Llegar a un entendimiento respecto al monto y fecha del próximo aumento y evitar así medidas de fuerza es el objetivo de los gremios estatales y de los funcionarios provinciales que planean volver a reunirse en las próximas horas. "Esta no será una semana clave para el tema salarial porque todavía queda mucho por hablar", dijo el primer mandatario correntino Ricardo Colombi en referencia a las conversaciones.
En el mismo sentido el titular de la cartera educativa Orlando Macció consideró que el inicio del debate fue muy productivo. Los gremios por su parte insisten con una mejora superior al 10 por ciento ofrecido la semana pasada.
Aunque sin fecha confirmada, el arco sindical volverá esta semana al Ministerio de Hacienda para seguir con el debate salarial activado el viernes último. Vale resaltar que aunque después del encuentro se produjeron algunos cruces mediáticos entre Gobierno y sindicatos, la relación sigue siendo buena y entre las partes persiste la actitud dialoguista.
"Se va a seguir hablando porque falta mucho por definir", aseguró el primer mandatario Ricardo Colombi y aclaró así que ésta, "no es una semana clave". En tal sentido contó que lo que se hizo la semana pasada fue dar a conocer a los gremios la situación de la provincia, "Ayer todo el mundo pudo escuchar a la Presidenta, y lo que dijo no hace más que darnos la razón a nosotros, hay una realidad económica ratificada por la Nación", marcó en referencia a la situación de las arca del país y a las pretensiones gremiales de lograr un aumento del 25 por ciento.
Para Colombi la relación con el arco gremial hoy no es tensa: "Si se tensa demasiado habrá problemas, pero esperamos que todo se negocie como corresponde", manifestó.
En el mismo sentido, el Ministro de Educación Orlando Macció consideró como "muy productiva" la reunión que mantuvieron el viernes funcionarios de Hacienda con referentes del sindicalismo docente. "Ese día se informó como corresponde lo que podemos ofrecer" indicó y luego continuó diciendo: "Hay que encontrar un equilibrio entre lo que se pretende y lo que se puede dar". Además se mostró confiado en la posibilidad de lograr un pronto entendimiento, "es más importante tener solidez en los compromisos, y no prometer cosas que después no vamos a poder cumplir", dijo el funcionario.
Por su parte el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) Gerardo Marturet manifestó: "Fue importante la apertura de las negociaciones, hasta ahora desde el Gobierno se hizo una contrapropuesta ante el 25 por ciento de aumento que reclamamos, pero consideramos que aún es insuficiente".
Indicó además que el arco gremial estatal está esperando una propuesta superadora, "hay que tener en cuenta que no es lo mismo la recomposición del básico de un docente que un público, la propuesta gubernamental vendría a ser un 10 por ciento en el básico en dos cuotas puede superarse".
El líder gremial entendió que siempre hay una posibilidad de alcanzar el consenso en tanto exista una propuesta que alcance a todos: "Hablamos de aumentos remunerativos, la idea de los sindicatos es recuperar el poder adquisitivo y la calidad del salario, el Gobierno está en condición de mejorar la propuesta que hizo y superar el trabajo precarizado, no hablamos de una situación que no pueda superarse", consideró.
El secretario general de la Asociación de Magisterios de la Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández contó que este gremio ya comenzó a informar y analizar con los docentes que integran sus bases la propuesta de aumento del 10 por ciento, "lo positivo del diálogo y lo importante es que hay una propuesta más allá de los números", marcó el gremialista y legislador correntino.
Fuente: EL LITORAL
Ministerio de Educación de la Prov.de Ctes.
- Página Principal
- Padrón Interinatos/Suplen. y Concurso
- CONECTAR IGUALDAD
- Todo Libres - Noticias de actualidad
- Estatuto del Docente
- Regimen de Permisos y Licencias del Personal Docente
- Dibujos Didácticos
- Padrones para 2015 (PRIMARIA)
- Mapa Geográficos para imprimir
- Ministerio de Educacxión de la Prov.de Ctes.
- Ministerio de Educación de la Nación
martes, 10 de julio de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
Sin acuerdo salarial, docentes aguardan oferta superadora.
Para sindicalistas, el Gobierno sólo ofreció el 10% del 25 pretendido. Hay conformidad generalizada por el debate sobre Nomenclador, salud ocupacional y obra social.
Sindicatos docentes salieron ayer con un gusto agridulce del encuentro sostenido con funcionarios del Gobierno provincial (ver página 5).
Sindicatos docentes salieron ayer con un gusto agridulce del encuentro sostenido con funcionarios del Gobierno provincial (ver página 5).
Mientras las conversaciones por aspectos reglamentarios como el Nomenclador, salud ocupacional y obra social alcanzaron un nivel satisfactorio para ambas partes, en lo salarial se acordó el cuarto intermedio para la próxima semana dado los desacuerdos en porcentajes y plazos de pago.
El equipo técnico de Hacienda ofreció a los sindicatos una recomposición del sueldo básico de un 10%, desdoblado en julio y noviembre y como producto del blanqueo de sumas no remunerativas, lo que no fue aceptado por toda la dirigencia sindical que exigió una alternativa superadora.
Así las cosas, los gremios consideraron insuficiente la oferta de recomponer el básico en un 5% en julio y otro 5% en noviembre, a través del blanqueo de unos 153 pesos que hoy se abonan como no remunerativos.
De manera contundente el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) resaltó a EL LIBERTADOR: "Venimos planteando que la salida a la problemática salarial tiene que ver con tres aristas, el blanqueo salarial, la recomposición salarial y el aumento salarial. Consideramos como un elemento importante el Nomenclador de cargos, en la reunión de éste viernes dejamos demostrado que el docente que recién se inicia cobra 2.745 pesos, ni siquiera llega al mínimo salarial de 3.000 pesos".
Postura similar adoptaron las conducciones de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (Amet), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) y el Movimiento Unificador Docente (MUD).
VARIADO
Entre los aspectos laborales, se trataron los siguientes temas: 1) Régimen previsional. Se acordó realizar una reunión específica el martes 10 en las oficinas del Instituto de Previsión Social. 2) Nomenclador de Cargos. Las negociaciones se retomarán el 1º de agosto en el Ministerio de Educación. 3) Actividades de los días sábados, previstas en el Calendario Escolar. Se ratificó que la asistencia no será obligatoria y se entregarán a quienes asistan o hayan asistido un certificado con valoración ante las Juntas de Clasificación. 4) Situación del Ioscor en Paso de los Libres, donde existen quejas permanentes de los estatales en general por el casi nulo funcionamiento. Se estableció la continuidad de la discusión con autoridades de la obra social.
Finalmente, se entregó a los sindicatos copias tanto del Decreto Nº 1.479/12 sobre Evaluación y Promoción en la Educación Secundaria como de la Resolución Nº 1.568/12 sobre Marco Normativo para el Funcionamiento.
Fuente: EL LIBERTADOR
Docentes y estatales sin acuerdo salarial pero con la posibilidad de seguir el diálogo.
El arco sindical docente rechazó la propuesta del Gobierno de un incremento del 10% escalonado y volverá a discutir la semana próxima. Los gremios estatales tampoco aceptaron una oferta similar y la dirigencia de ATE?convocó a una asamblea general para el jueves.
Ayer se concretó la primera ronda de negociación entre los gremios estatales y docentes y el Gobierno de la Provincia. En ninguno de los dos casos se alcanzó un acuerdo en materia salarial, pero el diálogo continuará a fines de la semana próxima.
Por la mañana, el cónclave se desarrolló en la sede del Ministerio de Hacienda. Los seis gremios docentes analizaron diferentes temas vinculados al sector con la segunda línea de la cartera económica y educativa, a cargo de Marcelo Rivas Piasentini y Daniel Castelo, respectivamente, y también con los representantes de Ioscor y la interventora del IPS, Estela Regidor.
Una vez finalizado este encuentro, desde el sector sindical docente señalaron que se pasó a un cuarto in-termedio hasta la próxima semana, y precisaron que la dirigencia decidió rechazar el ofrecimiento de recomposición salarial realizado por el Estado.
Este último consistió en un aumento del 10%, desdoblado en julio y noviembre, y como producto del blanqueo de sumas no remunerativas. “En la cuestión salarial no hubo consenso, ya que los sindicatos consideraron insuficiente la oferta de recomponer el básico en un 5% en julio y otro 5% en noviembre”, señalaron desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco).
Es por eso que todo el arco sindical resolvió un cuarto intermedio con la expectativa de el Gobierno realice una propuesta superadora.
Pese a la falta de consenso en material salarial, los docentes valoraron los avances logrados en temas laborales y pedagógicos como el régimen previsional, el nomenclador de cargos, la actividad de los sábados, la situación de Ioscor en Paso de los Libres, el horario de los jefes de departamento de escuelas secundarias y la vigencia de ciertos padrones de secundaria.
Desde el Gobierno provincial destacó que a fines de la semana entrante se volverán a analizar las opciones para la tercera recomposición del año al sector.
“Ante el pedido gremial, el Ejecutivo trabajará para anticipar a julio el aumento previsto para agosto. El martes se reunirán en IPS para abordar temas puntuales del ámbito previsional. También se aclararon los puntos vinculados a Salud Ocupacional y obra social”, subrayaron.
“Fue una reunión sumamente positiva donde abordamos varios temas; pasamos a un cuarto intermedio”, explicó el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini y agregó: “Volveremos a reunirnos a fines de la semana que viene”.
“Tenemos la mejor predisposición para continuar dialogando sobre todos los puntos”, señaló el funcionario.
Asamblea
El segundo encuentro de la jornada fue con los gremios estatales. En este caso, los temas tratados fueron si-milares, pero no en todos los casos.
En lo que refiere a la cuestión salarial, ocurrió lo mismo que con los docentes. La oferta del Gobierno provincial no conformó y decidieron no aceptarla y ahora esperarán ser convocados por la subsecretaría de Trabajo.
“Tratamos temas vinculados a lo que sucede en todos los sectores, la precarización, la normalización de los entes intervenidos, y en lo que tiene que ver con los sueldos, el reclamo fue por un incremento de emergencia del 25%. La respuesta que recibimos fue una propuesta de 5% en julio o agosto, y otro 5% en noviembre que no aceptamos”, resumió el portavoz de ATE, “Chano” Romero.
“Tampoco obtuvimos respuesta de la normalización de los entes, ni al pedido de reglamentar el Convenio Colectivo de Trabajo, sólo se comprometieron a gestionar”, reveló el dirigente.
De acuerdo a lo discutido, desde ATE anticiparon que llamarán a un asamblea general para el próximo jueves 12 de julio, a las 20, en la sede gremial. “La convocatoria será abierta a todos los trabajadores y en ese ámbito vamos a transmitir lo ocurrido en esta reunión y se resolverá la postura que se asumirá en adelante”, postuló.
Por la mañana, el cónclave se desarrolló en la sede del Ministerio de Hacienda. Los seis gremios docentes analizaron diferentes temas vinculados al sector con la segunda línea de la cartera económica y educativa, a cargo de Marcelo Rivas Piasentini y Daniel Castelo, respectivamente, y también con los representantes de Ioscor y la interventora del IPS, Estela Regidor.
Una vez finalizado este encuentro, desde el sector sindical docente señalaron que se pasó a un cuarto in-termedio hasta la próxima semana, y precisaron que la dirigencia decidió rechazar el ofrecimiento de recomposición salarial realizado por el Estado.
Este último consistió en un aumento del 10%, desdoblado en julio y noviembre, y como producto del blanqueo de sumas no remunerativas. “En la cuestión salarial no hubo consenso, ya que los sindicatos consideraron insuficiente la oferta de recomponer el básico en un 5% en julio y otro 5% en noviembre”, señalaron desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco).
Es por eso que todo el arco sindical resolvió un cuarto intermedio con la expectativa de el Gobierno realice una propuesta superadora.
Pese a la falta de consenso en material salarial, los docentes valoraron los avances logrados en temas laborales y pedagógicos como el régimen previsional, el nomenclador de cargos, la actividad de los sábados, la situación de Ioscor en Paso de los Libres, el horario de los jefes de departamento de escuelas secundarias y la vigencia de ciertos padrones de secundaria.
Desde el Gobierno provincial destacó que a fines de la semana entrante se volverán a analizar las opciones para la tercera recomposición del año al sector.
“Ante el pedido gremial, el Ejecutivo trabajará para anticipar a julio el aumento previsto para agosto. El martes se reunirán en IPS para abordar temas puntuales del ámbito previsional. También se aclararon los puntos vinculados a Salud Ocupacional y obra social”, subrayaron.
“Fue una reunión sumamente positiva donde abordamos varios temas; pasamos a un cuarto intermedio”, explicó el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini y agregó: “Volveremos a reunirnos a fines de la semana que viene”.
“Tenemos la mejor predisposición para continuar dialogando sobre todos los puntos”, señaló el funcionario.
Asamblea
El segundo encuentro de la jornada fue con los gremios estatales. En este caso, los temas tratados fueron si-milares, pero no en todos los casos.
En lo que refiere a la cuestión salarial, ocurrió lo mismo que con los docentes. La oferta del Gobierno provincial no conformó y decidieron no aceptarla y ahora esperarán ser convocados por la subsecretaría de Trabajo.
“Tratamos temas vinculados a lo que sucede en todos los sectores, la precarización, la normalización de los entes intervenidos, y en lo que tiene que ver con los sueldos, el reclamo fue por un incremento de emergencia del 25%. La respuesta que recibimos fue una propuesta de 5% en julio o agosto, y otro 5% en noviembre que no aceptamos”, resumió el portavoz de ATE, “Chano” Romero.
“Tampoco obtuvimos respuesta de la normalización de los entes, ni al pedido de reglamentar el Convenio Colectivo de Trabajo, sólo se comprometieron a gestionar”, reveló el dirigente.
De acuerdo a lo discutido, desde ATE anticiparon que llamarán a un asamblea general para el próximo jueves 12 de julio, a las 20, en la sede gremial. “La convocatoria será abierta a todos los trabajadores y en ese ámbito vamos a transmitir lo ocurrido en esta reunión y se resolverá la postura que se asumirá en adelante”, postuló.
Fuente: EL LITORAL
Harán cambios profundos en la formación de los docentes.
Los IFD realizarán apoyo pedagógico en las escuelas. Tendrán a su cargo la capacitación de los educadores. Avanzarán con áreas de investigación y bibliotecas. El objetivo es unificar criterios para la formación de los docentes en todo el país. En Corrientes, más de 20 mil personas estudian la carrera.
En Corrientes más de 20 mil personas estudian para ejercer la docencia, formación que estará sujeta modificaciones a partir del año entrante cuando entren en vigencia las condiciones establecidas por la Resolución N°140 del Consejo Federal de Educación. Desde la cartera provincial indicaron que los IFD ya cumplen un 80% de los requerimientos y que restan evaluar detalles.
La normativa, de carácter vinculante, fue aprobada en octubre del año pasado y otorga un plazo de dos años para su implementación. “El objetivo es unificar la oferta educativa de formación docente en todo el país. No pueden existir criterios distintos en Corrientes o en Buenos Aires, porque habría desigualdad en la educación de los chicos”, indicó a El Litoral Susana Nugara, directora general de Educación Superior.
Los “Lineamientos federales para el planeamiento y organización institucional del sistema formador”, que es el nombre del documento avalado por los ministros de Educación del país fueron expuestos en todas las provincias y en Corrientes, se debate su ejecución. “Esta-mos en una etapa de transición de una norma a otra. El cambio será gradual y como todo cambio genera mucho entusiasmo, pero también resistencia”, sostuvo la titular del área de Enseñanza Superior.
En el marco del debate, esta semana autoridades del Ministerio se reunieron con rectores de IFD, vicerrectores y coordinadores de Departamento de Formación de Grado y secretarios, en el Instituto “Josefina Contte”. En la oportunidad, analizaron los alcances de la Resolución Nº140/11, los niveles de definición del sistema formador, los requisitos de acreditación de los institutos y los plazos, organización institucional. También se evaluó la reconversión de cargos de acuerdo con las nuevas funciones y la currícula, entre otros aspectos.
Por su parte, la referente del área indicó a este diario que los institutos ya cumplen con un 80% de las condiciones solicitadas por la normativa del Consejo. Estas modificaciones consisten en colocar bibliotecas, recursos informáticos, espacios de investigación.
Los centros, además, tendrán a su cargo la capacitación permanente de los estudiantes con los cuales podrán obtener puntajes. Las modificaciones también implican redefiniciones de las funciones como, por ejemplo, que los institutos brinden apoyo pedagógico en las escuelas.
En la provincia, más de 40 mil personas estudian carreras de Nivel Superior que dependen de la cartera educativa, de los cuales, al menos la mitad se abocan a la docencia. El resto se distribuye entre el Instituto de Policía y otras carreras de tecnicatura superior.
Las modificaciones alcanzarán a los futuros maestros, e impactarán en las escuelas de Nivel Inicial y Primario.
La normativa, de carácter vinculante, fue aprobada en octubre del año pasado y otorga un plazo de dos años para su implementación. “El objetivo es unificar la oferta educativa de formación docente en todo el país. No pueden existir criterios distintos en Corrientes o en Buenos Aires, porque habría desigualdad en la educación de los chicos”, indicó a El Litoral Susana Nugara, directora general de Educación Superior.
Los “Lineamientos federales para el planeamiento y organización institucional del sistema formador”, que es el nombre del documento avalado por los ministros de Educación del país fueron expuestos en todas las provincias y en Corrientes, se debate su ejecución. “Esta-mos en una etapa de transición de una norma a otra. El cambio será gradual y como todo cambio genera mucho entusiasmo, pero también resistencia”, sostuvo la titular del área de Enseñanza Superior.
En el marco del debate, esta semana autoridades del Ministerio se reunieron con rectores de IFD, vicerrectores y coordinadores de Departamento de Formación de Grado y secretarios, en el Instituto “Josefina Contte”. En la oportunidad, analizaron los alcances de la Resolución Nº140/11, los niveles de definición del sistema formador, los requisitos de acreditación de los institutos y los plazos, organización institucional. También se evaluó la reconversión de cargos de acuerdo con las nuevas funciones y la currícula, entre otros aspectos.
Por su parte, la referente del área indicó a este diario que los institutos ya cumplen con un 80% de las condiciones solicitadas por la normativa del Consejo. Estas modificaciones consisten en colocar bibliotecas, recursos informáticos, espacios de investigación.
Los centros, además, tendrán a su cargo la capacitación permanente de los estudiantes con los cuales podrán obtener puntajes. Las modificaciones también implican redefiniciones de las funciones como, por ejemplo, que los institutos brinden apoyo pedagógico en las escuelas.
En la provincia, más de 40 mil personas estudian carreras de Nivel Superior que dependen de la cartera educativa, de los cuales, al menos la mitad se abocan a la docencia. El resto se distribuye entre el Instituto de Policía y otras carreras de tecnicatura superior.
Las modificaciones alcanzarán a los futuros maestros, e impactarán en las escuelas de Nivel Inicial y Primario.
Fuente: EL LITORAL
viernes, 29 de junio de 2012
Gremios y Gobierno acuerdan reunión, con paritarias como eje
El encuentro será el 6 de julio y los dirigentes docentes serán recibidos por la mañana. Por la tarde será el turno de los demás sindicatos estatales.
El Gobierno provincial, en cumplimiento de lo acordado en el encuentro del pasado 26 del corriente entre el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo y el sector gremial, a través de la Subsecretaría de Trabajo, remitió invitaciones a las mencionadas organizaciones para avanzar en el proceso de diálogo.
El Gobierno provincial, en cumplimiento de lo acordado en el encuentro del pasado 26 del corriente entre el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo y el sector gremial, a través de la Subsecretaría de Trabajo, remitió invitaciones a las mencionadas organizaciones para avanzar en el proceso de diálogo.
La convocatoria establece la articulación de dos espacios de participación y trabajo que se formalizarán el viernes 6 de julio próximo a las 10 entre los seis sindicatos docentes y funcionarios del Ministerio de Educación y de Haciendas y Finanzas respectivamente, que se concretará en el Salón de Acuerdos de esta cartera.
En tanto por la tarde, a las 18, en el mismo ámbito, el encuentro será entre funcionarios de la Subsecretaría de Trabajo y el Ministerio de Hacienda con los representantes de la Unión de Personal Civil de la Nación (Upcn), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Sanidad y Viales, oportunidad en que se darán los primeros pasos en el análisis de la cuestión laboral y salarial.
De esta manera, el Ejecutivo provincial avanza en la relación con los sindicatos, generando el ámbito de participación que permita abordar la problemática de los trabajadores estatales.
Desde el Gobierno se consigna que este vínculo que cobra vida con el sector gremial, se funda en el marco de sustentabilidad y austeridad que constituyen la directriz de la gestión para la toma de decisiones y que ha permito a Corrientes exhibir fortaleza en materia económico-financiera y hacer frente a sus compromisos y obligaciones.
El cumplimiento de lo acordado en la reunión del 26 del corriente entre el Secretario General de la Gobernación y los representantes gremiales, genera la necesidad de articular un marco de estabilidad que implica la no convocatoria a medidas de fuerzas u otras acciones similares, escenario que se entiende desde la esfera gubernamental, resulta fundamental preservar en pos de hacer positiva y fructífera esta relación.
Tras el último encuentro, el secretario general de Gobernación, Carlos Vignolo, reconoció en que uno de los aspectos en que mayor énfasis pusieron los gremios estatales fue la reglamentación de Ley de Paritarias, respecto de lo que indicó: "Es cierto que este aspecto es en el que mayor hincapié hacen los gremios que representan a los estatales, pero en esto el Gobierno viene trabajando y está en su etapa final este proceso, que requiere de un profundo análisis".
Fuente: EL LIBERTADOR
lunes, 25 de junio de 2012
Suteco condiciona medidas de fuerza a respuesta del gobierno a reclamos.
Congresales de Suteco condicionaron hoy medidas de fuerza a una
respuesta del gobierno al petitorio conjunto de las centrales CGT y CTA con
reclamos salariales y laborales.
El petitorio como se sabe, también había sido suscrito por la CGT que no representa a trabajadores del sector estatal y que el gobierno aclaró que no recibiría.
En ese petitorio entregado a la prensa los sindicatos reclaman un aumento acorde al costo de vida y el ascenso a trabajadores regulares a los que hoy revistan como contratados
El Congreso de Suteco también aprobó la Memoria Anual y el Balance Económico-Financiero y evaluó la situación por la que atraviesan el sistema educativo y el panorama laboral
Además se expresa la preocupación del sector por el irregular funcionamiento de los servicios del Iosctor en el sur de la provincia
Suteco anunció que iniciará acciones legales y gremiales para lograr la toma de posesión de los Vocales gremiales y estatales en el Consejo de Educación y ratificó el reclamo por un nuevo Nomenclador de Cargos y por Capacitación Docente gratuita y en servicio
También "exigen" al Gobierno que salde la deuda que tiene con la obra social OSPLAD de 6 (seis) millones de pesos y al Gobierno Nacional que distribuya los fondos del APE a las obras sociales sindicales.-
Fuente: MOMANRANDÚ
El petitorio como se sabe, también había sido suscrito por la CGT que no representa a trabajadores del sector estatal y que el gobierno aclaró que no recibiría.
En ese petitorio entregado a la prensa los sindicatos reclaman un aumento acorde al costo de vida y el ascenso a trabajadores regulares a los que hoy revistan como contratados
El Congreso de Suteco también aprobó la Memoria Anual y el Balance Económico-Financiero y evaluó la situación por la que atraviesan el sistema educativo y el panorama laboral
Además se expresa la preocupación del sector por el irregular funcionamiento de los servicios del Iosctor en el sur de la provincia
Suteco anunció que iniciará acciones legales y gremiales para lograr la toma de posesión de los Vocales gremiales y estatales en el Consejo de Educación y ratificó el reclamo por un nuevo Nomenclador de Cargos y por Capacitación Docente gratuita y en servicio
También "exigen" al Gobierno que salde la deuda que tiene con la obra social OSPLAD de 6 (seis) millones de pesos y al Gobierno Nacional que distribuya los fondos del APE a las obras sociales sindicales.-
Fuente: MOMANRANDÚ
El miércoles arranca el pago a la administración pública
El cronograma de pago a empleados de la Provincia iniciará el miércoles 27 de junio y se extenderá hasta el viernes 29 del mismo mes.
Desde mañana, el Gobierno Provincial pagará –en tres días- los sueldos del mes de junio, incluyendo el aumento de las asignaciones por hijo para la totalidad de los agentes estatales y el nuevo salario mínimo docente de 3.000 pesos.
Se trata este del segundo incremento del año otorgado por la gestión, que se suma a la suba del orden del 11% otorgada al salario básico de todos los sectores en marzo de 2012.
“Los correntinos estamos haciendo un esfuerzo enorme por sostener el poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto nacional en que no se toman las decisiones para poder frenar la inflación”, remarcó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.
El incremento del salario mínimo docente a 3 mil pesos y la suba de las asignaciones por hijo a 220 pesos y por persona discapacitada a cargo a 600 pesos, para la totalidad de los agentes estatales -medidas que comienzan a aplicarse desde este mes- implicarán una inversión superior a los 60 millones de pesos por parte del Estado correntino, en los meses restantes del ejercicio.
Las definiciones salariales implican una inversión de más de 8 millones de pesos mensuales que, al proyectarse por los meses restantes y la proporción del aguinaldo, supera los 62 millones de pesos.
El ministro Vaz Torres destacó la política salarial de Corrientes, que registra ya dos aumentos en el año, pese a contar con menos recursos que otras jurisdicciones. Cabe recordar, por caso, que el Gobierno Nacional otorgó a sus trabajadores un aumento en dos etapas, cuya primera cuota del 10% se pagará recién este mes de junio; el segundo 10% se liquidará en agosto. DÍAS Y MONTOS DE PAGO En este marco, la cartera económica correntina informó los tramos para el pago de los haberes correspondientes al mes en curso.
El PERSONAL ACTIVO percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma:
MIÉRCOLES 27/06 $ 3.450,00
JUEVES 28/06 $ 4.900,00
VIERNES 29/06 Finalizar
En tanto que para el PERSONAL PASIVO fue definido el siguiente cronograma:
MIÉRCOLES 27/06 $ 2.700,00
JUEVES 28/06 $ 4.700,00
VIERNES 29/06 Finalizar
AUMENTA LA ASIGNACIÓN PARA 41.200 CHICOS
El aumento de 170 pesos a 220 pesos de la asignación por hijo alcanzará a 41.200 chicos de trabajadores del Estado provincial que se desempeñan en 21.400 puestos laborales.
“La medida va a significar una mejora para todos los trabajadores que tengan hijos a su cargo, no solo del sector docente, sino de todas las áreas del Estado”, aclaró.
Vaz Torres recordó que al inicio de la gestión, la asignación por hijo era del orden de los 45 pesos y estaba congelada desde hacía varios años. “Hemos consolidado un aumento acumulado del 390% en estos dos años y medio, con un gran esfuerzo de todos”, especificó.
Mencionó asimismo, que esta asignación se suma a otros conceptos provinciales como familia numerosa o esposa, que no se abonan a nivel nacional y que permiten mejorar el ingreso en el salario.
Del mismo modo, la asignación por persona discapacitada a cargo, que pasa de 500 pesos a 600 pesos, alcanzará a 1.200 personas (mayormente hijos) a cargo de trabajadores estatales que se desempeñan en 1.100 puestos laborales.
SUBE EL SALARIO MÍNIMO A CASI 18 MIL CARGOS DOCENTES
Por otra parte, la decisión del Gobierno Provincial, de incrementar a 3.000 pesos el salario inicial en el sector docente, alcanzará a casi 18 mil puestos laborales, teniendo en cuenta que muchos trabajadores de la educación se desempeñan en más de un cargo.
“Por ejemplo, si un docente tiene dos cargos por los que recibe el mínimo de 2.800 pesos, tendrá un aumento de 400 pesos y alcanzará en los dos casos 3.000 pesos”, explicó el Ministro. Desde el Ministerio de Hacienda explicaron además que el cálculo de este salario inicial, se toma por fuera de las asignaciones familiares.
Es decir, ejemplificaron, un docente con dos hijos a cargo percibirá 3.440 pesos, contemplando el mínimo y la asignación de 220 pesos por cada hijo. La medida, en respuesta al reclamo del propio sector, permite dar continuidad a la política de recuperación salarial, en un contexto complejo a nivel país.
“En marzo incorporamos 150 pesos al salario básico, beneficiando principalmente a las escalas medidas y superiores de la docencia, y ahora podemos mejorar la situación de la franja que recién comienza a trabajar, una preocupación de los mismos gremios al no lograr la respuesta esperada de Nación”, explicó el Ministro.
Cabe recordar que, a nivel país, el salario mínimo quedó en 2.800 pesos tras levantarse la Paritaria Nacional.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.
Desde mañana, el Gobierno Provincial pagará –en tres días- los sueldos del mes de junio, incluyendo el aumento de las asignaciones por hijo para la totalidad de los agentes estatales y el nuevo salario mínimo docente de 3.000 pesos.
Se trata este del segundo incremento del año otorgado por la gestión, que se suma a la suba del orden del 11% otorgada al salario básico de todos los sectores en marzo de 2012.
“Los correntinos estamos haciendo un esfuerzo enorme por sostener el poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto nacional en que no se toman las decisiones para poder frenar la inflación”, remarcó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.
El incremento del salario mínimo docente a 3 mil pesos y la suba de las asignaciones por hijo a 220 pesos y por persona discapacitada a cargo a 600 pesos, para la totalidad de los agentes estatales -medidas que comienzan a aplicarse desde este mes- implicarán una inversión superior a los 60 millones de pesos por parte del Estado correntino, en los meses restantes del ejercicio.
Las definiciones salariales implican una inversión de más de 8 millones de pesos mensuales que, al proyectarse por los meses restantes y la proporción del aguinaldo, supera los 62 millones de pesos.
El ministro Vaz Torres destacó la política salarial de Corrientes, que registra ya dos aumentos en el año, pese a contar con menos recursos que otras jurisdicciones. Cabe recordar, por caso, que el Gobierno Nacional otorgó a sus trabajadores un aumento en dos etapas, cuya primera cuota del 10% se pagará recién este mes de junio; el segundo 10% se liquidará en agosto. DÍAS Y MONTOS DE PAGO En este marco, la cartera económica correntina informó los tramos para el pago de los haberes correspondientes al mes en curso.
El PERSONAL ACTIVO percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma:
MIÉRCOLES 27/06 $ 3.450,00
JUEVES 28/06 $ 4.900,00
VIERNES 29/06 Finalizar
En tanto que para el PERSONAL PASIVO fue definido el siguiente cronograma:
MIÉRCOLES 27/06 $ 2.700,00
JUEVES 28/06 $ 4.700,00
VIERNES 29/06 Finalizar
AUMENTA LA ASIGNACIÓN PARA 41.200 CHICOS
El aumento de 170 pesos a 220 pesos de la asignación por hijo alcanzará a 41.200 chicos de trabajadores del Estado provincial que se desempeñan en 21.400 puestos laborales.
“La medida va a significar una mejora para todos los trabajadores que tengan hijos a su cargo, no solo del sector docente, sino de todas las áreas del Estado”, aclaró.
Vaz Torres recordó que al inicio de la gestión, la asignación por hijo era del orden de los 45 pesos y estaba congelada desde hacía varios años. “Hemos consolidado un aumento acumulado del 390% en estos dos años y medio, con un gran esfuerzo de todos”, especificó.
Mencionó asimismo, que esta asignación se suma a otros conceptos provinciales como familia numerosa o esposa, que no se abonan a nivel nacional y que permiten mejorar el ingreso en el salario.
Del mismo modo, la asignación por persona discapacitada a cargo, que pasa de 500 pesos a 600 pesos, alcanzará a 1.200 personas (mayormente hijos) a cargo de trabajadores estatales que se desempeñan en 1.100 puestos laborales.
SUBE EL SALARIO MÍNIMO A CASI 18 MIL CARGOS DOCENTES
Por otra parte, la decisión del Gobierno Provincial, de incrementar a 3.000 pesos el salario inicial en el sector docente, alcanzará a casi 18 mil puestos laborales, teniendo en cuenta que muchos trabajadores de la educación se desempeñan en más de un cargo.
“Por ejemplo, si un docente tiene dos cargos por los que recibe el mínimo de 2.800 pesos, tendrá un aumento de 400 pesos y alcanzará en los dos casos 3.000 pesos”, explicó el Ministro. Desde el Ministerio de Hacienda explicaron además que el cálculo de este salario inicial, se toma por fuera de las asignaciones familiares.
Es decir, ejemplificaron, un docente con dos hijos a cargo percibirá 3.440 pesos, contemplando el mínimo y la asignación de 220 pesos por cada hijo. La medida, en respuesta al reclamo del propio sector, permite dar continuidad a la política de recuperación salarial, en un contexto complejo a nivel país.
“En marzo incorporamos 150 pesos al salario básico, beneficiando principalmente a las escalas medidas y superiores de la docencia, y ahora podemos mejorar la situación de la franja que recién comienza a trabajar, una preocupación de los mismos gremios al no lograr la respuesta esperada de Nación”, explicó el Ministro.
Cabe recordar que, a nivel país, el salario mínimo quedó en 2.800 pesos tras levantarse la Paritaria Nacional.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.
miércoles, 20 de junio de 2012
Paso de los Libres: No respetarían el escalafón de aspirantes para la escuela inaugurada ayer por el Gobernador
Un lector de nuestro diario se contactó con este medio para dar a conocer lo que sucedió en una escuela recientemente inaugurada en Paso de los Libres. Se trata de una institución que quedó oficialmente inaugurada ayer en esa ciudad con la presencia del gobernador correntino Ricardo Colombi y autoridades de INVICO. La denuncia pública que realiza el lector se fundamenta en que no convocaron a nuevos docentes para desempeñarse en los cargos que, por ende, se deberían ocupar en una nueva escuela.
Al contrario, lo que hicieron las autoridades correspondientes es reacomodar docentes y alumnos de otra escuela que estaría superpoblada para descongestionarla. Razón por la cual no hubo convocatoria para que trabajen nuevos docentes.
Además que, desde Corrientes, llegó una orden del Ministerio de Educación para que una docente titular sin mucha antigüedad, y quien sería sobrina del gobernador Colombi, ocupe el cargo directivo en la nueva escuela. De ser así, quedaría demostrado entonces, que no se respetó debidamente el escalafón de aspirantes directivos.
Finalmente, denuncia este lector y maestro suplente, que se siente indignado y recalca la inoperancia de los gremios, los cuales no asisten como deberían a los maestros del interior.
Al contrario, lo que hicieron las autoridades correspondientes es reacomodar docentes y alumnos de otra escuela que estaría superpoblada para descongestionarla. Razón por la cual no hubo convocatoria para que trabajen nuevos docentes.
Además que, desde Corrientes, llegó una orden del Ministerio de Educación para que una docente titular sin mucha antigüedad, y quien sería sobrina del gobernador Colombi, ocupe el cargo directivo en la nueva escuela. De ser así, quedaría demostrado entonces, que no se respetó debidamente el escalafón de aspirantes directivos.
Finalmente, denuncia este lector y maestro suplente, que se siente indignado y recalca la inoperancia de los gremios, los cuales no asisten como deberían a los maestros del interior.
Fuente: HOY CORRIENTES
Voces docentes a favor y en contra de la promoción del primer grado en 2013
El pasado sábado época mencionó en su edición el beneplácito local por el plan que impide repetir el primer grado desde 2013. En esa oportunidad, este medio consultó a Natalia Dagaro, psicopedagoga e integrante del Programa de Trayectoria Escolar de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DISEPA), quien afirmó que “la medida es acertada”.
La profesional se basó en distintos estudios e investigaciones “que dan cuenta del daño que genera la repitencia en los chicos de primer grado, los marca para el resto de sus años de escuela”, dijo la psicopedagoga. Asimismo se respaldó en documentos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), rescatando que la repetición del primer grado de la escuela primaria es una experiencia traumática para los niños.
La respuesta por parte de los docentes no se hizo esperar. La propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de eliminar la repitencia del primer grado promocionando a todos los alumnos -estén o no en condiciones de pasar a segundo grado- despertó muchas reacciones y análisis por parte de los docentes. “Afectará a la educación. Será una medida contraria a todo lo que se pretende. Sería inculcar la cultura del facilísimo, además de afectarlo académicamente, ya que eso implica que vayan a segundo grado sin los conocimientos necesarios”, evaluó Carlos Mengual, referente del nuevo gremio docente SABER. Mientras tanto que, por SUTECO, Gerardo Marturet indicó: “Nosotros estamos de acuerdo de que no haya repitencia en el primer grado porque entendemos y así se ha trabajado en CTERA, que en tanto exista en el primer grado lo único que logramos es aumentar los índices de repitencia y detener el desarrollo educativo de un niño”.
“En la intención hay un doble efecto negativo: pasarán a un grado para el cual no están preparados, y por otro lado se les inculca el facilísimo. Saltando el primer grado, no se soluciona nada. Van a ir a segundo grado y no van a estar preparados. Lo que se logrará será bajar el nivel de segundo grado con la repetida intención de integrar. Así se pierde la calidad educativa que se busca”, expresó Carlos Mengual.
“Está demostrado, lo dicen los especialistas, que los primeros años son fundamentales para explotar todas las capacidades de cada niño. Si se arranca mal, y se promociona primer gado, se bajará el nivel de todo el sistema escolar. Es un tirón para abajo”, opinó el docente.
Por su parte, Gerardo Marturet agregó “acá no estamos evaluando ningún facilísimo sino que estamos hablando de cuestiones pedagógicas y estamos hablando de procesos de maduración de los niños pero el jardín de cinco es mentira que se va a establecer la no obligatoriedad”.
Fuente: DIARIO ÉPOCA
La profesional se basó en distintos estudios e investigaciones “que dan cuenta del daño que genera la repitencia en los chicos de primer grado, los marca para el resto de sus años de escuela”, dijo la psicopedagoga. Asimismo se respaldó en documentos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), rescatando que la repetición del primer grado de la escuela primaria es una experiencia traumática para los niños.
La respuesta por parte de los docentes no se hizo esperar. La propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de eliminar la repitencia del primer grado promocionando a todos los alumnos -estén o no en condiciones de pasar a segundo grado- despertó muchas reacciones y análisis por parte de los docentes. “Afectará a la educación. Será una medida contraria a todo lo que se pretende. Sería inculcar la cultura del facilísimo, además de afectarlo académicamente, ya que eso implica que vayan a segundo grado sin los conocimientos necesarios”, evaluó Carlos Mengual, referente del nuevo gremio docente SABER. Mientras tanto que, por SUTECO, Gerardo Marturet indicó: “Nosotros estamos de acuerdo de que no haya repitencia en el primer grado porque entendemos y así se ha trabajado en CTERA, que en tanto exista en el primer grado lo único que logramos es aumentar los índices de repitencia y detener el desarrollo educativo de un niño”.
“En la intención hay un doble efecto negativo: pasarán a un grado para el cual no están preparados, y por otro lado se les inculca el facilísimo. Saltando el primer grado, no se soluciona nada. Van a ir a segundo grado y no van a estar preparados. Lo que se logrará será bajar el nivel de segundo grado con la repetida intención de integrar. Así se pierde la calidad educativa que se busca”, expresó Carlos Mengual.
“Está demostrado, lo dicen los especialistas, que los primeros años son fundamentales para explotar todas las capacidades de cada niño. Si se arranca mal, y se promociona primer gado, se bajará el nivel de todo el sistema escolar. Es un tirón para abajo”, opinó el docente.
Por su parte, Gerardo Marturet agregó “acá no estamos evaluando ningún facilísimo sino que estamos hablando de cuestiones pedagógicas y estamos hablando de procesos de maduración de los niños pero el jardín de cinco es mentira que se va a establecer la no obligatoriedad”.
Fuente: DIARIO ÉPOCA
Desfiguraron a la esposa de rector de una escuela para robarle. SALADAS
En comunicación con Sudamericana, Antonio Diez rector de la Escuela Técnica “Doctor Juan Gregorio Pujol” de Saladas contó el mal momento que vivió su esposa cuando ladrones encapuchados ingresaron a su domicilio ayer cerca de las 20. “Somos una familia de trabajadores, mi esposa es docente, no entendemos como la atacaron con tanta violencia, le dieron patadas y golpes de puño hasta la amenazaron de muerte con un cuchillo”, dijo el profesor. De esta manera aseguró que los malvivientes se alzaron con 400 pesos y dos relojes “pero mi esposa quedó desfigurada, tiene toda la cara hinchada por el maltrato que recibió”, expresó. Cabe destacar que por el hecho no hay detenidos.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA
Fuente: RADIO SUDAMERICANA
Pedidos de audiencia de la Acdp.
La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) presentó formalmente y por escrito en esta semana, distintos y reiterados reclamos a varias carteras del Gobierno provincial. Además desde el gremio solicitaron audiencia a la brevedad con el interventor del Ioscor, Raúl Esquercia, por requerimiento de afiliados disconformes con el servicio de la obra social provincial.
Por otra parte, el secretario general del gremio docente, José Gea, les solicitó a los ministros Orlando Macció (Educación) y Enrique Vaz Torres (Hacienda) reunirse con urgencia por problemáticas que van desde situaciones de inseguridad dentro y fuera de las escuelas, situación edilicia, como así también la actualización de las asignaciones familiares, recomposición salarial y liquidación del aguinaldo. Cabe recordar que la Acdp el próximo 29 de junio tendrá el cuarto intermedio de su Congreso Extraordinario, donde los afiliados decidirán qué medidas tomar en base a las respuestas que tengan, o no, a sus reclamos.
El secretario general de la Acdp, José Edgardo Gea, solicitó audiencia en esta semana, vía nota presentada, al ministro de Educación, Orlando Macció, para poder tratar temas preocupantes para los trabajadores docentes, como el nomenclador docente; la reforma de la Resolución 1.125; implementos de las nuevas cajas curriculares del Nivel Secundario y del Nivel Superior; circular administrativa Nº 01/12 de la Dirección General de Enseñanza Secundaria; situación y análisis de las escuelas técnicas y agrotécnicas; la implementación del Padrón 2012 en el Nivel Secundario; diseño jurisdiccional del Nivel Secundario y la no aplicación del decreto 797/12, entre otros temas.
La audiencia solicitada al titular de la Cartera de Educación provincial tiene por objeto también abordar de manera urgente y responsable, el problema de la inseguridad y la violencia en las escuelas que deja en situación de vulnerabilidad a la comunidad educativa, que además se encuentra desprotegida por el Estado. Para esta problemática en particular, es preciso destacar que la Acdp ha elaborado un informe de la situación y en el mismo propone algunas causas de intervención como ser la disciplina, la mediación y la competencia social.
Fuente: EL LIBERTADOR
Por otra parte, el secretario general del gremio docente, José Gea, les solicitó a los ministros Orlando Macció (Educación) y Enrique Vaz Torres (Hacienda) reunirse con urgencia por problemáticas que van desde situaciones de inseguridad dentro y fuera de las escuelas, situación edilicia, como así también la actualización de las asignaciones familiares, recomposición salarial y liquidación del aguinaldo. Cabe recordar que la Acdp el próximo 29 de junio tendrá el cuarto intermedio de su Congreso Extraordinario, donde los afiliados decidirán qué medidas tomar en base a las respuestas que tengan, o no, a sus reclamos.
El secretario general de la Acdp, José Edgardo Gea, solicitó audiencia en esta semana, vía nota presentada, al ministro de Educación, Orlando Macció, para poder tratar temas preocupantes para los trabajadores docentes, como el nomenclador docente; la reforma de la Resolución 1.125; implementos de las nuevas cajas curriculares del Nivel Secundario y del Nivel Superior; circular administrativa Nº 01/12 de la Dirección General de Enseñanza Secundaria; situación y análisis de las escuelas técnicas y agrotécnicas; la implementación del Padrón 2012 en el Nivel Secundario; diseño jurisdiccional del Nivel Secundario y la no aplicación del decreto 797/12, entre otros temas.
La audiencia solicitada al titular de la Cartera de Educación provincial tiene por objeto también abordar de manera urgente y responsable, el problema de la inseguridad y la violencia en las escuelas que deja en situación de vulnerabilidad a la comunidad educativa, que además se encuentra desprotegida por el Estado. Para esta problemática en particular, es preciso destacar que la Acdp ha elaborado un informe de la situación y en el mismo propone algunas causas de intervención como ser la disciplina, la mediación y la competencia social.
Fuente: EL LIBERTADOR
lunes, 18 de junio de 2012
Proponen prevenir la violencia escolar con monitoreo.
Los hechos de violencia escolar que se registran continuamente en las escuelas correntinas en los últimos tiempos, despertaron el interés del legislador por Proyecto Corrientes.
Rufino Fernández propuso avanzar en la instrumentación de un sistema de prevención de estos episodios que ya han sido definidos como un flagelo social moderno y tienen un nombre técnico: “bullying”.
Según explicó el diputado, el mecanismo de prevención “podría ser una oficina específica de monitoreo que con el formato de un observatorio del comportamiento cotidiano de los alumnos, entre en acción ante la detección de situaciones de riesgo; allí estarían docentes, un especialista en psicología, padres y autoridades para actuar antes del agravamiento de un cuadro de violencia escolar”.
El legislador llamó a “analizar el fenómeno conocido como bullying, como un mal de la modernidad que en realidad siempre ha estado presente en los establecimientos educativos pero que en los últimos años creció tanto en número como en intensidad de sus manifestaciones; y para comprenderlo basta con dialogar con los niños y adolescentes que pueden estar siendo víctimas de acoso o situaciones de violencia”, añadió.
Para Fernández, quien además de diputado es dirigente gremial por la Asociación del Magisterio de Escuelas Técnicas (AMET), los casos de bullying se repiten con más asiduidad en “tiempos donde la sociedad de consumo hace que los jóvenes tengan una visión distorsionada de sus entornos, pues nace allí el germen de la discriminación por razones diversas que van del estatus económico a el color de piel o, incluso, la apariencia física”.
“Es lo que sucede con niños o adolescentes que tienen sobrepeso o alguna otra particularidad física, porque lo que comienza como bromas o chanzas por ese aspecto físico puede transformarse en un acoso psicológico e incluso físico, lo que desencadena un cuadro donde hay un sometedor y un sometido que por lo general se cierra y no comunica lo que está sucediendo hasta que la situación estalla de la peor manera”, analizó el legislador de Proyecto Corrientes.
Recordó que fue el bullying (denominación en inglés que alude al acoso o al matoneo escolar), “el origen de situaciones trágicas muy conocidas en la historia reciente como la famosa masacre de Columbia (Estados Unidos), o la de Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, en las que adolescentes que eran objeto de burlas constantes arremetieron con armas contra sus compañeros”.
“Debemos evitar el acoso escolar porque se trata de una tortura constante para chicos que muchas veces no están en condiciones de exteriorizar lo que está sucediendo, y la mejor manera es manteniéndonos alertas a través del monitoreo con el observatorio de situaciones de riesgo que proponemos a nivel parlamentario”, sostuvo el diputado.
Fuente: TN CORRIENTES
Rufino Fernández propuso avanzar en la instrumentación de un sistema de prevención de estos episodios que ya han sido definidos como un flagelo social moderno y tienen un nombre técnico: “bullying”.
Según explicó el diputado, el mecanismo de prevención “podría ser una oficina específica de monitoreo que con el formato de un observatorio del comportamiento cotidiano de los alumnos, entre en acción ante la detección de situaciones de riesgo; allí estarían docentes, un especialista en psicología, padres y autoridades para actuar antes del agravamiento de un cuadro de violencia escolar”.
El legislador llamó a “analizar el fenómeno conocido como bullying, como un mal de la modernidad que en realidad siempre ha estado presente en los establecimientos educativos pero que en los últimos años creció tanto en número como en intensidad de sus manifestaciones; y para comprenderlo basta con dialogar con los niños y adolescentes que pueden estar siendo víctimas de acoso o situaciones de violencia”, añadió.
Para Fernández, quien además de diputado es dirigente gremial por la Asociación del Magisterio de Escuelas Técnicas (AMET), los casos de bullying se repiten con más asiduidad en “tiempos donde la sociedad de consumo hace que los jóvenes tengan una visión distorsionada de sus entornos, pues nace allí el germen de la discriminación por razones diversas que van del estatus económico a el color de piel o, incluso, la apariencia física”.
“Es lo que sucede con niños o adolescentes que tienen sobrepeso o alguna otra particularidad física, porque lo que comienza como bromas o chanzas por ese aspecto físico puede transformarse en un acoso psicológico e incluso físico, lo que desencadena un cuadro donde hay un sometedor y un sometido que por lo general se cierra y no comunica lo que está sucediendo hasta que la situación estalla de la peor manera”, analizó el legislador de Proyecto Corrientes.
Recordó que fue el bullying (denominación en inglés que alude al acoso o al matoneo escolar), “el origen de situaciones trágicas muy conocidas en la historia reciente como la famosa masacre de Columbia (Estados Unidos), o la de Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, en las que adolescentes que eran objeto de burlas constantes arremetieron con armas contra sus compañeros”.
“Debemos evitar el acoso escolar porque se trata de una tortura constante para chicos que muchas veces no están en condiciones de exteriorizar lo que está sucediendo, y la mejor manera es manteniéndonos alertas a través del monitoreo con el observatorio de situaciones de riesgo que proponemos a nivel parlamentario”, sostuvo el diputado.
Fuente: TN CORRIENTES
Rufino Fernández trabajará junto con el Colegio “José Hernández” para el monitoreo de la reserva Laguna Brava.

El legislador de Proyecto Corrientes, Rufino Fernández, en contacto con miembros del Colegio “José Hernández”, acordó un mecanismo de seguimiento del estado del espacio verde que con la promulgación de esta Ley queda protegido. Destacó además la importancia de la normativa.
El sistema es sencillo: los mismos alumnos y docentes que trajeron su inquietud ante mi despacho en su momento, ahora van a avisarme sobre casos de violación o vulneración de la reserva para que de inmediato instemos a la toma de medidas por parte de los organismos que correspondan”, explicó el diputado.
A la vez destacó especialmente el impulso y la defensa que en todo momento hicieron de este proyecto los alumnos y docentes que impulsaron “desde un comienzo” la iniciativa para que la Laguna Brava -enclave emblemático de la capital correntina- fuera declarada reserva natural e histórica, ya que “con el esfuerzo de todos hemos logrado el objetivo al haberse promulgado la ley”.
Fernández, quien presentó la iniciativa en 2010 tras hacerse eco de la propuesta resaltó que “el empeño que desde el principio demostró este grupo humano nos animó en la bancada de Proyecto Corrientes a darle forma de ley al proyecto y a defenderlo en todas las instancias necesarias para lograr la declaración de reserva”.
La ley que fue promulgada en las últimas horas proporciona un escudo contra la contaminación ambiental y la caza furtiva tanto al espejo de agua como a sus espacios adyacentes. Y añade que la reserva no es solamente natural sino también de carácter histórico, ya que fue en ese escenario de Corrientes donde aconteció la recordada batalla entre el general Madariaga y las tropas de Juan Manuel de Rosas.
“Tuvimos que batallar dos años con la ayuda de los medios de comunicación y otros sectores sociales comprometidos con la salvaguarda de nuestro patrimonio histórico y natural, hasta que se consiguió lo que era un legítimo clamor popular. Ahora el Ejecutivo promulgó la norma y así entra en vigencia el instrumento legal que establece claramente las medidas a tomar para proteger la querida Laguna Brava”, señaló.
“El episodio que se conoce como Batalla de Laguna Brava y ocurrió el seis de mayo de 1843, una época en la que Corrientes fue una provincia clave en la conformación de la República Argentina”, sostuvo el legislador, para quien –además- la laguna en cuestión también tiene un fuerte contenido que se deriva de la cultura y la creencia popular.
El nombre se atribuye a una vieja leyenda transmitida de generación en generación. La tradición oral popular describe la “herejía” que comete una promesera de Nuestra Señora de Itatí refiriéndose al milagro de recuperar la visión a cambio de entregarle sus joyas a la Virgen. Molesta, la Virgen de Itatí envía una fuerte tormenta sobre el lugar donde acampaba la promesera y su familia, a la vera de la laguna, provocando su muerte. De allí el nombre de Laguna “Brava”.
La Laguna Brava se extiende a lo largo de 7 kilómetros y presenta una biodiversidad semejante a la de los Esteros del Iberá. Con vegetación abundante, constituye el hábitat de especies silvestres en peligro de extinción como el yacaré, el mono carayá, el carpincho, el ciervo del monte, tortugas teyú taragui, entre otras. También se pueden encontrar especies de aves como el pato sirirí, cardenales, zorzales, loros, cotorras, jilgueros, lechuzas, tacuaritas, tordos, etc. “Toda esa riqueza ahora tiene una ley de protección, debemos velar por su aplicación”, concluyó Rufino Fernández.
Fuente: TN CORRIENTES
sábado, 16 de junio de 2012
INFORME DE ASOCIACIÓN CORRENTINA DOCENTES PROVINCIALES
La Secretaria de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales, Carina Mendoza, informa sobre la creación del Centro Pre-ocupacional ubicado en Tucumán y 9 de Julio ,lo que fuera solicitado de manera insistente del Gremio sobre la gratuidad de los estudios médicos pre-ocupacionales.

ACDP INFORMA
Ante el insistente reclamo de la ACDP sobre la gratuidad de los estudios médicos pre-ocupacionales se logró que el Gobierno Provincial creara el Centro de Salud Pre-ocupacional , ubicado en calle Tucumán 798 esquina 9 de Julio .-
Para solicitar turnos se debe llamar al teléfono 03794428711 en el horario de 8 a 12 y de lunes a viernes.-
Dichos estudios podrán realizarse todos los docentes con o sin cargo , sin exepción.-
ACDP pide retomar el dialogo y avanzar en lo salarial y el nomenclador docentes
El secretario gremial de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) José Gea señaló que ayer entregaron un petitorio a los ministerios de Educación y de Economía para seguir tratando el tema salarial como así también en la ley de paritarias. Dado a que la ultima propuesta del gobierno no satisface a todo el sector docente. Aclaró que la propuesta del sector sigue siendo el blanqueo del salario básico y el nomenclador docentes.
A Radio Dos, el secretario gremial de ACDP comentó “estamos trabajando en forma conjunta con todos los gremios estatales”.
En este sentido confirmó que ayer entregaron un petitorio a los ministerios de Educación y de Economía para seguir tratando todos estos temas dado que la propuesta del gobierno que tomo una decisión unilateral de aumentar algunas asignaciones familiares y elevar el mínimo garantizado no abarcaba a todo el sector docente
Gea afirmó “nuestra propuesta sigue siendo el blanqueo de todo al salario básico y el nomenclador docentes que esta pendiente”.
Mientras que aclaró que el día 29 de Junio van a detrminar las estrategias para abordar el segundo semestre “mas allá del trabajo conjunto que venimos realizado con los sindicatos estatales ACDP tiene un congreso el día 29 en donde se fijaran pautas para seguir en este reclamo o algún tipo de acción directa si es que no podemos resolver este cuestionamiento”.
“Queremos agotar todas las instancias de dialogo pero si el dialogo no esta obviamente tenemos el otro camino que es hacernos oír con un reclamo fuerte” agregó.
“El reclamo apunta a la cuestión salarial y el nomenclador docentes pero también a la ley de paritarias que no esta vigente, tenemos algunos problemas con los edificios escolares .. . hay mucho camino que hay que transitar”.
A los dichos de que sus reuniones no son positivas Gea dicho “siempre es beneficioso siempre se saca algún provecho, por ahí no es todo lo que uno quiere o necesita pero avanzamos pero para que exista este avance nos tenemos que sentar a negociar para que prospere la ley de paritarias tenemos que sentarnos a negociar”.
Fuente: TODO LIBRES.
Ante el insistente reclamo de la ACDP sobre la gratuidad de los estudios médicos pre-ocupacionales se logró que el Gobierno Provincial creara el Centro de Salud Pre-ocupacional , ubicado en calle Tucumán 798 esquina 9 de Julio .-
Para solicitar turnos se debe llamar al teléfono 03794428711 en el horario de 8 a 12 y de lunes a viernes.-
Dichos estudios podrán realizarse todos los docentes con o sin cargo , sin exepción.-
ACDP pide retomar el dialogo y avanzar en lo salarial y el nomenclador docentes
El secretario gremial de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) José Gea señaló que ayer entregaron un petitorio a los ministerios de Educación y de Economía para seguir tratando el tema salarial como así también en la ley de paritarias. Dado a que la ultima propuesta del gobierno no satisface a todo el sector docente. Aclaró que la propuesta del sector sigue siendo el blanqueo del salario básico y el nomenclador docentes.
A Radio Dos, el secretario gremial de ACDP comentó “estamos trabajando en forma conjunta con todos los gremios estatales”.
En este sentido confirmó que ayer entregaron un petitorio a los ministerios de Educación y de Economía para seguir tratando todos estos temas dado que la propuesta del gobierno que tomo una decisión unilateral de aumentar algunas asignaciones familiares y elevar el mínimo garantizado no abarcaba a todo el sector docente
Gea afirmó “nuestra propuesta sigue siendo el blanqueo de todo al salario básico y el nomenclador docentes que esta pendiente”.
Mientras que aclaró que el día 29 de Junio van a detrminar las estrategias para abordar el segundo semestre “mas allá del trabajo conjunto que venimos realizado con los sindicatos estatales ACDP tiene un congreso el día 29 en donde se fijaran pautas para seguir en este reclamo o algún tipo de acción directa si es que no podemos resolver este cuestionamiento”.
“Queremos agotar todas las instancias de dialogo pero si el dialogo no esta obviamente tenemos el otro camino que es hacernos oír con un reclamo fuerte” agregó.
“El reclamo apunta a la cuestión salarial y el nomenclador docentes pero también a la ley de paritarias que no esta vigente, tenemos algunos problemas con los edificios escolares .. . hay mucho camino que hay que transitar”.
A los dichos de que sus reuniones no son positivas Gea dicho “siempre es beneficioso siempre se saca algún provecho, por ahí no es todo lo que uno quiere o necesita pero avanzamos pero para que exista este avance nos tenemos que sentar a negociar para que prospere la ley de paritarias tenemos que sentarnos a negociar”.
Fuente: TODO LIBRES.
Tutores se quejaron por fallas sanitarias en la escuela Nº 293. CORRIENTES CAPITAL.
Los padres denunciaron que funciona sólo un baño para toda la población estudiantil y lo comparten entre grandes y chicos. Exigen respuestas rápidas o amenazan con medidas de protesta severas.
Un grupo de tutores la escuela Nº 293 Donato Álvarez, expresó su malestar por la gran deficiencia sanitaria que existe en el establecimiento, ya que funciona sólo un baño para la gran población estudiantil.
Un grupo de tutores la escuela Nº 293 Donato Álvarez, expresó su malestar por la gran deficiencia sanitaria que existe en el establecimiento, ya que funciona sólo un baño para la gran población estudiantil.
Advirtieron que la situación amerita una rápida respuesta o de lo contrario se verán obligados a realizar medidas de fuerzas severas para obtener soluciones efectivas.
Una madre expresó que "si a las autoridades de la escuela no le hacen caso, tenemos que venir a cortar la avenida para que nos escuchen".
"Los más chiquitos tienen que subir al baño de arriba y a veces se le cierra sola la puerta y quedan encerrados. Esto es un desastre, los baños de abajo directamente están siempre cerrados", sostuvo María Cristina en comunicación con un programa de Radio Dos.
"Este problema de los baños por lo menos está hace dos semanas, pero todo sigue igual", declaró la mamá de un alumnito.
La situación no sólo conlleva un riesgo en lo referido a la salud e higiene sino también genera peligro de accidentes y electrocución porque el agua cae y gotea de arriba por todos los artefactos energéticos.
La tutora explicó que ya transmitieron la inquietud a los directivos de la institución y les respondieron que ya se hicieron las gestiones necesarias para pedir arreglos.
Ante este cuadro en el establecimiento del barrio Pujol, la señora apeló a la unión de los tutores para que los funcionarios competentes se hagan cargo de la problemática.
Fuente: EL LIBERTADOR
Riguroso control para terminar con las peleas escolares en la plaza Vera CORRIENTES CAPITAL..
Todas las tardes, un grupo de policías se instala en el paseo para supervisar el comportamiento de los jóvenes. A las 22, los efectivos solicitan a los menores que abandonen el espacio público. Afirman que desde que realizan el procedimiento bajó el número de disturbios.
En la plaza Vera, un grupo de policías todas las tardes despliega un amplio operativo destinado a preservar la integridad física de los alumnos que se juntan allí a la salida de clases. Los efectivos supervisan que no se generen disturbios y a las 22, solicitan a los menores que abandonen el paseo céntrico.
En la plaza Vera, un grupo de policías todas las tardes despliega un amplio operativo destinado a preservar la integridad física de los alumnos que se juntan allí a la salida de clases. Los efectivos supervisan que no se generen disturbios y a las 22, solicitan a los menores que abandonen el paseo céntrico.
De acuerdo con lo que explicaron desde la Comisaría 1ª a EL LIBERTADOR, el despliegue preventivo inicia a partir de las 18, oportunidad en que los agentes de seguridad se ubican en puntos claves y luego se van desplazando por todo el lugar para tener todo bajo control.
"El dispositivo se realiza todos los días, pero se pone mucho más énfasis los viernes, que es el día que más jóvenes se juntan en la plaza", señaló el efectivo.
Informó que en total están afectados cuatro patrulleros con cuatro policías cada uno, que van rotando para tener todo el panorama bajo la mira.
"Lo que hacemos es evitar que se formen peleas entre estudiantes y además a las 22, les pedimos que abandonen el espacio porque no pueden permanecer fuera del horario permitido", agregó.
Con esta acción se busca prevenir actos de violencia entre la población estudiantil y terminar con las agresiones que muchas veces terminaron con chicos heridos.
SITUACIÓN
Desde hace algunos años, la plaza Vera se convirtió en lugar de referencia de los estudiantes secundarios y espacio recreativo y de cita obligada a la salida de la escuela.
En varias oportunidades además fue escenario de bataholas y peleas protagonizadas por adolescentes de entre 11 y 17 años. Incluso, muchos adultos se quejaban que allí los jóvenes se concentraban a tomar bebidas alcohólicas.
A partir de la puesta en marcha de esta actividad policial disminuyeron notablemente los enfrentamientos entre alumnos.
"Los efectivos controlan todo el área y si ven alguna clase de disturbio intervienen derivando a los chicos a la comisaría donde deben ser retirados por un adulto responsable", sostuvo el efectivo de la comisaría 1ª.
Agregó que a partir de estos operativos están advirtiendo que el nuevo lugar de rejunte escolar es la plaza Cabral, por lo que los operativos en breve se podrían desplazar allí.
Fuente: EL LIBERTADOR
Las escuelas de invierno podrían no abrir este año.
El Plan Nacional de Me-jora Institucional tiene como finalidad la calidad educativa. Este año, a través de este programa se desarrollaron diversas actividades pedagógicas en las secundarias de Corrientes.
Desde algunos establecimientos habían informado a El Litoral que se intentaban reforzar los conocimientos de los chicos durante el ciclo lectivo, para evitar instancias como los exámenes para recuperar materias, así como las escuelas de invierno y de verano.
Como parte de estas nuevas estrategias ya existen instituciones que dictan clases de apoyo los sábados pa-ra que los chicos no se lleven previas como en la Piragine Niveyro del barrio 17 de Agosto y en el Colegio Ma-nuel Belgrano, más conocido como Comercio. Mientras que en la Hipólito Yrigoyen se analizaba avanzar con estos talleres durante el segundo semestre.
Estas actividades, cada institución las pudo desarrollar a través del financiamiento del programa nacional, que además, incluye el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Provincia en lo que a estrategias pedagógicas refiere.
Así, ayer, 19 escuelas de gestión privada se incorporaron al Plan de Mejora Institucional con el inicio de capacitaciones.
Respetando la autonomía de cada comunidad escolar, éstas prepararán un proyecto que comenzará a implementar a partir de agosto, según está previsto, y esto dependerá “del modelo de escuela” se proponen y “de las características de que vienen trabajando”, ya que la intención es “fortalecer lo que se está haciendo”, según indicó a El Litoral la titular del área de Enseñanza Se-cundaria de la Provincia, Pa-tricia Nazer.
A cada institución se le asignarán hasta 75 mil pesos, de acuerdo con el proyecto y su matrícula. Las 19 seleccionadas son de zonas de alta vulnerabilidad. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran Santísimo Sacramento del barrio Doctor Montaña, Fe y Alegría, Nuestra Señora de Itatí, que además, brinda cursos de formación profesional. También fue el Instituto López Rodríguez de la localidad de Mercedes, cuya población estudiantil ronda los 1.500 alumnos.
“Queremos fortalecer el trayecto educativo del alumno para una mayor inclusión”, señaló Nazer. Precisamente, estas líneas de acción decantarían en no abrir este año las escuelas de invierno.
El año pasado fue una alternativa, financiada con Mejora Institucional, para que los chicos no repitan. Para este período, se analiza la posibilidad de no ponerla en marcha. “Por el momento no está pensado. Se está trabajando en el rendimiento de los alumnos”, dijo la titular de Enseñanza Secundaria.
En cuanto a las escuelas de gestión privada, éstas iniciarán la tarea de consulta interna y con sus respectivos Consejos, para determinar las estrategias más adecuadas al contexto institucional de cara a implementar dicho programa.
Cada institución recibirá recursos asignados para el financiamiento de horas institucionales y un monto para gastos operativos. A los fines de incorporarse al programa y a modo de reunión informativa, rectores y representantes legales de los establecimientos, tomaron contacto ayer con la directora de Enseñanza Secundaria de la Provincia Patricia Nazer, un Equipo Técnico Jurisdiccional de Nivel Secundaria, así como con la Directora General de Educación Privada Susana Benítez.
Fuente: EL LITORAL
Desde algunos establecimientos habían informado a El Litoral que se intentaban reforzar los conocimientos de los chicos durante el ciclo lectivo, para evitar instancias como los exámenes para recuperar materias, así como las escuelas de invierno y de verano.
Como parte de estas nuevas estrategias ya existen instituciones que dictan clases de apoyo los sábados pa-ra que los chicos no se lleven previas como en la Piragine Niveyro del barrio 17 de Agosto y en el Colegio Ma-nuel Belgrano, más conocido como Comercio. Mientras que en la Hipólito Yrigoyen se analizaba avanzar con estos talleres durante el segundo semestre.
Estas actividades, cada institución las pudo desarrollar a través del financiamiento del programa nacional, que además, incluye el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Provincia en lo que a estrategias pedagógicas refiere.
Así, ayer, 19 escuelas de gestión privada se incorporaron al Plan de Mejora Institucional con el inicio de capacitaciones.
Respetando la autonomía de cada comunidad escolar, éstas prepararán un proyecto que comenzará a implementar a partir de agosto, según está previsto, y esto dependerá “del modelo de escuela” se proponen y “de las características de que vienen trabajando”, ya que la intención es “fortalecer lo que se está haciendo”, según indicó a El Litoral la titular del área de Enseñanza Se-cundaria de la Provincia, Pa-tricia Nazer.
A cada institución se le asignarán hasta 75 mil pesos, de acuerdo con el proyecto y su matrícula. Las 19 seleccionadas son de zonas de alta vulnerabilidad. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran Santísimo Sacramento del barrio Doctor Montaña, Fe y Alegría, Nuestra Señora de Itatí, que además, brinda cursos de formación profesional. También fue el Instituto López Rodríguez de la localidad de Mercedes, cuya población estudiantil ronda los 1.500 alumnos.
“Queremos fortalecer el trayecto educativo del alumno para una mayor inclusión”, señaló Nazer. Precisamente, estas líneas de acción decantarían en no abrir este año las escuelas de invierno.
El año pasado fue una alternativa, financiada con Mejora Institucional, para que los chicos no repitan. Para este período, se analiza la posibilidad de no ponerla en marcha. “Por el momento no está pensado. Se está trabajando en el rendimiento de los alumnos”, dijo la titular de Enseñanza Secundaria.
En cuanto a las escuelas de gestión privada, éstas iniciarán la tarea de consulta interna y con sus respectivos Consejos, para determinar las estrategias más adecuadas al contexto institucional de cara a implementar dicho programa.
Cada institución recibirá recursos asignados para el financiamiento de horas institucionales y un monto para gastos operativos. A los fines de incorporarse al programa y a modo de reunión informativa, rectores y representantes legales de los establecimientos, tomaron contacto ayer con la directora de Enseñanza Secundaria de la Provincia Patricia Nazer, un Equipo Técnico Jurisdiccional de Nivel Secundaria, así como con la Directora General de Educación Privada Susana Benítez.
Fuente: EL LITORAL
lunes, 11 de junio de 2012
Desde el martes 12, Corrientes será la primera provincia del país en pagar aguinaldo.
El Gobierno Provincial abonará el primer Sueldo Anual Complementario del año desde mañana y hasta el viernes 15 de junio. El Gobernador había asumido el compromiso de abonarlo antes del Día del Padre. Desde Hacienda destacaron el impacto positivo de la inyección de dinero en la plaza local, para reactivar las ventas minoristas en el comercio. Impactarán en este aguinaldo los aumentos salariales otorgados en marzo.

Tal como lo anticipó el gobernador Ricardo Colombi, el Gobierno Provincial confirmó los tramos para el pago del primer medio aguinaldo de 2012, que comenzará este martes 12 de junio y culminará el viernes 15; transformándose así en la primera jurisdicción del país en comenzar a abonar el Sueldo Anual Complementario a sus trabajadores activos, jubilados y pensionados.
“Vamos a pagar el aguinaldo antes del Día del Padre”, aseguró el Mandatario días atrás, con relación a la fecha que se festeja este año el domingo 17. Tras las liquidaciones correspondientes, se definieron las fechas y los tramos para poder cumplir con la totalidad de la administración estatal antes del fin de semana.
“Esta decisión tiene una mirada muy especial sobre las familias, pero además sobre el comercio, frente a un contexto y un nivel de ventas bastante complicados”, explicó por su parte el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres y agregó: “Sabemos que estos recursos se vuelcan mayormente al consumo y eso implica un círculo virtuoso a nivel de la economía local”.
El funcionario provincial explicó, en este sentido, que “por los contactos que hemos tenido con los sectores, hay preocupación por la caída de los niveles de actividad económica que se nota en las ventas minoristas”.
“El sector de la indumentaria encuentra un punto de preocupación en que los stocks que se hicieron para la temporada invernal, ya que las ventas no fueron las esperadas frente a los primeros fríos”, puntualizó y aclaró: “Eso no les permite hacer los flujos de recursos para la otra temporada”.
El Ministro señaló además que, según indicaron desde el propio sector, los costos de reposición en la nueva temporada son superiores a los márgenes de rentabilidad obtenidos en el verano.
En este contexto, Vaz Torres destacó que la decisión del Gobierno Provincial, además de demostrar los niveles de previsibilidad y responsabilidad en la administración de recursos; le da tranquilidad a las familias y contribuye notablemente al sostenimiento de la actividad económica.
“La Provincia inyecta recursos en la economía, a través de sueldos que se vuelcan al consumo”, remarcó; tras lo cual precisó: “Las familias tienen recursos, utilizan las ventajas del contado, y esto a su vez le permite al comercio recomponer la rotación del stock”.
El SAC que se abonará desde mañana será mayor al aguinaldo percibido por los trabajadores activos, jubilados y pensionados en diciembre de 2011, producto del impacto que tendrá en estos haberes el aumento otorgado por el Gobierno Provincial a todos los sectores en marzo de este año.
En ese momento, el Ejecutivo otorgó incrementos al salario básico de sus trabajadores, alcanzando al sector pasivo, y aumentando el salario mensual sobre el cual se calcula el aguinaldo.
LOS TRAMOS DEL AGUINALDO De acuerdo a las previsiones efectuadas desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el Instituto de Previsión Social, en coordinación con el Banco de Corrientes S.A., fueron definidos los tramos correspondientes para efectivizar los pagos del Sueldo Anual Complementario.
El personal activo percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma, según el monto del aguinaldo que le corresponda:
FECHA
Hasta
MARTES 12/06/12
$ 1.320,00
MIÉRCOLES 13/06/12
$ 1.650,00
JUEVES 14/06/12
$ 2.500,00
VIERNES 15/06/12
Finalizar
En tanto que para el personal pasivo fue definido el siguiente cronograma, según el monto del aguinaldo que le corresponda:
FECHA
Hasta
MARTES 12/06/12
$ 1.100,00
MIÉRCOLES 13/06/12
$ 1.750,00
JUEVES 14/06/12
$ 2.750,00
VIERNES 15/06/12
Finalizar
“Vamos a pagar el aguinaldo antes del Día del Padre”, aseguró el Mandatario días atrás, con relación a la fecha que se festeja este año el domingo 17. Tras las liquidaciones correspondientes, se definieron las fechas y los tramos para poder cumplir con la totalidad de la administración estatal antes del fin de semana.
“Esta decisión tiene una mirada muy especial sobre las familias, pero además sobre el comercio, frente a un contexto y un nivel de ventas bastante complicados”, explicó por su parte el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres y agregó: “Sabemos que estos recursos se vuelcan mayormente al consumo y eso implica un círculo virtuoso a nivel de la economía local”.
El funcionario provincial explicó, en este sentido, que “por los contactos que hemos tenido con los sectores, hay preocupación por la caída de los niveles de actividad económica que se nota en las ventas minoristas”.
“El sector de la indumentaria encuentra un punto de preocupación en que los stocks que se hicieron para la temporada invernal, ya que las ventas no fueron las esperadas frente a los primeros fríos”, puntualizó y aclaró: “Eso no les permite hacer los flujos de recursos para la otra temporada”.
El Ministro señaló además que, según indicaron desde el propio sector, los costos de reposición en la nueva temporada son superiores a los márgenes de rentabilidad obtenidos en el verano.
En este contexto, Vaz Torres destacó que la decisión del Gobierno Provincial, además de demostrar los niveles de previsibilidad y responsabilidad en la administración de recursos; le da tranquilidad a las familias y contribuye notablemente al sostenimiento de la actividad económica.
“La Provincia inyecta recursos en la economía, a través de sueldos que se vuelcan al consumo”, remarcó; tras lo cual precisó: “Las familias tienen recursos, utilizan las ventajas del contado, y esto a su vez le permite al comercio recomponer la rotación del stock”.
El SAC que se abonará desde mañana será mayor al aguinaldo percibido por los trabajadores activos, jubilados y pensionados en diciembre de 2011, producto del impacto que tendrá en estos haberes el aumento otorgado por el Gobierno Provincial a todos los sectores en marzo de este año.
En ese momento, el Ejecutivo otorgó incrementos al salario básico de sus trabajadores, alcanzando al sector pasivo, y aumentando el salario mensual sobre el cual se calcula el aguinaldo.
LOS TRAMOS DEL AGUINALDO De acuerdo a las previsiones efectuadas desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el Instituto de Previsión Social, en coordinación con el Banco de Corrientes S.A., fueron definidos los tramos correspondientes para efectivizar los pagos del Sueldo Anual Complementario.
El personal activo percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma, según el monto del aguinaldo que le corresponda:
FECHA
Hasta
MARTES 12/06/12
$ 1.320,00
MIÉRCOLES 13/06/12
$ 1.650,00
JUEVES 14/06/12
$ 2.500,00
VIERNES 15/06/12
Finalizar
En tanto que para el personal pasivo fue definido el siguiente cronograma, según el monto del aguinaldo que le corresponda:
FECHA
Hasta
MARTES 12/06/12
$ 1.100,00
MIÉRCOLES 13/06/12
$ 1.750,00
JUEVES 14/06/12
$ 2.750,00
VIERNES 15/06/12
Finalizar
Fuente: TODO LIBRES
sábado, 9 de junio de 2012
Empleados públicos se podrán realizar exámenes médicos gratuitos.
QUEDA EN LA CAPITAL CORRENTINA, PERO ES PARA TODOS LOS EMPLEADOS ESTATALES PROVINCIALES.
El Gobierno Provincial dejó habilitado hoy un Centro de Salud Ocupacional que será utilizado por empleados públicos para hacerse exámenes médicos en forma gratuita.“Plantearon los sectores gremiales, y le dimos una respuesta”, aseguró en comunicación con Sudamericana el Ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres. Así también aseguró que “la idea es expandir la iniciativa en el interior de la Provincia para prestar el mismo servicio”.
Desde la administración provincial informaron que esto evitará que los trabajadores abonen honorarios que ascendían a 800 y 1.000 pesos en algunos casos.
Indicaron que la sede de este Centro se ubicará en Tucumán 798 y dependerá de la Subdirección de Reconocimientos Médicos del Ministerio de Hacienda. Informaron que el costo estimado de todos los exámenes asciende a 4 millones de pesos, que pagaban los trabajadores que, al ponerse en funcionamiento esta dependencia, serán absorbidos por el Estado Provincial. Explicaron desde la cartera de Hacienda que hasta la habilitación de este centro, los trabajadores debían concurrir a centros privados y desembolsar los costos.
Esto también afectada a quienes pretendían ingresar. Informaron que con el Centro en funcionamiento se terminarán los trámites engorrosos ante especialistas y obtener turnos en distintos ámbitos y esperar varios días para conocer los resultados y muchas de las veces esos exámenes no se adecuaba a las normas vigentes.
También se solucionará el problema que plantea la falta de registros y controles por base de datos, se mejorará el seguimiento de los sucesivos estudios y se podrá contar con datos comparativos, evaluaciones y estadísticas útiles para realizar vigilancias epidemiológicas.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA
El Gobierno Provincial dejó habilitado hoy un Centro de Salud Ocupacional que será utilizado por empleados públicos para hacerse exámenes médicos en forma gratuita.“Plantearon los sectores gremiales, y le dimos una respuesta”, aseguró en comunicación con Sudamericana el Ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres. Así también aseguró que “la idea es expandir la iniciativa en el interior de la Provincia para prestar el mismo servicio”.
Desde la administración provincial informaron que esto evitará que los trabajadores abonen honorarios que ascendían a 800 y 1.000 pesos en algunos casos.
Indicaron que la sede de este Centro se ubicará en Tucumán 798 y dependerá de la Subdirección de Reconocimientos Médicos del Ministerio de Hacienda. Informaron que el costo estimado de todos los exámenes asciende a 4 millones de pesos, que pagaban los trabajadores que, al ponerse en funcionamiento esta dependencia, serán absorbidos por el Estado Provincial. Explicaron desde la cartera de Hacienda que hasta la habilitación de este centro, los trabajadores debían concurrir a centros privados y desembolsar los costos.
Esto también afectada a quienes pretendían ingresar. Informaron que con el Centro en funcionamiento se terminarán los trámites engorrosos ante especialistas y obtener turnos en distintos ámbitos y esperar varios días para conocer los resultados y muchas de las veces esos exámenes no se adecuaba a las normas vigentes.
También se solucionará el problema que plantea la falta de registros y controles por base de datos, se mejorará el seguimiento de los sucesivos estudios y se podrá contar con datos comparativos, evaluaciones y estadísticas útiles para realizar vigilancias epidemiológicas.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA
Marchas, cortes de puente y paro docente coparon la escena local.

PETITORIO EN MANO. Manifestantes redactaron un crítico documento hacia Colombi.
Con una convocatoria menor a la esperada, organizaciones nucleadas en la CGT y la CTA se movilizaron a la Legislatura. Según el Gobierno, seis de cada diez docentes trabajaron normalmente. El piquete interprovincial en el puente se prolongó por varias horas y reabrió el debate por las formas de protesta.
Crganizaciones nucleadas en la Confederación General del Trabajo (CGT) y en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se movilizaron ayer a la Legislatura provincial para exigir por la reglamentación de las paritarias, la regularización laboral en el ámbito de la administración pública y rechazar la solicitud de empréstitos por parte del Ejecutivo correntino.
La jornada de protesta contó además con el paro de actividades docente y el corte vehicular en inmediaciones del puente General Belgrano impulsado por la CTA disidente (ver nota aparte).
En contacto con EL LIBERTADOR, la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) dio su evaluación tanto de la marcha como de la medida de fuerza: "Hemos visto un alto compromiso con la medida de fuerza, pero con algunos matices diferentes en secundaria respecto de primaria", dijo la titular de la UDA.
En este sentido, la gremialista remarcó: "Más allá de los números, se marcó presencia en el reclamo y esto debe ser oído por la dirigencia gobernante".
Irónicamente, la implementación del paro docente restó adhesiones a la movilización Multisectorial. Es que muchos docentes -seguramente motivados por las bajas temperaturas- prefirieron quedarse en sus domicilios antes que acompañar el reclamo en la vía pública.
La particularidad en un día de protestas fue la marcada ausencia de alumnos en muchos establecimientos producto de la "avivada" de maestros y profesores que pidieron a los educandos no asistir a clases por estar -aparentemente- plegados a medidas de fuerza.
"Aprovechando anuncios de paros -y para no sufrir descuentos por días no trabajados- muchos docentes instan a los alumnos a no asistir a clases. Esos maestros concurren normalmente a los establecimientos y para no trabajar piden a los chicos que falten. La viveza criolla no hace huelgas", reconoció a este medio una directiva de colegio secundario.
DE PUNTA
Una vez frente al parlamento local, Alfredo Moliné (titular de la CGT) y Gerardo Marturet (secretario general de la CTA) hicieron entrega a secretaría privada de un crítico petitorio dirigido al Gobernador Colombi: "Nos dirigimos a Usted a los efectos de solicitar una urgente recomposición salarial no inferior al 25%, a partir del 1º de junio del corriente año".
En este marco el documento reza: "Nuestro pedido se fundamenta en que en sus actuales valores las escalas salariales en el ámbito de la Administración Pública, determinadas arbitraria y unilateralmente por ese Poder Ejecutivo a pesar de la plena vigencia de las Leyes 6.030 y 6.033 (paritarias docentes y de la administración pública), son totalmente insuficientes para afrontar dignamente el costo de la canasta familiar y de los servicios públicos".
Como corolario aseveran: "En el marco de las Negociaciones Colectivas de Trabajo, es intensión de las entidades sindicales que representamos, discutir una serie de temas que forman parte de la problemática de los trabajadores estatales correntinos, como el funcionamiento del Instituto de Obra Social de la Provincia (Ioscor) y del Instituto de Previsión Social (IPS), el cese de sus intervenciones dispuestas hace más de 20 años, al igual que otros entes autárquicos; el pase a planta permanente de todos los contratados, la regularización laboral de miles de trabajadores correntinos que prestan servicios precariamente, entre otros asuntos, e independientemente de los reclamos puntuales que cada sector (docente, salud, seguridad, administración central) pretenda incorporar para su análisis y resolución en dicho marco".
Optimista por demás, Marturet expresó luego de entregar el documento: "Vamos a estar a la expectativa de lo que pueda ocurrir con la nota que se entregó. Tenemos la visión de encontrar solución a los problemas y en función de la respuesta evaluaremos el camino a seguir, no queremos adelantarnos ni agudizar el conflicto por el conflicto mismo".
En los próximos días, las cúpulas sindicales se estarán reuniendo para hacer balances y definir los próximos pasos.
Fuente: EL LIBERTADOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)