jueves, 19 de julio de 2012

Comienzo de clases asegurado tras acuerdo con los docentes.

El Gobierno y sindicatos acordaron un aumento salarial de 200 pesos desde julio.
La reunión entre sindicatos docentes y los equipos técnicos de Economía y Educación llegó a buen puerto luego de varias horas de extenso debate en el Palacio San Martín.
En este marco de entendimiento, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Único de Trabajadores de Corrientes (Suteco), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD) y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) se comprometieron a iniciar el ciclo lectivo el próximo lunes 23, al margen de los anuncios de paro que precedieron al encuentro, si no se hallaba alguna respuesta satisfactoria.
En el esperado cónclave se debatió no sólo acerca de la cuestión salarial sino además se abordaron temas como la aplicación del Nomenclador Docente y la instrumentación de la ley de Paritarias, largamente anhelado por el arco sindical en general.
Es así que en la reunión se acordó una recomposición salarial de 200 pesos a liquidarse desde el mes de julio, garantizando así de manera conjunta el normal reinicio de las clases el 23 del corriente, en todo el territorio correntino.
Con la firma de un acta de compromiso, Gobierno y sindicatos docentes sellaron el acuerdo alcanzado que permitirá avanzar con la tercera recomposición en el salario del sector, considerando la elevación al básico en marzo y el aumento del salario inicial y la asignación por hijo en junio.
ALCANCE
La medida consensuada se calculará de modo combinado: se incorporarán 50 pesos al salario básico (producto del blanqueo de sumas no remunerativas) y se sumará un nuevo monto de 150 pesos en carácter remunerativo y no bonificable. El salario básico docente se elevará así a 1.550 pesos con los haberes del mes en curso.
La conformación del incremento permitirá, por un lado impactar positivamente en la estructura de la pirámide salarial a partir de la elevación del básico (beneficiando mayormente a las escalas medias, superiores y jubilados y pensionados docentes); y por otro lado garantizará a la totalidad de los docentes una suma remunerativa equitativa que llegará además al sector pasivo.
Vale destacar que ambas medidas incluirán a los jubilados y pensionados docentes; considerando que se garantizan los aportes correspondientes para poder avanzar en este sentido.
Fuente: EL LIBERTADOR

AMET:"El aumento salarial que logramos beneficia a todos los docentes y jubilados".

El secretario general de AMET, Rufino Fernández, consideró “auspicioso” el acuerdo alcanzado anoche por los gremios docentes con el Ministerio de Hacienda de la provincia por el cual se logró una recomposición salarial remunerativa que “beneficia al universo de trabajadores de la educación e incluso a los jubilados”.
“El entendimiento demuestra una vez más que el diálogo fructifica cuando hay convicciones claras y metas precisas, además de la capacidad para cumplir con el mandato de nuestras bases en cuestiones tan delicadas como una negociación salarial”, resaltó el titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica y legislador provincial.
Rufino sostuvo que “el acuerdo se logró gracias a la buena voluntad de las partes y lo más importante es que el resultado es positivo para los docentes, porque estamos hablando de un incremento que después de mucho tiempo impacta en todos los trabajadores del sector y no sólo en una parte, como había sucedido cuando se fijó el mínimo garantizado”.
“El hecho de que el Gobierno haya accedido a un aumento en blanco de 50 pesos, que son bonificables y por ende repercuten en rubros como la antigüedad y la zona, y 150 pesos que son remunerativos y llegan hasta los jubilados del sector docente, representa un triunfo para los trabajadores”, subrayó el titular de AMET.
Por otra parte, “también es sumamente trascendente el efecto del acuerdo en la comunidad educativa en general y los alumnos en particular, porque ahora podemos reiniciar el ciclo lectivo sin contratiempos, ya que se disipan por lo menos en esta instancia las intenciones de algunos sectores de acudir a la herramienta del paro”.
“Por eso estamos conformes y dispuestos a seguir trabajando en esta senda para mejorar la educación pública, comenzando por la tranquilidad de los docentes en el plano salarial, pero también abarcando otras aristas de la problemática que afrontamos”, puntualizó Rufino Fernández.
Explicó en ese sentido que “el acuerdo al que arribamos anoche contempla el compromiso oficial de continuar las tratativas para establecer un nuevo nomenclador salarial, definir la ley de paritarias que en el futuro regirá para acordar los salarios y extender estas mejoras otorgadas a los docentes al resto de los trabajadores de la administración pública”.

Jueves, 19 de julio de 2012
Fuente: TN CORRIENTES

Con suba de $ 200, docentes garantizan el reinicio de clases.

Tras varias horas de negociaciones, educadores y Gobierno acordaron un aumento de $150 remunerativos no bonificables.También se convino el blanqueo de 50 pesos y la inmediata apertura de la discusión por las reformas al nomenclador.

Con los sueldos de julio los docentes correntinos recibirán una mejora económica de 200 pesos de los cuales 150 serán remunerativos no bonificables y 50 pesos serán blanqueados. La suba acordada ayer impactará en la totalidad de los educadores y fue suficiente para garantizar el reinicio del ciclo lectivo el próximo 23 de julio.
Durante una reunión que se extendió por casi 4 horas, el arco sindical docente y el Gobierno provincial lograron arribar ayer a un acuerdo económico. Con este acercamiento definitivo quedan totalmente descartadas las posibilidades de un paro de actividades para el lunes próximo, por lo que el regreso a las aulas tras el receso invernal se dará con total normalidad.
"Acordamos un aumento de 200 pesos repartidos en 150 remunerativos y no bonificables y 50 pesos de blanqueo", confirmó a El Litoral la secretaria general de la Unión de Docentes Argen-tinos (UDA) Gabriela Albor-noz y agregó que este incremento alcanzará a todos los educadores y no sólo a los que percibían más de 3 mil pesos como lo había propuesto el Gobierno inicialmente.
Según pudo saberse, el impacto que tendrá la mejora en los bolsillos es de un mínimo de 115 pesos y a partir de allí irá en aumento en función de la antigüedad y la zona geográfica. "Otra de las cosas que se resolvió fue que el 1 de agosto se reabrirá el debate por las reformas al nomenclador de cargos, lo cual tiene quien estar terminado para el 15 de noviembre", confirmó Albornoz y dijo también se apurará la reglamentación de las leyes de paritarias.
El documento de acuerdo fue rubricado por la totalidad del arco sindical docente.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 18 de julio de 2012

Gobierno y docentes acordarían incremento de 180 pesos.

