamento de Paso de los Libres y una búsqueda y clasificación de fotos antiguas de la ciudad, a realizarse en días sucesivos.

Inscripción: En la oficina de Protocolo y Ceremonial de la Municipalidad (por la mañana), con la profesora Andrea Vega, o bien en la Dirección de Cultura – Museo Histórico Municipal, sito en Pago Largo 1.361.

Costo: $100 (cien pesos el seminario completo). Cupos limitados.

Materiales: a cargo de la Dirección de Cultura.

Evaluación: Presentación de una monografía sobre un hecho histórico que tenga que ver con el pasado y el presente de la ciudad; su impacto social, político, económico y ambiental. La presentación se hará en la Dirección de Cultura y los resultados se harán conocer a los 10 días hábiles posteriores a la recepción.

Certificados: la entrega se realizará en fecha a determinar, una vez que se hayan evaluados los trabajos monográficos presentados.

Viernes, 29 de agosto de 2014
Fuente: TODO LIBRES

sábado, 30 de agosto de 2014

Corrientes: AMET organiza encuentro de nivel inicial con varios especialistas

Destacan el rol de las maestras jardineras.
El sindicato AMET organiza para el 12 de septiembre próximo un Encuentro de Nivel Inicial que con la participación de especialistas de distintos puntos del país promueve la actualización de los procesos de enseñanza en el momento clave de la adaptación del niño a la rutina escolar.

“Con el tiempo el trabajo de las maestras jardineras fue adquiriendo el reconocimiento que realmente merece y hoy está demostrado que su participación en el proceso educativo estimula al niño para que logre un mejor desempeño en el próximo escalón que es el nivel primario”, destacó el secretario general de AMET, Rufino Fernández.

La propuesta del gremio consiste en convocar a todos los docentes de nivel inicial de la provincia que deseen capacitarse en las técnicas pedagógicas actuales para que compartan una jornada con especialistas de la talla de Delia Azzerboni, licenciada en psicología de extensa trayectoria como capacitadora en distintos países.

Rufino explicó que “convocamos a la licenciada Azzerboni porque representa el ideal de calidad educativa hacia el cual debemos apuntar en la escuela pública de Corrientes y queremos que nuestros docentes sean cada vez más profesionales”.

Recordó el titular de AMET que la profesora Azzerboni, quien se especializó en el diseño del jardín de infantes del siglo XXI, es autora de libros orientadores de la actividad como “Conduciendo Escuelas”, en coautoría con Ruth Harf, y “¿Por dónde comenzar? Antes y después de que lleguen los chicos”.

“La propuesta es compartir una jornada con especialistas de primer nivel, entre ellas también las licenciadas Cinthia Paredes y Lucía Vespa, que son de nuestra región, quienes disertarán sobre la problemática actual del nivel inicial y canalizarán las inquietudes de los participantes”, subrayó Rufino.

La cita del congreso organizado por AMET es en el Salón de Actos del Hogar Escuela (por avenida Ferré 2700) el 12 de septiembre. El horario de acreditación está previsto desde las 8 y la capacitación se iniciará a las 9,30. Los interesados pueden llamar al 03794426733 (AMET) o bien consulta en el sitio web www.cursoamet.milaulas.com.
Fuente: CORRIENTES HOY

Chicos, docentes y tutores compartieron una barrileteada integradora y contra la violencia

30-08-2014
AL AIRE LIBRE LOS NIÑOS APRENDIERON A SER BUENOS COMPAÑEROS.
Alumnos, docentes y tutores de la Escuela Nº 296 participaron de una jornada muy especial. La directora comentó a El Litoral que el objetivo fue “desaprender” la agresión de los chicos. 
En el día de ayer alumnos, docentes y tutores de la Escuela Nº 296 “Profesor Manuel Cabral” realizaron una “barrileteada” en un predio ubicado en el barrio San Gerónimo, donde está ubicado el establecimiento educativo.  Esta actividad integradora fue en el marco de jornadas que desde el colegio están llevando adelante para combatir la violencia escolar. 
“Es la culminación de unas jornadas que estuvimos realizando en la escuela, es un proyecto que busca desaprender la violencia con juegos como la rayuela o barriletes de colores; durante la mañana acordamos remontar”, comentó a El Litoral la directora de la institución María Irma Barrios.
Esta propuesta nació de los mismos alumnos que hicieron varias actividades artísticas durante las últimas semanas. “Los chicos se expresan con el arte, realizaron máscaras, collares y otras manualidades que favorece la integración entre ellos y baja los niveles de violencia”, indicó la directora.
“No digo que hayamos logrado cumplir la totalidad del objetivo, pero al menos intentamos y buscamos una solución a la violencia escolar”, dijo la docente. 
De la jornada que fue desde las 9.30 a 11, participaron alumnos y padres además del personal docente y no docente. En el turno de la tarde estuvieron realizando otras actividades que se relacionan con el mismo objetivo. 
“Los chicos de la tarde escribieron mensajes por la paz, hicieron carteles y móviles. La próxima semana estaremos exponiendo los trabajos de los alumnos”, comentó la maestra y agregó que “también trabajaron con la música e hicieron sombreros”. 
Fuente: EL LITORAL

viernes, 29 de agosto de 2014

Los estudiantes del IFD de la Normal reactualizan reclamos de edificio propio

Alumnos reiteraron su reclamo por un edificio. Dicen que no es aconsejable que los alumnos de distintas edades compartan espacios. El año pasado estudiantes del IFD Nº 1 habían tomado el centro con un petitorio similar. El Ministerio había anunciado un campus para terciarios. 
Un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente (Isfd) “Doctor Juan Pujol” expresó la necesidad de contar con un edificio propio. Lo hicieron a través de una carta abierta que  difundieron luego de conocerse una denuncia de abuso en el baño del establecimiento  que comparten con otras dos instituciones educativas.
“Hoy más que nunca, docentes y estudiantes comprometidos debemos reclamar por nuestra casa propia. Un edificio propio, adecuado, con aulas acondicionadas, con salas de profesores y SUM, con bancos y sillas acordes”, manifestaron en el escrito integrantes de la Unión Estudiantil del Instituto Pujol (UEP). 
La agrupación, que no milita en el centro de estudiantes, había solicitado en varias ocasiones el pedido ya que la institución, que funciona en la planta baja de la Escuela Normal, además, comparte, la planta superior con el Instituto de Formación Docente Nº 1. La institución también funciona en la Escuela Primaria Mariano Moreno.
“No es coherente ni aconsejable que estemos compartiendo, por ejemplo, un mismo sanitario con niños/as y adolescentes, justamente para evitar todo tipo de problemas latentes. Lamentamos la situación ya mediatizada sobre el hecho ocurrido el pasado 7 de julio y rogamos por el esclarecimiento rápido del hecho”, expresaron a través de una carta abierta respecto de la denuncia de abuso a una nena de 13 en el baño de la Escuela Normal, que también funciona en la planta baja del edificio.
Un pedido similar formó parte de la toma simbólica que realizaron los integrantes del Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente Nº 1 en 2013. Estos habían solicitado contar con una casa propia y la posibilidad de que los alumnos del viejo plan puedan rendir exámenes. Se logró el segundo punto tras el recambio de autoridades pero el último  continúa en espera.
Cabe recordar que en ese período el Ministerio de Educación de la Provincia anunció la construcción de un campus que albergaría a  gran parte de las carreras de nivel terciario. Oficialmente no ha trascendido avances respecto de la ejecución de la obra.
“Los IFD tendrían que tener su propio edificio así como lo tienen las universidades. No debemos juntar diferentes edades porque no hay seguridad para los alumnos, debemos trabajar cada establecimiento con su grupo de alumnos y no mezclarlos”, dijo el secretario general de la Asociación Correntina de de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, quien lleva adelante un relevamiento en escuelas para conocer las condiciones de seguridad de los docentes en escuelas de todos los niveles.
Fuente: EL LITORAL

    jueves, 28 de agosto de 2014

    Cayó parte del techo en una escuela del barrio Juan de Vera

    27-08-14: En la Escuela N°290, del barrio Juan de Vera, se produjo en la mañana de hoy el desprendimiento de parte del cielorraso del techo de la galería de entrada al establecimiento, su directora Blanca Gutiérrez comentó que desde marzo habían informado de este peligro a autoridades de Infraestructura del Ministerio de Educación, y que en el día de ayer revisaron el lugar, comprometiéndose a volver el día jueves, pero lamentablemente en el día de hoy se produjo el desprendimiento. Además indicó que suspendieron las clases hasta que se repare el techo y agregó que en la sala de dirección tienen fisuras en las paredes.
    Cuando ingresamos a la escuela no pudimos hacerlos por la puerta principal ya que allí se desprendió una parte del cielorraso y se está cayendo de a poquito lo demás” contó.

    Respecto al tiempo que lleva así el techo, dijo: “Hace tres meses más o menso, en marzo se hizo el aviso a las autoridades” puntualizó.

    “Estuvieron ayer, miraron la zona y nos dijeron que iban a volver el día jueves, pero se adelantó el cielorraso” comentó.

    “Las clases se suspendieron por el peligro que representa tanto para docentes, directivos, y alumnos. Siguen trabajando con reuniones pedagógicas ahora los docentes nada más” señaló.


    “Mañana estaremos con las puertas abiertas de la escuela si infraestructura viene reparar el techo, si no, no podremos retomar las clases” mantuvo.

    “Hay muchos inconvenientes en la escuela, el aviso se da pero el arreglo no está en forma acelerada” destacó.

    “Tenemos rajaduras en la sala de dirección y vice dirección también” cerró Blanca Gutiérrez directora de la Escuela N°290.
    Fuente: CORRIENTES HOY

    La cooperadora y tutores pagaron los arreglos en la Escuela Nº 955

    Solicitan la presencia de serenos por reiterados destrozos en puertas y ventanas del establecimiento.

    Por hechos vandálicos, la Escuela N° 955 “Libertador de América” del barrio 17 de Agosto quedó sin servicio de agua esta semana y tiene varios vidrios rotos en la puerta del patio y algunas aulas. Los hechos son generalmente los fines de semana o por la noche. 
    “El problema surge por vandalismos reiterados, el fin de semana cortaron unos caños y no tuvimos servicio de agua, el martes volvimos a tener agua porque el lunes por la tarde iniciaron los arreglos desde Infraestructura Escolar. No sabemos quiénes son, ingresan en la escuela por el patio interno donde hay muros muy bajos”, dijo a El Litoral el vicedirector Jorge Quirós. En este sentido sostuvo que “es importante que haya serenos para cuidar la escuela en horario de la noche”.
    Las autoridades y docentes de la institución piden que funcionarios a cargo gestionen la presencia de guardias de seguridad. Hay varios vidrios rotos y faltan focos en el patio donde aseguran hay muy poca luz y que esto también permite el ingreso de estas personas que destrozan espacios del colegio. 
    “Tuvimos mucha suerte que aún no ingresen en el establecimiento, la cooperadora de la escuela junto con tutores pudo comprar los vidrios, se gastó más de 2 mil pesos en la reparación y aún faltan arreglar otros”, comentó el docente.
    Fuente: EL LITORAL

    Elevarán un informe gremial sobre seguridad en escuelas

    PIDEN QUE DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TENGAN POLITICAS DE PREVENCION.

    La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) presentará un relevamiento en colegios. Suteco entiende que, sobre todo en colegios grandes, es necesario que la comunidad educativa se cuide entre sí.

    La próxima semana desde la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) elevarán un informe al Ministerio de Seguridad de la Provincia sobre la seguridad en establecimientos educativos de Capital. Representantes del gremio recorrieron instituciones para obtener opiniones  y sugerencias al respecto; esto surgió luego del secuestro a una niña en un Jardín Maternal y esta semana se sumó a la inseguridad una denuncia sobre un abuso sexual dentro de un colegio donde funcionan varios niveles.
    “Estamos elaborando propuestas sobre seguridad en los establecimientos educativos, hay situaciones como el caso que se presentó en la Escuela Normal (denuncia de abuso sexual) que produce un giro pero, seguimos hablando de la clara necesidad de mayor seguridad en las escuelas sobre todo aquellas que tienen varios niveles. En espacios tan grandes como la Normal aunque exista buena predisposición pueden haber cabos sueltos”, dijo a El Litoral José Gea. 
    La propuesta de este informe surgió después de la reunión con el ministro de Seguridad Pedro Braillard Poccard y docentes a mediados de junio de este año. En este encuentro se acordó que Acdp estaría a cargo de un relevamiento para conocer las necesidades que personal docente, no docente y alumnos ven respecto a la protección de su integridad y también de los edificios escolares. 
    “De las cámaras de seguridad no sólo hablaron directivos, también alumnos. Nosotros estamos terminando esta semana el informe y estaríamos dando a conocer los próximos días los puntos más relevantes”, indicó Gea. 
    Por su parte, Gerardo Marturet del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) expresó que “no podemos entrar a poner policías dentro de las escuelas, sí hay que darse políticas de prevención”. “La comunidad educativa, en escuelas tan grandes como la Normal, tienen que organizarse para cuidarse entre ellos”, opinó Marturet. 
    Fuente: EL LITORAL

    martes, 26 de agosto de 2014

    Educación Vial ya estará en la currícula escolar

    El Ministerio de Educación pondrá a disposición una plataforma digital de donde se podrán descargar contenidos de la temática.
    Los docentes tendrán disponibilidad de materiales para incorporar la materia. Ya se capacitó a un 60 por ciento de los maestros.
    A través de una plataforma digital, docentes de los niveles Inicial y Primario, podrán descargar materiales sobre Educación Vial para incorporar en la currícula. El lanzamiento se realizará  esta mañana en Casa de Gobierno.
    Tal como lo había anticipado El Litoral, lanzarán hoy el programa Educación Vial para los niveles Inicial y Primario en todas las escuelas de la provincia. Consiste en una base de datos con información en Internet que permitirá a los docentes descargar contenidos en torno a la temática y de esta manera sumar a la currícula escolar.
    “Durante cuatro años se distribuyó material en todas las escuelas, se realizaron cursos gratuitos para docentes, y en esta última etapa a través de una disposición ministerial lo incorporamos al nivel inicial y primario, para hacer lo mismo el año que viene para el nivel secundario”, informó por radio Continental el coordinador de Educación y Seguridad Vial del Ministerio de Educación de la Provincia, Daniel Umbert, quien indicó se dio un salto cualitativo ya que se trata de la primera jurisdicción con este tipo de iniciativa.
    En Corrientes ya se capacitó un 60 por ciento de los educadores. Además, se distribuyeron materiales de forma gratuita en distintos colegios.
    Se trata de una línea prioritaria en una provincia con altos índices de siniestros viales tanto en zonas urbanas como en rutas.
    Fuente: EL LITORAL

    lunes, 25 de agosto de 2014

    Desde mañana, la Provincia paga sueldos de agosto con más aumentos a docentes

    El Gobernador confirmó el pago de sueldos desde mañana martes 26 de agosto, hasta $6.250 para activos y $5.300 para jubilados; continuará el miércoles 27 hasta $8.600 para agentes en actividad y hasta $8.500 para pasivos; el jueves 28 culminará el pago para ambos sectores. 
    Se incluye un nuevo incremento al salario básico docente y subirá el ingreso mínimo. Sumado al adicional de 600 pesos definido por el Gobernador, un docente que recién inicia tendrá un ingreso del orden de los 5.000 pesos; sector para el que se prevé otras dos subas en octubre y diciembre de 2014.
     El gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, confirmó hoy el pago de sueldos del mes de agosto desde mañana martes 26 de agosto, finalizando este mismo jueves 28; liquidación que incluirá nuevos aumentos al sector docente: el incremento del salario básico y la suba del ingreso mínimo.
     
    Conforme a lo acordado oportunamente entre la gestión del gobernador Ricardo Colombi y los sindicatos del sector educativo en Corrientes, con los sueldos de este mes, el salario básico del cargo base de un maestro de grado se elevará a uno 2.360 pesos, a parir de la incorporación de otro segmento que se abonaba en concepto no remunerativo.
     
    Este incremento del básico impactará directamente en toda la pirámide salarial del sector, derramando beneficios de acuerdo a la situación particular de cada agente, considerando antigüedad, ubicación geográfica y material didáctico entre otros ítems.
     
    Al mismo tiempo, el Gobierno de Corrientes dará cumplimiento este mes al nuevo aumento en el salario mínimo del sector docente, para los trabajadores que recién comienzan, de acuerdo a lo acordado a nivel país en la Paritaria Nacional.
     
    Actualmente en 4.100 pesos, el nuevo salario mínimo docente será -desde agosto- de 4.400 pesos en la jurisdicción correntina. Se trata de 300 pesos que se incorporarán desde este mes al sueldo.
     
    Sin embargo, cabe recordar que en Corrientes el docente percibe además mensualmente un adicional de 600 pesos; con lo cual, el ingreso mínimo de un trabajador de la educación asciende a unos 5.000 pesos, superando el piso establecido a nivel país.

    FECHAS Y TRAMOS

    En coordinación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió el siguiente esquema para el pago de sueldos del mes de agosto:
     
    El personal activo y los jubilados y pensionados percibirán sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma:
     
    FECHA                                          ACTIVOS                                                JUBILADOS
     
    MARTES 26/08                              $ 6.250,00                                               $ 5.300,00
     
    MIÉRCOLES 27/08                          $ 8.600,00                                            $ 8.500,00
     
    JUEVES 28/08                                     Finalizar                                                    Finalizar
     
     
     
    BANCO DE CORRIENTES: EN HORARIO CORRIDO
    Desde el Banco de Corrientes S. A., por su parte, informaron que para facilitar el cobro de los haberes correspondientes a agosto a los agentes de la administración, jubilados y pensionados provinciales, se dispuso la atención en horario corrido a partir de las 7 y hasta las 16, para los días martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de mayo.
     
     
     
    La extensión en los horarios rige para Casa Matriz de La Rioja y 9 de Julio, el Centro Especial de Pagos de avenida Maipú 363 y el Centro Único de Pagos de 9 de Julio 1363.
      
    Cabe señalar que el Banco de Corrientes S.A. espera la autorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para poner en inmediato funcionamiento en nuevo y moderno Centro de Pagos habilitado sobre Av. Teniente Ibáñez, habiendo ya cumplimentado hace tiempo con todos y cada uno de los requerimientos de la entidad nacional.
     
    IMPACTO DIRECTO EN JUBILADOS

    Las medidas instrumentadas en materia del salario docente, impactarán directamente en los jubilados y pensionados del sector, bajo la órbita del Instituto de Previsión Social, este mismo mes.
      
    De este modo, el haber mínimo para el jubilado docente volverá a crecer este mes, respecto de los 5.200 pesos que se pagaron el mes pasado. Cabe recordar que a principios de 2014, el beneficio inicial estaba en 4.300 pesos.
      
    MÁS AUMENTOS PARA 2014
     
    El acuerdo alcanzado a nivel provincial permitirá el blanqueo, en cinco etapas, de 830 pesos que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a 2.800 pesos en 2014. Todos estos aumentos impactarán en los jubilados docentes e irán incrementando no sólo la mínima sino los beneficios de cada uno de los rangos.
     
    El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos la absorción de montos no remunerativos que se abonan hoy bajo el código 142, y completará el blanqueo de los 830 pesos en dos líneas paralelas: instrumentación del nomenclador y blanqueo directo.
     
    Las medidas que se ejecutaron ya en marzo, julio y se liquidan en agosto; tendrán continuidad en los meses de octubre y diciembre.

    En el mes de octubre, el salario docente volverá a crecer 90 pesos y se aplicará otro 35% del nomenclador; mientras que finalmente en el mes de diciembre se aplicará el restante 35% del nomenclador, completando así el blanqueo total de los 830 pesos y llegando el Básico Docente a 2.800 pesos.
     
    DOCENTES: POLÍTICA DE ESTADO
     
    En 2010, el salario básico del cargo base de maestro de grado era de 650 pesos y desde entonces comenzó un proceso de blanqueo y de recomposición del mismo, que permitió elevarlo a 2.360 pesos en la actualidad. El incremento del básico fue de 1.710 pesos en sólo cuatro años de gestión; lo cual implica una suba del orden del 263 por ciento.
     
    Considerando el período mencionado, el esquema de recuperación del básico implica un aumento superior al 65 por ciento en promedio por año, superando ampliamente los índices de inflación (aumento del costo de vida, bienes y servicios) tanto públicos como privados.
     
    La mejora del salario básico constituye, vale decir, un disparador de otros conceptos vinculados al mismo. Es decir, fortalece la pirámide salarial en un esquema más justo y equitativo.
     
    De la misma manera, en este tiempo, se trabajó fuertemente para mejorar el ingreso de los trabajadores de la educación que recién se iniciaran en la actividad. En 2010, el salario inicial docente rondaba los 1.100 pesos de bolsillo (neto); mientras que desde agosto de 2014 se llegará a un haber mínimo de 4.400 pesos.

    Es decir, la mínima aumentó 3.300 pesos; incremento que implica una suba del 300 por ciento. El docente que recién inicia tuvo así una suba promedio anual, en los últimos 4 años, del orden del 75 por ciento.
     
    Cabe señalar en este sentido que, si bien el salario mínimo se establece a nivel nacional al inicio de cada ciclo lectivo y que los fondos para garantizarlo se remiten vía el Fondo de Financiamiento Educativo, estos recursos se envían sólo el primer año y en el ejercicio siguiente el costo debe ser afrontado íntegramente por el Gobierno Provincial.
     
    “Del mismo modo, la Provincia asume la responsabilidad de blanquear estos recursos incorporándolos al salario básico, con el costo adicional que ello implica”, explicó en este sentido el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
     
    Sumando los 600 pesos de adicional que estableció el gobernador Ricardo Colombi para mejorar el salario de los trabajadores; el ingreso mensual de un docente que recién inicia trepa a los 5.000 pesos. La diferencia entre 2010, cuando percibían 1.100 pesos y el año en curso, será aún mayor: más del 350 por ciento.
     
    “Llevar adelante estas medidas implican un enorme esfuerzo; fundamentalmente porque lo hacemos con el objetivo de que puedan sostenerse en el tiempo”, señaló Vaz Torres y agregó: “Este es el camino trazado y construido por el Gobernador, y es sobre el que seguiremos avanzando”. 
    Fuente: RADIO DOS

    Solicitan la apertura del Instituto de Formación Docente en Chavarría

    A través de un proyecto de Resolución la diputada  Aida Raquel Gómez junto a Raúl Alfonzo solicitan al Poder Ejecutivo la apertura de una Subsede del Instituto de Formación Docente “Juan García de Cossio” en la localidad de Chavarría.

    El proyecto de Resolución tiene como objeto de instar a las autoridades de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación a efectos de que las personas de la localidad de Chavarría puedan acceder a carreras de Nivel Superior como Profesorados de Historia, Geografía y Matemática.

    Esta solicitud se basa fundamentalmente en que la concreción de esta oferta educativa será de gran importancia para una vasta zona de influencia que incluiría a  las localidades de 9 de julio, Felipe Yofre, Pedro R Fernández, Arroyo González, Yatai Ty Calle y Gobernador Martínez  entre otras.

    Fuente: SOBRE TABLAS

    sábado, 23 de agosto de 2014

    Sin respuestas, asoma otro paro en el Consejo de Educación

    Trabajadores del organismo barajan medidas de fuerza tras no obtener eco por parte del ministro Maccio. Se complicaria la recarga de sueldos.CONCEJO DE educacion






    Trabajadores del Consejo General de Educación se volverán a reunir hoy en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para definir los pasos a seguir desde el lunes ante la falta de respuesta oficial por reclamos salariales. 
    Así las cosas, el secretario general del gremio, Feliciano Romero aseguró a EL LIBERTADOR que desde el Ministerio de Educación se dieron escasas respuestas a un pedido que lleva más de dos meses.
    “Los funcionarios dieron vuelta y prometieron mejoras edilicias, pero en ningún momento dieron respuestas sobre los casos de regularización laboral de porteros y ordenanzas. Ni hablar sobre el pedido de recomposición planteado por los delegados”.
    Cabe recordar que en la víspera el mismo ministro de Educación, Orlando Macció dio un tiro por elevación a los pedidos del organismo asegurando que “los aumentos serán para todos o no habrá para nadie”.
    El punto que figura primero en la lista de los trabajadores es el plus salarial prometido y reglamentado a través de un decreto a mediados de agosto, en plena campaña electoral de 2013. Con esa medida el gobernador Ricardo Colombi (UCR) estableció que los agentes perciban un extra salarial de 1.500 pesos, pero nunca lo cobraron. Ahora los agentes quieren que dicho monto sea llevado a 3.000 pesos.
    Pero otros reclamos tienen que ver con lo administrativo, justamente el trabajo y función del organismo: la sede ubicada sobre calle Catamarca entre 25 de Mayo y Carlos Pellegrini, no posee línea fija de teléfono ni vehículos oficiales, para que los trabajadores puedan movilizarse con rapidez al momento de hacer los trámites.
    Fuente: CORRIENTES 24 HORAS.

    Corrientes: gremio abrió una colecta para ayudar a docente que perdió todo

    Incendio.
    El secretario general de AMET, Rufino Fernández, encabeza una misión solidaria para asistir a una docente que perdió sus pertenencias y el esfuerzo de toda una vida de trabajo al sufrir el incendio de su vivienda de Paso de los Libres, por lo que visitó a la trabajadora para entregarle las primeras donaciones y convocar a “a la comunidad en general y a los colegas docentes en particular para ayudar a esta compañera que hoy atraviesa un difícil momento”.


     





    La maestra María Irene Soverón nada pudo hacer para combatir las llamas. Apenas alcanzó a salvar su vida pero el incendio devoró todo vestigio de lo que alguna vez su hogar. Enterado de la situación, el gremio AMET abrió una colecta en el marco de la cual recibirá donaciones que sirvan para reponer al menos parte de las cuantiosas pérdidas.
    Rufino viajó hasta Paso de los Libres, visitó las ruinas de la casa siniestrada y luego entregó la primera parte de las donaciones a Soverón, quien expresó su voluntad de “salir adelante pese a la tristeza que sufrimos desde que se nos incendió nuestra casa” y agradeció “el apoyo del gremio, de tantos colegas y de la comunidad educativa de la Escuela N° 668 Capitán de Fragata Arturo Freyche”.
    Allí desempeña su labor profesional esta docente que si bien lo ha perdido todo “mantiene la esperanza de que con su trabajo y la ayuda de todos podrá reconstruir su hogar”, destacó el titular de AMET tras tomar contacto con la maestra y el grupo de colegas que la contiene desde que el fuego destruyó hasta el último rincón de su vivienda.
    Rufino entregó prendas de vestir, a la vez que instruyó al cuerpo de delegados de AMET para reunir elementos que resulten de utilidad a la maestra damnificada. “Todo sirve en este momento para ayudar a María, desde una prenda de vestir, hasta algún elemento para el hogar ya que realmente el incendio fue devastador y ahora se deberá estudiar si al menos las paredes de la casa siniestrada se pueden recuperar”, sostuvo el secretario general.
    Los interesados en hacer algún aporte para asistir a la docente María Irene Soverón podrán dirigirse a la sede del gremio AMET, ubicada en la esquina de España y San Martín de la capital correntina.
    Fuente: CORRIENTES HOY

    viernes, 22 de agosto de 2014

    Maccio: "el Gobierno aplicó el nuevo nomenclador, pese a no estar aprobado aún"

    El Ministro de Educación Orlando Macció  habló sobre el aumento salarial docente. Señaló que sin estar aprobada la Ley del nomenclador “el Gobernador dió la orden de priorizar el tema salarial en el marco de la inflación que vive el país”. En cuanto al gremio SUTECO señalo “que digan lo que quieran ellos no fueron a la mesa a negociar”.

    El Ministro de Educación Orlando Maccio hablo con la prensa sobre el aumento salarial docente que se efectivizará con los haberes de Agosto.

    “El aumento salarial docente, esta dentro de lo que se estableció a principio de año que será de forma permanente pero en distintos tiempos”, explicó el Ministro de Educación. “El Gobierno de Corrientes decidió hacer la aplicación del nuevo nomenclador, pese a ni siquiera estar aprobada la Ley. Ese fue un compromiso que lo habíamos asumido el año pasado. Todavía no esta aprobado la ley pero el Gobernador dio la orden de priorizar el tema salarial en el marco de la inflación. Siempre con cuidado y cautela ante este escenario nacional tan difícil”, comentó Macció.

    Ante la pregunta sobre las disconformidades del gremio, respondió: “SUTECO puede decir lo que quiera, ellos tuvieron posibilidades de sentarse en la mesa de negociación como los otros cinco gremios. Ellos saben que nosotros estamos tomando las decisiones a partir de las propuestas de los sindicatos. SUTECO sabe bien que se debe asumir un compromiso en forma conjunta, porque la política de educación se debe hacer de modo colectivo”.

    Y luego agregó: “desde afuera es fácil criticar, pero nosotros, seguimos trabajado junto con todo el resto del arco gremial”. Respecto a la situación del personal del Concejo de Educación dijo: “la política salarial no la podemos hacer de manera específica para el Concejo. 
    Fuente: SOBRE TABLAS

    Rectores y docentes se reunieron para debatir sobre la escuela secundaria

    Equipos técnicos de las distintas líneas del nivel secundario expusieron ante más de 300 rectores de escuelas de Corrientes. Abordaron la guía federal de orientación para situaciones de conflicto, así como el programa de convivencia escolar, entre otras temáticas. 

    Docentes, rectores y tutores del nivel secundario de la provincia mantuvieron un primer encuentro provincial. Durante la primera jornada abordaron diversas temáticas entre ellas vinculadas a las políticas socioeducativas, así como el impacto de programas en el área.
    El primer encuentro de rectores, docentes del nivel secundario se inició ayer en el Hogar Escuela “Juan Domingo Perón” y continuará hoy. El objetivo de la actividad, según versa el programa es facilitar, generar y promover nuevos espacios de encuentro y comunicación entre los distintos actores que participan. Más de 300 rectores estuvieron presentes en el aula magna de la institución escolar.
    La apertura estuvo a cargo del titular de Educación Secundaria, Daniel Castelo, quien estuvo acompañado por la referente de la Disepa, Julia Saez. En ese marco se realizaron exposiciones y talleres para quienes intervienen en la construcción de la escuela secundaria. Así, se dieron a conocer diversas líneas de acción que lleva adelante el nivel.
    Durante la primera jornada, el cuerpo de supervisores técnicos presentó la Guía Federal de Orientación para la Intervención en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. También la Junta de Clasificación expuso sobre temas de interés.
    Otros de los ejes fueron los principios de la educación secundaria, donde se tuvieron en cuenta las líneas de fortalecimiento de la enseñanza, así como los proyectos de articulación con la Unne y el Plan de Mejora Institucional.
    A su vez, se trabajó en los casos de convivencia escolar a través de la Disepa, cuyo equipo técnico explicó en qué consiste el proceso de elaboración de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC). A cargo de la charla estuvo la encargada del programa, Perla Leiva, la coordinadora del Programa Convivencia Escolar, María Socorro Pagani y la integrante del programa Lilián Belli.
    Para hoy está previsto en la agenda continuar el encuentro a partir de las 8,30 en el Hogar Escuela. Se abordará la Educación Domiciliaria y Hospitalaria, sus criterios organizativos para el nivel, dispositivo administrativo y abordaje pedagógico.
    A su vez, se trabajará en los diferentes formatos de la Educación Artística en la secundaria, así como la presentación y descripción de las aulas virtuales para colegios de enseñanza media. También, la educación especial, haciendo foco en la captación de los alumnos para la modalidad. 
    Más adelante se abordará sobre educación física, así como en los programas de uso de tecnologías en las escuelas tal es el caso de Conectar Igualdad.
    Fuente: EL LITORAL

    jueves, 21 de agosto de 2014

    Lanzarán un programa para incluir la enseñanza de educación vial en las aulas

    Corrientes será una de las primeras provincias en presentar un proyecto sistematizado y formal sobre vialidad en los colegios. Las instituciones educativas podrán tratarla desde este año y los docentes tendrán a su disposición contenidos on line.

    El próximo martes el Ministerio de Educación de la Provincia lanzará un programa de educación vial para el Nivel Inicial y el Primario, que podrá ser trabajado desde este año en todas las instituciones educativas locales. El objetivo es darle un marco legal y poner a disposición de todos los docentes una “educación sistematizada”, esto significa que se diferencien los temas de acuerdo al grado. 
    “El objetivo del programa es que todos los docentes de Corrientes, cualquiera sea la localidad, van a tener que trabajar sobre educación vial una vez por semana. El equipo técnico de Educación desarrolló contenidos y formas, además del procedimiento para tratar el tema en los primeros niveles educativos”, explicó a El Litoral el coordinador de Seguridad Vial del Ministerio de Educación provincial, Daniel Umbert.
    Si bien en Corrientes “se viene trabajando en el tema”, con este programa habrá un “marco legal para los contenidos a tratar”. Con esta “disposición legal”, la provincia se convierte en una de las primeras jurisdicciones del país en exigir a las escuelas hablar de vialidad. 
    “Lo que vamos a hacer es una imposición ministerial en donde, con fundamentos, pedimos que en el Nivel Inicial y Primario se trabaje la educación vial; estará dentro de la currícula y será un contenido transversal”, indicó Umbert a El Litoral. 
    Los docentes de toda la provincia tendrán acceso a una web en la que podrán ver los contenidos a desarrollar de manera secuencial. Los temas serán diferentes para cada grado y los maestros desarrollarán la temática cada semana. 
    “Proponemos una educación vial sistematizada y formal, en el ministerio hay gente capacitada que trabajó en los contenidos. En el Nivel Inicial se trabajará con espacios, formas y colores, ya que en estas edades se aprende los colores; los temas proseguirán según la etapa de los chicos en el colegio”, señaló Umbert. 
    En este marco aclaró que el tema será trabajado en escuelas públicas y privadas. “Se quiere avanzar en el marco cualitativo, todos los docentes tendrán un marco legal y los contenidos que llegarán a las aulas; se darán todas las herramientas y podrán comenzar a tratar el tema desde este año”, agregó. 
    El acto de lanzamiento del programa será el próximo martes 26 de agosto en el patio interno de Casa de Gobierno, a las 10. Del mismo participarán autoridades gubernamentales y representantes de escuelas del interior provincial. 
    Cabe recordar que en las escuelas se está trabajando en el tema pero este programa permitirá que todos los colegios cuenten con las herramientas educacionales adecuadas.
    Fuente: EL LITORAL  

    miércoles, 20 de agosto de 2014

    SUTECO disconforme con el aumento.

    Fernando Ramírez
    SUTECO disconforme con el aumento
    En unos diez días, el Gobierno Provincial abonará los sueldos de este mes e incluirá un nuevo incremento al salario básico (que acumulará un aumento del 19% en el año) y subirá el ingreso mínimo llevándolo a 4.400 pesos. Teniendo en cuenta éste asunto el secretario general del Suteco Fernando Ramírez se mostró disconforme con el aumento y especificó que "en principio pedimos que se paguen como en las otras cuotas, pedimos aumentos y blanqueo salarial, éste mes si se va a pagar un aumento pero es producto de la paritaria nacional, la disconformidad es el salario", dijo.
    Si bien desde las usinas provinciales de Hacienda informaron oportunamente que aparte de ésta recomposición de agosto se prevén otras dos subas para octubre y diciembre de 2014.
    Ramírez se quejó también del nomenclador de cargos, "están montando una mentira en el nomenclador de cargos, en nuestra provincia no se respeta a la mayoría de los trabajadores, se logró a nivel nacional una Ley de Paritarias extraordinarias y Colombi tiene frizada hace más de tres años, el sistema de liquidaciones no funciona bien, todo el sistema administrativo provincial  es un caos", ilustró el gremialista.
    Fuente: CORRIENTES HOY

    Estudiantes de Criminalística rechazaron depender de una facultad de la Unne

    Durante el encuentro de ayer, autoridades académicas propusieron ser parte de una dependencia de la universidad pero los alumnos quieren autarquía y autonomía.
    Concluyeron en buscar mecanismos para que avance el pedido de los jóvenes quienes denunciaron persecusiones políticas en el Instituto.
    En el día de ayer, la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste y la secretaria general académica se reunieron con los alumnos que encabezaron la toma del edificio sede de la carrera de Criminalística. Representantes de la Agrupación Alumnos de Criminalística (ACI) comentaron a El Litoral que rechazaron propuestas de Delfina Veiravé y que continuarán con el pedido de que el instituto dependiente del Rectorado de la Unne se transforme en facultad.
    “Durante la reunión plantearon que el instituto dependa de una facultad de la Unne, pero para nosotros eso es un retroceso, no queremos pasar de ser una institución dependiente del Rectorado a depender de una facultad, queremos autonomía”, dijo a este medio la secretaria del centro de estudiantes, Adriana Ramírez. 
    En este sentido explicó que buscan “defender una identidad”. “No somos una carrera que se pueda insertar en cualquier facultad, preparamos recursos humanos para la administración de justicia y esto no es compatible con la Facultad de Derecho o Ciencias Exactas; tenemos algunas ramas pero no significa que podamos ser parte”, dijo explicando la postura del estudiantado. 
    Respecto a la respuesta de la rectora a esta posición, señaló que “es una salida elegante al conflicto” y que se reunirán nuevamente para tratar los próximos pasos a dar. La representante de la ACI sostuvo que “este punto no se negocia” y que buscarán que se activen mecanismos para que sea facultad. 
    “Las dos partes tuvimos una postura firme, duró más de dos horas la reunión y nos volveremos a encontrar porque quedó pendiente cómo vamos a seguir; hay que generar mecanismos y estructuras para que el instituto sea facultad; les dijimos que quizás ella, mientras esté al frente de la Unne, no vea esto, pero que tenemos que generar mecanismos para que en algún momento sea facultad”, indicó Ramírez a El Litoral. 
    En relación al pedido de la destitución del interventor, comentó que “la rectora volvió a decir que está haciendo los trámites para jubilarse”. 
    “Hay una situación muy tensa dentro del instituto y por eso pedimos que se vaya el director, que nombre a otra persona”, dijo y agregó que “después de la situación violenta con representantes de la agrupación Franja Morada durante la toma del instituto, profesores que están con esta agrupación y a favor del director hacen una persecución política a los alumnos que reclamaron”. 
    Por otra parte, representantes de Franja Morada hablaron la semana pasada en medios radiales y sostuvieron que intentaron ingresar “de buena manera al instituto” y que uno de sus compañeros fue agredido por parte de un integrante de la ACI. Además, indicaron que no están del lado de las autoridades y que ellos también piden ser facultad. 
    Cabe recordar que la semana anterior la rectora Delfina Veiravé pidió que se “adecuen a los tiempos razonables”. “La solución tiene que encontrarse después de un proceso de trabajo con toda la comunidad del instituto, en cuanto a lo edilicio y lo académico”, aseguró.
    Fuente: EL LITORAL

    lunes, 18 de agosto de 2014

    En diez días se abonará el nuevo aumento a los docentes

    Según informaron desde el Gobierno provincial, los sueldos de este mes incluirán un nuevo incremento al salario básico (que acumulará un aumento del 19% en el año) y subirá el ingreso mínimo llevándolo a 4.400 pesos conforme lo establecido a nivel nacional. Sumado al adicional de 600 pesos definido por el Gobernador, un docente que recién inicia tendrá un ingreso del orden de los 5.000 pesos. Se prevén otras dos subas par
    a octubre y diciembre de 2014.
    Con la liquidación de sueldos de los trabajadores de la educación, el Gobierno Provincial avanzará con la instrumentación de un nuevo aumento al sector docente, que implicará el incremento del salario básico y la suba del ingreso mínimo.
     
    Conforme a lo acordado con los sindicatos del sector educativo en Corrientes, con los sueldos del mes de agosto (que se pagarán antes de fin de mes) el salario básico del cargo base de un maestro de grado se elevará a uno 2.360 pesos, a parir de la incorporación de otro segmento que se abonaba en concepto no reumerativo.
     
    Este incremento del básico imtoda la ppactará directamente en irámide salarial del sector, beneficiando la situación particular de cada agente, considerando antigüedad, ubicación geográfica y material didáctico entre otros ítems.
     
    Al mismo tiempo, el Gobierno de Corrientes dará cumplimiento este mes al nuevo aumento en el salario mínimo del sector docente, para los trabajadores que recién comienzan, de acuerdo a lo acordado a nivel país en la Paritaria Nacional.
     
    Actualmente en 4.100 pesos, el nuevo salario mínimo docente será -desde agosto- de 4.400 pesos en la jurisdicción correntina. Se trata de 300 pesos que se incorporarán desde este mes al sueldo.
     
    Sin embargo, cabe recordar que en Corrientes el docente percibe además mensualmente un adicional de 600 pesos; con lo cual, el ingreso mínimo de un trabajador de la educación asciende a unos 5.000 pesos, superando el piso establecido a nivel país.

    POLÍTICA DE ESTADO
    En 2010, el salario básico del cargo base de maestro de grado era de 650 pesos y desde entonces comenzó un proceso de blanqueo y de recomposición del mismo, que permitió elevarlo a 2.360 pesos en la actualidad. El incremento del básico fue de 1.710 pesos en sólo cuatro años de gestión; lo cual implica una suba del orden del 263 por ciento.
     
    Considerando el período mencionado, el esquema de recuperación del básico implica un aumento superior al 65 por ciento en promedio por año, superando ampliamente los índices de inflación (aumento del costo de vida, bienes y servicios) tanto públicos como privados.
     
    La mejora del salario básico constituye, vale decir, un disparador de otros conceptos vinculados al mismo. Es decir, fortalece la pirámide salarial en un esquema más justo y equitativo.
     
    De la misma manera, en este tiempo, se trabajó fuertemente para mejorar el ingreso de los trabajadores de la educación que recién se iniciaran en la actividad. En 2010, el salario inicial docente rondaba los 1.100 pesos de bolsillo (neto); mientras que desde agosto de 2014 se llegará a un haber mínimo de 4.400 pesos.
     
    Es decir, la mínima aumentó 3.300 pesos; incremento que implica una suba del 300 por ciento. El docente que recién inicia tuvo así una suba promedio anual, en los últimos 4 años, del orden del 75 por ciento.
     
    Cabe señalar en este sentido que, si bien el salario mínimo se establece a nivel nacional al inicio de cada ciclo lectivo y que los fondos para garantizarlo se remiten vía el Fondo de Financiamiento Educativo, estos recursos se envían sólo el primer año y en el ejercicio siguiente el costo debe ser afrontado íntegramente por el Gobierno Provincial.
     
    “Del mismo modo, la Provincia asume la responsabilidad de blanquear estos recursos incorporándolos al salario básico, con el costo adicional que ello implica”, explicó en este sentido el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
     
    Sumando los 600 pesos de adicional que se estableció desde el Gobierno provincial para mejorar el salario de los trabajadores; el ingreso mensual de un docente que recién inicia trepa a los 5.000 pesos. La diferencia entre 2010, cuando percibían 1.100 pesos y el año en curso, será aún mayor: más del 350 por ciento.
     
    “Llevar adelante estas medidas implican un enorme esfuerzo; fundamentalmente porque lo hacemos con el objetivo de que puedan sostenerse en el tiempo”, señaló Vaz Torres y agergó: “Este es el camino trazado y construido por el Gobernador, y es sobre el que seguiremos avanzando”.
     
    IMPACTO DIRECTO EN JUBILADOS
     Las medidas instrumentadas en materia del salario docente, impactaron directamente en los jubilados y pensionados del sector, bajo la órbita del Instituto de Previsión Social. Tal es así que el haber mínimo del sector llega a los 5.200 pesos en el caso de los pasivos.
     
    Si bien los aumentos impactan de manera diversa en los pasivos docentes, según el cargo y otros adicionales, sólo en el mes de julio pasado las jubilaciones menores ordinarias pasaron así de unos 4.300 pesos que se abonaba hasta febrero de este año, a más de 5.200 pesos aproximadamente; con lo cual, percibieron un aumento de aproximadamente 900 pesos en las primeras medida del año, considerando que se prevén otros dos aumentos en 2014 además de la suba de este mes.
     
    MAS AUMENTOS PARA 2014
    El acuerdo alcanzado a nivel provincial permitirá el blanqueo, en cinco etapas, de 830 pesos que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a 2.800 pesos en 2014. Todos estos aumentos impactarán en los jubilados docentes e irán incrementando no sólo la mínima sino los beneficios de cada uno de los rangos.
     
    El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos la absorción de montos no remunerativos que se abonan hoy bajo el código 142, y completará el blanqueo de los 830 pesos en dos líneas paralelas: instrumentación del nomenclador y blanqueo directo. 
     
    Las medidas que se ejecutaron ya en marzo, julio y se liquidarán en agosto; tendrán continuidad en los meses de octubre y diciembre.
     
    En el mes de octubre, el salario docente volverá a crecer 90 pesos y se aplicará otro 35% del nomenclador; mientras que finalmente en el mes de diciembre se aplicará el restante 35% del nomenclador, completando así el blanqueo total de los 830 pesos y llegando el Básico Docente a 2.800 pesos.
    Fuente: EL LITORAL

    Docentes: Provincia destaca el mínimo y Suteco aclara que “es con plata de Nación”

    Desde el Gobierno provincial anunciaron que el pago de los sueldos de este mes, incluirá un nuevo incremento al salario básico  docente y subirá el ingreso mínimo llevándolo a 4.400 pesos, conforme lo establecido a nivel nacional. Pero desde el gremio docente Suteco advierten que “lo que no dicen es que eso se logra con fondos nacionales”. 
    “El Gobierno de Corrientes dará cumplimiento este mes al nuevo aumento en el salario mínimo del sector docente, para los trabajadores que recién comienzan, de acuerdo a lo acordado a nivel país en la Paritaria Nacional”, asegura un informe del Ministerio de Hacienda en el que se detalla: “el nuevo salario mínimo docente será -desde agosto- de 4.400 pesos en la jurisdicción correntina. Se trata de 300 pesos que se incorporarán al sueldo”. 
    Pero “cabe recordar que en Corrientes el docente percibe además mensualmente un adicional de 600 pesos; con lo cual, el ingreso mínimo de un trabajador de la educación asciende a unos 5.000 pesos, superando el piso establecido a nivel país”, agregan. 
    “El dinero que se va a recibir, en el bolsillo del docente, es de Nación”, dijo en tanto Gerardo Marturet. El referente del gremio adelantó a El Litoral que activarán una campaña pública para “aclarar esto a los docentes”. 
    A partir de mañana, distribuirán en las escuelas, unos afiches en los que recuerden a los educadores “que en agosto el salario mínimos llegará a $4.400, tal como se acordó en paritarias nacionales de las que participamos”, explicó el gremialista.
    “Pasa que en el Gobierno provincial no quieren decir que es fruto de las paritarias, porque entonces se estaría admitiendo que en la provincia no hay paritarias”, consideró. 
    “Una vez más saluda con sombrero ajeno”, criticó Marturet al gobernador Ricardo Colombi. “Es increíble porque se saca fotos con Cristina y después viene y desconoce lo hecho por Nación”, agregó y recordó así la participación del mandatario correntino del último acto que encabezó Cristina Fernández cuando anunció un Plan Federal de Viviendas. 
    Fuente: EL LITORAL