El Ministerio de Educación convoca a la asamblea de elección para cubrir cargos en carácter de Interinos y Suplentes en Escuelas Primarias y de Nivel Inicial dependientes del Consejo General de Educación para el Departamento Capital.
La elección se realizará el próximo viernes 24 de febrero, en el salón de Actos de la Escuela Hogar, ubicada en la avenida Pedro Ferré 2755 de la ciudad de Corrientes a partir de las 9.
María de las Mercedes Semhan de Barberán, delegada normalizadora del Consejo General de Educación informó que los aspirantes a cubrir dichos cargos, para poder elegir, deberán contar con su Documento Nacional de Identidad y su cuaderno de Actuaciones Profesional.
Asimismo se faculta a las Escuelas Cabeceras del interior de la provincia a realizar las Asambleas de elección para cubrir cargos en carácter de Interinos y Suplentes en Escuelas Primarias y de Nivel Inicial dependientes de las mismas, el 24 de febrero próximo.
Se recuerda a los Directivos de la Escuelas del Departamento de Capital, que el pedido de cobertura de cargos para la asamblea del 24, deberá ingresar al Consejo General de Educación, a través de la Mesa de Entrada antes de las 15 de mañana miércoles 22 de febrero.
Fuente: ÉPOCA
PROXIMAMENTE CONFIRMARÉ LA ASAMBLEA DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL, PASO DE LOS LIBRES, ESC. N° 93 GENERAL SAN MARTIN.
Ministerio de Educación de la Prov.de Ctes.
- Página Principal
- Padrón Interinatos/Suplen. y Concurso
- CONECTAR IGUALDAD
- Todo Libres - Noticias de actualidad
- Estatuto del Docente
- Regimen de Permisos y Licencias del Personal Docente
- Dibujos Didácticos
- Padrones para 2015 (PRIMARIA)
- Mapa Geográficos para imprimir
- Ministerio de Educacxión de la Prov.de Ctes.
- Ministerio de Educación de la Nación
martes, 21 de febrero de 2012
Docentes: gremios locales quieren mantener la diferencia con el piso salarial nacional
Al menos dos gremios docentes (Suteco y Acdp) confirmaron que mañana realizarán ante la Subsecretaría de Trabajo las presentaciones de paro para el 28 de febrero, fecha en que debería iniciarse el ciclo lectivo 2012. La totalidad del arco sindical coincidió al reclamar para este año el blanqueo de los montos que actualmente se pagan en negro (500 pesos). También hay quienes quieren que el piso salarial en Corrientes mantenga la diferencia de aproximadamente 200 pesos que actualmente posee respecto al salario mínimo nacional. Solamente tres días tiene la Nación y la Provincia para negociar con el arco gremial docente y evitar paros en el inicio del ciclo lectivo previsto, para el 28 de febrero próximo. A nivel país, la mesa paritaria se reunirá mañana y tratará de acercar posiciones respecto al salario mínimo que este año van a cobrar los educadores argentinos. En tal sentido vale recordar que el viernes último el ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni ofreció un mínimo de 2800 pesos, monto que fue rechazado pues los gremios quieren que los docentes de todas las provincias cobren 3000 pesos o mas. No obstante en las últimas horas trascendió que ambas partes estarían dispuestas a ceder posiciones y acordar un piso de 2830 pesos. En Corrientes la situación es más complicada aun, porque desde el Gobierno adelantaron que no van a negociar hasta tanto Nación no arribe a un acuerdo. Pese a ello la semana pasada el ministro de Educación local Orlando Macció recibió a los lideres de las seis agrupaciones gremial y escuchó los reclamos de cada uno. Así por ejemplo la Unión de Docentes Argentinos (UDA) pidió (entre otras cosas) que Corrientes mantenga la diferencia actual con el piso salarial nacional. Sucede que hoy el piso nacional es de 2300 pesos y el piso correntino de 2500 pesos. “Estamos en un punto muy complicado, ya que habíamos pedido una reunión en el marco de las paritarias, si no se llega a un acuerdo a nivel nacional, y acá, con el Gobierno Provincial, tomaremos una medida de fuerza” indicó el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) Fernando Ramírez. Fuente: EL LITORAL | ||
domingo, 19 de febrero de 2012
La vuelta a clases volvió a dividir a los gremios
Tanto Suteco como Acdp reclaman numerosos ítems para volver a la escuela el martes. El resto de las organizaciones apuesta por la continuidad del diálogo y espera propuestas.
El inicio de clases en la provincia de Corrientes no parece ser una camino de rosas, habida cuenta la pronunciación de dos organizaciones sindicales que ponen sendas condiciones para retornar a las escuelas.
El inicio de clases en la provincia de Corrientes no parece ser una camino de rosas, habida cuenta la pronunciación de dos organizaciones sindicales que ponen sendas condiciones para retornar a las escuelas.
Es así que en los últimos días, tanto el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) como la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) expresaron mediante sus congresos sus reticencias de iniciar el ciclo lectivo el próximo martes 28, si desde el Gobierno no se cumplen con requisitorias vinculadas a la infraestructura escolar, la cuestión salarial y las modificación de resoluciones ministeriales. Postura más contemplativa tienen por estos días Amet, UDA, MUD y Sadop.
En contacto con EL LIBERTADOR, José Gea, secretario general de Acdp disparó: "Si para el próximo miércoles no tenemos respuestas a las demandas establecidas, avanzaremos con medidas de fuerza. Fuimos pacientes, dimos tiempo al Gobierno pero la paciencia se acaba y no estaremos dispuestos a seguir esperando"
Es así que en un acta aprobada tras su congreso Acdp informa que la Comisión Directiva Central, Secretarios y Congresales Departamentales de toda la provincia, resolvieron por "mayoría" garantizar el normal inicio de clases, siempre y cuando se brinde solución a los siguientes ítems: 1) Discusión salarial que ronde el 25 por ciento de aumento y continuar la negociación para el segundo semestre a partir de junio. 2) Imperiosa puesta en condiciones en el ámbito de Infraestructura Escolar, debido al gran deterioro en la mayoría de los edificios escolares. 3) Manifestar total repudio, y preocupación por el cierre indiscriminado de plazas y su revisión en las desafectaciones concretadas.
Por su parte Suteco establece dos exigencias claras: Plantear la reapertura de la discusión del Nomenclador de Cargos y de un anteproyecto de Ley de Educación Provincial y ratificar la demanda de blanqueo de 550 pesos en el marco de una recomposición que permita recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
Fuente: EL LIBERTADOR
AMET - Elecciones para representar en Consejo General de Educ.
La lic. Mirian Gutierrez informa:
ESTIMADOS COLEGAS Y COMPAÑEROS DOCENTES
TE COMENTAMOS QUE EL 15 DE MARZO SE REALIZARA LAS ELECCIONES PARA ELEGIR A DOS REPRESENTANTES EN EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. PARA ELLO TE INVITAMOS QUE NOS ACOMPAÑES CON TU VOTO PARA SEGUIR AVANZANDO EN POS DE MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
TE INFORMAMOS ADEMAS QUE LOS DOCENTES TITULARES DE LA RAMA PRIMARIA, INICIAL, ADOLESCENTES Y ADULTOS, ESTARAN EN ...CONDICIONES DE EMITIR SU SUFRAGIO EN TODO EL AMBITO DE LA PROVINCIA.
AMET COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA DE TUS DERECHOS.
VOTA LISTA 2 ?> AMET - UDA Y SADOP
Fuente: FACEBOOK - Gentileza: Mirian Gutierrez
TE COMENTAMOS QUE EL 15 DE MARZO SE REALIZARA LAS ELECCIONES PARA ELEGIR A DOS REPRESENTANTES EN EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. PARA ELLO TE INVITAMOS QUE NOS ACOMPAÑES CON TU VOTO PARA SEGUIR AVANZANDO EN POS DE MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
TE INFORMAMOS ADEMAS QUE LOS DOCENTES TITULARES DE LA RAMA PRIMARIA, INICIAL, ADOLESCENTES Y ADULTOS, ESTARAN EN ...CONDICIONES DE EMITIR SU SUFRAGIO EN TODO EL AMBITO DE LA PROVINCIA.
AMET COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA DE TUS DERECHOS.
VOTA LISTA 2 ?> AMET - UDA Y SADOP
Fuente: FACEBOOK - Gentileza: Mirian Gutierrez
sábado, 18 de febrero de 2012
SECUNDARIA DISPUSO LA SEMANA DE LA BANDERA DEL 28 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO
A través de la circular Nº 01 del 2012, la Dirección General de Educación Secundaria dispuso que en todos los establecimientos del nivel se conmemore la “Semana de la Bandera” desde el 28 de febrero hasta el 2 de marzo. El tema deberá ser abordado en los espacios curriculares “Historia y Formación Ética y Ciudadana”.
El ciclo lectivo 2012 se iniciará con un feriado nacional debido a que el 27 de febrero se festeja el Bicentenario de la Creación de la Bandera. Es por ello que desde los distintos niveles educativos dispusieron una serie de actividades para resaltar la importancia de esta fecha.
“Queremos que los chicos comprendan la trascendencia de este Bicentenario, y por ello enviamos a las escuelas una circular en la que se dispone que durante toda la primera semana de clases se trate el tema de diferentes asignaturas”, dijo la Directora General de Secundaria Patricia Nazer. Se trata de la circular Nº 01 de este año que dispone que: “el 28 de febrero en cada turno se izará la bandera con una previa explicación por parte de la máxima autoridad del establecimiento”.
Además establece: “La semana del 28 de febrero al 2 de marzo como La Semana de la Bandera, debiéndose en los espacios curriculares Histórica y Formación Ética y Ciudadana, abordar el tema en cuestión”.
Por último la circular indica que: “Los Departamentos de Ciencias Sociales organizarán actividades áulicas y extraprogramáticas a desarrollar durante el año en curso, acerca de la Bandera: Símbolo Nacional de Unidad”.
Reubicación
Por otra parte, desde la Dirección General de Secundaria confirmaron que el 28 y 29 de febrero se realizará en el edificio de la Dirección General la reubicación de los aspirantes a primer año que todavía no consiguieron lugar en las escuelas.
Currícula
“Estamos trabajando fuertemente en la implementación de la nueva currícula”, confirmó Patricia Nazer y explicó que esto se realiza en el marco de la Resolución 026 que detalla la estructura curricular para el Ciclo Básico Común para Educación Secundaria. “La aplicación será gradual y progresiva”, aseguró la funcionaria quien además confirmó que este año los cambios solamente impactarán en primer año.
“Queremos que los chicos comprendan la trascendencia de este Bicentenario, y por ello enviamos a las escuelas una circular en la que se dispone que durante toda la primera semana de clases se trate el tema de diferentes asignaturas”, dijo la Directora General de Secundaria Patricia Nazer. Se trata de la circular Nº 01 de este año que dispone que: “el 28 de febrero en cada turno se izará la bandera con una previa explicación por parte de la máxima autoridad del establecimiento”.
Además establece: “La semana del 28 de febrero al 2 de marzo como La Semana de la Bandera, debiéndose en los espacios curriculares Histórica y Formación Ética y Ciudadana, abordar el tema en cuestión”.
Por último la circular indica que: “Los Departamentos de Ciencias Sociales organizarán actividades áulicas y extraprogramáticas a desarrollar durante el año en curso, acerca de la Bandera: Símbolo Nacional de Unidad”.
Reubicación
Por otra parte, desde la Dirección General de Secundaria confirmaron que el 28 y 29 de febrero se realizará en el edificio de la Dirección General la reubicación de los aspirantes a primer año que todavía no consiguieron lugar en las escuelas.
Currícula
“Estamos trabajando fuertemente en la implementación de la nueva currícula”, confirmó Patricia Nazer y explicó que esto se realiza en el marco de la Resolución 026 que detalla la estructura curricular para el Ciclo Básico Común para Educación Secundaria. “La aplicación será gradual y progresiva”, aseguró la funcionaria quien además confirmó que este año los cambios solamente impactarán en primer año.
Fuente: ESPACIO DE NOTICIAS.
Gobierno anuncia plus salarial de 200 pesos y lanza canasta escolar
El anuncio fue formulado por el ministro de Hacienda Enrique Vaz Torres en conferencia de prensa este mediodía
El plus alcanzará a los empleados de la administración pública con salarios de hasta 4500 pesos.
Se les otorgará 200 pesos por cada hijo en edad escolar cifra que se abonará desde el próximo 23 de febrero
El Ministerio también dispuso adelantar e la liquidación de sueldos del mes de febrero se realice en tres días, a partir del próximo jueves 23.
El gobierno acordó con la Federación Económica una canasta escolar con unos 100 artículos, 50 de primeras marcas y 50 productos mas económicas y un compra mínima debe de 20 artículos. De esta manera, dijo el ministro que cualquier persona que compre 30 de estos artículos gastaría entre $85 y $100 .
La canasta escolar estará vigente desde el lunes 20 de febrero hasta el 31 de marzo y según se afirma desde el ministerio “implica un descuento del orden del 20% en los precios que estos mismo productos tienen en el mercado”.
Además los agentes públicos tendrán un descuento adicional de entre el 10 y 20 por ciento si utilizan tarjetas de crédito o débito del Banco de Corrientes.
Fuente: MOMARANDÚ
El plus alcanzará a los empleados de la administración pública con salarios de hasta 4500 pesos.
Se les otorgará 200 pesos por cada hijo en edad escolar cifra que se abonará desde el próximo 23 de febrero
El Ministerio también dispuso adelantar e la liquidación de sueldos del mes de febrero se realice en tres días, a partir del próximo jueves 23.
El gobierno acordó con la Federación Económica una canasta escolar con unos 100 artículos, 50 de primeras marcas y 50 productos mas económicas y un compra mínima debe de 20 artículos. De esta manera, dijo el ministro que cualquier persona que compre 30 de estos artículos gastaría entre $85 y $100 .
La canasta escolar estará vigente desde el lunes 20 de febrero hasta el 31 de marzo y según se afirma desde el ministerio “implica un descuento del orden del 20% en los precios que estos mismo productos tienen en el mercado”.
Además los agentes públicos tendrán un descuento adicional de entre el 10 y 20 por ciento si utilizan tarjetas de crédito o débito del Banco de Corrientes.
Fuente: MOMARANDÚ
Abonarán sueldos desde el 23 de febrero
En línea con las medidas tendientes a facilitar el acceso a la canasta escolar, el ministro de Hacienda Enrique Vaz Torres informó que el gobernador Ricardo Colombi resolvió adelantar la fecha de pago de los haberes del mes de febrero. El cronograma arrancará el jueves 23 y finalizará en tres días. El sábado 25 se realizará por cajeros automáticos. “Tenemos los feriados por delante y queremos comenzar el período escolar con todas las cuestiones en orden y con recursos en el bolsillo de los trabajadores para que podamos equipar nuestros chicos”, destacó el funcionario. “No debemos y no podemos endeudar a los correntinos, al contrario, tenemos que desendeudarlos. No podemos hacer propuestas a los agentes públicos ni a ningún correntino para que se endeuden si quieren acceder a mejores precios, eso es una oferta del sector financiero; desde el Estado debemos promover acciones de este tipo, no ofertamos endeudamiento para resolver este problema”, expresó el titular de la cartera económica. “Además, hemos decidido redoblar la apuesta”, señaló el ministro durante la conferencia de prensa. “Cada chico que adquiera los útiles de la canasta escolar participará, junto a sus compañeros de grado o curso, de un sorteo en el mes de abril por dos viajes para conocer la Provincia”, añadió. A su vez, el funcionario destacó la necesidad de mayor certidumbre en el sector comercial. “Más volumen de ventas en el sector privado favorece también la posibilidad de empleo de los trabajadores que se desempeñan en el sector de ventas y servicios”, indicó. Fuente: EL LITORAL | ||
RESOLUCIONES CONGRESO DE SUTECO.
Ratifica reclamo de blanqueo de 550 pesos y defensa estabilidad Profesores de Superior...
Ante el reclamo de discusión salarial planteado por la organización desde mediados de enero y la apertura a negociación -demorada en extremo- realizada por el Gobierno Provincial en el día de ayer, el Congreso Extraordinario de SUTECO decide mantener el estado de alerta y movilización y pasar a cuarto intermedio hasta el miércoles 22 de febrero, oportunidad en la que se retomarán las negociaciones y se definirán las acciones a seguir.-
Además, resuelve:
1) ratificar la demanda de blanqueo de 550 pesos en el marco de una recomposición que permita recuperar el poder adquisitivo de los salarios.-
2) defender férreamente la estabilidad de los Profesores de Nivel Superior, amenazados hoy de cesantía por cambios en los planes de estudios de los Institutos.
3) rechazar el cierre de Secciones de Grados en aquellas Escuelas Primarias y de Jardines de Infantes que reúnan efectivamente los mínimos requisitos de Matrícula.-
3) exigir condiciones adecuadas de los edificios escolares de toda la Provincia y convocar al no inicio en aquellas donde no haya mínimos requisitos de salubridad y seguridad.-
4) plantear la reapertura de la discusión del Nomenclador de Cargos y de un anteproyecto de Ley de Educación Provincial.-
5) adherir a los 200 años de creación de la Bandera Nacional con actos propios.-
6) Difundir ampliamente las propuestas y candidatas a Vocales del Consejo General de Educación que representarán a SUTECO en las elecciones del 15 de marzo.-
La mesa de autoridades del Congreso estuvo integrada por los compañeros Miguel Angel Fernández, Mara De Juanez, Silvia Ledesma y Estela Sotelo.-
Ctes, 17 de febrero de 2012.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO
Fuente: SUTECO/FACEBOOK
viernes, 17 de febrero de 2012
Jose Gea de ACDP: Esta latente el no inicio de las clases
Jose Gea de ACDP dialogo con EL TIEMPO DE por Fm concepto 97,9 sobre las negociaciones de los gremios docentes por los aumentos de salarios
Sobre el parecer de la ACDP sobre el llamado del mediodia del ministerio de educacion ,dijo que le llamo de sorpresa, fuimos dialogamos con el ministro y dejamos la propuesta de salarios y estamos a la espera de la contestacion.
Lo que pasa es que toda negociacion comienza asi, lamentablemente no hay paritarias, si se hacia en febrero no habria esta demora, nosotros tenemos poco tiempo el viernes tenemos que darle una respuesta a nuestros congresales, el estado maneja de esta manera estas reuniones siempre sobre el filo.
Si no se llega a un acuerdo esta latente un no inicio de las clases concluyo gea.
Fuente: CORRIENTES 24 HS.
Sobre el parecer de la ACDP sobre el llamado del mediodia del ministerio de educacion ,dijo que le llamo de sorpresa, fuimos dialogamos con el ministro y dejamos la propuesta de salarios y estamos a la espera de la contestacion.
Lo que pasa es que toda negociacion comienza asi, lamentablemente no hay paritarias, si se hacia en febrero no habria esta demora, nosotros tenemos poco tiempo el viernes tenemos que darle una respuesta a nuestros congresales, el estado maneja de esta manera estas reuniones siempre sobre el filo.
Si no se llega a un acuerdo esta latente un no inicio de las clases concluyo gea.
Fuente: CORRIENTES 24 HS.
Macció recibió al Suteco en Hacienda
El Ministro de Educación se reunió en el atardecer de ayer con gremialistas del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes y abarcó así a la totalidad del arco gremial. El titular de la cartera educativa ratificó la necesidad de que se defina la paritaria nacional con relación al nuevo piso salarial docente. Los trabajadores piden un blanqueo salarial de 550 pesos al básico.
El ministro de Educación, Orlando Macció, completó la primera ronda de reuniones con los seis gremios docentes. Esto sucedió ayer tras reunirse con los principales referentes del Suteco en el Ministerio de Hacienda.
El ministro de Educación, Orlando Macció, completó la primera ronda de reuniones con los seis gremios docentes. Esto sucedió ayer tras reunirse con los principales referentes del Suteco en el Ministerio de Hacienda.
A la espera de una resolución sobre la temática salarial en paritarias nacionales, en la provincia avanzan en temas prioritarios para trabajar junto a los representantes gremiales.
El Ministro de Educación destacó que la Provincia aguardará el acuerdo salarial de la paritaria nacional, considerando que "para hacer propuestas, debemos saber cuál será el piso que se garantizará nación y a partir de ello generar los compromisos de la Provincia".
"Desde el Gobierno provincial siempre bregamos por escuchar a los trabajadores, su visión aporta a construir propuestas sólidas que beneficien a todos", indicó el titular de la cartera educativa, quien destacó los logros gracias al trabajo participativo en las comisiones pedagógica y laboral, integrada por funcionarios de la cartera educativa y representantes gremiales.
El ministro Macció presidió el encuentro, al igual que las reuniones del miércoles con referentes sindicales de UDA, Amet, Sadop, MUD y Acdp, acompañado por el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini; el tesorero General, Jorge Gazzo, y el director General de Personal, Alberto Ullón. Los técnicos de la cartera económica dieron algunos detalles con relación a la situación y el panorama fiscal y macroeconómico y las proyecciones con que se cuenta hasta el momento, altamente condicionantes para Corrientes.
El Suteco, a través de sus representantes, llegó con la propuesta de solicitar un blanqueo salarial de 550 pesos y la reapertura de la discusión del Nomenclador de Cargos.
Desde el sector oficial afirmaron que tienen la decisión de avanzar con algún tipo de blanqueo pero no realizaron oferta concreta alguna.
En este marco, las partes establecieron volver a reunirse en los próximos días, con la aclaración del Suteco de que su Congreso Extraordinario de este viernes resolverá los pasos a seguir.
TEMAS
EN AGENDA
Al término del encuentro con las autoridades provinciales, Fernando Ramírez del Suteco se refirió a la convocatoria y ratificó la necesidad de trabajar sobre varios temas que atañen al sector educativo, además de la cuestión salarial.
"Trajimos un conjunto de propuestas sobre las que se pueden avanzar en materia de infraestructura, Nomenclador de cargos, paritarias, ley de educación", señaló el representante gremial. "La idea es seguir discutiendo estos temas", agregó Ramírez.
El Secretario General del Suteco anticipó a su vez que, según información con la que cuentan de la esfera gremial, el piso salarial docente se acordaría a nivel nacional durante el fin de semana en lo que será negociaciones contra reloj teniendo en corto plazo de tiempo que hay de aquí al comienzo del ciclo lectivo 2012.
Fuente: EL LIBERTADOR
S.A.C de Docentes Suplentes - NIVEL PRIMARIO
Colegas Docentes, ya se encuentran depositados en las cuentas bancarias,(hoy 17/02/12), el S.A.C. de los docentes suplentes, correspondientes al segundo semestre 2011.
jueves, 16 de febrero de 2012
El Gobierno provincial comenzó con las conversaciones con los docentes
A pesar de que todavía no hubo definiciones del piso salarial docente en las paritarias nacionales, el Gobierno provincial inició ayer las conversaciones con los sindicatos, a través de los Ministerios de Hacienda y Educación, mediante reuniones con cinco de los seis sindicatos.
Se efectuaron dos encuentros, encabezados por el ministro de Educación, Orlando Macció, y el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piacentini. El primero de ellos fue con la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), mientras que ulteriormente hicieron lo propio con referentes de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP). Hoy será en turno del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), con el que se dialogará en forma particular.
Según explicaron referentes gremiales, el ministro de Educación hizo hincapié en diversas realizaciones del Ministerio, los cambios que hubo sobre fin de año, sobre todo en el nivel secundario, donde hubo modificaciones tanto en lo provincial como nacional. Por parte del área de Hacienda, los funcionarios explicaron cuál es la situación del Gobierno provincial respecto del programa de desendeudamiento. “Dijeron que el pago de las cuotas de la Provincia que están bonificadas dependen de que se presente ciertos papeles en los que los Municipios tienen mucho que ver. Es por esto que aún no se puede discutir el tema salarial específico de los docentes, porque se espera a la fecha tope que es el 29 de febrero, entonces se cerrará el paso de los 17 millones de pesos por mes, tras lo cual la Provincia vería aliviada de pagar ese monto”, especificó en diálogo con La República el secretario adjunto de MUD, Pedro Sánchez.
Según evaluó el sindicalista, “las conversaciones fueron en forma muy educada, no hubo tensión en ningún momento, ya que se escucharon los argumentos de ambas partes, y ellos comprendieron nuestros pedidos”.
Los representantes coincidieron en lo positivo de la convocatoria. “Es positivo que nos hayamos acercado aún sin haber un cierre en la paritaria nacional”, consideró la titular de UDA, Gabriela Albornoz, quien aclaró que “fue un primer acercamiento” y que “no se hablaron de números concretos” en la temática salarial.
Gabriela Albornoz, de UDA; Francisco Bojorque, de Amet, y Pedro Sánchez, de MUD, recordaron a La República que una de las cuestiones sobresalientes es que el Gobierno mantenga la decisión llevada a cabo por Ricardo Colombi en 2011, de que el sueldo mínimo provincial supere por 200 pesos al piso salarial nacional “para los educadores que recién se inician y aquellos que no tengan la antigüedad suficiente, que en Corrientes son casi 12.000”, resaltaron. Así, ejemplificaron que “en el caso de que en las paritarias se acuerde un salario mínimo garantizado de $ 2.900, en Corrientes éste será de $ 3.100, por lo menos”.
Aguinaldo para suplentes
Según indicaron las autoridades de Hacienda aseveraron que antes del fin de semana se pagará el aguinaldo a los docentes suplentes provinciales.
Se efectuaron dos encuentros, encabezados por el ministro de Educación, Orlando Macció, y el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piacentini. El primero de ellos fue con la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), mientras que ulteriormente hicieron lo propio con referentes de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP). Hoy será en turno del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), con el que se dialogará en forma particular.
Según explicaron referentes gremiales, el ministro de Educación hizo hincapié en diversas realizaciones del Ministerio, los cambios que hubo sobre fin de año, sobre todo en el nivel secundario, donde hubo modificaciones tanto en lo provincial como nacional. Por parte del área de Hacienda, los funcionarios explicaron cuál es la situación del Gobierno provincial respecto del programa de desendeudamiento. “Dijeron que el pago de las cuotas de la Provincia que están bonificadas dependen de que se presente ciertos papeles en los que los Municipios tienen mucho que ver. Es por esto que aún no se puede discutir el tema salarial específico de los docentes, porque se espera a la fecha tope que es el 29 de febrero, entonces se cerrará el paso de los 17 millones de pesos por mes, tras lo cual la Provincia vería aliviada de pagar ese monto”, especificó en diálogo con La República el secretario adjunto de MUD, Pedro Sánchez.
Según evaluó el sindicalista, “las conversaciones fueron en forma muy educada, no hubo tensión en ningún momento, ya que se escucharon los argumentos de ambas partes, y ellos comprendieron nuestros pedidos”.
Los representantes coincidieron en lo positivo de la convocatoria. “Es positivo que nos hayamos acercado aún sin haber un cierre en la paritaria nacional”, consideró la titular de UDA, Gabriela Albornoz, quien aclaró que “fue un primer acercamiento” y que “no se hablaron de números concretos” en la temática salarial.
Gabriela Albornoz, de UDA; Francisco Bojorque, de Amet, y Pedro Sánchez, de MUD, recordaron a La República que una de las cuestiones sobresalientes es que el Gobierno mantenga la decisión llevada a cabo por Ricardo Colombi en 2011, de que el sueldo mínimo provincial supere por 200 pesos al piso salarial nacional “para los educadores que recién se inician y aquellos que no tengan la antigüedad suficiente, que en Corrientes son casi 12.000”, resaltaron. Así, ejemplificaron que “en el caso de que en las paritarias se acuerde un salario mínimo garantizado de $ 2.900, en Corrientes éste será de $ 3.100, por lo menos”.
Aguinaldo para suplentes
Según indicaron las autoridades de Hacienda aseveraron que antes del fin de semana se pagará el aguinaldo a los docentes suplentes provinciales.
Fuente: LA REPÚBLICA
Una urgente convocatoria
El ministro de Educación, Orlando Macció, encabezó dos reuniones, ayer, acompañado por funcionarios de Hacienda. El encuentro se realizó a última hora de la tarde, cuando algunos dirigentes gremiales docentes reclamaban precisamente la concreción de una ronda de diálogo con las autoridades educativas (ver aparte, en tal sentido, declaraciones de José Gea, de Acdp).
Las reuniones de ayer se realizaron en dos capítulos: la primera fue con referentes de Sadop, UDA, MUD, Amet; posteriormente, con Acdp. Hoy se reunirán con representantes de Suteco. Con varios temas a trabajar en conjunto, en lo salarial se esperan los resultados de la paritaria nacional.
De cara al inicio del ciclo lectivo, el Gobierno provincial propició un nuevo espacio de intercambio con el arco gremial docente con el objetivo de retomar el análisis conjunto de temáticas vinculadas al sector educativo y convocó a los representantes sindicales a dos reuniones desarrolladas ayer en el Ministerio de Hacienda y una que se realizará hoy.
"Mantenemos la predisposición al diálogo para avanzar en temas centrales para la educación correntina", aseguró el titular de la cartera educativa, Orlando Macció.
Fuente: EL LIBERTADOR
AMET: Estamos preparados para dar respuestas en el Consejo Provincial de Educación
Desde el gremio de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), su secretario General Rufino Fernández, declaró que están en condiciones de hacer sus aportes para mejorar el nivel inicial y primario de la provincia de Corrientes.
El 15 de marzo será la elección normalizadora del Consejo; el cual a través del Estatuto del Docente, se volverá a poner en función. Desde el gremio de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), su secretario General Rufino Fernández, declaró que están en condiciones de hacer sus aportes para mejorar el nivel inicial y primario de la provincia de Corrientes.
De esta manera queda conformado un acuerdo programático inter-gremial que permitirá llegar al sector con mayor fuerza en las elecciones. Este acuerdo esta conformado por AMET, UDA, y MUD; junto a un grupo importante de docentes independientes. “Nos da la posibilidad de que podamos ganar las elecciones en un nivel donde el gremio aún no tuvo representantes, como es el Consejo General de Educación”, indicó el Secretario General de AMET.
Finalmente el Consejo Provincial de Educación, quedará conformado con dos vocales electos por docentes titulares del nivel inicial y primario y, dos vocales más representando al Gobierno Provincial y el presidente del Concejo.
“Institucionalmente estamos preparados para dar respuestas a este sector tan importante en la Provincia de Corrientes a través de los aportes, que los legisladores de AMET podamos hacer, a fin de avanzar en la optimización del nivel inicial y primaria de la provincia de corrientes” reflexiono el referente Gremial.
Miércoles, 15 de febrero de 2012
Fuente: TN CORRIENTES
El 15 de marzo será la elección normalizadora del Consejo; el cual a través del Estatuto del Docente, se volverá a poner en función. Desde el gremio de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), su secretario General Rufino Fernández, declaró que están en condiciones de hacer sus aportes para mejorar el nivel inicial y primario de la provincia de Corrientes.
De esta manera queda conformado un acuerdo programático inter-gremial que permitirá llegar al sector con mayor fuerza en las elecciones. Este acuerdo esta conformado por AMET, UDA, y MUD; junto a un grupo importante de docentes independientes. “Nos da la posibilidad de que podamos ganar las elecciones en un nivel donde el gremio aún no tuvo representantes, como es el Consejo General de Educación”, indicó el Secretario General de AMET.
Finalmente el Consejo Provincial de Educación, quedará conformado con dos vocales electos por docentes titulares del nivel inicial y primario y, dos vocales más representando al Gobierno Provincial y el presidente del Concejo.
“Institucionalmente estamos preparados para dar respuestas a este sector tan importante en la Provincia de Corrientes a través de los aportes, que los legisladores de AMET podamos hacer, a fin de avanzar en la optimización del nivel inicial y primaria de la provincia de corrientes” reflexiono el referente Gremial.
Miércoles, 15 de febrero de 2012
Fuente: TN CORRIENTES
miércoles, 15 de febrero de 2012
¡¡ SUTECO PRESENTO SU LISTA PARA LAS ELECCIONES DE VOCALES DEL CONSEJO DEL 15 DE MARZO/12 !!
Titulares:
NINFA MARGARITA “Mara” DE JUANEZ
MARISA ESTHER ROMERO
Suplentes:
LAURA GRISELDA HIRDES
MIRTA ISABEL VARGAS
- COHERENCIA HISTORICA Y COMPROMISO CON LA EDUCACION PUBLICA.-
- CON EL APOYO Y RESPALDO DE SUTECO Y CTERA.-
Fuente: Facebook Gentileza: Marita Villa
Contrarreloj, las provincias negocian con los docentes para evitar paros
Foto: Télam
A sólo 12 días del inicio de clases, casi ningún gremio docente logró cerrar la paritaria, y las negociaciones están lejos de alcanzar un consenso. Muchos esperan el cierre del acuerdo nacional, que volvió a fracasar ayer tras una nueva reunión encabezada por el ministro Sileoni.
Mientras los gremios docentes nacionales se mantienen firmes en su reclamo de un salario inicial de $3.000, el panorama en las provincias no es mucho mejor, y en muchos casos, la distancia entre lo reclamado por los maestros y lo que ofrecen las autoridades pone un manto de incertidumbre sobre el normal inicio de las clases.
En la provincia de Buenos Aires, la negociación aparece como muy dura. La ministra de Educación, Silvia Gvirtz debe hacer frente a un reclamo de llevar el salario inicial de $2.400 a $3.100, además del reclamo por el fin del tope para el cobro de las asignaciones familiares, y la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
Los gremios bonaerenses ya anunciaron que no descartan medidas de fuerza, y que no están dispuestos a aceptar una oferta muy por debajo de lo que reclaman. Las negociaciones comenzarán el próximo jueves.
Panorama similar se vive en la Ciudad de Buenos Aires, donde históricamente los gremios docentes han mantenido una relación "difícil" con el macrismo.
El ministro Esteban Bullrich probablemente convoque esta semana a los docentes, que llevarán un reclamo similar al de sus colegas bonaerenses.
En el resto de los distritos, las negociaciones también aparecen como muy duras. En Mendoza, por ejemplo, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) rechazó la propuesta del gobierno provincial de un salario inicial de 2.700 pesos y reiteró que exigen 3.000 pesos, en el inicio de las negociaciones paritarias que comenzaron ayer.
En Córdoba, si bien la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) había resuelto esperar a que se resuelva la paritaria entre el gobierno nacional y la Ctera para que funcionara como una “negociación testigo” en la discusión de la pauta salarial con la Provincia, el retraso de una resolución nacional parece haber cambiado esa postura.
Desde el gremio adelantaron que reclamarán un aumento salarial de entre el 25% y el 28%, y advirtieron: “Vamos a negociar con todas las pilas, y esperamos que podamos resolverlo sin que el inicio de las clases se vea afectado”.
En Santa Fe, en tanto, las negociaciones comenzaron hace varios días, pero hasta ahora no hubo acuerdo. Los pedidos de aumento oscilan entre el 25% y el 28%, mientras que la Provincia no estiraría su oferta más allá del 20%.
“Necesitamos una oferta porque los tiempos se acortan y estamos muy ajustados para llegar al 28 de febrero”, señaló ayer la titular de Amsafe, Sonia Alesso.
En ese contexto, las provincias adelantadas fueron Salta y Neuquén, que ya acordaron su recomposición salarial para 2012: un aumento del 22 por ciento para los salteños y un 17 por ciento para los neuquinos, quienes acordaron una revisión para mitad de año.
Por su parte, los únicos que ya comenzaron el ciclo lectivo fueron los docentes de Santa Cruz. Lo hicieron en estado de “alerta y movilización”, luego de que el gobierno provincial decidiera recuperar los días perdidos durante el conflicto del año pasado.
Fuente: INFOBAE
A sólo 12 días del inicio de clases, casi ningún gremio docente logró cerrar la paritaria, y las negociaciones están lejos de alcanzar un consenso. Muchos esperan el cierre del acuerdo nacional, que volvió a fracasar ayer tras una nueva reunión encabezada por el ministro Sileoni.
Mientras los gremios docentes nacionales se mantienen firmes en su reclamo de un salario inicial de $3.000, el panorama en las provincias no es mucho mejor, y en muchos casos, la distancia entre lo reclamado por los maestros y lo que ofrecen las autoridades pone un manto de incertidumbre sobre el normal inicio de las clases.
En la provincia de Buenos Aires, la negociación aparece como muy dura. La ministra de Educación, Silvia Gvirtz debe hacer frente a un reclamo de llevar el salario inicial de $2.400 a $3.100, además del reclamo por el fin del tope para el cobro de las asignaciones familiares, y la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
Los gremios bonaerenses ya anunciaron que no descartan medidas de fuerza, y que no están dispuestos a aceptar una oferta muy por debajo de lo que reclaman. Las negociaciones comenzarán el próximo jueves.
Panorama similar se vive en la Ciudad de Buenos Aires, donde históricamente los gremios docentes han mantenido una relación "difícil" con el macrismo.
El ministro Esteban Bullrich probablemente convoque esta semana a los docentes, que llevarán un reclamo similar al de sus colegas bonaerenses.
En el resto de los distritos, las negociaciones también aparecen como muy duras. En Mendoza, por ejemplo, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) rechazó la propuesta del gobierno provincial de un salario inicial de 2.700 pesos y reiteró que exigen 3.000 pesos, en el inicio de las negociaciones paritarias que comenzaron ayer.
En Córdoba, si bien la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) había resuelto esperar a que se resuelva la paritaria entre el gobierno nacional y la Ctera para que funcionara como una “negociación testigo” en la discusión de la pauta salarial con la Provincia, el retraso de una resolución nacional parece haber cambiado esa postura.
Desde el gremio adelantaron que reclamarán un aumento salarial de entre el 25% y el 28%, y advirtieron: “Vamos a negociar con todas las pilas, y esperamos que podamos resolverlo sin que el inicio de las clases se vea afectado”.
En Santa Fe, en tanto, las negociaciones comenzaron hace varios días, pero hasta ahora no hubo acuerdo. Los pedidos de aumento oscilan entre el 25% y el 28%, mientras que la Provincia no estiraría su oferta más allá del 20%.
“Necesitamos una oferta porque los tiempos se acortan y estamos muy ajustados para llegar al 28 de febrero”, señaló ayer la titular de Amsafe, Sonia Alesso.
En ese contexto, las provincias adelantadas fueron Salta y Neuquén, que ya acordaron su recomposición salarial para 2012: un aumento del 22 por ciento para los salteños y un 17 por ciento para los neuquinos, quienes acordaron una revisión para mitad de año.
Por su parte, los únicos que ya comenzaron el ciclo lectivo fueron los docentes de Santa Cruz. Lo hicieron en estado de “alerta y movilización”, luego de que el gobierno provincial decidiera recuperar los días perdidos durante el conflicto del año pasado.
Fuente: INFOBAE
La paritaria docente, sin acuerdo porque la Nación no amplió su oferta salarial
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, mantuvo la oferta anterior de $ 2.700, que ya había sido rechazada por el gremio, que pide $ 3.000. Desde UDA dicen que peligra el inicio de clases. Continuarían las negociaciones al respecto.
El Gobierno nacional y los sindicatos de la educación no llegaron a ningún tipo de acuerdo tras el encuentro paritario de ayer, dado que, según informaron los referentes sindicales, “no hubo oferta” por parte de las autoridades.
Antes del desarrollo de la tercera reunión del año efectuada en la tarde de ayer, se había pedido un piso salarial de 3.000 pesos, mientras que la Nación había ofrecido $ 2.700, lo cual ya había sido rechazado por los sindicatos. Al no obtener una nueva propuesta de parte del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, los referentes se retiraron de la sede de la cartera educativa nacional argumentando que “no hubo acuerdo”.
Consecuentemente, y en caso de no obtener novedades positivas para este viernes, los sindicatos educativos nacionales podrían determinar medidas de fuerza, por lo que el inicio de las clases, previsto para el 28 de febrero para todo el país, podría peligrar. “Sostenemos el reclamo de $ 3.000, pero hubo poco avance en ese sentido. Ahora esperamos una nueva convocatoria para recibir una oferta razonable”, explicó el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
A la reunión asistieron los sindicatos de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Importancia para las
discusiones provinciales
Según indicaron funcionarios gubernamentales como el ministro de Educación, Orlando Macció, y el de Hacienda, Enrique Vaz Torres, la definición de las paritarias educativas nacionales revisten una notoria importancia en cuanto a los avances en las discusiones en el orden provincial, dado que desde la Nación se establece el piso salarial, que a su vez debe ser abonado en un orden porcentual por los Gobiernos provinciales, en el caso que así lo amerite. “El piso salarial lo establece el Gobierno nacional mediante las paritarias, pero de esos montos, una parte la pagan ellos, y otra la Provincia. De ahí radica la importancia de la realización de estas reuniones, por las consecuencias que tendrán”, indicó Vaz Torres a la prensa.
Por su parte, la titular de UDA Corrientes, Gabriela Patricia Albornoz, se mostró en consonancia con esta opinión. “Creemos que es necesario que primero se cierren las negociaciones en el orden nacional, para después continuar nosotros en lo provincial, esto es una realidad inobjetable”, sostuvo.
Fuente: LA REPÚBLICA
El Gobierno nacional y los sindicatos de la educación no llegaron a ningún tipo de acuerdo tras el encuentro paritario de ayer, dado que, según informaron los referentes sindicales, “no hubo oferta” por parte de las autoridades.
Antes del desarrollo de la tercera reunión del año efectuada en la tarde de ayer, se había pedido un piso salarial de 3.000 pesos, mientras que la Nación había ofrecido $ 2.700, lo cual ya había sido rechazado por los sindicatos. Al no obtener una nueva propuesta de parte del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, los referentes se retiraron de la sede de la cartera educativa nacional argumentando que “no hubo acuerdo”.
Consecuentemente, y en caso de no obtener novedades positivas para este viernes, los sindicatos educativos nacionales podrían determinar medidas de fuerza, por lo que el inicio de las clases, previsto para el 28 de febrero para todo el país, podría peligrar. “Sostenemos el reclamo de $ 3.000, pero hubo poco avance en ese sentido. Ahora esperamos una nueva convocatoria para recibir una oferta razonable”, explicó el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
A la reunión asistieron los sindicatos de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Importancia para las
discusiones provinciales
Según indicaron funcionarios gubernamentales como el ministro de Educación, Orlando Macció, y el de Hacienda, Enrique Vaz Torres, la definición de las paritarias educativas nacionales revisten una notoria importancia en cuanto a los avances en las discusiones en el orden provincial, dado que desde la Nación se establece el piso salarial, que a su vez debe ser abonado en un orden porcentual por los Gobiernos provinciales, en el caso que así lo amerite. “El piso salarial lo establece el Gobierno nacional mediante las paritarias, pero de esos montos, una parte la pagan ellos, y otra la Provincia. De ahí radica la importancia de la realización de estas reuniones, por las consecuencias que tendrán”, indicó Vaz Torres a la prensa.
Por su parte, la titular de UDA Corrientes, Gabriela Patricia Albornoz, se mostró en consonancia con esta opinión. “Creemos que es necesario que primero se cierren las negociaciones en el orden nacional, para después continuar nosotros en lo provincial, esto es una realidad inobjetable”, sostuvo.
Fuente: LA REPÚBLICA
martes, 14 de febrero de 2012
Vamos por un aumento y el blanqueo de sumas en negro
“La asociación va a pelear por un a aumento y vamos a hacer una mixtura para hablar del blanqueo”,dijo. “El día viernes en las Paritarias nacionales, el Ministerio de educación ofreció 2700 pesos, un ofrecimiento del 18 por ciento de lo que se había solicitado, entre hoy y mañana los docentes volveremos las negociaciones”, dijo Gea
“Estamos a la espera que las conversaciones se retomen, los sindicatos a nivel nacional siguen sosteniendo los 3 mil pesos de mínima para que nosotros acá en Corrientes comencemos a transitar algún tipo de propuesta”
“La Nación ya mostró el piso mínimo, los gremios nacionales presentaron lo que ellos pretenden y a partir de allí comenzaran las negociaciones para acercar lo mas posible a los 3 mil pesos solicitados”, manifestó.
“En la provincia una vez que se fije el piso nacional, la Asociación va a pelear por un a aumento y vamos a hacer una mixtura en ese sentido para después hablar de blanqueo de la sumas en negro, pretendemos trabajar por las conversaciones del primer trimestre para que no suceda lo que paso el año pasado que cuando recibamos el ultimo aumento la inflación ya comió todo lo que se había pactado”, sostuvo.
Las sumas en negros que van quedando tras la fijación de pisos salariales rondan los 800 pesos.,dijo que con este blanqueo se busca beneficiar a los docentes que recién se inician en la actividad.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL
Amet confía en que las paritarias nacionales terminen positivamente
El secretario adjunto del sindicato, Francisco Bojorque, se mostró esperanzado en que se llegue a un acuerdo. En el ámbito provincial, ratificó la necesidad de implementar la negociación y volver a conversar sobre el blanqueo de sueldos.
En la antesala de las negociaciones previas a las paritarias nacionales en las que se establecerá el piso salarial para los docentes de todo el país, incluida la provincia de Corrientes, referentes sindicales correntinos continúan expectantes de que el gobierno nacional otorgue aumentos significativos, al tiempo que esperan que en el ámbito provincial se pueda volver a negociar el blanqueo salarial correspondiente al área en cuestión.
En esa sintonía se manifestó Francisco Bojorque, secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), quien subrayó la transcendencia de las preparitarias nacionales, en las cuales el sindicalismo en su conjunto solicitó 3.000 pesos de sueldo inicial de bolsillo (piso salarial), mientras que la Nación ofreció $ 2.700.
“Creo que se va a poder alcanzar un cierto consenso, pero tengamos en cuenta que lo que se decida en Buenos Aires en cierto modo es coyuntural, porque los diez meses subsiguientes, de marzo a diciembre, dependen de lo que se establezca a partir del artículo 9º de la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26075)”, manifestó en diálogo con La República.
En este sentido, Bojorque explicó que a través de esta norma, “el Gobierno nacional se encarga de casi todo lo que tenga que ver con montos, pero solamente desde marzo a diciembre, después, la Nación sigue girando, pero ya en un marco diferente”, y al respecto añadió que “es por eso que anualmente se dan este tipo de discusiones antes de marzo”.
“La ley regía hasta 2010, y ahora actúa en función de prórroga. De todas formas, vamos a ver qué se decide en las paritarias, cuyo salario mínimo alcanza a todo el país”, puntualizó el docente.
Negociaciones provinciales
Respecto de la negociación con las autoridades del Ministerio de Educación provincial, el referente de Amet detalló que “es necesario modificar el salario básico para mejorar el ingreso de los jubilados, una mejor prestación jubilatoria para que quien esté en condiciones de jubilarse no tenga inconvenientes en hacerlo, y que se den mejoras genuinas, porque hasta ahora se viene blanqueando dinero, pero son montos que ya están en el bolsillo del docente, así que los porcentajes son inferiores porque vienen del propio sueldo del trabajador”, sostuvo.
Acerca de ello, aclaró que existiría un monto estimativo de $ 900 de pago no remunerativo, y detalló que se pretende “que en la medida de lo posible esto se vaya blanqueando”.
Días atrás, el gobernador Ricardo Colombi expresó que habrá mejoras salariales este mes. Al respecto, Bojorque se mostró conforme, aunque no obstante, reiteró la necesidad de que se establezcan las paritarias provinciales.
“Por supuesto que si hay cualquier aumento salarial, bienvenido sea, pero lo ideal sería poner en marcha la aplicación de la ley de paritarias, para que se establezcan las discusiones con equidad, igualdad y justicia”, interpretó.
Fuente: LA REPÚBLICA
En esa sintonía se manifestó Francisco Bojorque, secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), quien subrayó la transcendencia de las preparitarias nacionales, en las cuales el sindicalismo en su conjunto solicitó 3.000 pesos de sueldo inicial de bolsillo (piso salarial), mientras que la Nación ofreció $ 2.700.
“Creo que se va a poder alcanzar un cierto consenso, pero tengamos en cuenta que lo que se decida en Buenos Aires en cierto modo es coyuntural, porque los diez meses subsiguientes, de marzo a diciembre, dependen de lo que se establezca a partir del artículo 9º de la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26075)”, manifestó en diálogo con La República.
En este sentido, Bojorque explicó que a través de esta norma, “el Gobierno nacional se encarga de casi todo lo que tenga que ver con montos, pero solamente desde marzo a diciembre, después, la Nación sigue girando, pero ya en un marco diferente”, y al respecto añadió que “es por eso que anualmente se dan este tipo de discusiones antes de marzo”.
“La ley regía hasta 2010, y ahora actúa en función de prórroga. De todas formas, vamos a ver qué se decide en las paritarias, cuyo salario mínimo alcanza a todo el país”, puntualizó el docente.
Negociaciones provinciales
Respecto de la negociación con las autoridades del Ministerio de Educación provincial, el referente de Amet detalló que “es necesario modificar el salario básico para mejorar el ingreso de los jubilados, una mejor prestación jubilatoria para que quien esté en condiciones de jubilarse no tenga inconvenientes en hacerlo, y que se den mejoras genuinas, porque hasta ahora se viene blanqueando dinero, pero son montos que ya están en el bolsillo del docente, así que los porcentajes son inferiores porque vienen del propio sueldo del trabajador”, sostuvo.
Acerca de ello, aclaró que existiría un monto estimativo de $ 900 de pago no remunerativo, y detalló que se pretende “que en la medida de lo posible esto se vaya blanqueando”.
Días atrás, el gobernador Ricardo Colombi expresó que habrá mejoras salariales este mes. Al respecto, Bojorque se mostró conforme, aunque no obstante, reiteró la necesidad de que se establezcan las paritarias provinciales.
“Por supuesto que si hay cualquier aumento salarial, bienvenido sea, pero lo ideal sería poner en marcha la aplicación de la ley de paritarias, para que se establezcan las discusiones con equidad, igualdad y justicia”, interpretó.
Fuente: LA REPÚBLICA
lunes, 13 de febrero de 2012
Nota de Opinión - Por: Andrea Amadeo
Como docente de la Provincia de Corrientes, considero que la negociación, por aumento salarial, va a pasos muy lentos. Faltando dos semanas para comenzar las clases, al parecer de parte de Educación, se prefiere llevar todo muy despacito, mientras que los precios tanto de comestibles básicos, como de servicios van aumentando sus precios, casi diariamente.
Estoy empezando a creer que los $ 3000 que se está pidiendo (de piso) comienza a sonar como a poco, ¿o porque los señores Legisladores Nacionales, se concedieron un aumento de porcentual tan alto? Es realmente vergonzoso el aumento que se otorgaron: 100%, más los viáticos, más desarraigo, estos señores tienen una cantidad de beneficios enormes. Me pregunto ¿Tanto cuesta invertir en Educación?
Algunos legisladores justifican que el aumento tan alto responde al atraso. El senador Aníbal Fernández, justificó que “la democracia tiene sus costo”…
Y me sigo preguntando, ¿Porque entonces la educación pública debe conformarse con poca inversión?
Cuando se llegue a un acuerdo, espero que los gremialistas no acepten el famoso “escalonado”, ya que cuando nos pagan la última cuota, dentro de 8 o 10 meses los precios dispararon, 20 veces más, y el importe queda insignificante.
Espero que se llegue a un buen acuerdo, y lo antes posible.
De lo contrario, sospecho, que tendremos que comenzar con reclamos y protesta, pero lo ideal sería ponernos firmes y unidos en nuestro objetivo, ya que la responsabilidad que recae en nuestras espaldas, bien lo vale.
Leer aumento de Legisladores Nacionales en :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)