El dirigente de Suteco, Gerardo Marturet, indicó a Sudamericana que hoy volverán a reunirse con funcionarios del Gobierno para intentar cerrar las negociaciones salariales. Según indicó, las posiciones se acercarían a los 180 pesos de bolsillo y destacó el gran esfuerzo del Gobierno.  
Funcionarios del Gobierno Provincial y representantes de los seis gremios docentes volverán a reunirse hoy tras el encuentro desarrollado en la tarde de hoy en la que, según señalaron desde ambas partes, acercaron posiciones para definir una nueva mejora salarial para el sector educativo.
Convocados por la cartera económica, los referentes de los sindicatos se reunieron con el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, el subsecretario de Educación, Daniel Castello, y el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo, con quienes analizaron distintas alternativas para la tercera mejora salarial del año.
Según indicó el dirigente gremial del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTECO), Gerardo Marturet, hoy se podrían acercar las posiciones para lograr un intermedio entre lo ofrecido por Gobierno y lo solicitado por los docentes. "Queremos llegar a los 180 pesos de bolsillo y de esta manera todos los sectores salgan beneficiados con la medida", dijo a Sudamericana.
“Estamos trabajando en distintas alternativas y opciones superadoras dentro de lo que realmente las finanzas permiten”, anticipó Rivas Piasentini y respecto de la mecánica de las reuniones, explicó: “Habíamos hecho una propuesta inicial, ellos plantearon una composición diferente de la propuesta; en devolución nosotros presentamos cuatro opciones diferentes y ahora se plantea una más”.
“Pondremos la mejor buena voluntad en lo que refiere a obtener el número final, tenemos una mirada pro-activa en la recuperación concreta, real y genuina del salario pero por supuesto las limitantes presupuestarias no son menores”, remarcó el funcionario.
Con relación a la fecha de liquidación del nuevo incremento salarial, el Subsecretario señaló: “teníamos calculado y proyectado, dentro de nuestro flujo presupuestario, a partir de agosto”. “Ha habido una decisión del gobernador Ricardo Colombi de buscar la alternativa y poder anticiparlo a julio, siempre y cuando lleguemos a un acuerdo, y lo estamos buscando”, aclaró.
Marturet reconoció el gran esfuerzo que realiza la Provincia y aseguró que "sabemos que con diálogo y buena voluntad podemos llegar a un buen acuerdo y agradecemos la actitud de los funcionarios", finalizó.
Por el sector sindical, asistieron al encuentro representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTECO), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Movimiento Unificador Docente (MUD) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); quienes volverán a Hacienda hoy para continuar con el encuentro.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Nueva oferta salarial frenó las amenazas de paro docente.

El Gobierno Provincial propuso pagar 150 pesos remunerativos no bonificables, y también sumar 50 pesos al básico para todos los docentes. Por otro lado se ofreció durante la reunión de ayer incorporar 250 pesos remunerativos para los educadores que cobran más del mínimo.
El Gobierno Provincial mejoró la oferta salarial a los docentes y frenó (al menos por ahora) las amenazas de paro lanzadas días atrás por algunos gremios del sector. La propuesta fue realizada ayer durante una reunión que pasó a un cuarto intermedio hasta este mediodía. "Pedimos que realicen unos ajustes en los montos", confirmaron desde el sindicalismo. En caso de llegar a un acuerdo, las nuevas cifras se abonarán con las liquidaciones de este mes.
A días del reinicio del ciclo lectivo 2012 y con amenazas mediáticas de paro de por medio, el arco sindical docente y funcionarios de los Ministerio de Hacienda y de Educación, se reunieron ayer por tercera vez. "El Gobierno mejoró la oferta inicial", dijo a El Litoral tras el cónclave, el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) Fernando Ramírez.
Contó entonces que esta vez los funcionarios propusieron abonar desde julio 150 pesos remunerativos no bonificables y pasar al básico 50 pesos, "esto va a significar una mejora de bolsillo de 160 pesos aproximadamente", calculó el líder gremial. Pero además, se ofreció la incorporación de 250 pesos remunerativos para los educadores que cobran más del mínimo y que por lo tanto no habían sentido el último incremento otorgado este año.
"Estamos contentos porque se mejoraron los montos anteriores pero todavía es insuficiente", explicó Ramírez y agregó que los gremios hicieron una contra propuesta que será analizada esta mañana por los funcionarios. "Ellos van a probar algunas simulaciones y nos van a dar una respuesta", marcó.
Aunque se mostró conforme con el acercamiento, el gremialista no descartó la posibilidad de una medida de acción directa en caso de que no se logre el acuerdo definitivo.
Por su parte el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini aseguró: "Estamos trabajando en distintas alternativas y opciones superadoras dentro de lo que realmente las finanzas permiten".
Respecto de la mecánica de las reuniones, explicó: "Habíamos hecho una propuesta inicial, ellos plantearon una composición diferente de la propuesta; en devolución nosotros presentamos cuatro opciones diferentes y ahora se plantea una más".
Confirmó entonces: "Pondremos la mejor buena voluntad en lo que refiere a obtener el número final, tenemos una mirada pro-activa en la recuperación concreta, real y genuina del salario pero por supuesto las limitantes presupuestarias no son menores".
En referencia a la fecha de liquidación del nuevo incremento salarial, el Subsecretario señaló: "Teníamos calculado y proyectado, dentro de nuestro flujo presupuestario, a partir de agosto pero hubo una decisión del gobernador Ricardo Colombi de buscar la alternativa y poder anticiparlo a julio, siempre y cuando lleguemos a un acuerdo, y lo estamos buscando", aclaró.
Recordó además que se trata de la tercera mejora que recibirá el sector docente en el año, considerando que la medida sobre la que se trabaja se acumula al incremento de marzo y la elevación del salario inicial resuelta el mes pasado.
Fuente: EL LITORAL

martes, 17 de julio de 2012

Gobierno y docentes reunidos por salarios.

Representantes de sindicatos docentes y del gobierno permanecen reunidos este martes buscando acuerdos sobre la evolución de los salarios del sector para el segundo semestre.
El encuentro sigue a otro de la semana pasada cuando de manera conjunta los gremios docentes entregaron una contrapropuesta salarial que debía ser analizada por el gobierno.
Los sindicatos "mejoraron" la oferta inicial del gobierno y proponen que el 10 por ciento ofrecido se generalice a todos los ítems remunerativos.
"Nosotros pedimos un aumento que represente un impacto real en todas las categorías docentes" señalaron referentes del sector
Ello se plasmaría si el gobierno aceptara incorporar a los sueldos cifras que hoy paga sin cargas legales por aproximadamente 300 pesos.
Los sindicatos dejaron en claro que no aceptarían lisa y llanamente una propuesta inicial del gobierno considerarla insuficiente.

Fuente: DIARIO MOMARANRÚ

SUTECO, informa...


IMPORTANTE: EL AGUINALDO para los Docentes Suplentes, se cobraría la primer semana de Agosto/12.

Informacion proporcionado por Contaduria del Consejo Gral. de Educación.


lunes, 16 de julio de 2012

Un paro anunciado a 5 meses del final de su gestión.


El actual secretario general de ACDP, José Gea abono a dos portales para replicar el cuarto intermedio que el gobierno genero con los gremios el pasado viernes 13 de julio; con escaso texto, foto en los medios online y haciendo sonar sirenas lanzo la frase contundente “ Si el no hay avances el 23 de julio paramos
Tiene que presentar la nota en la subsecretaria de trabajo 72 horas antes por cuestiones administrativas, eso se reflejaría en la practica el miércoles 18 de julio un día después de la reunión con el gobierno, en el ultimo congreso de la ACDP, dejaron en claro su estado de alerta y movilización si no había una camino de arreglo; transitamos la segunda semana de receso invernal y el congreso de la ACDP es el 30 de julio donde se reunirán nuevamente en la APC ( Asociación de Periodista de Corrientes) paradoja institucional que brega y no paga a los medios que suelen requerir sus servicios.
En dicha reunión en unos de los ordenes del día se realizara la memoria y balance de su gestión 2008-2012 y se conformara la junta electoral para las futuras elecciones en la ACDP, será el final de lo que tanto oculta; la interna saldrá a la luz y también el reclamo de la docencia tendrá voz en dicho congreso
Seguramente será un paro con gran condimento político, cierto sectores ligados a su afinidad ideológica lo reclaman bajo la mesa el pedido de sus jefes partidarios, “Necesitamos un paro para que amedrentes a los radicales de este gobierno se escucha por los pasillos de la ACDP, decir a aun docente muy ligado al justicialismo”. El núcleo de la docencia no podrá decidir cuantas horas de paro dictaminara su gestión, tal vez sean 48 horas u 72 horas , ya que al estar de receso invernal lo decidirá el solo u con algún iluminado de su tropa.
Sus aliados incondicionales le harán el caldo a José Gea, dejaran que presente el paro y luego en los medios se plegaran a la medida de acción directa. La vieja y bizarra estrategia del SUTECO una vez mas cobrara cuerpo en la semana del 23 de julio, que José Gea haga el paro y ponga la docencia en la calle, y nosotros salimos en la foto, “Un idiota útil” o “Un boludo importante”.
Resta 5 meses para el final de su gestión, el 30 de julio se consumara la junta electoral que hará base de operaciones en la ACDP, hasta la presentación de la listas que seran 45 días posterior a la conformación de la junta electoral, realizando un ejercicio a futuro antes del 20 de septiembre se deberían presentar las listas para las elecciones que la docencia afiliada a la ACDP, votara un nuevo mandato por el periodo 2012-2016.
Cada mes que pasa y se consume su gestión vemos en el restantes medios al secretario general de la ACDP, José Gea hablar y hablar de los bizantinos reclamos de la docencia correntina, salario, nomenclador docente, infraestructura escolar bla, bla, bla, y no habla si se presentara a una futura reelección en la ACDP, este portal mes a mes saca publicaciones de Gestión y Compromiso que recorre la provincia y de sus ansias a conducir el gremio para la próxima gestión 2012-2016, como así también percibimos docentes que estaban en su actual comisión que ahora apuestan a la democracia y participación docente de la lista que lidera Charo Guidice y Doris Machuca.
En septiembre se sabrá si le dará el pinet político y gremial para armar la lista provincial de la ACDP y presentarse, según datos allegados al portal www.educacionnacional.com.ar en los próximos meses habrá mas deserciones en su comisión que están dispuestos a sumarse a Gestión y Compromiso, es mas también se sacaran la foto para el portal así como lo hace José Gea con los portales donde sale con plata de la docencia afiliada a la ACDP, replican los docentes por esa actitud.

Alberto Álvarez

Director de contenidos de www.educacionnacional.com.ar

5 años online en la docencia de corrientes.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL

Impaciencia de estatales por demoras en negociaciones.

