sábado, 22 de noviembre de 2014

P.de los Libres - Colegio Sec. Pe. Arturo Frondizi solicita ayuda a Defensoría de menores.

Lamentable noticia....

En la mañana de ayer, 21 de Noviembre de 2014, la autoridades del Colegio Secundario Pte. Arturo Frondizi, concurren a la Defensoría de menores, a denunciar un caso de abuso a dos alumnas del establecimiento. 


Esto comienza alrededor de la media mañana, cuando una alumna se descompensa, con mareos en el aula, inmediatamente la Preceptora la lleva a preceptoría, ofreciendo agua y es donde la menor comienza con un llanto insostenible, al cabo de unos minutos la preceptora, comienza a indagar que problemas podría estar padeciendo, y es así que la menor confiesa estar siendo víctima de abuso, ella y su hermana mayor (ambas alumnas del mismo curso, 14 y 15 años de edad), por parte de un integrante de la familia. 
Inmediatamente se pone en conocimiento a la autoridad del establecimiento Sra. Vice-Rectora Licenciada Alejandra Mumbach (a cargo) y se solicita una entrevista urgente con la psicopedagoga Dra. Lara Steinberg, quien confirma la situación.
Inmediatamente la Sra. Vice-rectora, junto con la asesora psicológica y las alumnas se dirigen a la Defensoria de menores a hacer la denuncia, quienes fueron recibidas por la Dra. Sandra Ifrán, quien se pone a disposición de la situación.
Se continúa con el siguiente paso que fue radicar la denuncia policial en la Comisaria Tercera de nuestra ciudad. 
La Justicia además deberá investigar, si otra hermanita de las alumnas, una niña de 10 años, alumna de la Escuela Primaria "Gral.San Martín" nº 93, no estaría sufriendo también esta situación de abuso. 
Esta lamentable situación, ha movilizado todos los actores intervinientes, para poner a todos los menores en resguardo de su seguridad (en total esta familia tiene 5 hermanos menores).
Una vez más la Defensoría de menores, se pone a disposición y protección de los menores, como corresponde, para lo cual las autoridades de este Colegio agradece la intervención. 

Creo que todos los trabajadores de la Educación , quedamos a la espera de la información que el sujeto responsable del daño ocasionado a estos menores, sea detenido y permanezca como tal.

Fuente 
                                                       

CAPITAL - Alumnos de Bibliotecología promovieron la lectura en el Pediátrico Juan Pablo II


Estudiantes de 1º año de la carrera de Bibliotecología que funciona en el Instituto “Carmen Molina de Llano”, despertaron una sonrisa a pacientes, padres y personal de salud del Pediátrico “Juan Pablo II”. Ayer visitaron el hall y consultorios externos del hospital donde realizaron lectura de cuentos, canciones, se entregaron globos y regalos a los niños presentes.
La iniciativa de promoción de la lectura fue presentada a la Dirección General de Educación Superior y es financiada por el área de Políticas Socio- territorial del Ministerio de Educación de la Nación. Está destinada al fortalecimiento del trabajo de los estudiantes y su intervención en el territorio.
“Fue en un clima de absoluta afectividad. Los niños y los papás estuvieron muy contentos”, contó a El Litoral la directora de la carrera de Bibliotecología, Adelaida Gómez Geneiro. Participaron de la experiencia de ayer unos 20 estudiantes y para el viernes próximo está previsto replicar la iniciativa, esta vez, con 40 alumnos en el Geriátrico. Con la colaboración de jóvenes de la Escuela Secundaria de Riachuelo, la idea es rescatar relatos de los adultos mayores y de esta manera recuperar la memoria. El eje temático será “¿Cómo era Corrientes antes?”.
En total se realizarán cuatro encuentros en lo que resta del ciclo lectivo. Para el año entrante, se espera continuar con la iniciativa ya que el financiamiento permitió la compra de materiales para trabajar con instituciones.
Hace 25 años que la carrera contribuye a consolidar el conocimiento en el área en Corrientes. Actualmente cuenta con una matrícula de 95 alumnos y tiene una duración de tres años. Se dictan clases de 19 a 23 en el instituto ubicado en la esquina de La Rioja y Pellegrini. Las inscripciones están abiertas hasta mediados de diciembre y está en etapa de venta de carpetas para los interesados en ingresar.
Fuente: EL LITORAL

CAPITAL - Estudiantes desarrollaron un casco que mide el alcohol en sangre de conductores.

PRESENTARON EL PROTOTIPO EN TECNOPOLIS
El protector tiene un sensor que impide el arranque de la moto si no está abrochado y si detecta un alto grado de alcohol en sangre. El objetivo es evitar muertes por siniestros viales en este vehículo que en Corrientes es frecuente. Son alumnos de la técnica Rivadavia.
Alumnos de la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia”, más conocida como Industrial, de-sarrollaron un casco alcoholímetro. Consiste en un dispositivo que mide el alcohol en sangre del conductor de la motocicleta e impide su arranque en caso de pasar el nivel permitido.
El proyecto fue realizado por los estudiantes de 7º 1º de dicha escuela pública, Juan Agustín Ibarra, de 20 años, Gabriel Gómez, de 18, y Rodrigo Galeano, de 19 años. Surgió el año pasado por la experiencia personal de un compañero, quien sufrió un siniestro en motocicleta. “Estuvo al borde de la muerte por eso queremos ver de qué manera evitar esto”, expresó a El Litoral Juan Agustín Ibarra.
En 2014 decidieron continuar con el armado del dispositivo. Salieron premio destacado en la Feria Provincial de Microemprendimientos, junto al proyecto “Neo- Vida” del Colegio Santísimo Sacramento. Ambas iniciativas representaron a Corrientes en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología en Tecnópolis en la categoría emprendedorismo del nivel secundario.
“En un principio el proyecto no era viable porque buscamos un alcoholímetro de la Municipalidad. Pero después encontramos por Internet un alcoholímetro mucho más chico que no afecta la estructura del casco. Tiene el tamaño de un llavero por lo que no repercute en su funcionamiento”, explicó Ibarra.
El casco lleva, además, un sensor que impide el arranque de la moto en caso de no estar abrochado. De esta manera, el sistema establece la obligatoriedad del uso del protector. Por otra parte, tampoco enciende, de superar el conductor, 0,2 de nivel de alcohol en sangre.
“Con abrochar el casco se enciende automáticamente la moto. Funciona como una llave y se cortó el circuito de encendido por llave”, señaló el estudiante. El dispositivo, además, cumple una tercera función, que es evitar el robo de motocicletas, ya que el vehículo no puede utilizarse sin el casco.
Vale aclarar que no es necesario que sea el propietario de la moto el único en utilizar el casco para encender la moto. Si éste designa un conductor, podrá emplearlo el mismo.
El alumno contó, además, que están trabajando en mejorar el prototipo con la colocación de un puerto usb para cargar la batería y de un segundo sensor volumétrico para que el casco encienda únicamente si se abrocha en la cabeza ya que puede suceder que alguien decida evitar el monitoreo colocando el protector en el brazo, por ejemplo.
Los jóvenes, además, realizaron un costo del precio  que pueda tener el protector. El prototipo tiene un valor aproximado de mil pesos, de otorgar el cliente un casco. En caso de entregar el producto terminado, incluyendo un casco, el precio varía hasta los tres mil pesos, esto de acuerdo con el modelo de casco que se solicite.
La idea es lanzar al mercado el protector. El prototipo ya está con patente en trámite y, según explicaron los estudiantes, esperan salvar vidas con su implementación en la vía pública. “En Tecnópolis fue bien recibido y nos dijeron que sería bueno que se instituya como ley”, expresó Ibarra.
No obstante, aún resta culminar detalles del desarrollo. Los estudiantes prevén continuar con la idea el año que viene a modo de proyecto grupal. Desean impulsar su financiamiento a través de organismos de Seguridad Vial, tanto municipal como provincial e incluso nacional.
En 2015 esperan contar con una ayuda para presentar en el premio nacional Innovar. Se trata de un aporte importante de estudiantes de una escuela pública que pretende dar solución a una problemática que cada mes se lleva la vida de unas 21 personas en Argentina. En Corrientes, gran parte de los siniestros viales se producen por no usar casco.
Los jóvenes, además, expresaron su agradecimiento a las autoridades de la escuela y a los docentes que acompañaron la iniciativa. Entre ellos, al ingeniero Carlos Riquelme, quien colaboró con la formación del circuito; Omar Aguirre, de la Dirección de Tránsito, quien ofreció asesoría para contemplar que el casco cumpla con los requisitos que establecen las normativas vigentes; y a Julio González, quien aportó para dar el formato de microemprendimiento al proyecto estudiantil.
Fuente: EL LITORAL

Para Educación se cumplirán los 180 días de clases, aun con nuevo calendario

Este año las clases terminarán el 28 de noviembre y no el 19 de diciembre porque las autoridades reorganizaron el calendario escolar. Pese a las modificaciones, el ministro de Educación aseguró que se llegará a los 180 días. Las secundarias continuarán con talleres de previas.
El Ministerio de Educación de la Provincia resolvió modificar el calendario escolar 2014 para adelantar al 28 de noviembre la finalización del dictado. Desde la cartera aseguraron que se trató de una reorganización, pues quienes adeuden materias continuarán hasta el 19 de diciembre. El titular de la cartera educativa, no obstante, aseguró que de igual modo se cumple con la meta de los 180 días.
“Los chicos que ya aprobaron no se quedan para que los docentes trabajen para quienes realmente necesitan hacerlo. No se acortan los 180 días”, dijo el ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, a la prensa. De esta manera se considera al periodo de talleres de previa y de exámenes como jornadas para alcanzar la meta establecida por el Consejo Federal de Educación, tan mencionada años atrás por autoridades educativas y gremios docentes.
“El 29 de noviembre todos aquellos jóvenes que han concluido con las evaluaciones se van a la casa, el resto queda para hacer auditorías, capacitaciones y trabajos con los docentes”, dijo el funcionario a Radio Dos. En ese periodo los estudiantes realizan talleres de previas y exámenes finales, según las modificaciones del calendario escolar.
Cada dirección de nivel, no obstante, readecuará según sus características. En la primaria, por ejemplo, se realizarán de forma paralela los talleres recreativos para alumnos con buenas notas y  los compensatorios para los  estudiantes que no alcancen los objetivos para aprobar el trimestre y de esta manera no repetir el año.
“Nosotros teníamos las Escuelas de Verano que fueron muy buenas pero nos dimos cuenta de que muchos jóvenes se abandonaban en los primeros días del año en materias que no les interesaban porque podían recuperarlas en las Escuelas de Verano, donde podían levantar la nota. Cambiamos la metodología por una en la que cada vez que finaliza el trimestre, a los alumnos con problemas en las materias se les daban dos semanas de recuperación para que puedan levantar la nota”, explicó el ministro respecto de la nueva modalidad, los talleres de previas luego de la presentación de dos programas que brindarán capacitaciones a estudiantes de escuelas técnicas a los fines de desarrollar la cultura emprendedora.
La novedosa instancia, previa a las mesas de exámenes, en tanto, comenzaron a  implementarse el año pasado en las escuelas secundarias y son financiadas por el Plan de Mejora Institucional. Contribuyen a reforzar los contenidos en las materias en que los estudiantes no están alcanzando los objetivos para aprobar.
Según información oficial remitida el año pasado, la tasa de repitencia pasó de 18 a 12 por ciento en este nivel y la tasa de promoción oscila entre 60 y 70 por ciento.
Fuente: EL LITORAL

martes, 18 de noviembre de 2014

Alumnos desarrollaron un sistema para salvar de la hipotermia a prematuros

18-11-2014 04:00hs
PRIMER PREMIO EN LA FERIA NACIONAL DE CIENCIA
“Neo- Vida” fue destacado en la categoría emprendedorismo en Tecnópolis. Se trata de una innovación de estudiantes del colegio Santísimo Sacramento.
El proyecto ofrece una manta térmica para mejorar el sistema de traslado de prematuros y con ello esperan salvar vidas en los centros públicos de salud. 
Tienen entre 17 y 19 años y desarrollaron un sistema de traslado para recién nacidos, haciendo foco en bebés prematuros, para evitar la hipotermia. Lo hicieron en el marco de un proyecto de microemprendimiento en el Colegio Santísimo Sacramento del barrio Doctor Montaña. La semana pasada obtuvo el primer lugar en la categoría Emprendedorismo de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.
Así, el trabajo de los alumnos de 6º año, Julieta Gaúna, Franco Caballero, Enzo Ojeda, Florencia Almirón, Facundo Rojas y Santiago Coronel fue destacado por evaluadores federales en la feria que se emplazó en Tecnópolis. En su categoría compitieron con otras 48 iniciativas. En total, fueron más de 700 los stands que integraron la megamuestra de escuelas de todos los niveles y modalidades.
El proyecto se llama “Neo- Vida”. “Es un sistema de traslado para el recién nacido que cumple con la función de resguardar la temperatura corporal del bebé en 37 grados”, definió Julieta. Se trata de una mochila para cargar niños, la cual “contiene un gel térmico que permite mantener el calor a esa temperatura”, explicó la innovación Franco en diálogo con El Litoral.
“El sistema sirve para tratar la hipotermia neonatal. A diferencia del sistema mamá canguro, que es de piel a piel, éste brinda calor por conducción a través del gel térmico”, continuó Julieta. “Esto permite generar un microambiente una vez que el bebé nazca”, añadió Enzo. 
Los jóvenes, además, explicaron que la manta cumple una segunda función, la de mantener el apego con la madre porque “el calor y el cariño es fundamental para el bebé”.
Los estudiantes contaron que el proyecto fue la continuidad de un trabajo realizado el año pasado en la feria de “Simulación de Empresas” que llevó adelante el colegio. Además, se inspiraron en un caso cercano de familiares de uno de los integrantes del grupo cuya beba sufrió hipotermia.
Los chicos indagaron sobre una problemática frecuente en los centros de salud pero muchas veces invisibilizada. “En Argentina 4.500 bebés fallecieron por causa de la hipotermia. En Corrientes afecta al 15 por ciento de los recién nacidos”, indicó Julieta, quien sostuvo, se basaron en estadísticas de Unicef.
Los alumnos no sólo indagaron en Internet para justificar su proyecto, sino que además, consultaron a especialistas como el doctor César Picón, director del Servicio de Neonatología del Hospital Julio Perrando e impulsor del sistema “mamá canguro” en el Chaco. También presentaron su trabajo a médicos del Hospital “J.R. Vidal”, quienes les indicaron la necesidad de contar con este tipo de sistema en el servicio público de salud.
Los alumnos explicaron que el gel tiene una duración de 1,30 hora y media, que es el tiempo máximo de traslado de un recién nacido. Además, permite regular la temperatura en los distintos ambientes que se traslada al bebé. “La temperatura es diferente en la sala de parto, en el pasillo y en la sala de internación”, explicó Enzo.
Los detalles de la manta que presentaron los estudiantes en la feria han sido evaluados con detenimiento. Contaron que eligieron una tela raso que permite mantener el calor pero a la vez evitar que se eleve la temperatura al tiempo que es de fácil esterilización. Tiene, además, dos capas de algodón frizado y telas térmicas aislantes. Cuenta con un sensor que se conecta al cuerpo del bebé.
“El grupo presentó en la feria un plan de negocio e información pedagógica. El plan tiene información técnica como la técnica impositiva, la organización de la empresa, el costo financiero”, indicó el profesor Armando Gómez, quien acompañó la iniciativa de los chicos. “Es un prototipo económico para que se pueda distribuir en los centros de salud de la provincia”, señaló Santiago. El costo es de 2.234 pesos.
Los jóvenes destacaron su experiencia en Tecnópolis. “Fue elegido por unanimidad por los evaluadores”, indicaron los estudiantes. La intención es continuar presentando la idea a instituciones públicas. Los alumnos ya recibieron una invitación de la Universidad Nacional del Nordeste para exponer la iniciativa el próximo 25 de noviembre en el campus de Resistencia. Darán a conocer entre médicos de centros de salud de la provincia.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 16 de noviembre de 2014

En relación a la Resolución Nº 3088 Macció: “El período del Ciclo Lectivo no se acorta, se reorganiza como un estímulo al esfuerzo”

En relación a la Resolución Nº 3088, el ministro de Educación Orlando Macció afirmó que “el período del Ciclo Lectivo no se acorta, simplemente se reorganiza como un estímulo al esfuerzo de aquellos chicos que aprobaron y que a fin de mes se pueden ir a la casa”.

El funcionario a cargo de la cartera educativa agregó que “los que no aprobaron tienen que seguir yendo a la escuela para poder recuperar las materias. De hecho, esto sucedía en otros años, a partir de la implementación de la recuperación, con la diferencia de que los chicos que ya habían aprobado no tenían prácticamente actividades porque los docentes se tenían que concentrar en recuperar a los otros chicos, para que no lleven materias a fin de año”.
En este sentido, el ministro remarcó que para implementar la medida “se consultó con todos los directores de niveles, en la mayoría de los establecimientos”.
“Los docentes ya están terminando las evaluaciones del trimestres y a más tardar el 23 y 24, o 25 de noviembre ya van a tener las evaluaciones sobre el fin de mes de todos los chicos. Aquellos que ya aprobaron, se pueden ir a la casa porque es el estímulo al esfuerzo”, destacó Macció.
En tanto “aquellos que adeudan, que tienen que recuperar y que necesitan clases de apoyo para no tener que llevar la materia a rendirla en los periodos ordinarios de exámenes, tiene esa posibilidad en este tiempo”, concluyó.


Viernes, 14 de noviembre de 2014       Fuente: TN CORRIENTES

Firme reclamo del gremio AMET en su cumbre de Mar del Plata: “Convenios colectivos ya”

DELIBERARON DOCENTES DE ESCUELAS TÉCNICAS DE TODO EL PAIS

Firme reclamo del gremio AMET en su cumbre de Mar del Plata: “Convenios colectivos ya”

Referentes de la educación técnica de todo el país exigieron la puesta en vigencia de convenios colectivos de trabajo para los docentes del sector en el marco del congreso anual de AMET, que se llevó a cabo ayer y hoy en la ciudad de Mar del Plata.

Más de mil dirigentes de las delegaciones de todo el territorio nacional se dieron cita convocados por AMET provincia de Buenos Aires, la filial anfitriona que se encargó de organizar el cónclave que se reunió para evaluar los logros y las asignaturas pendientes de la organización sindical, que asumió una postura crítica frente a la realidad laboral del sector.
Fue la secretaria general de AMET nacional, Sara García, quien mocionó “izar lo más alto posible la bandera de los convenios colectivos como instrumento idóneo y legítimo para definir las condiciones laborales y la escala salarial de los docentes técnicos de todo el país”.
“Se llegó a un punto de inflexión en el que debemos ponernos más firmes que nunca porque está en juego la calidad de vida de los docentes de las escuelas técnicas y sabemos con conocimiento de causa que si no tenemos un marco legal adecuado para negociar lograr las reivindicaciones que esperamos se nos hará cada vez más difícil”, sostuvo García.
Su propuesta logró un amplio respaldo de los secretarios generales de todo el país, al igual que la propuesta que como segundo tópico prioritario esbozó en pleno debate el dirigente anfitrión, Jorge Dobal, a favor de que “se sancione en cada provincia una Ley de Educación Técnica Profesional como la que rige en el orden nacional”.
“Se cumplen 10 años de la reivindicación histórica que significó para nosotros la Ley Nacional de Educación Técnica Profesional por la cual se compromete el apoyo oficial para esta disciplina, pero sus efectos no se perciben con toda la fuerza que debería en razón de que las provincias no han homologado la norma nacional mediante legislación provincial”, advirtió el secretario general de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, el secretario de Prensa de AMET central y titular de la delegación Corrientes remarcó “la importancia de que hayamos podido deliberar en un marco de amplio consenso porque nuestras demandas, que son justas y lógicas, adquieren además el peso de la legitimidad popular”.
“Mucho se habla de que nuestro país tiene talentos y la capacidad intelectual para desarrollar el potencial industrial y cognitivo de nuestro país, pero si no estimulamos la educación técnica difícilmente logremos estar preparados para el momento de la recuperación económica que sin dudas se dará en el marco de los procesos cíclicos de nuestro país”, reflexionó Rufino.


Sábado, 15 de noviembre de 2014

Fuente: TN CORRIENTES

CAPITAL CORRENTINA - Con alumnos y presentaciones, iniciará la Semana Provincial de las Artes

Por la Semana de las Artes están programadas distintas actividades artísticas, entre ellas la realización de murales. Hasta el miércoles especialistas brindarán un ciclo de conferencias sobre música, guaraní, lengua y otros temas. 

Arrancará mañana la Semana Provincial de las Artes, con la participación de más de 600 estudiantes de Capital y del interior, presentación de muestras y la realización de murales en la plaza 25 de Mayo.
Las jornadas se extenderán del 17 al 19 de noviembre, de 9 a 12 y de 14 a 17 horas. El acto de apertura será mañana a las 9 en el Salón Verde de Casa de Gobierno. Allí también se hará un ciclo de conferencias para docentes, artistas y todas aquellas personas interesadas. Mañana, de 10 a 11, sobre “Medio ambiente - educación - ser humano”, a cargo de la licenciada Norma Capponcelli.
Ese mismo día, de 15 a 16,  el magister Ariel Sebastián Aguado brindará la charla “Un acercamiento al lenguaje musical y su desarrollo en la música folklórica argentina y latinoamericana”. El martes, de 9 a 10, el profesor Germán Correa hablará sobre “El modernismo brasileño: lengua, arte e identidad”. Luego, de 10.30 a 11.30 se hará la charla debate “Ser Artista”, con el dramaturgo Ricardo Thierry Calderón de la Barca.
Por la tarde, de 16 a 17, el licenciado Adrián Andrea Ghirardi abordará “Musicalizando la filosofía y filosofando con la música”. El miércoles, en tanto, de 9 a 10, el licenciado Humberto González dará la conferencia “Guaraní en el cancionero del chamamé correntino”.
Durante los tres días, además, se realizarán murales en la plaza 25 de Mayo con alumnos de escuelas secundarias de arte y de la Tecnicatura de Arte del Instituto Josefina Contte y la participación de artistas muralistas del Movimiento Muralístico Internacional Italo Grassi. Entre ellos, Julieta Barbuio, de Villa María, Córdoba; Patricia Pagnone Laven, de San Luis; José Luis Jara, de Formosa, y Nilda Ojeda, de Corrientes.
“Participarán unos 200 alumnos por día, serían unos 600 jóvenes”, indicó a El Litoral el director de Educación Artística, Alejandro Lacava. 
Fuente: EL LITORAL

viernes, 14 de noviembre de 2014

El período del Ciclo Lectivo no se acorta,se reorganiza como un estímulo al esfuerzo.

En relación a la Resolución Nº 3088, el ministro de Educación Orlando Macció afirmó que “el período del Ciclo Lectivo no se acorta, simplemente se reorganiza como un estímulo al esfuerzo de aquellos chicos que aprobaron y que a fin de mes se pueden ir a la casa”.






El funcionario a cargo de la cartera educativa agregó que “los que no aprobaron tienen que seguir yendo a la escuela para poder recuperar las materias. De hecho, esto sucedía en otros años, a partir de la implementación de la recuperación, con la diferencia de que los chicos que ya habían aprobado no tenían prácticamente actividades porque los docentes se tenían que concentrar en recuperar a los otros chicos, para que no lleven materias a fin de año”.

En este sentido, el ministro remarcó que para implementar la medida “se consultó con todos los directores de niveles, en la mayoría de los establecimientos”.

“Los docentes ya están terminando las evaluaciones del trimestres y a más tardar el 23 y 24, o 25r de noviembre ya van a tener las evaluaciones sobre el fin de mes de todos los chicos. Aquellos que ya aprobaron, se pueden ir a la casa porque es el estímulo al esfuerzo”, destacó Macció.

En tanto “aquellos que adeudan, que tienen que recuperar y que necesitan clases de apoyo para no tener que llevar la materia a rendirla en los periodos ordinarios de exámenes, tiene esa posibilidad en este tiempo”, concluyó.

Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL

jueves, 13 de noviembre de 2014

Las clases en Corrientes se terminan el 29 de noviembre

A través de la resolución 3088 del Ministerio de Educación, las clases se terminan en el último día hábil del mes en Corrientes. A partir de allí comenzarán el período de recuperatorios. Vale mencionar que esto hace que el cierre de clases sea unos 20 días antes de lo previsto, ya que originalmente el fin del ciclo estaba puesto para el 19 de diciembre.
La subsecretaria de Gestión Educativa, Gabriela Albornoz, explicó los alcances de la Resolución Nº 3088 emitida en el día de ayer por el Ministerio de Educación de Corrientes, dejando en claro que sólo “se adelantó la finalización del último trimestre para los chicos que han aprobado todas las asignaturas, en tanto que aquellos que no han aprobado, continúan yendo a clases”.
La funcionaria en este marco puso de relieve que a través de la medida la cartera busca “por un lado, priorizar las necesidades pedagógicas de aquellos chicos que por algún motivo no han alcanzado los objetivos trazados desde cada una de las asignaturas de los distintos niveles. y, por otra parte, aquellos alumnos que sí han completado todos los requerimientos pedagógicos, o que ya están cerrando sus notas y han podido aprobar todos los espacios curriculares, ya estarían liberados de la asistencia a clases”.
Esto significa, que “se adelantó la finalización del último trimestre para los chicos que han aprobado todas las asignaturas, en tanto que aquellos que no han aprobado, continúan yendo a clases”, remarcó.
“Todos los docentes que hemos transitado las aulas, ya sea de la escuela primaria o secundaria, conocemos muy bien cuál es la realidad de estar atendiendo a los chicos que aún no han aprobado todas las materias y también a aquellos chicos que por haber aprobado todo y cumplido con los objetivos pedagógicos se encuentran ya en un período ocioso en la escuela. Es decir, es una ambigüedad que se ha dado en el sistema educativo y es necesario centralizar la atención, tanto por los chicos que han aprobado todo como para aquellos que necesitan un refuerzo educativo”, subrayó la subsecretaria Albornoz.
Concretamente, en cuanto a fechas, la reprogramación del calendario consiste en que “aquello que estaba fijado para finalizar el 19 de diciembre con todos los alumnos, tanto los que aprobaron como los que no aprobaron; ahora estaríamos adelantando al 29 de noviembre la finalización respecto de los chicos que han aprobado todas las asignaturas. El resto sigue dando clases, tiene que compensar y hacer todos los pasos que se requieren a efectos de intentar alcanzar los objetivos trazados por los mismos docentes”, aclaró la referente de la cartera educativa.
La medida, explicó además Albornoz, rige para todos los niveles educativos de la provincia, estando a cargo de cada Dirección la implementación de la reprogramación de los cronogramas de acuerdo a las características de cada Nivel, es decir, cronograma de exámenes y cronograma de compensaciones, entre otros aspectos a tener en cuenta.  
Fuente: EL LITORAL

lunes, 10 de noviembre de 2014

10 de Agosto de 2013 - Amplían las licencias para docentes suplentes

Ante dudas respecto a la última reforma, sobre licencias para los Docentes suplentes, vuelvo a publicar: 
(No habla de inasistencias) 


De­cre­to Nº1906/13

Amplían las licencias para docentes suplentes

A tra­vés del De­cre­to Nº1906/13 del Po­der Eje­cu­ti­vo pro­vin­cial, se am­plió has­ta un má­xi­mo de 15 dí­as con­ti­nuos o dis­con­ti­nuos en ca­da pe­rio­do lec­ti­vo el ré­gi­men de li­cen­cias, per­mi­sos y jus­ti­fi­ca­cio­nes de ina­sis­ten­cias del per­so­nal do­cen­te.

En es­te sen­ti­do, la nor­ma ex­pre­sa tex­tual­men­te en su Ar­tí­cu­lo 1º: “Mo­di­fí­ca­se el in­ci­so b del Ar­tí­cu­lo 34º del De­cre­to Nº1.482/1979. Ré­gi­men de Li­cen­cias, Per­mi­sos y Jus­ti­fi­ca­ción de Ina­sis­ten­cias del Per­so­nal Do­cen­te, el que que­da re­dac­ta­do de la si­guien­te ma­ne­ra: “Po­drá ha­cer uso de li­cen­cia por en­fer­me­dad con go­ce de ha­be­res, has­ta un má­xi­mo de quin­ce (15) dí­as, con­ti­nuos o dis­con­ti­nuos en ca­da pe­rí­o­do lec­ti­vo, de­bien­do acre­di­tar pa­ra ello una an­ti­güe­dad mí­ni­ma de cua­tros (4) me­ses en la do­cen­cia”.

Al mis­mo tiem­po es­pe­ci­fi­ca: “ Po­drá ha­cer uso asi­mis­mo de la li­cen­cia pre­vis­ta en el Ar­tí­cu­lo 12º del pre­sen­te de­cre­to, por un pla­zo má­xi­mo de quin­ce (15) dí­as co­rri­dos por año ca­len­da­rio, con­ti­nuos o dis­con­ti­nuos, con go­ce ín­te­gro de ha­be­res, la que po­drá pro­rro­gar­se por otros quin­ce (15) dí­as, con­ti­nuos o dis­con­ti­nuos, sin go­ce de ha­be­res”.

El de­cre­to, de fe­cha 8 de agos­to de 2013, lle­va la fir­ma del go­ber­na­dor Ri­car­do Co­lom­bi, y es­tá re­fren­da­do por el mi­nis­tro de Edu­ca­ción Or­lan­do Mac­ció.


Sábado, 10 de agosto de 2013
Fuente: HOYCORRIENTES

Desde mañana se paga el adicional de $600 a estatales.

10/11/2014 08:52hs -
El Gobierno Provincial confirmó que mañana comenzará a pagar el adicional de noviembre, a las personas con documentos terminados en 0, 1, 2 y 3; el pago continúa el miércoles 12 para agentes con DNI finalizado en 4, 5 y 6 y culmina el jueves 13 para documentos terminados en 7, 8 y 9. En lo que va del año, Corrientes ya acumula 500 millones de pesos volcados al plus; que se suman a los cinco aumentos a los docentes y las tres subas al resto de los estatales. Se evalúan opciones para profundizar la mejora del ingreso.
Desde mañana se paga el adicional de $600 a estatales
El gobernador Ricardo Colombi habilitó hoy el pago del adicional de 600 pesos correspondiente al mes de noviembre para los trabajadores estatales desde este martes 11; medida por la cual el Gobierno Provincial suma ya 500 millones de pesos volcados al plus salarial en lo que va de 2014.
 Desde mañana, el Estado volcará nuevamente cerca de 45 millones de pesos en una medida resuelta para fortalecer el ingreso mensual de unos 70 mil estatales, en actividad, los jubilados y pensionados.
 Corrientes es la única jurisdicción del país que sostiene una medida extraordinaria de este tipo desde hace más de un año, de manera ininterrumpida y financiada íntegramente con recursos propios. Vale señalar que otras provincias del país evalúan avanzar en este sentido únicamente en el último mes del año: diciembre.
 Al momento de confirmar las fechas definidas por el Gobernador, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, destacó la gestión del Gobierno Provincial que, en un contexto inflacionario, garantiza en Corrientes certeza, previsibilidad, sustentabilidad y permite a las familias programar su consumo y no caer en moras que le generan mayores costos por los bienes y servicios que adquieren. 
“Sabemos que el enemigo principal del salario es la inflación”, remarcó y agregó: “Si hay alguien que reconoce la necesidad y la situación difícil es el gobernador Ricardo Colombi, por eso nos ha dado la instrucción de trabajar permanentemente para defender el ingreso de los trabajadores”, afirmó Vaz Torres al destacar la decisión de la Provincia de fortalecer el ingreso de los estatales y jubilados en un contexto inflacionario y de incertidumbre sobre la situación económica nacional.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas, en coordinación con el Banco de Corrientes S.A., definió  el pago del adicional, a activos y jubilados, en las siguientes fechas y tramos:
ADICIONAL DE $600
Terminación DNI
Fecha de Pago
0, 1, 2, 3
Martes 11/11/2014
4, 5, 6
Miércoles 12/11/2014
7, 8, 9
Jueves 13/11/2014


EVALÚAN NUEVAS MEDIDAS

En este marco, tanto el titular del Poder Ejecutivo, como el ministro de Hacienda y Finanzas, ratificaron semanas atrás que están bajo análisis distintas alternativas para fortalecer aún más el ingreso de los trabajadores y no descartaron diversas medidas posibles a ser instrumentadas antes de finalizar el año.
“En la coyuntura, estamos tratando de ver cómo cierran los números de la ejecución del presupuesto de este año, y establecer algún mecanismo sobre un tema que siempre fue la preocupación del Gobernador: los salarios”, señaló el Ministro de Hacienda.
 "En diciembre tenemos ya la ejecución concreta del acuerdo salarial que definimos a principios de año”, puntualizó con relación a la aplicación del 35% restante del nomenclador de cargos docente acordado en febrero de 2014.
 “Creo que fuimos acertados en la gradualidad y en el manejo del plus que se pagó todo el años, porque las circunstancias de la recaudación son bastante imprevisibles”, consideró y agregó: “También en eso esta previsión que tuvo el Gobernador”. “Nos ayuda a concluir un año con cierto equilibrio, las necesidades son muchas y los recursos escasos y estamos tratando de ver cómo hacia adelante continuamos con esta política”, aseguró.
 Consultado al respecto, Vaz Torres señaló que “si el contexto es de incrementos de precios y de los costos de las familias, en las medida de las posibilidades de contar con mayores recursos, tiene que estar ahí la respuesta, es nuestra conducta”.
 “Esto solamente se puede apreciar cuando uno mira hacia atrás, se puede ver claramente la conducta que ha tenido la provincia y este Gobernador respecto a la recuperación del salario”, apuntó el funcionario con relación a las cinco medidas de suba salarial dispuestas para 2014 y más de 20 en los últimos cuatro años. “Mirando hacia atrás nos vamos a dar cuenta que siempre el acento estuvo en la recuperación del salario de los trabajadores”, remarcó.   
“Siempre, cuando contamos con más recursos, hemos apurado el paso de la inversión salarial, por el efecto positivo que tiene la recuperación del salario de los trabajadores; fundamentalmente porque impacta en la economía local, más consumo, más actividad de ventas, y ahí también se desempeñan otros trabajadores, de comercio, servicios”, puntualizó.
 Si bien señaló que todo depende de cómo se comportan los recursos, Vaz Torres consideró que la definición política del Gobierno Provincial sobre este tema está clara. “Hacia atrás hemos hecho recomposiciones salariales graduales y permanentes que nos colocaron en una situación mejor que otras jurisdicciones, siempre sin entrar en banca rota, sin entrar en desajustes fiscales que nos obligan después a endeudarnos para sostener los gastos corrientes”.

“Hacia adelante vamos a seguir en la misma postura, es decir, tratar de sostener el salario para no perder actividad, para no perder permanencia y sortear las dificultades que estamos observando; porque estamos en una situación de estancamiento con inflación”, lamentó el funcionario.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Física y Geografía las carreras con menos ingresantes en casi una década.

El año pasado, hubo 22 nuevas inscripciones en la licenciatura en Física y 31 en el profesorado. Sólo 18, entre quienes aspiran a investigar en Geografía.

Carreras de Exactas y de Ingeniería tienen un reducido número de ingresantes. Derecho suspendió las inscripciones a Escribanía.
El Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Unne resolvió suspender las inscripciones para el ciclo lectivo 2015 en Escribanía. Las autoridades alegaron escasez de alumnos como razón principal.
En contraparte, se pueden  mencionar, de acuerdo con estadísticas oficiales de la universidad, las carreras que en nueve años registraron un reducido número de nuevos inscriptos y que se mantienen operativas. Estas están relacionadas con las áreas de Humanidades y Ciencias Exactas.
Si se tiene en cuenta 2005 y 2013, que es el rango oficial de datos de nuevos inscriptos que mantiene la universidad, las carreras en sedes centrales con menor número de ingresantes son la licenciatura y el profesorado en Física y la Licenciatura en Geografía.
El año pasado se contabilizaron 31 nuevos inscriptos en la carrera de profesorado en Física. Mientras que en la licenciatura se registraron 22. Ambas se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura.
En 2005, en tanto, se registraron 15 ingresantes a la licenciatura en Física, correspondientes al plan nuevo y 8, del profesorado en Física y Tecnología. También ambas, en la misma casa de altos estudios.
En general, las carreras relacionadas con las ciencias llamadas duras, son las de menor elección. En la Unne se realizan distintas acciones para acercar a los estudiantes secundarios a estas opciones.
Pese a que Argentina necesita duplicar la cantidad de graduados de las carreras científicas y tecnológicas, según publicó semanas atrás el diario Clarín, sobre la base de una estimación  del Centro de Estudios de la Educación Argentina que surge de comparar el número de graduados en el país en estas disciplinas con los de otros países de mayor industrialización.
En 2013, Ingeniería Mecánica sólo contabilizó 29 nuevos inscriptos. Sumándose a las disciplinas vinculadas a la tecnologías con menor número de aspirantes. Un dato llamativo es que los hombres son mayoría en esta área. Sólo tres mujeres se anotaron el año pasado.
Sin embargo, no todo está vinculado con las ciencias exactas. La licenciatura en Geografía es una de las carreras con menor cantidad de reinscriptos en la universidad del sol. En 2013, alcanzaba los 18 estudiantes. En 2005, los ingresantes eran 20. Por el contrario, el profesorado cuenta con un número mayor que no baja del medio centenar de aspirantes.
Cabe señalar que la Unne considera nuevos inscriptos a los aspirantes que habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por cada institución, son admitidos como estudiantes en una determinada carrera.
La universidad, no obstante, mantiene una media de ingresantes que se posiciona entre los 10 mil y 12 mil nuevos inscriptos.
Fuente: EL LITORAL

Esta semana se pagan los $600 y sigue bajo análisis el adicional de fin de año

Se conocerán hoy las fechas de pago del plus a estatales que se abonará en los próximos días. 
Mientras, Hacienda estudia los números para definir la mejora prevista por el Gobernador para diciembre.
En la semana que comienza, los trabajadores del estado provincial cobrarán el plus de 600 pesos que percibieron todo el año. Mientras, en el Gobierno provincial continúan analizando las mejoras salariales que anunciarán para diciembre. 
“El plus de $600 se paga ésta semana”, adelantaron a El Litoral desde el Ministerio de Hacienda, desde donde incluso hoy se darían a conocer las fechas de pago de acuerdo con el cronograma. 
Si bien en algunos medios circuló ayer la versión de que dicho plus se pagará en diciembre con un “aumento del 50 por ciento”; fuentes cercanas a Casa de Gobierno explicaron que se está evaluando la mejora salarial confirmada días atrás por el gobernador Ricardo Colombi pero que todavía no se sabe si el aumento se aplicará sobre el adicional o sobre el salario. 
“Se está evaluando una mejora adicional general”, dijeron y explicaron que se analizan las alternativas en función de los recursos disponibles, de los costos y el impacto. 
El trabajo que se realiza en Hacienda sigue los lineamientos dispuestos por Colombi quien, una vez definido el esquema, dará la aprobación final para su anuncio de cara a las fiestas de fin de año. “Se evalúa algo que alcance a todos”, remarcaron en línea con lo dicho por el mandatario días atrasa. “Estamos analizando para dar una respuesta como lo hemos hecho, para todo el sector de la administración pública. Cuando se otorga una medida se beneficia a todos por igual”, había dicho.
“Estamos viendo cómo cierran los números de la ejecución del presupuesto de este año, y establecer algún mecanismo sobre un tema que siempre preocupa al Gobernador: los salarios”, dijo el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.
Las estimaciones se hacen teniendo en cuenta que en diciembre se liquida la quinta etapa del aumento docente, que es la aplicación del 35% restante del nomenclador de cargos docente acordado en febrero de 2014. 
Así, el básico docente que a principios de 2014 era de $1.975, llegará ahora a $2.800.
Los técnicos también tienen en cuenta que se han efectivizado ya los 3 aumentos del año previstos para los agentes estatales (pagados en marzo, julio y octubre). 
“Lo que se evalúa es un adicional a todo eso”, aseguran.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ACDP reclama al gobierno provincial actualizar el salario

Miércoles, 05 de noviembre de 2014
La Comisión Directiva de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales decidió presentar por nota, distintos reclamos, al gobernador de la provincia Ricardo Colombi, como así también a los ministros de hacienda y educación, Enrique Vaz Torres y Orlando Maccio. Entre las principales peticiones se enumeran: La actualización del Salario Familiar en concordancia con lo otorgado a nivel nacional por el mismo concepto. El pago del aguinaldo en forma completa. El pago del adicional de $600 por puesto laboral y el pago actualizado de las deudas que el estado provincial mantiene con trabajadores docentes, entre otras demandas.
Mediante notas presentadas por separado al primer mandatario provincial, y a los ministros de hacienda y educación, el gremio docente tomo la iniciativa de reclamar al ejecutivo que cumpla con los acuerdos establecidos en sucesivas reuniones que se fueron dando hasta el momento. 

Lo que solicitan desde la entidad gremial consiste básicamente en la actualización del salario familiar acorde a lo otorgado a nivel nacional. También peticionan que el pago del aguinaldo a darse en vísperas de fin de año, se efectivice en forma completa o bien conforme a la ley, es decir el 50% real y efectivo del salario normal, o sea lo que cada trabajador percibe de bolsillo o en mano. Además demandan el pago del adicional de $600 por puesto laboral y el pago actualizado de las deudas que el estado provincial mantiene con docentes, las cuales en muchos casos superan los tres (3) años.

Párrafo aparte consta en las notas presentadas a los ministros de hacienda, Vaz Torres y de la cartera de educación, Orlando Maccio, ya que en estos escritos además, desde la conducción gremial exigen la incorporación al servicio del I.O.S.C.O.R de los docentes que recién se inician, dado que en muchos casos tardan en percibir sus salarios hasta ocho meses y mientras tanto quedan desprotegidos de cobertura social. Igualmente es motivo de reclamo el "Certificado de Buena Salud" para el alumno que ingresa al primer año, y que debe abonar $1600 por encima de la orden autorizada de la obra social provincial.

Del mismo modo las demandas desde la ACDP enumeran los reclamos en las mejoras edilicias y de infraestructura en los establecimientos educativos, y a modo de prioridad mencionan la falta de agua potable en muchas escuelas y colegios de la capital a partir de las 9.30hs y que con las alta  temperaturas reinantes requieren de un tratamiento eficiente y soluciones urgentes.


Fuente: CORRIENTES HOY

Analizan una mejora que beneficiará a todos los estatales.

El gobernador Ricardo Colombi se refirió ayer a la política salarial para el resto de su gestión y nuevamente a la posibilidad de una mejora para antes de fin de año.
“Nosotros tenemos una política salarial que va para todos los sectores y estamos trabajando para que eso siga mejorando. Estamos analizando para dar una respuesta como lo hemos hecho, para todo el sector de la administración pública”, sostuvo, y de inmediato reiteró: “Estamos analizando la posibilidad. Cuando se otorgue alguna medida se beneficia a todos por igual”.
Dijo además que “vamos a tratar de hacerlo lo antes posible. No es fácil, no es fácil juntar los recursos para hacer frente a estas necesidades”.
También volvió a ratificar que mantendrá la actual política salarial como hasta ahora. “Los sueldos se van a seguir pagando hasta el 10 de diciembre del año 2017 en tiempo y forma. Es esa una de las mayores tranquilidades y responsabilidades que tenemos y la vamos a cumplir fielmente. Se va a seguir pagando lo que corresponda”, sostuvo. 
Fuente: EL LITORAL 

Para retener al alumnado, conformaron mesas socioeducativas en la provincia

El objetivo del trabajo de Educación es la “territorialidad de los estudiantes”.

Con el objetivo de lograr que los alumnos continúen el cursado en las escuelas locales, docentes y autoridades se reunieron para dar respuestas a problemas que exceden a los contextos  escolares pero que afectan la trayectoria  de los jóvenes en los establecimientos educativos.  La Dirección de Políticas Socioeducativas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes realizó el Primer Encuentro de Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad.
De estos encuentros surgió la conformación de espacios que tienen como finalidad la territorialidad de los estudiantes para que no abandonen el cursado de materias. Las mesas educativas se conformaron con la presencia de intendentes, rectores de escuelas secundarias, directores de escuelas primarias, integrantes de los centros de actividades infantiles y juveniles. 
Cabe destacar que las situaciones que más afectan a los menores en la provincia son el trabajo infantil, los embarazos adolescentes, la discriminación en el ámbito escolar y la falta de interés para seguir estudiando. Desde Educación destacaron que para que el niño continúe en el colegio es necesaria la colaboración de toda la comunidad. 
Estas mesas, se constituyeron en más de diez localidades de la provincia y se seguirá replicando con el objetivo de fortalecer las trayectorias escolares de los niños, niñas y jóvenes. 
Fuente: EL LITORAL

lunes, 3 de noviembre de 2014

Alumnos secundarios fueron premiados por presentar animaciones de su autoría

Estudiantes secundarios presentaron sus trabajos correspondientes al concurso “El mundo animado de Rebeca”, impulsado por la Licenciatura en Sistemas de la Información de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unne para fomentar carreras técnicas.
El primer premio en la categoría individual fue para Andrés Ignacio Giménez de la Escuela Técnica Bernardino Rivadavia.
En la categoría grupal el reconocimiento fue para Angel Noguera y Dahiana Gómez, de la Escuela Técnica Islas Malvinas (Uocra); el segundo premio en la categoría Individual fue para Gimena Insaurralde, de la Escuela Regional.
El proyecto estuvo a cargo de docentes y alumnos de la Licenciatura en Sistemas de la Información que visitaron escuelas secundarias de la ciudad de Corrientes con el fin de motivar a los jóvenes y fortalecer las vocaciones. Durante todo el año, los alumnos del nivel secundario adquirieron nuevos conocimientos a través de talleres interactivos y realizaron sus propias animaciones con el programa Alice que puede ser fácilmente instalado en las netbooks del Programa Nacional Conectar Igualdad, luego presentaron sus trabajos.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 2 de noviembre de 2014

CAPITAL - "Los alumnos llevan termolar con alcohol y pastillas"

31/10/2014 17:55hs -
Cristina Sánchez es profesora del colegio “Dr. Federico Leloir” y explicó los verdaderos reclamos de los estudiantes que, durante toda la siesta, cortaron el tránsito con quema de neumáticos.  Según dijo la profesora, los alumnos exigen que se les permita salir en horario de clases y poder ingresar con termolares al establecimiento. Pero aclaró que, en muchos casos, los jóvenes realizan una especie de “jarra loca” en horario de clases.  
 
La profesora Cristina Sánchez dialogó con Radio Sudamericana y se refirió al reclamo de los alumnos del establecimiento “Dr. Luis Federico Leloir” que hoy cortaron el tránsito, con quema de neumáticos incluido, exigiendo una serie de cuestiones que no son permitidos por las normas de convivencia.
En un primer momento se conoció que los estudiantes se manifestaban por la falta de agua en el establecimiento; luego se supo que el reclamo pasaba por otra línea mucho más polémica. Pedían que se les autorice el ingreso de termolar y además que se les permita salir al baño en horario de clases.
Por este motivo la profesora contó que no permiten el ingreso de termolar porque los jóvenes no sólo ingresan con jugos o gaseosas, sino que también lo mezclan con bebidas alcohólicas y hasta pastillas. Forman una especie de “jarra loca” en pleno horario de dictado de clases. “Los chicos necesitan límites, no pueden estar a la par de los adultos”, sostuvo la docente.
Por su parte también contó que los chicos en plena clase piden “ir al baño” y esto también tiene su explicación. “Los chicos quieren ir al baño y son pocos los que van. El resto va a fumar o directamente no aparecen más”, añadió-.
“La cuestión es mucho más profunda que el pedido de agua potable, los alumnos deben conocer cuáles son los límites. Ellos no saben lo que deben o no deben hacer”, completó.
DETENIDOS
Por los incidentes fueron detenidos personas ajenas al establecimiento 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA