martes, 6 de marzo de 2012

Cristina ignora la realidad en decir que los docentes trabajan 4 horas

Irrespetuoso y propio de quien desconoce la realidad de los maestros”, fue considerado por dirigentes de los gremios docentes la parte del discurso de la presidenta Cristina Fernández, en la que criticó a los maestros porque hacen paros al gobierno siendo que “trabajan sólo cuatro horas diarias y tienen 3 meses de vacaciones”.
Por ejemplo, la secretaria general del gremio Ctera, Stella Maldonado, consideró que la jefa de Estado mostró un desconocimiento de la realidad que es muy sorprendente.
La dirigente recordó que “ningún docente trabaja cuatro horas diarias, se hace mucho trabajo fuera de la escuela, se corrige y se planifican las clases y los programas y eso nadie lo paga”, al tiempo que recordó que “los tres meses de vacaciones son una leyenda, ya que los docentes concurrimos a las escuelas hasta los últimos días de diciembre y luego a partir del 10, 12, 15 de febrero estamos en las escuelas realizando las tareas preparatorias.
Maldonado le pidió al ministro de Educación, Alberto Sileoni, le transmita claramente cuál ha sido nuestro papel como organización sindical en los últimos años, ya que “no sólo pedimos salario en la discusión paritaria”.
Creo que particularmente respecto del tema que sólo queremos hablar de salarios evidentemente el ministro de Educación no le ha transmitido a la Presidenta que desde hace muchos años la CTERA plantea propuestas que tienen que ver con recuperar el derecho social a la educación, con recuperar la centralidad del conocimiento, concluyó Maldonado.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL


Paro docente por el conflicto con el Gobierno nacional

Los seis sindicatos locales se sumaron a la jornada de protesta de hoy, en reclamo de elevar el piso salarial y en repudio de las últimas expresiones de funcionarios contra el gremio.
En una jornada que se anticipa con duras críticas al Gobierno nacional, sobre todo por los últimos dichos de los funcionarios de Educación, los sindicatos de docentes correntinos estimaron ayer que el paro previsto para hoy tendrá una alta adhesión de los trabajadores del sector, en reclamo de un piso salarial de 3.000 pesos. Este será el primer paro docente del año en esta provincia, al tiempo que las clases se habían iniciado con normalidad el 28 de febrero pasado, luego de un acuerdo con el Gobierno provincial que aumentó en un 11 por ciento el sueldo básico del sector.
Las entidades locales difundieron su posición sobre la falta de acuerdo en la mesa paritaria nacional del sector educativo y aceptaron sumarse a la convocatoria a paro de 24 horas de la CTERA. Así, el Suteco, la ACDP, el Sadop, la Amet, la UDA, el MUD son las seis organizaciones gremiales que coincidieron en no asistir a las escuelas de toda la provincia.
“El Gobierno nacional, después de cinco reuniones en la paritaria, no quiso aumentar su oferta de 2.800 pesos como piso salarial cuando nosotros planteamos que ningún docente gane menos de 3.000 en todo el país”, explicó a la prensa Rufino Fernández, titular de Amet.
Por su parte, el dirigente del Suteco y la CTERA, Gerardo Marturet, responsabilizó de este conflicto al ministro de Educación, Alberto Sileoni, a quien acusó de no haber hecho todo lo necesario para que el diálogo conduzca al acuerdo. “El ministro no supo conducir y demoró demasiado en convocarnos porque se lanzó después del 20 de febrero. El año pasado, el 31 de enero ya estábamos acordando”, afirmó.
“Estamos en un momento difícil con respecto al Gobierno nacional, aunque apoyamos las medidas de distribución de la riqueza que se aplicaron. Entendemos que recomponer los salarios de los docentes también es distribuir riqueza”, agregó Marturet en declaraciones a la prensa.
En el Gobierno provincial, en tanto, lamentaron que la situación con los docentes se torne conflictiva por causa de que la Nación no acordó en la paritaria o, al menos, en los últimos cinco días no volvió a llamar al diálogo para dejar en claro que tenía intenciones de negociar hasta último momento.
La pelea entre las centrales gremiales y los funcionarios nacionales es por 200 pesos porque el Ministerio de Educación no aumentó siquiera en 100 pesos su oferta.
Los dichos que enervaron los ánimos de los gremialistas son los del ministro, quien dijo irónicamente que si el sueldo docente fuera de 10.000, igual harían paro. Estas declaraciones a la prensa de Sileoni se sumaron a lo que la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo la semana pasada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, cuando cuestionó el paro al afirmar que el salario de los maestros creció un 600 por ciento desde 2003.
Fuente: LA REPÚBLICA

El paro nacional docente se siente en Corrientes con la adhesión de los seis gremios

Desde la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) aseguran que la huelga será total y se sentirá en el país. Los sindicalistas correntinos nucleados en Suteco, Acdp, Amet, Uda, Mud y Sadop también se suman a esta protesta en rechazo a la falta de acuerdo para alcanzar un sueldo mínimo de 3.000 pesos, pero además es en repudio a las declaraciones de la Presidente respecto de que los maestros sólo trabajan cuatro horas.
En todo el país, los maestros se pliegan a la medida convocada por las principales centrales sindicales docentes tras el fracaso de las paritarias nacionales; pero esta medida es también una expresión de rechazo a las declaraciones de la presidente Cristina Fernández de Kirchner.
De esta forma, el paro convocado para hoy se convierte en el primero de alcance nacional contra el Gobierno nacional. En Corrientes, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), la Asociación del Magisterio de la Educación Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), adhirieron a la medida, por lo que se evaluaba que la ausencia de maestros y profesores en las aulas sería importante.
Hay que recordar que este primer paro del año se concreta en reclamo de un sueldo "de bolsillo" mínimo nacional de 3.000 pesos, tomando como referencia el cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad. Pedido que se trató en las paritarias nacionales pero que fue rechazado por el Ministerio de Educación de la Nación.
"Esta huelga está ligada a la discusión salarial y al hecho de que el Gobierno unilateralmente decidió cerrar esa negociación", sostuvo ayer Estela Maldonado titular de la Ctera. Tras las frustradas negociaciones, las declaraciones de la Presidente en su discurso ante el Congreso de que los educadores "trabajan sólo cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones", contribuyeron a echar más leña al fuego.
A través de un comunicado de prensa, el Suteco advirtió que este paro "evidenciará la indignación de los trabajadores de la educación frente a los conceptos, absoluta y totalmente inaceptables referidos al trabajo docente, expresados por la Presidente de la Nación en el mensaje al Congreso el jueves".
Durante la jornada de hoy, en la que ya anticiparon que el acatamiento será elevado, el Suteco adelantó que presentará ante el Ministerio de Educación de la Provincia denuncias relacionadas con diversas problemáticas de las escuelas infraestructura y falta de personal de maestranza, entre otras demandas.

AMET: Comprometidos en la búsqueda de soluciones
"El paro docente en el orden nacional nos compromete a todos los que estamos relacionados con el mundo de la educación a extremar los esfuerzos para responder a las necesidades del engranaje más importante de la escuela pública: los recursos humanos", dijo ayer el secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández.
El dirigente docente y diputado provincial advirtió que "las demostraciones de descontento de los trabajadores siempre tienen una razón legitimadora que pasa por las condiciones laborales y el aspecto esencial de la remuneración, que de un tiempo a esta parte ha sufrido el ataque de la escalada inflacionaria".
Y especificó que se apoya la decisión de las centrales gremiales del sector docente "porque consideramos que es el Gobierno nacional el que, a través de las paritarias, debe proporcionar los parámetros sobre los cuales las distintas provincias se pondrán de acuerdo; esto no ha sido así en razón de que el mínimo garantizado propuesto por el Ministerio de Educación de la Nación estuvo por debajo de las expectativas".

EL EJEMPLOEl titular de Amet consideró que "la cabeza del Estado debe dar el ejemplo", a la vez que remarcó la "necesidad de replantear el acuerdo al que se llegó con el Gobierno provincial en la segunda instancia de negociación que se dará en mayo, es decir que falta muy poco tiempo para que tengamos la oportunidad de revertir algunas cosas que se vienen pidiendo desde las bases". "Confiamos en el camino del diálogo y a través del mismo logramos cosas que por ahí no impactan tanto como la cuestión de la cifra salarial, pero que son muy importantes en el marco de compromisos asumidos", sostuvo.
Fuente: EL LIBERTADOR

sábado, 3 de marzo de 2012

Nuevo supervisor escolar de Nivel Primario - PASO DE LOS LIBRES

Se realizó la presentación de Jorge Ramón Garrafa, el nuevo supervisor escolar de la Zona 2 perteneciente a la Región VI del Nivel Primario


Se realizó la presentación de Jorge Ramón Garrafa, el nuevo supervisor escolar de la Zona 2 perteneciente a la Región VI del Nivel Primario, en la oportunidad, directores y vicedirectores de las diferentes escuelas de Nivel Primario de esta ciudad charlaron con Garrafa acerca del inicio del ciclo lectivo 2012, las actividades para el año en curso de las escuelas que representan y evacuaron dudas acerca de la tarea educativa en el orden local.
Fuente: FM CONFLUENCIA

Docentes autoconvocados marcharon a Educación

Medio centenar de docentes autoconvocados marcharon ayer al ministerio de Educación de la provincia. Los manifestantes se concentraron alrededor de las 18 en la sede ministerial de calle La Rioja en descontento del acuerdo logrado entre los seis gremios docentes y el Gobierno de la provincia. Solicitaron aumento salarial acorde a la inflación y el blanqueo de los montos en negro.
Con la consigna “ejerciendo la libertad” un grupo de maestro de distintos puntos de la provincia se manifestaron ayer por reclamos de índole salarial y laboral. La convocatoria se realizó mediante las redes sociales Facebook y Twitter.
Con carteles, banderas y autoparlantes este sector de la docencia cortó el tránsito -por calle La Rioja- reclamando la atención de algún funcionario de la cartera educativa. Pese a la insistencia, no pudieron lograr su objetivo.
Este sector de autoconvocados mostró su descontento con el sector sindical argumentando que ninguno de los seis gremios realizó consulta a las bases para cerrar el aumento de 150 pesos al básico, lo que permitió el normal comienzo de clases en la provincia.
“Nosotros pretendíamos 300 al básico. Con este acuerdo no podemos hacer frente al inicio de clases”, dijo una de las docentes que viajó desde San Luis del Palmar.
Pero el malestar se extendió también a la “casa rosada”, ya que este sector repudió las declaraciones de la Presidente de la nación -durante el inicio de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación-. “Trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones”, dijo Cristina Kirchner en parte de su discurso.
Ante estas declaraciones este sector confirmó que se plegaran al paro del próximo martes 6 de marzo. Al cierre de esta edición analizaban una marcha por las calles de esta capital ese día.
Fuente: ÉPOCA

AMET Corrientes adhiere al paro nacional del próximo 6 de marzo

Por resolución de la Comisión Directiva, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica de Corrientes se resolvió adherir a la medida de fuerza convocada por la entidad madre a nivel nacional. Cabe destacar que los cinco gremios nacionales, CTERA, AMET, CEA, SADOP y UDA son los que convocan al paro.Desde el gremio correntino se invito a los docentes de las escuelas, colegios e institutos de la provincia a sumarse al Paro Nacional, que por 24 horas, se realizará el próximo martes 6 de marzo, sin concurrencia a los lugares de trabajo, en todas las modalidades y niveles del sistema educativo.
Desde AMET se señalo que “esta medida es en reclamo por los $ 3000 para el cargo testigo como salario garantizado y el sostenimiento de la Paritaria Federal Docente”.
De lo que se trata es de abrir espacios de participación genuina y responsable de los trabajadores, a través de sus organizaciones sindicales, en cuestiones que tienen que ver con la educación, derecho consagrado en la Ley de Educación Nacional, para no repetir experiencias que fracasaron precisamente por la falta de participación docente.
Explicaron desde AMET Corrientes que adelanto “estamos en permanente contacto con la dirigencia en Buenos Aires pues tenemos que escuchar a nuestro gremio nacional y estimamos que esta medida será contundente”
Fuente: TN CORRIENTES
 

Ratificaron paro docente y se sumó otro gremio correntino

Ctera ratificó que el martes habrá un paro nacional docente ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo salarial con la Nación. La delegación correntina de Sadop se sumó a la medida que ya cuenta con la adhesión de gran parte del arco sindical.

Después de un inicio de ciclo lectivo con normalidad en la provincia, la mayoría de los gremios docentes correntinos ya anticiparon que se sumarán al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), cuya titular Estela Maldonado ratificó la concreción de la medida de fuerza.
Después de la adhesión de varios sindicatos docentes, ayer fue el turno de la delegación correntina del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) que informó la decisión de sumarse al paro de 24 horas convocado a nivel nacional para el próximo martes 6 de marzo. En este sentido, desde este sector gremial reflejaron que esperan un alto acatamiento del sector.
La vocera de Ctera dejó en claro durante la jornada de ayer que ante la falta de respuesta del Gobierno nacional al pedido de mejoras salariales, e inclusive después de las declaraciones del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, que dio por cerradas las negociaciones, se confirmaba la convocatoria al paro de la semana que viene.
El gremio también rechazó las críticas de la presidenta. Al respecto, la dirigencia correntina de Suteco reflejó su total adhesión a las declaraciones de Ctera. “Fueron las luchas sostenidas que los docentes organizados en CTERA dimos durante la resistencia a las política neoliberales, las que instalaron en la agenda pública la necesidad de derogar la Ley Federal de Educación y de contar con una Ley de Financiamiento Educativo que volviera a responsabilizar al Estado nacional en materia de financiamiento de la educación”, subrayaron.
Al respecto, desde Sadop reflejaron que “esta medida forma parte de la política nacional que lleva adelante el sindicato en la búsqueda de acuerdos positivos para el sector docente de todo el país. Es por eso que desde Corrientes decidimos sumarnos a la medida esperando un acatamiento importante por parte de las bases”.
Es válido señalar que desde el sindicato a nivel nacional se sostuvo que el paro consistirá en no concurrir a los lugares de trabajo, en todas las modalidades y niveles -inicial, primaria, nivel medio, terciario y universitario- en reclamo de tres mil pesos para el cargo testigo, mejoras en las condiciones y medio ambiente de trabajo y la reapertura de la Paritaria Nacional a mitad de año para actualizar los sueldos en función de los índices socioeconómicos.
El Consejo Directivo Nacional (CDN) acompañará las acciones de movilización y protestas que las seccionales decidan realizar en sus jurisdicciones, siempre “con el objetivo es destrabar las negociaciones y acercarse a un salario digno, con buenas condiciones y medio ambiente de trabajo en los colegios privados, es responsabilidad del Gobierno nacional, las administraciones provinciales y los empleadores”, concluyeron desde Sadop.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 1 de marzo de 2012

Autoconvocados proponen desafiliación sindical masiva

Profesores del Colegio San Martín de Corrientes llamaron a una desafiliación masiva de los gremios docentes tras los acuerdos salariales con el gobierno que alegan no satisface las expectativas. Gerardo Marturet del Suteco los convoca a discutir en asambleas
La proposición, plasmada en un comunicado de prensa suscrito por numeros docentes, aparece luego de que un acuerdo salarial que implica el blanqueo de 150 pesos y la continuidad de negociaciones en mayo posibilitara en Corrientes un inicio de clases sin conflictos

Los firmantes dejan constancia de su disconformidad "total y absoluta" con el acuerdo gobierno-sindicatos monto que consideran "inconsulto , vergonzoso e irrisorio"
Pero además dicen sentirse agraviados por declaraciones oficiales acerca de que el aumento sólo sería otorgado si comenzaban las clases
"Debido a ello decidimos la desafiliación masiva a los gremios e invitamos a los colegas a sumarse a la medida"
"Me parece bien que se expresen. Pero le recomiendo que luchen desde adentro de los sindicatos y que hagan conocer sus opiniones ahí" respondió Gerardo Marturet de Suteco consultado por momarandu.com
Aseguró que su sindicato había llamado desde diciembre a sucesivas asambleas para someter a discusión el tema salarial, pero "no los he visto ahí", señaló
"No se por qué se pronuncian ahora de esta manera, acaso tengan información parcializada o distorsionada sobre el acuerdo", reflexionó
Fuente: MOMARANDÚ

Acuerdo con Gobierno abrió la interna docente. - ¿DESAFILIACIÓN MASIVA?

Sindicatos dicen que la postura de docentes del Colegio San Martín "es una actitud minoritaria". Autoconvocados no descartan marchas.
El entendimiento con el Ministerio de Educación para iniciar normalmente el ciclo lectivo fue el detonante para que docentes del Colegio General San Martín anunciaran ayer una presunta desafiliación masiva de trabajadores "como parte del descontento de las bases".
En un crítico documento girado a medios periodísticos el conjunto de educadores "independientes" expresó su disconformidad "total y absoluta" con el accionar de los gremios calificando la propuesta como gubernamental como "irrisoria y vergonzosa".
En contacto con EL LIBERTADOR el delegado gremial del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Suteco), Gerardo Marturet, dejó su parecer al respecto. "Llama la atención que esta movida se realice días antes de la elección para vocales en el Consejo General de Educación. Es posible que algún sector minoritario esté impulsando esto para restarle posibilidades al sindicato que más posibilidades tiene", aseveró el dirigente en torno a los comicios del 15 de marzo.
Sobre el particular agregó: "Hace días tuvimos nuestro congreso y cuando se tuvo que votar para aceptar o no la propuesta oficial, no hubo oposición. Es llamativo la manera en la que estos supuestos educadores se organizaron para difundir su comunicado", al mismo tiempo que aclaró: "En el Suteco no hubo ninguna desafiliación".
ANTECEDENTE
La negativa de los demandantes de retornar a la actividad escolar hizo recordar a muchos sindicalistas las acaloradas discusiones a mediados de 2009 cuando las organizaciones gremiales debieron afrontar la oposición de maestros "autoconvocados" que -disconformes por las conversaciones con la entonces ministra Virginia Almará- avanzaron con medidas de fuerza de manera unilateral.
"Si hay afiliados que están molestos con sus dirigentes deben plantearlo en el ámbito correspondiente, entiéndase un plenario o congreso. Andar ventilando broncas por los medios de comunicación no lleva a ninguna solución", expresó una dirigente que respalda las conversaciones con el Gobierno.
En la nota de protesta los educadores del Colegio San Martín enumeran los siguientes ítems de reclamo:
1) La disconformidad total y absoluta con el accionar de los gremios que representan a los docentes de la Provincia de Corrientes, quienes han decidido aceptar la oferta del Gobierno provincial, consistente en 150 pesos al básico, sin ningún tipo de consulta a los afiliados que representan, monto que consideramos irrisorio y vergonzoso; y 2) Enojo por las declaraciones oficiales, según las cuáles "si no empezábamos las clases no nos correspondería el aumento acordado".
Fuente: EL LIBERTADOR

miércoles, 29 de febrero de 2012

Sileoni: "La discusión paritaria pasó a las provincias" - NIVEL NACIONAL


Tras un inicio de clases con medidas de fuerza en los distritos más grandes del país, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, no descartó volver a convocar una nueva reunión con los representantes sindicales de los docentes pero "no para hablar de salarios" porque "la discusión salarial está cerrada y pasó a las provincias". Sileoni recordó que la paritaria nacional docente "es sólo orientadora de un salario" y puntualizó que se buscó "que nadie esté por debajo de un piso de dignidad, de 2.800 pesos". Además, destacó que a los docentes "ni siquiera se les ha pedido un sacrificio sino que, simplemente, se atienda el contexto internacional para que formulen demandas sensatas".

El ministro lamentó "la incomprensión de algunas organizaciones gremiales ante la situación actual y del contexto internacional, que muestra en otros países un contexto de crisis, de reducción de plantas docentes y congelamiento de salarios con más horas de trabajo". En ese sentido, resaltó que el país vivirá un año que "de ningún modo es crítico pero que invita a la moderación".
Luego recordó, en diálogo con Continental, que el gobierno ofreció un 20 por ciento de aumento, que incrementa el salario en 500 pesos por sobre los 2.300 que cobraban en 2011, lo que representa una inversión del Estado de 750 millones de pesos.
"Ante la crisis global, ofrecer un aumento de salario que defiende el poder adquisitivo nos parece muy digno, muy sensato", dijo y lamentó las "expectativas desmedidas" del sector porque "no hay razón para pedir el 30 por ciento o, como ocurre con uno de los gremios de la Ciudad de Buenos Aires, el 35 por ciento de aumento".
Además, el titular de la cartera de Educación recordó que los sueldos docentes "han crecido desde 2003 sobre los valores corrientes o constantes" y sostuvo que "es uno de los salarios que más aumentó con respecto a cualquier pauta inflacionaria".
Resaltó luego que las provincias de Buenos Aires y el Chaco "son las que más destinan a Educación" e indicó que la diferencia de 200 pesos entre lo que ofrecen las autoridades bonaerenses y lo que reclaman los representantes de los maestros "son millones de pesos que las administraciones provinciales no están en condiciones de afrontar".
Fuente: PÁGINA 12

Dolor en una escuela de Paso de los Libres.

El Colegio Secundario Pte. Arturo Frondizi, comunica con dolor y pesar que a partir de las 10 hs., en el día de la fecha se han suspendidos las actividades escolares, al encontrarnos de duelo por el fallecimiento de la alumna del turno tarde. Talita Da Silva Caballero.
Hacemos llegar nuestro sentido pésame a su familia, amigos y compañeros.       Q.P.D.

martes, 28 de febrero de 2012

Infraestructura y violencia, temas que marcarán la agenda de Educación en el retorno a clases


Hoy comienzan las clases en Corrientes en los niveles Inicial, Primario y Secundario, tras un 2011 ajetreado. A los hechos de violencia que impactaron en las aulas se sumaron las complicaciones por el fuerte deterioro de los establecimientos dada la falta de mantenimiento de años. Si bien a fines de 2010 se lanzó un plan de mejoras edilicias que implicó 90 millones de pesos para unas 330 escuelas, falencias de vieja data reflotan una y otra vez al recorrer, sólo en la capital correntina, los colegios.
A esas cuestiones respondió ayer el ministro de Educación, Orlando Macció, al participar del acto por el Bicentenario de la creación de la Bandera junto al intendente “Camau” Espínola: “En lo cotidiano, la infraestructura es lo que más nos preocupa desde que nos hicimos cargo, en un sistema que venía con muchos problemas, serios, y de lo que nos venimos haciendo cargo y seguiremos trabajando”.
Con dichas palabras el funcionario graficó algunas de las cuestiones que marcarán la agenda de esa cartera, ya que los directivos de escuelas siguen advirtiendo falencias en los servicios de luz y agua (recientemente la Escuela Nº866 del Paraje Santa Rita, en Goya, a través de un comunicado informó que no comenzará con el dictado de clase por la falta de agua).
Otra de las cuestiones que no escaparon al discurso oficial en el acto de ayer están relacionadas con la violencia. Vale recordar que el año pasado un adolescente apuñaló a otro (con un arma blanca que ingresó al establecimiento) en horas del recreo en el mismo colegio Pedro Brigadier Ferré. También se conocieron hechos de vandalismo que hasta la semana pasada coparon las noticias en Capital.
Por el caso Macció dijo: “No podemos poner un policía en cada escuela, esto tiene que ver con la sociedad, con la pertenencia de la sociedad a su sistema educativo”. En este punto, si bien el Ministro obvió los alcances del Servicio Educativo de Prevención y Apoyo que depende de la cartera, vale destacar que al plantel de 200 profesionales que integran el organismo se sumaron otros 15 que se distribuirán en 13 zonas de la provincia.

Fuente: DIARIO ÉPOCA

lunes, 27 de febrero de 2012

La Escuela Nº 184 no empieza las clases - ALVEAR, CORRIENTES

A raíz de no haber finalizado los arreglos de sanitarios, baños y desagües del establecimiento escolar, los directivos de la Escuela Nº 184 comunicaron que el inicio lectivo se realizara recién el lunes 5 de marzo.
En un comunicado firmado por la Lic. María Noemí Gamarra, Directora de la Escuela Nº 184 Eladio Hidalgo, se anunció que el inicio del ciclo lectivo 2012 se realizara el lunes 5 de Marzo. Motiva la misma la no finalización de los arreglos de sanitarios, baños y desagües en el establecimiento escolar.
Las demás escuelas comenzaran normalmente las clases este martes 28, luego de que los gremios docentes cerraron acuerdo y garantizaron el inicio de las clases.
Recordamos que en los últimos días y después de varias reuniones los seis gremios docentes correntinos y el Gobierno provincial terminaron de cerrar un acuerdo garantizando que las clases darán inicio el este 28 de febrero. Luego de varias reuniones y una intensa negociación, el arco sindical aceptó la propuesta oficial que incluye el aumento del salario básico docente a 1.500 pesos, mediante el blanqueo de 150 pesos abonados en concepto no remunerativo.
Fuente: ALVEAR NOTICIAS
                                      

INSCRIPCIÓN PARA INTERINATOS Y SUPLENCIAS - Nivel Secundario

La Profesora Silvia Ledesma de Valega ,vocal de Junta de Clasificación Primaria y Secretaría de Educación de Suteco Paso de los Libres,informa sobre la inscripción para interinatos y suplencias.Recalcando que en nivel Secundario se realice del 1 al 30 de abril de 2.012
elcomunicado:

ATENCION:
POR DECRETO Nº 215/12 se ha resuelto que el Período de Inscripción para Interinatos y Suplencias 2013 en el Nivel Secundario se realice desde el 1º al 30 de abril/12.
De esta manera y por este año queda sin efecto la Inscripcion prevista para el mes de Marzo.-
Junta Ejecutiva Prov SUTECO-CTERA

Domingo, 26 de Febrero de 2012
Fuente:

Maccio destacó el aporte de los gremios para el inicio de clases en Corrientes


El ministro de Educación de la Provincia Orlando Macció brindó precisiones respecto del acuerdo alcanzado con el sector docente de la provincia, que nuevamente garantiza el normal inicio del ciclo lectivo en Corrientes. Destacó en principio el trabajo con los gremios y la decisión del gobernador Ricardo Colombi de cumplir su palabra de mejorar la situación salarial del sector y de toda la administración pública.
El titular de l cartera educativa provincial Orlando Maccio sostuvo: “llegamos a un acuerdo porque trabajamos con seriedad y responsabilidad, todos los sectores hicimos un buen trabajo, por un lado el Gobernador que mantuvo su decisión de concretar el aporte económico para mejorar la situación de los docentes y los gremios, con los que fuimos concretando paso a paso el acuerdo”.
Queremos jerarquizar la carrera docente
Respecto al impacto en el sector docente del acuerdo el ministro sostuvo: “nosotros vamos a cumplir el piso de 2.800 pesos acordados en la Paritaria Nacional, es decir ningún docente va a cobrar menos de ello en la provincia, esto es un beneficio concreto para toda la escala, es decir desde el nivel inicial. Y por sobre ello se ha establecido elevar el básico en 150 pesos es decir llevarlo a l.500 pesos, con lo que buscamos jerarquizar la carrera del sector, darle más beneficios a los de mayor antigüedad y proteger el salario de aquellos que están a punto de jubilarse”.

Aporte provincialMaccio destacó que elevar el mínimo a 2.800 pesos requiere de un esfuerzo de la provincia, ya que el Gobierno Nacional aporta esta diferencia, respecto del anterior mínimo, pero solo para los docentes que están al frente del Grado o Curso, y la provincia extiende el beneficio a todos los que tienen cargo docente, estén o no frente al frente de los alumnos, por lo que hay un 20% por ciento que asume la provincia. Además este fondo compensador se abona por 10 meses, es decir de marzo a diciembre, por lo que enero y febrero también se hizo cargo la Nación.
El funcionario marcó que la provincia entre el incremento del básico y el piso salarial, deberá afrontar el crecimiento del gasto en salarios del sector por un monto de 17 millones por mes.
De todos modos reiteró la satisfacción del Gobernador y de todos el Gabinete, por el trabajo y por la armonía que se logró con el sector laboral, que permitió este acuerdo y que abre el camino que el sistema mejore en todos los aspectos.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL

La suba para los docentes se financiará con fondos que quedan del desendeudamiento

La Provincia distribuirá 180 millones de pesos más al año solo al financiar los 150 pesos de aumento al básico acordados el viernes pasado con los sindicatos para los docentes provinciales, mientras que aún se esperan los números del incremento que el Gobierno prometió para el resto de los trabajadores del Estado y que también se pagará en marzo.
Al pasar a 1.500 pesos el sueldo básico de los docentes a partir del mes que viene, los números anualizados a 2012 indican que el reciente aumento anunciado para el sector implicará una fuerte inversión por parte del Gobierno provincial. Se destinará a este incremento casi la totalidad de los recursos que este año no irán al pago de la deuda de la Provincia con la Nación. Esa equivalencia es posible merced al Programa Federal de Desendeudamiento que firmó la administración del gobernador Ricardo Colombi con el Gobierno nacional y que evita hasta enero de 2014 los pagos de los vencimientos por deuda.
Esta es una decisión política de la gestión de Colombi, la de destinar a los sueldos públicos gran parte de lo que queda en el Tesoro provincial a partir de los dos años de gracia que implica el programa de desendeudamiento. Pero también se debe a que Corrientes, a diferencia de otras jurisdicciones, no necesita con ello financiar déficit por tener en equilibrio sus cuentas.
El ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, anticipó que, al ser una suba en el básico, llegará a los jubilados docentes y permitirá superar el mínimo actual de 2.055 pesos.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los representantes de los seis gremios docentes de Corrientes a partir del cual se elevará de 1.350 a 1.500 pesos el salario básico del sector, implicará una inversión de 180 millones para lo que falta de 2012.
Funcionarios y técnicos del Ministerio de Hacienda informaron a los referentes sindicales acerca del impacto de las medidas en las últimas reuniones mantenidas, y ratificaron la decisión del gobernador Ricardo Colombi de continuar volcando la mayor disponibilidad de recursos a la recuperación del ingreso de los trabajadores y sus familias.
“Cada decisión que se toma en materia del salario es para siempre, por eso tenemos que estar seguros de que sea sustentable”, remarcó el titular de la cartera económica, Enrique Vaz Torres y agregó: “A esto nos referimos cuando hablamos de previsibilidad”.
El funcionario provincial explicó que la medida de la incorporación de 150 pesos al salario básico, monto deducido de las sumas no remunerativas, implica una inversión adicional desde marzo, que debe multiplicarse por el resto de los meses hasta finalizar 2012, incluso el aguinaldo.
“Es por esta razón que el Gobernador habla tanto de la responsabilidad en la toma de decisiones; no son medidas coyunturales, van a quedar en el salario de los trabajadores para siempre”, apuntó el ministro.      
Fuente: LA REPÚBLICA          

domingo, 26 de febrero de 2012

SUTECO ADHIERE AL PARO NACIONAL DE CTERA DEL 6 DE MARZO


 
El 28 de febrero estará en el Ministerio de Educación de la Provincia para avanzar con el acuerdo alcanzado sobre estabilidad en Inicial, Primaria, Secundaria y Superior

SUTECO adhiere al paro nacional resuelto por el Congreso Extraordinario de CTERA, a realizarse el 6 de marzo próximo en demanda de un sueldo inicial de bolsillo de 3.000 ...pesos.-
Cabe destacar que, hasta el momento, la oferta oficial fue de 2.800 pesos, lo que fue considerado insuficiente por el arco gremial. Este piso tiene mucha importancia para Corrientes porque impacta directamente en el haber mensual de los docentes a través del monto denominado “Art. 9º de la Ley de Financiamiento”.-
Por otra parte, el Congreso de CTERA reunido este sábado en Buenos Aires y que contó con la representación de SUTECO, aprobó una Jornada Nacional de Lucha el martes 28 de febrero, que tendrá la modalidad que cada entidad resuelva. En este marco, SUTECO se hará presente el mismo día 28 en el Ministerio de Educación para discutir la instrumentación de lo acordado el pasado viernes en Hacienda, respecto de la estabilidad laboral de cientos de Maestros y Profesores de los Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, que están amenazados por la pérdida de sus fuentes de trabajo.-
Ctes, 25 de febero de 2012.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO

Fuente: FACEBOOK  -   Gentileza: SUTECO

sábado, 25 de febrero de 2012

ACDP informa el acuerdo de ayer 24 de Febrero de 2012

Fuente: Facebook  -   Gentileza: CARINA MENDOZA

Acuerdo entre Educación de la Provincia de Ctes. y los Gremios.

 
TRIUNFO GREMIAL: RECOMPOSICION SALARIAL, REVISION DE CIERRES EN INICIAL Y PRIMARIA, REUBICACION EN SECUNDARIA Y SUPERIOR
Finalmente, en la reunión del mediodía de hoy se logró un importante acuerdo entre el sector gremial y el gobierno provincial, ratificándose plenamente los objetivos perseguidos por SUTECO a través de la estrategia trazada por su Congreso.-
El acuerdo, que es para una primera e...tapa hasta mayo, implica:
a) elevar a 1.500 pesos el sueldo básico del cargo testigo Maestro de Grado, producto del blanqueo de 150 pesos actualmente no remunerativos. Esto significa aumentar proporcionalmente los demás cargos del escalafón y el valor de las horas cátedra de Secundaria y de Superior.-
Esto se complementa con el monto de bolsillo de 460 pesos por cargo y por cada 15 hs Secundarias y por 12 de Superior que devienen del piso salarial nacional (fijado hasta la fecha en 2.800 pesos para Corrientes y otras diez provincias más). Esta suma será de 920 pesos para quien trabaje en dos cargos, ó en 30 hs de Media ó en 24 hs de Superior.-
c) reabrir la discusión salarial en el mes de mayo/12.-
d) garantizar las condiciones mínimas de salubridad de las escuelas para el dictado de clases.-
e) reubicación de los Profesores afectados por cambios en los planes de estudios (Secundaria y Superior).-
f) revisión inmediata de las decisiones sobre cierres de Salitas de Jardín, Secciones de Grados, Cursos y Divisiones.-
g) continuar con las mesas de discusión del Nomenclador y de Temas Pedagógicos.-
h) avanzar en la conformación de las Paritarias.-
i) gestión de gratuidad de los exámenes pre-ocupacionales y certificados de aptitud psicofísica.-
Ctes, 24 de febrero de 2012.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO
Fuente: FACEBOOK    Gentileza: SUTECO

Gremios acordaron con Educación y habrá clases

Tras varios días de intensas reuniones entre funcionarios del Gobierno provincial y representantes de los seis sindicatos docentes de Corrientes, ambas partes alcanzaron ayer un acuerdo que permite garantizar el normal inicio de clases en Corrientes.
En este esquema, fue aceptada la propuesta oficial (mejorada tras el pedido gremial) que permitirá elevar el salario básico docente a $1.500, a partir del blanqueo de $150 abonados en concepto no remunerativo al sector. Por su parte, los referentes gremiales se comprometieron a garantizar el inicio normal del ciclo lectivo el próximo martes 28 de febrero.
"Creo que lo central es la madurez que se ha demostrado desde ambas partes; dejando muy en claro que cuando tenemos un objetivo que tiene que ver con el interés común es posible acercar las posiciones para encontrar el marco de entendimiento", remarcó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.
El titular de la cartera económica presidió el encuentro desarrollado en Hacienda, acompañado por el subsecretario del área, Marcelo Rivas Piasentini y el tesorero general, Jorge Gazzo; en tanto que por el sector sindical participaron los representantes del Sindicato Único de Trabajadores de Corrientes (Suteco), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y el Movimiento Unificador Docente (MUD).
Tras una serie de reuniones que inició días atrás el ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, con el objetivo de garantizar el inicio de clases en Corrientes, se alcanzó finalmente un acuerdo sellado con un acta que suscribieron -además del Ministro de Hacienda- Fernando Ramírez por Suteco, José Gea por Acdp, Gabriela Albornoz por UDA, Rufino Fernández por Amet, Máximo Argüello por Sadop y Juan Carlos Kuroki por MUD.
TERMINOS
  Conforme lo acordado, el Gobierno provincial se comprometió a elevar de los actuales $1.350 el salario básico docente a $1.500, a partir del blanqueo de sumas no remunerativas. De este modo, se consolidará el camino iniciado hace poco más de dos años que permitió, de manera conjunta, elevar el básico de $650 a $1.500. Se acumulará así un aumento de 131% en el salario básico docente durante la actual gestión de Ricardo Colombi.
Se consensuó además reabrir, en el mes de mayo, la mesa de trabajo conjunta vinculada a la corrección de las Asignaciones Familiares y analizar posibilidades de financiar la corrección del salario del sector en la Provincia; así como también gestionar la gratuidad de los exámenes pre-ocupacionales y certificados de aptitud psicofísica.
  El Ministerio de Hacienda trabajará en forma conjunta con Educación para continuar las mesas de trabajo en las Comisiones de Nomenclador y Pedagógica, avanzar en la reglamentación de Paritarias y revisar otros temas vinculados al sector como los cierres de grados y cursos, la reubicación de docentes en función de los nuevos planes de estudios y las condiciones de salubridad de las escuelas.
DINAMISMO
  Al término del encuentro, el ministro de Hacienda se mostró conforme con el acuerdo alcanzado y recordó que "los técnicos de la Subsecretaría de Hacienda y el equipo de trabajo del Ministerio, conjuntamente con el Ministro de Educación, avanzamos en un objetivo común que hoy nos permite anunciar que hemos llegado a feliz término". "Hemos acordado el inicio normal de clases, lo cual es muy importante para todos los correntinos; sin dificultades, sin problemas y consensuando algunos temas pendientes", agregó.
Fuente: EL LIBERTADOR