Los gremios docentes se reunirán mañana por tercera vez con autoridades del Ejecutivo provincial. El resto de arco sindical solamente participó de una negociación. Aguardan un segundo llamado.
Mientras el arco gremial docente espera reunirse mañana por tercera vez con funcionarios provinciales para continuar negociando una mejora salarial, el resto del arco sindical estatal espera que se materialice un segundo encuentro. Frente a esta situación desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunciaron la presentación de una nota a la Subsecretaría de Trabajo reclamando la reactivación del diálogo. Advirtieron que si esto no sucede en las próximas horas, podrían convocar a medidas de fuerza.
Transcurrió ya la primera mitad de julio y los sindicatos estatales y el Gobierno todavía no pudieron arribar a un acuerdo salarial. Esta demora hace tambalear la posibilidad de que la segunda recomposición del año se materialice este mes.
"Estamos muy preocupados porque nosotros rechazamos el aumento del 10% en dos cuotas propuesto por el Ejecutivo, pero habíamos acordado que la semana pasada la Subsecretaría de Trabajo nos volvería a convocar para avanzar en una contra propuesta y eso nunca pasó", dijo a El Litoral el secretario general de ATE Feliciano (Chano) Romero.
El sindicalista confirmó entonces que mañana a primera hora enviará una nota a Trabajo para que acelere el llamado, "si no nos convocan podríamos definir medidas de fuerza", amenazó. Mientras tanto ya tiene fecha la tercera reunión con el sector docente. La misma se concretará mañana y se espera que durante el cónclave las partes lleguen a un acuerdo respecto al monto del próximo aumento, caso contrario peligra el reinicio del ciclo lectivo previsto para la semana que viene.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 13 de julio de 2012

Docentes y funcionarios se reunirán para hablar de un aumento salarial.

Durante una reunión que tendrá lugar hoy a las 18, representantes de los seis gremios docentes y funcionarios del Gobierno Provincial tratarán de arribar a un acuerdo salarial. El resto de los sindicatos estatales tendrá que esperar una convocatoria de la Subsecretaría de Trabajo.
El sindicalismo docente fue convocado para hoy a las 18, a una reunión en el Ministerio de Hacienda de la Provincia con el objetivo de retomar el cuarto intermedio dispuesto durante la reunión de la semana pasada. El tema central del cónclave será la recomposición salarial que desde hacer tiempo reclaman los educadores.
Fuentes oficiales confiaron a este medio que la propuesta salarial será equitativa tanto para los docentes como para el resto del arco sindical. Los educadores sostienen sus amenazas de huelga para el caso de una falta de acuerdos.
Fuente: EL LITORAL. 

martes, 10 de julio de 2012

Salarios: Gobierno y gremios estatales confían en que llegarán a un acuerdo.

Llegar a un entendimiento respecto al monto y fecha del próximo aumento y evitar así medidas de fuerza es el objetivo de los gremios estatales y de los funcionarios provinciales que planean volver a reunirse en las próximas horas. "Esta no será una semana clave para el tema salarial porque todavía queda mucho por hablar", dijo el primer mandatario correntino Ricardo Colombi en referencia a las conversaciones.
En el mismo sentido el titular de la cartera educativa Orlando Macció consideró que el inicio del debate fue muy productivo. Los gremios por su parte insisten con una mejora superior al 10 por ciento ofrecido la semana pasada.
Aunque sin fecha confirmada, el arco sindical volverá esta semana al Ministerio de Hacienda para seguir con el debate salarial activado el viernes último. Vale resaltar que aunque después del encuentro se produjeron algunos cruces mediáticos entre Gobierno y sindicatos, la relación sigue siendo buena y entre las partes persiste la actitud dialoguista.
"Se va a seguir hablando porque falta mucho por definir", aseguró el primer mandatario Ricardo Colombi y aclaró así que ésta, "no es una semana clave". En tal sentido contó que lo que se hizo la semana pasada fue dar a conocer a los gremios la situación de la provincia, "Ayer todo el mundo pudo escuchar a la Presidenta, y lo que dijo no hace más que darnos la razón a nosotros, hay una realidad económica ratificada por la Nación", marcó en referencia a la situación de las arca del país y a las pretensiones gremiales de lograr un aumento del 25 por ciento.
Para Colombi la relación con el arco gremial hoy no es tensa: "Si se tensa demasiado habrá problemas, pero esperamos que todo se negocie como corresponde", manifestó.
En el mismo sentido, el Ministro de Educación Orlando Macció consideró como "muy productiva" la reunión que mantuvieron el viernes funcionarios de Hacienda con referentes del sindicalismo docente. "Ese día se informó como corresponde lo que podemos ofrecer" indicó y luego continuó diciendo: "Hay que encontrar un equilibrio entre lo que se pretende y lo que se puede dar". Además se mostró confiado en la posibilidad de lograr un pronto entendimiento, "es más importante tener solidez en los compromisos, y no prometer cosas que después no vamos a poder cumplir", dijo el funcionario.
Por su parte el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) Gerardo Marturet manifestó: "Fue importante la apertura de las negociaciones, hasta ahora desde el Gobierno se hizo una contrapropuesta ante el 25 por ciento de aumento que reclamamos, pero consideramos que aún es insuficiente".
Indicó además que el arco gremial estatal está esperando una propuesta superadora, "hay que tener en cuenta que no es lo mismo la recomposición del básico de un docente que un público, la propuesta gubernamental vendría a ser un 10 por ciento en el básico en dos cuotas puede superarse".
El líder gremial entendió que siempre hay una posibilidad de alcanzar el consenso en tanto exista una propuesta que alcance a todos: "Hablamos de aumentos remunerativos, la idea de los sindicatos es recuperar el poder adquisitivo y la calidad del salario, el Gobierno está en condición de mejorar la propuesta que hizo y superar el trabajo precarizado, no hablamos de una situación que no pueda superarse", consideró.
El secretario general de la Asociación de Magisterios de la Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández contó que este gremio ya comenzó a informar y analizar con los docentes que integran sus bases la propuesta de aumento del 10 por ciento, "lo positivo del diálogo y lo importante es que hay una propuesta más allá de los números", marcó el gremialista y legislador correntino.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 7 de julio de 2012

Sin acuerdo salarial, docentes aguardan oferta superadora.

Para sindicalistas, el Gobierno sólo ofreció el 10% del 25 pretendido. Hay conformidad generalizada por el debate sobre Nomenclador, salud ocupacional y obra social.
Sindicatos docentes salieron ayer con un gusto agridulce del encuentro sostenido con funcionarios del Gobierno provincial (ver página 5).
Mientras las conversaciones por aspectos reglamentarios como el Nomenclador, salud ocupacional y obra social alcanzaron un nivel satisfactorio para ambas partes, en lo salarial se acordó el cuarto intermedio para la próxima semana dado los desacuerdos en porcentajes y plazos de pago.   
El equipo técnico de Hacienda ofreció a los sindicatos una recomposición del sueldo básico de un 10%, desdoblado en julio y noviembre y como producto del blanqueo de sumas no remunerativas, lo que no fue aceptado por toda la dirigencia sindical que exigió una alternativa superadora.
Así las cosas, los gremios consideraron insuficiente la oferta de recomponer el básico en un 5% en julio y otro 5% en noviembre, a través del blanqueo de unos 153 pesos que hoy se abonan como no remunerativos. 
De manera contundente el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) resaltó a EL LIBERTADOR: "Venimos planteando que la salida a la problemática salarial tiene que ver con tres aristas, el blanqueo salarial, la recomposición salarial y el aumento salarial. Consideramos como un elemento importante el Nomenclador de cargos, en la reunión de éste viernes dejamos demostrado que el docente que recién se inicia cobra 2.745 pesos, ni siquiera llega al mínimo salarial de 3.000 pesos".
Postura similar adoptaron las conducciones de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (Amet), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) y el Movimiento Unificador Docente (MUD).  
 
VARIADO 
 Entre los aspectos laborales, se trataron los siguientes temas: 1) Régimen previsional. Se acordó realizar una reunión específica el martes 10 en las oficinas del Instituto de Previsión Social. 2) Nomenclador de Cargos. Las negociaciones se retomarán el 1º de agosto en el Ministerio de Educación. 3) Actividades de los días sábados, previstas en el Calendario Escolar. Se ratificó que la asistencia no será obligatoria y se entregarán a quienes asistan o hayan asistido un certificado con valoración ante las Juntas de Clasificación. 4) Situación del Ioscor en Paso de los Libres, donde existen quejas permanentes de los estatales en general por el casi nulo funcionamiento. Se estableció la continuidad de la discusión con autoridades de la obra social. 
Finalmente, se entregó a los sindicatos copias tanto del Decreto Nº 1.479/12 sobre Evaluación y Promoción en la Educación Secundaria como de la Resolución Nº 1.568/12 sobre Marco Normativo para el Funcionamiento.
Fuente: EL LIBERTADOR
 

Docentes y estatales sin acuerdo salarial pero con la posibilidad de seguir el diálogo.

El arco sindical docente rechazó la propuesta del Gobierno de un incremento del 10% escalonado y volverá a discutir la semana próxima. Los gremios estatales tampoco aceptaron una oferta similar y la dirigencia de ATE?convocó a una asamblea general para el jueves.
Ayer se concretó la primera ronda de negociación entre los gremios estatales y docentes y el Gobierno de la Provincia. En ninguno de los dos casos se alcanzó un acuerdo en materia salarial, pero el diálogo continuará a fines de la semana próxima.
Por la mañana, el cónclave se desarrolló en la sede del Ministerio de Hacienda. Los seis gremios docentes analizaron diferentes temas vinculados al sector con la segunda línea de la cartera económica y educativa,  a cargo de Marcelo Rivas Piasentini y Daniel Castelo, respectivamente, y también con los representantes de Ioscor y la interventora del IPS, Estela Regidor.
Una vez finalizado este  encuentro, desde el sector sindical docente señalaron que se pasó a un cuarto in-termedio hasta la próxima semana, y precisaron que la dirigencia decidió rechazar el ofrecimiento de recomposición salarial realizado  por el Estado.
Este último consistió en un aumento del 10%, desdoblado en julio y noviembre, y como producto del blanqueo de sumas no remunerativas. “En la cuestión salarial no hubo consenso, ya que los sindicatos consideraron insuficiente la oferta de recomponer el básico en un 5% en julio y otro 5% en noviembre”, señalaron desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco).
Es por eso que todo el arco sindical resolvió un cuarto intermedio con la expectativa de el Gobierno realice una propuesta superadora.
Pese a la falta de consenso en material salarial, los docentes valoraron los avances logrados en temas laborales y pedagógicos como el régimen previsional, el nomenclador de cargos, la actividad de los sábados, la situación de Ioscor en Paso de los Libres, el horario de los jefes de departamento de escuelas secundarias y la vigencia de ciertos padrones de secundaria.
Desde el Gobierno provincial destacó que a fines de la semana entrante se volverán a analizar las opciones para la tercera recomposición del año al sector.
“Ante el pedido gremial, el Ejecutivo trabajará para anticipar a julio el aumento previsto para agosto. El martes se reunirán en IPS para abordar temas puntuales del ámbito previsional. También se aclararon los puntos vinculados a Salud Ocupacional y obra social”, subrayaron.
“Fue una reunión sumamente positiva donde abordamos varios temas; pasamos a un cuarto intermedio”, explicó el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini y agregó: “Volveremos a reunirnos a fines de la semana que viene”.
“Tenemos la mejor predisposición para continuar dialogando sobre todos los puntos”, señaló el funcionario.

Asamblea
El segundo encuentro de la jornada fue con los gremios estatales. En este caso, los temas tratados fueron si-milares, pero no en todos los casos.
En lo que refiere a la cuestión salarial, ocurrió lo mismo que con los docentes. La oferta del Gobierno provincial no conformó y decidieron no aceptarla y ahora esperarán ser convocados por la subsecretaría de Trabajo.
“Tratamos temas vinculados a lo que sucede en todos los sectores, la precarización, la normalización de los entes intervenidos, y en lo que tiene que ver con los sueldos, el reclamo fue por un incremento de emergencia del 25%. La respuesta que recibimos fue una propuesta de 5% en julio o agosto, y otro 5% en noviembre que no aceptamos”, resumió el portavoz de ATE, “Chano” Romero.
“Tampoco obtuvimos respuesta de la normalización de los entes, ni al pedido de reglamentar el Convenio Colectivo de Trabajo, sólo se comprometieron a gestionar”, reveló el dirigente.
De acuerdo a lo discutido, desde ATE anticiparon que llamarán a un asamblea general para el próximo jueves 12 de julio, a las 20, en la sede gremial. “La convocatoria será abierta a todos los trabajadores y en ese ámbito vamos a transmitir lo ocurrido en esta reunión y se resolverá la postura que se asumirá en adelante”, postuló.
Fuente: EL LITORAL
 

Harán cambios profundos en la formación de los docentes.

Los IFD realizarán apoyo pedagógico en las escuelas. Tendrán a su cargo la capacitación de los educadores. Avanzarán con áreas de investigación y bibliotecas. El objetivo es unificar criterios para la formación de los docentes en todo el país. En Corrientes, más de 20 mil personas estudian la carrera.
En Corrientes más de 20 mil personas estudian para ejercer la docencia, formación que estará sujeta modificaciones a partir del año entrante cuando entren en vigencia las condiciones establecidas por la Resolución N°140 del Consejo Federal de Educación. Desde la cartera provincial indicaron que los IFD ya cumplen un 80% de los requerimientos y que restan evaluar detalles.
La normativa, de carácter vinculante, fue aprobada en octubre del año pasado y otorga un plazo de dos años para su implementación. “El objetivo es unificar la oferta educativa de formación docente en todo el país. No pueden existir criterios distintos en Corrientes o en Buenos Aires, porque habría desigualdad en la educación de los chicos”, indicó a El Litoral Susana Nugara, directora general de Educación Superior.
Los “Lineamientos federales para el planeamiento y organización institucional del sistema formador”, que es el nombre del documento avalado por los ministros de Educación del país fueron expuestos en todas las provincias y en Corrientes, se debate su ejecución. “Esta-mos en una etapa de transición de una norma a otra. El cambio será gradual y como todo cambio genera mucho entusiasmo, pero también resistencia”, sostuvo la titular del área de Enseñanza Superior.
En el marco del debate, esta semana autoridades del Ministerio se reunieron con rectores de IFD, vicerrectores y coordinadores de Departamento de Formación de Grado y secretarios, en el Instituto “Josefina Contte”. En la oportunidad, analizaron los alcances de la Resolución Nº140/11, los niveles de definición del sistema formador, los requisitos de acreditación de los institutos y los plazos, organización institucional. También se evaluó la reconversión de cargos de acuerdo con las nuevas funciones y la currícula, entre otros aspectos.
Por su parte, la referente del área indicó a este diario que los institutos ya cumplen con un 80% de las condiciones solicitadas por la normativa del Consejo. Estas modificaciones consisten en colocar bibliotecas, recursos informáticos, espacios de investigación.
Los centros, además, tendrán a su cargo la capacitación permanente de los estudiantes con los cuales podrán obtener puntajes. Las modificaciones también implican redefiniciones de las funciones como, por ejemplo, que los institutos brinden apoyo pedagógico en las escuelas.
En la provincia, más de 40 mil personas estudian carreras de Nivel Superior que dependen de la cartera educativa, de los cuales, al menos la mitad se abocan a la docencia. El resto se distribuye entre el Instituto de Policía y otras carreras de tecnicatura superior.
Las modificaciones alcanzarán a los futuros maestros, e impactarán en las escuelas de Nivel Inicial y Primario.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 29 de junio de 2012

Gremios y Gobierno acuerdan reunión, con paritarias como eje

El encuentro será el 6 de julio y los dirigentes docentes serán recibidos por la mañana. Por la tarde será el turno de los demás sindicatos estatales.
El Gobierno provincial, en cumplimiento de lo acordado en el encuentro del pasado 26 del corriente entre el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo y el sector gremial, a través de la Subsecretaría de Trabajo, remitió invitaciones a las mencionadas organizaciones para avanzar en el proceso de diálogo.
La convocatoria establece la articulación de dos espacios de participación y trabajo que se formalizarán el viernes 6 de julio próximo a las 10 entre los seis sindicatos docentes y funcionarios del Ministerio de Educación y de Haciendas y Finanzas respectivamente, que se concretará en el Salón de Acuerdos de esta cartera.
En tanto por la tarde, a las 18, en el mismo ámbito, el encuentro será entre funcionarios de la Subsecretaría de Trabajo y el Ministerio de Hacienda con los representantes de la Unión de Personal Civil de la Nación (Upcn), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Sanidad y Viales, oportunidad en que se darán los primeros pasos en el análisis de la cuestión laboral y salarial.
De esta manera, el Ejecutivo provincial avanza en la relación con los sindicatos, generando el ámbito de participación que permita abordar la problemática de los trabajadores estatales.
Desde el Gobierno se consigna que este vínculo que cobra vida con el sector gremial, se funda en el marco de sustentabilidad y austeridad que constituyen la directriz de la gestión para la toma de decisiones y que ha permito a Corrientes exhibir fortaleza en materia económico-financiera y hacer frente a sus compromisos y obligaciones.
El cumplimiento de lo acordado en la reunión del 26 del corriente entre el Secretario General de la Gobernación y los representantes gremiales, genera la necesidad de articular un marco de estabilidad que implica la no convocatoria a medidas de fuerzas u otras acciones similares, escenario que se entiende desde la esfera gubernamental, resulta fundamental preservar en pos de hacer positiva y fructífera esta relación.
Tras el último encuentro, el secretario general de Gobernación, Carlos Vignolo, reconoció en que uno de los aspectos en que mayor énfasis pusieron los gremios estatales fue la reglamentación de Ley de Paritarias, respecto de lo que indicó: "Es cierto que este aspecto es en el que mayor hincapié hacen los gremios que representan a los estatales, pero en esto el Gobierno viene trabajando y está en su etapa final este proceso, que requiere de un profundo análisis".
Fuente: EL LIBERTADOR

lunes, 25 de junio de 2012

Suteco condiciona medidas de fuerza a respuesta del gobierno a reclamos.

Congresales de Suteco condicionaron hoy medidas de fuerza a una respuesta del gobierno al petitorio conjunto de las centrales CGT y CTA con reclamos salariales y laborales.
Sostenida dinámica de patentamiento de vehículos durante mayo
Colectivos ya cobran boleto estudiantil a 0.90 centavos
Tatá Yehasá: una cuestión de fe
Proyectos inmobiliarios se ajusta a inversores y no a las familias
Barrios de Pie convoca a jornada de protesta nacional
Un congreso de la entidad sindical facultó a su dirección a tomar el camino del paro y la movilización "en tanto no se tengan respuestas oficiales a los reclamos planteados en el petitorio conjunto presentado en la movilización del 8 de junio·. El gobierno ha dicho esta semana que "esperaba" un temario para asentarse a dialogar con los "gremios que representan a los trabajadores del Estado".
El petitorio como se sabe, también había sido suscrito por la CGT que no representa a trabajadores del sector estatal y que el gobierno aclaró que no recibiría.
En ese petitorio entregado a la prensa los sindicatos reclaman un aumento acorde al costo de vida y el ascenso a trabajadores regulares a los que hoy revistan como contratados
El Congreso de Suteco también aprobó la Memoria Anual y el Balance Económico-Financiero y evaluó la situación por la que atraviesan el sistema educativo y el panorama laboral
Además se expresa la preocupación del sector por el irregular funcionamiento de los servicios del Iosctor en el sur de la provincia
Suteco anunció que iniciará acciones legales y gremiales para lograr la toma de posesión de los Vocales gremiales y estatales en el Consejo de Educación y ratificó el reclamo por un nuevo Nomenclador de Cargos y por Capacitación Docente gratuita y en servicio
También "exigen" al Gobierno que salde la deuda que tiene con la obra social OSPLAD de 6 (seis) millones de pesos y al Gobierno Nacional que distribuya los fondos del APE a las obras sociales sindicales.-
Fuente: MOMANRANDÚ

El miércoles arranca el pago a la administración pública

 El cronograma de pago a empleados de la Provincia iniciará el miércoles 27 de junio y se extenderá hasta el viernes 29 del mismo mes.
Desde mañana, el Gobierno Provincial pagará –en tres días- los sueldos del mes de junio, incluyendo el aumento de las asignaciones por hijo para la totalidad de los agentes estatales y el nuevo salario mínimo docente de 3.000 pesos.
Se trata este del segundo incremento del año otorgado por la gestión, que se suma a la suba del orden del 11% otorgada al salario básico de todos los sectores en marzo de 2012.
“Los correntinos estamos haciendo un esfuerzo enorme por sostener el poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto nacional en que no se toman las decisiones para poder frenar la inflación”, remarcó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.
El incremento del salario mínimo docente a 3 mil pesos y la suba de las asignaciones por hijo a 220 pesos y por persona discapacitada a cargo a 600 pesos, para la totalidad de los agentes estatales -medidas que comienzan a aplicarse desde este mes- implicarán una inversión superior a los 60 millones de pesos por parte del Estado correntino, en los meses restantes del ejercicio.
Las definiciones salariales implican una inversión de más de 8 millones de pesos mensuales que, al proyectarse por los meses restantes y la proporción del aguinaldo, supera los 62 millones de pesos.
El ministro Vaz Torres destacó la política salarial de Corrientes, que registra ya dos aumentos en el año, pese a contar con menos recursos que otras jurisdicciones. Cabe recordar, por caso, que el Gobierno Nacional otorgó a sus trabajadores un aumento en dos etapas, cuya primera cuota del 10% se pagará recién este mes de junio; el segundo 10% se liquidará en agosto. DÍAS Y MONTOS DE PAGO En este marco, la cartera económica correntina informó los tramos para el pago de los haberes correspondientes al mes en curso.
El PERSONAL ACTIVO percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma:

MIÉRCOLES 27/06 $ 3.450,00

JUEVES 28/06 $ 4.900,00

VIERNES 29/06 Finalizar

En tanto que para el PERSONAL PASIVO fue definido el siguiente cronograma:

MIÉRCOLES 27/06 $ 2.700,00

JUEVES 28/06 $ 4.700,00

VIERNES 29/06 Finalizar

AUMENTA LA ASIGNACIÓN PARA 41.200 CHICOS
El aumento de 170 pesos a 220 pesos de la asignación por hijo alcanzará a 41.200 chicos de trabajadores del Estado provincial que se desempeñan en 21.400 puestos laborales.
“La medida va a significar una mejora para todos los trabajadores que tengan hijos a su cargo, no solo del sector docente, sino de todas las áreas del Estado”, aclaró.
Vaz Torres recordó que al inicio de la gestión, la asignación por hijo era del orden de los 45 pesos y estaba congelada desde hacía varios años. “Hemos consolidado un aumento acumulado del 390% en estos dos años y medio, con un gran esfuerzo de todos”, especificó.
Mencionó asimismo, que esta asignación se suma a otros conceptos provinciales como familia numerosa o esposa, que no se abonan a nivel nacional y que permiten mejorar el ingreso en el salario.
Del mismo modo, la asignación por persona discapacitada a cargo, que pasa de 500 pesos a 600 pesos, alcanzará a 1.200 personas (mayormente hijos) a cargo de trabajadores estatales que se desempeñan en 1.100 puestos laborales.
SUBE EL SALARIO MÍNIMO A CASI 18 MIL CARGOS DOCENTES
Por otra parte, la decisión del Gobierno Provincial, de incrementar a 3.000 pesos el salario inicial en el sector docente, alcanzará a casi 18 mil puestos laborales, teniendo en cuenta que muchos trabajadores de la educación se desempeñan en más de un cargo.
“Por ejemplo, si un docente tiene dos cargos por los que recibe el mínimo de 2.800 pesos, tendrá un aumento de 400 pesos y alcanzará en los dos casos 3.000 pesos”, explicó el Ministro. Desde el Ministerio de Hacienda explicaron además que el cálculo de este salario inicial, se toma por fuera de las asignaciones familiares.
Es decir, ejemplificaron, un docente con dos hijos a cargo percibirá 3.440 pesos, contemplando el mínimo y la asignación de 220 pesos por cada hijo. La medida, en respuesta al reclamo del propio sector, permite dar continuidad a la política de recuperación salarial, en un contexto complejo a nivel país.
“En marzo incorporamos 150 pesos al salario básico, beneficiando principalmente a las escalas medidas y superiores de la docencia, y ahora podemos mejorar la situación de la franja que recién comienza a trabajar, una preocupación de los mismos gremios al no lograr la respuesta esperada de Nación”, explicó el Ministro.
Cabe recordar que, a nivel país, el salario mínimo quedó en 2.800 pesos tras levantarse la Paritaria Nacional.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.

miércoles, 20 de junio de 2012

Paso de los Libres: No respetarían el escalafón de aspirantes para la escuela inaugurada ayer por el Gobernador


Un lector de nuestro diario se contactó con este medio para dar a conocer lo que sucedió en una escuela recientemente inaugurada en Paso de los Libres. Se trata de una institución que quedó oficialmente inaugurada ayer en esa ciudad con la presencia del gobernador correntino Ricardo Colombi y autoridades de INVICO. La denuncia pública que realiza el lector se fundamenta en que no convocaron a nuevos docentes para desempeñarse en los cargos que, por ende, se deberían ocupar en una nueva escuela.
Al contrario, lo que hicieron las autoridades correspondientes es reacomodar docentes y alumnos de otra escuela que estaría superpoblada para descongestionarla. Razón por la cual no hubo convocatoria para que trabajen nuevos docentes.
Además que, desde Corrientes, llegó una orden del Ministerio de Educación para que una docente titular sin mucha antigüedad, y quien sería sobrina del gobernador Colombi, ocupe el cargo directivo en la nueva escuela. De ser así, quedaría demostrado entonces, que no se respetó debidamente el escalafón de aspirantes directivos.
Finalmente, denuncia este lector y maestro suplente, que se siente indignado y recalca la inoperancia de los gremios, los cuales no asisten como deberían a los maestros del interior.
Fuente: HOY CORRIENTES


 

Voces docentes a favor y en contra de la promoción del primer grado en 2013

El pasado sábado época mencionó en su edición el beneplácito local por el plan que impide repetir el primer grado desde 2013. En esa oportunidad, este medio consultó a Natalia Dagaro, psicopedagoga e integrante del Programa de Trayectoria Escolar de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DISEPA), quien afirmó que “la medida es acertada”.
La profesional se basó en distintos estudios e investigaciones “que dan cuenta del daño que genera la repitencia en los chicos de primer grado, los marca para el resto de sus años de escuela”, dijo la psicopedagoga. Asimismo se respaldó en documentos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), rescatando que la repetición del primer grado de la escuela primaria es una experiencia traumática para los niños.
La respuesta por parte de los docentes no se hizo esperar. La propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de eliminar la repitencia del primer grado promocionando a todos los alumnos -estén o no en condiciones de pasar a segundo grado- despertó muchas reacciones y análisis por parte de los docentes. “Afectará a la educación. Será una medida contraria a todo lo que se pretende. Sería inculcar la cultura del facilísimo, además de afectarlo académicamente, ya que eso implica que vayan a segundo grado sin los conocimientos necesarios”, evaluó Carlos Mengual, referente del nuevo gremio docente SABER. Mientras tanto que, por SUTECO, Gerardo Marturet indicó: “Nosotros estamos de acuerdo de que no haya repitencia en el primer grado porque entendemos y así se ha trabajado en CTERA, que en tanto exista en el primer grado lo único que logramos es aumentar los índices de repitencia y detener el desarrollo educativo de un niño”.
“En la intención hay un doble efecto negativo: pasarán a un grado para el cual no están preparados, y por otro lado se les inculca el facilísimo. Saltando el primer grado, no se soluciona nada. Van a ir a segundo grado y no van a estar preparados. Lo que se logrará será bajar el nivel de segundo grado con la repetida intención de integrar. Así se pierde la calidad educativa que se busca”, expresó Carlos Mengual.
 “Está demostrado, lo dicen los especialistas, que los primeros años son fundamentales para explotar todas las capacidades de cada niño. Si se arranca mal, y se promociona primer gado, se bajará el nivel de todo el sistema escolar. Es un tirón para abajo”, opinó el docente.
Por su parte, Gerardo Marturet agregó “acá no estamos evaluando ningún facilísimo sino que estamos hablando de cuestiones pedagógicas y estamos hablando de procesos de maduración de los niños pero el jardín de cinco es mentira que se va a establecer la no obligatoriedad”.

Fuente: DIARIO ÉPOCA

Desfiguraron a la esposa de rector de una escuela para robarle. SALADAS

En comunicación con Sudamericana, Antonio Diez rector de la Escuela Técnica “Doctor Juan Gregorio Pujol” de Saladas contó el mal momento que vivió su esposa  cuando ladrones encapuchados ingresaron a su domicilio ayer cerca de las 20. “Somos una familia de trabajadores, mi esposa es docente, no entendemos como la atacaron con tanta violencia, le dieron patadas y golpes de puño hasta la amenazaron de muerte con un cuchillo”, dijo el profesor. De esta manera aseguró que los malvivientes se alzaron con 400 pesos y dos relojes “pero mi esposa quedó desfigurada, tiene toda la cara hinchada por el maltrato que recibió”, expresó. Cabe destacar que por el hecho no hay detenidos.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA