miércoles, 10 de febrero de 2016

CUENCA DEL PLATA - CAPITAL - Charla informativa en La Cuenca

En el marco de las inscripciones abiertas para la Especialización en Fundamentos del Psicoanálisis, la Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas de la Universidad de la Cuenca del Plata, anunció la realización de una charla informativa destinada a los interesados en cursar este posgrado acreditado por CONEAU. Será el 27 de febrero en Lavalle 50, a las 10:30 y el ingreso es libre y gratuito.
La Decana de la Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas, Josefina Cialzeta, informó que se realizará una charla informativa sobre la Especialización en Fundamentos del Psicoanálisis a cargo de la Coordinadora local, Magister Susana Carugo. En la ocasión se hablará sobre los aspectos generales de la carrera, régimen de cursado, aranceles y cuerpo docente. La clase inaugural será el 11 de marzo con el módulo “clínica de la neurosis y la perversión” a cargo del Director de la Especialización, Rolando Hugo Karothy.
Fuente: DIARIO 1588

Para Marturet “es imprudente y poco feliz la decisión del Ministerio de Educación de la Provincia"

Gerardo Marturet, referente de SUTECO, consideró que la decisión del Gobierno Provincial de esperar definiciones en la paritaria nacional para avanzar en el reclamo local "es imprudente y poco feliz". Manifestó que han presentado una nota en conjunto con los demás gremios docentes para solicitar una audiencia con la Ministra de Educación, pero que no han recibido una respuesta formal si no por los medios. 
Para Marturet “es imprudente y poco feliz la decisión del Ministerio de Educación de la Provincia"
“Lamentablemente un nuevo es un error que se comete en esta gestión, esperar a la paritaria nacional es llevarnos al cuello de botella del inicio de clases ante la realidad educativa, que no es sólo por el salario, está la problemática delicia, el concejo general de educación, planes de estudio que se modifican” expuso.
 
“Es imprudente y poco feliz la decisión del Ministerio de Educación, ojala que después de la nota presentada por toda la dirigencia sindical local haya otra actitud” expresó.
 
“Los secretarios sindicales han firmado una nota de manera conjunta, solicitando la apertura del diálogo, cada uno había presentado con sus objetivos y ahora firmamos todos juntos un pedido de audiencia a la Ministra. Lo hicimos de manera formal y la respuesta es por los medios de comunicación, es un error político muy grave” mantuvo.
 
Separar el piso nacional del reclamo local


“Están unidas entre sí, pero se pueden tratar por separado, porque el blanqueo depende de fondos provinciales, y el piso se define con fondos nacionales de marzo a diciembre. Se puede empezar a conversar, ver qué posicionamiento tienen. Pero el gobernador ya dijo que esperemos a fin de mes el anuncio salarial y el inicio de clases” sostuvo.
 
Expresiones del gobernador
 
“Ya es recurrente esta postura de no importa lo que se hable o se toma como tema de conversación, él ya tiene la decisión final, en todos los casos se da luego de una negociación previa” mencionó.
 
“En lugar de articular y desdramatizar esta cuestión y llevar la cuestión educativa y salarial a otro lugar nos llevan a una decisión unilateral del gobierno sin tener margen de discusión. Y lamentamos la decisión de la Ministra de no convocar a una paritaria” enfatizó.
 
Paritaria nacional 
 
“En las últimas reuniones no hubo propuesta oficial, no prosperaron, se pasó a un cuarto intermedio para el lunes 15, supuestamente ése día va a haber una propuesta concreta. Eso es lo que esperamos ya que hay una propuesta sindical de 8500 pesos inicial y duplicación el incentivo” manifestó.
 
Techo del 25 por ciento 
 
“Esa postura se expresa ante los medios pero no platean de frente ante los sindicatos, no nos dicen la verdad, ante un panorama de ajuste, de despidos, de devaluación, de inflación, donde luchamos por cuestiones salariales y problemática de padres despedidos” consideró.
 
“Nos lleva a un inicio de clases altamente conflictivo” remarcó.
 
No empiezan las clases
 
“Puede llegar a no se normal, a pesar de compromisos asumidos, muchos docentes han sufrido descuentos importantes en impuesto a las ganancias, cuando hubo un compromiso de eliminar y subir el mínimo no imponible y no sucedió. Con las medidas que favorezcan a trabajadores no hay DNU, si con los sectores adinerados, se viene el ajuste al salario, y liberación de retenciones a sectores que ya vienen enriqueciéndose hace mucho” cerró el Secretario de SUTECO.
Fuente: RADIO DOS

Se demora el llamado local a paritarias y hay dudas sobre el inicio escolar

SALARIOS DOCENTES.
 SUTECO consideró que la decisión del gobierno de esperar definiciones nacionales para avanzar en el recla­mo “es imprudente y poco feliz”.

La Provincia se rehusó la semana pasada dar preci­siones sobre la fecha en la que lanzará la convocato­ria a paritarias. La demora en la convocatoria no deja margen, más allá de una quincena de días para la ne­gociación, sumada a que el reclamo salarial 2016 de los docentes correntinos estará sujeto a las finanzas de la Provincia, así lo adelantaron semanas atrás los funciona­rios de primera línea del Eje­cutivo provincial.
El formalismo se debe a la espera de la negociación salarial nacional en la que se fija el “piso que todo maestro debe percibir”.
El Sindicato Único de Tra­bajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) señaló: “Lamentablemente es un nuevo error que se comete en esta gestión, esperar a la paritaria nacional es lle­varnos al cuello de botella del inicio de clases ante la realidad educativa, que no es sólo por el salario, está la problemática delicada, el Consejo General de Educa­ción, planes de estudio que se modifican”, expuso el re­ferente de Suteco, Gerardo Marturet.
“Es imprudente y poco fe­liz la decisión del Ministerio de Educación, ojalá que des­pués de la nota presentada por toda la dirigencia sin­dical local haya otra acti­tud”, expresó.
Pese a que la semana pasada los seis sindicatos docentes presentaron una nota en conjunto para so­licitar una audiencia con la ministra de Educación, no han recibido una res­puesta formal sino por los medios. “Los secreta­rios sindicales han firma­do una nota de manera conjunta, solicitando la apertura del diálogo, cada uno había presentado sus objetivos y ahora firmamos todos juntos un pedido de audiencia con la ministra. Lo hicimos de manera for­mal y la respuesta es por los medios de comunicación, es un error político muy grave”, mantuvo.
Dijeron estar atentos a lo que ocurre en paritarias na­cionales el próximo lunes 15, día en que va a haber una propuesta concreta. “Eso es lo que esperamos ya que hay una propuesta sindical de 8.500 pesos inicial y du­plicación el incentivo”, dijo Marturet.
Mientras que ayer se reu­nió la Comisión Técnica, trabajó en un piso salarial y se evaluó las propuestas de los cinco sindicatos a nivel nacional.
Al cierre de esta edición se desconocía el porcentaje analizados en el marco del inicio del ciclo lectivo 2016, el 29 de febrero.s
Advierten que la inflación superará el 25%
La titular de la Ctera, Sonia Alesso, se refirió a la negociaciones por paritarias que llevan adelante el gremio docente con el Gobierno nacional y en ese sentido an­ticipó que rechazarán una eventual pro­puesta salarial en torno al 25 por ciento porque “la inflación ya supera esa cifra”.
‘La inflación ya excede el 25 por ciento, lo dicen los propios economistas del Go­bierno nacional. No vamos a aceptar que el poder adquisitivo de los trabajadores pague el ajuste”, advirtió Alesso en decla­raciones al programa “Levantado de 10” que se trasmite por Radio 10.
‘Vamos a discutir la mejor propuesta posible porque estamos en un año difícil. Hay que recomponer el salario docente, tal como lo dijeron los funcionarios en campaña”, agregó.
En este sentido, reclamó “una propues­ta superadora” a la que se planteó en las paritarias porteñas y provinciales para elevar los salarios. El Gobierno remarcó hacer el mayor esfuerzo para llegar a un acuerdo en las negociaciones paritarias con los sindicatos.
Los sindicatos docentes piden separar el piso na­cional del reclamo local.
Pese a la solicitud del arco gremial, aún no hay convo­catoria de Educa­ción.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

SUTECO - "No estamos dispuestos a resignar poder adquisitivo por nada"

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), Fernando Ramírez, dialogó con Sudamericana en referencia al reclamo realizado al Gobierno provincial para que se instrumenten las paritarias docentes locales. Reiteró que el incremento salarial debe rondar entre el 35 y 40 por ciento, considerando la inflación generada por la liberación del cepo al dólar y adelantó que “así como vamos no arrancan las clases”. 
foto: No estamos dispuestos a resignar poder adquisitivo por nada
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 9 de febrero de 2016

ACDP - José Gea: "Necesitamos un diálogo más fluido con Educación"

El Secretario General de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales ( Acdp), José Gea, fue consultado por Sudamericana sobre la situación de los docentes a poco más de 20 días del comienzo del ciclo lectivo 2016, según lo previsto por el Gobierno provincial. Sostuvo que a nivel local aún no han sido convocados para comenzar las primeras negociaciones por el incremento salarial docente. 
foto: José Gea: Necesitamos un diálogo más fluido con Educación
La semana pasada los seis sindicatos en conjunto presentaron una nota pidiendo audiencia y hasta el momento no han tenido respuesta, descargó el sindicalista José Gea, referente de Acdp en comunicación con Sudamericana. Recordó además que, “no fueron llamados a dialogar desde el Ministerio de Educación de la Provincia, y que hasta el momento la ministra Susana Benítez hizo llegar un saludo protocolar el día de su asunción”. “Seguramente necesitaba un tiempo para conocer la situación al estar al frente de esa cartera”, añadió, aunque destacó que, “el periodo en el que asumió justo es un tiempo en el que necesitamos tener un diálogo más fluido con el Ejecutivo del Ministerio de Educación para ir delineando estrategias y conformando la agenda del nuevo ciclo que se inicia en unos días, teniendo en cuentas que a mediados de este mes los docentes ya se presentan en las escuelas, y esperan el comienzo de clases el 29”. 
 
Ante la incertidumbre de sí el 29 de febrero se concretará el inicio de clases, tomando en cuenta la ausencia de diálogo y sumando al panorama las declaraciones del Gobernador Dr. Ricardo Colombi en Mburucuyá durante la Fiesta chamamecera, intentando dar certeza y llevar tranquilidad a las partes sosteniendo que , “las aulas recibirán a la población educativa el 1 de marzo”, Gea manifestó en Sudamericana, “esperamos que comiencen las clases en la fecha pactada, nosotros no somos los que decidimos el no inicio de las clases es el poder Ejecutivo, el Estado el que maneja los tiempos y opone los tiempos en esto de reunirnos y tratar de encontrar la agenda del 2016”.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

NACIONAL - Hoy continúan las negociaciones por el salario docente en la paritaria nacional

El ministerio de Educación de La Na­ción y los cinco sindicatos docentes buscarán fijar un piso salarial para los maestros de todo el país.

El sector docente espera que en la jornada de hoy el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, dé a conocer la propuesta del Gobierno nacional en cuan­to a los pedidos que realizó el gremio en la reunión del miércoles pasado. En cuanto al cónclave de hoy, se espera que no asistan los secreta­rios sino representantes téc­nicos de la cartera educativa y de los sindicatos, en donde se evaluarán las propuestas de los trabajadores, que van del 35 al 50% de incremento para el docente que recién inicia la actividad.
En el último encuentro que mantuvieron los cinco sindicatos nacionales, pre­sentaron una petición uni­ficada de elevar el sueldo inicial a $8.500, lo que sig­nifica aproximadamente un 40% de aumento teniendo en cuenta que en la última paritaria el sueldo inicial era de $5.600.
En diciembre, Bullrich anunció que iba a equipa­rarse en enero y febrero con el sueldo mínimo vital y mó­vil en $6.060, de modo que piden que el salario escale a $6.500, lo que significa alrededor de un 40% de in­cremento con respecto al anterior.
Voceros que asistieron a la reunión aseguraron que se habló del porcentaje de inflación previsto para este año, que irá del 20 al 25%, “lo que no quiere decir que ese sea el porcentaje que ofrecerán a los docentes”, admitieron.
El Sindicato Argentino de Docentes particulares (Sadop) pidió un sueldo inicial para los educadores de 8.500 pesos y, además, que se duplique el Incen­tivo Docente (Fonid), que hoy está en 5.10 pesos.
Sonia Alesso, secre­taria general de Sadop, aseguró que durante esa reunión “Bullrich planteó diversos ejes de debate para seguir trabajando”, y aña­dió: “Hay una unidad del sector sindical en el sentido de la preocupación del po­der adquisitivo del salario y eso lo hemos expresado. Planteamos que el piso no puede estar por debajo de los 11.500 pesos más los in­centivos en todo el país y en todas las provincias, todavía tenemos muchas reuniones por delante y creo que te­nemos que ser responsables e intentar que se puedan acercar las partes”, sostuvo Alesso.
Enfatizó además, que Bu­llrich “manifestó la voluntad de mejorar el poder adquisi­tivo del salario”.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Continúan los trabajos de puesta a punto de escuelas mientras preparan las fumigaciones

INFRAESTRUCTURA. Los obreros continúan con los trabajos de refacción en la Escuela 7, que vienen realizando desde noviembre de 2014.
Los obreros de Infraestructura Escolar siguen con las tareas de refacción y ampliación en algunos colegios.
Los directivos aguardan la la desinfección de los establecimientos, trabajo que ya realiza la Municipalidad en los CDI.


A menos de tres semanas del comienzo de las clases, los obreros de Infraestructura Escolar continúan trabajando para poner a punto algunos de los colegios que necesitan arreglos edilicios. Los directivos de las instituciones iniciarán sus actividades el lunes que viene y aguardarán por la fumigación para evitar enfermedades, labor que por ahora está haciendo la Municipalidad en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
Corrientes culminó el ciclo lectivo 2015 con unas 14 escuelas con problemas edilicios, entre incendios, caídas de cielorrasos, falta de agua y clases perdidas que tuvieron que ser recuperadas con actividades extra. Las condiciones climáticas y la vida útil de los materiales fueron dos de los factores que provocaron inconvenientes a la hora de cumplir con el normal dictado de clases.
Para intentar prevenir estas situaciones, desde el Ministerio de Educación comenzaron a trabajar ya desde el final de las clases del año pasado, iniciando con las refacciones en algunas instituciones, o continuando con las mismas en otros que ya venían con trabajos anteriores. Esta acción fue presupuestada con unos 400 millones de pesos para 2016, monto que también incluye la creación de diez nuevos colegios: seis secundarios en Capital, Esquina, Goya, Mercedes, Paso de los Libres y Virasoro; y cuatro jardines de infantes en Mercedes, Paso de los Libres, La Cruz e Ituzaingó.
El ejemplo de la continuidad de este trabajo es la Escuela N° 7 “Isabel Vera”, en donde los obreros de la dirección de Infraestructura Escolar están realizando labores de refacción y ampliación desde noviembre de 2014, y continuaron desempeñándose en el establecimiento durante todo el verano. 
Si bien este trabajo no afectó al normal dictado de clases, por algunas complicaciones relacionadas a las inclemencias del tiempo y la escasez de cemento, las obras se demoraron y aún continúan en ejecución. De esta manera, el plazo estipulado por los funcionarios y los directivos para la finalización de las obras es de 3 a 4 meses.
Fumigaciones
Ante la proliferación del mosquito que transmite el virus del dengue, así como las otras enfermedades como el Zika y la Chikungunya, el Gobierno provincial dispuso la fumigación de los establecimientos educativos en los próximos días. Mientras los docentes aguardan por el comienzo de las actividades para este lunes, la Municipalidad realiza el trabajo de fumigación en los CDI, con el objetivo de llegar al comienzo de clases con todas estas instituciones a punto.
“Estamos realizando las tareas de fumigación en los CDI, y nuestra prioridad es llegar a la totalidad de estos establecimientos fumigados para antes del comienzo de las clases”, informó a El Litoral el secretario de Ambiente municipal, Félix Pacayut.
En ese sentido, el funcionario comentó que además de los Centros, también se ocuparon de la fumigación en algunas escuelas primarias y secundarias, aunque no específicamente en ellas, sino en sus alrededores, por pedido de los directivos de las mismas, o de los vecinos del barrio.
“Fumigamos algunas escuelas en sus alrededores, tanto por el trabajo que viene realizando la Municipalidad en los distintos barrios de acuerdo a la necesidad según nuestro cronograma, como también por pedido de las instituciones o de los vecinos de la zona. Casi el 90% de nuestras fumigaciones son espaciales y reforzadas con el trabajo de descacharrado”, agregó el funcionario.
Fuente: EL LITORAL

Gremios miran de reojo el anuncio salarial local, la negociación nacional y el fondo compensador

PANORAMA DE CARA AL INICIO DEL CICLO LECTIVO 2016.
ESTADO. Educación avanza en los trabajos de reacondicionamiento de escuelas. Los sindicatos  aseguran que la mayoría de los edificios escolares no están en condiciones.
ESTADO. Educación avanza en los trabajos de reacondicionamiento de escuelas. Los sindicatos aseguran que la mayoría de los edificios escolares no están en condiciones. 

Los sindicatos docentes reclaman una mesa de diálogo con la ministra de Educación y miran con atención lo que ocurre en las paritarias nacionales. También evaluaron el anuncio del Gobernador sobre una definición salarial a fin de mes. “Eso significa que no habrá negociaciones”, dicen.
El gremialismo docente se impacienta por las demoras en la definición en las paritarias nacionales y también porque hasta el momento no fueron convocados por el Gobierno provincial para entablar una mesa de negociación salarial y de otros temas que consideran urgentes.
Para el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, “el panorama es complicado” porque las paritarias nacionales no avanzan hacia un acuerdo y más aún cuando el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, habla de modificaciones al fondo compensador que representaría un golpe directo a los bolsillos de miles de docentes correntinos. 
“Lo que propone es que este fondo sólo lo cobren los trabajadores que no lleguen al nuevo piso salarial que alcanzaría los 8.500 pesos, cuando durante los últimos 10 años este monto alcanzaba a todos los cargos”, explicó el vocero sindical.
Ante esta posibilidad los gremios de las 6 provincias que aún dependen del mencionado fondo se declararon en alerta y aseguran que un cambio de este tipo sería “gravísimo” para muchos docentes que “no vamos a recibir un solo peso” y que, de concretarse, esta medida contribuiría a volver a achatar la escala salarial de los trabajadores del sector. “Hay una mirada de ajuste hacia las provincias”, consideró el referente de Suteco. 
En definitiva el escenario nacional es complejo, y también lo es a nivel local donde debe tratarse el blanqueo salarial. Al menos esa es la lectura que realizan los gremios docentes que hace varios días presentaron en conjunto un pedido de audiencia a la ministra de Educación, Susana Benítez, y hasta el momento no lograron respuesta. 
Se suman ahora los dichos del mandatario provincial respecto a posibles anuncios hacia fin de mes. Lo que significa para los sindicatos que el Poder Ejecutivo tomará nuevamente una decisión sin negociar con los distintos sectores.
“No puede garantizar que las clases van a iniciar con normalidad si ni siquiera se sentó a hablar con los gremios”, sostienen los sindicalistas consultados.
Señalan además que otro de los posibles focos de conflictos tiene que ver con el estado de las escuelas, “estamos reclamando la limpieza y acondicionamiento de los establecimientos educativos, no es sólo sanear el tanque de agua. No vemos trabajos y los docentes ya deben presentarse el 15 de febrero”, recuerdan.
Paritarias locales
El sector docente no es el único que exige la instrumentación de las paritarias a nivel local. La dirigencia de ATE vuelve a la carga con el reclamo de una discusión formal y se alista para convocar a los estatales para el paro nacional establecido para el 24 de febrero.
“Mantenemos la expectativa de ser convocados a dialogar”, aseguró el secretario general de ATE, “Chano” Romero, además de apuntar contra las decisiones unilaterales tomadas durante los últimos años en materia salarial y laboral.
Fuente: EL LITORAL









jueves, 4 de febrero de 2016

ACDP - José Gea: “La oferta salaria todavía no existe”

En declaraciones a Radio Dos el Secretario General de ACDP contó sobre los detalles de las paritarias nacionales que se dieron en la jornada de hoy. Tras esa reunión se pasó a un cuarto intermedio: “La situación es compleja. Ahora pasamos a un cuarto intermedio a la espera de una nueva reunión. La oferta salarial todavía no existe", dijo  José Gea.-
José Gea: “La oferta salaria todavía no existe”

Gea fue muy claro a la hora de hablar de cuál es el tema más importante para avanzar: "Queremos avanzar en la parte salarial, más allá de los otros pedidos".-

Ante la posibilidad de que si podían avanzar con medidas de fuerza, el secretario general de ACDP: “No podemos hablar de medidas de fuerza, estamos en plena etapa de negociación".-

Volvió a reiterar que lo expresado en Corrientes por el Ministro de Educación de la Nación sigue siendo una decisión que se aleja de la realidad: "El 20% a 25% está lejos de la realidad".-

Por último resaltó que, a falta de pocos días que arranquen las clases, sean convocados por la ministra Susana Benítez: “Esperan llamado de la ministra de educación de la provincia para comenzar el diálogo”.-
Fuente: RADIO DOS

Rufino: "No hay definición oficial y eso es motivo de tensión"

PARITARIAS NACIONALES.
El secretario general de AMET Corrientes, Rufino Fernández, advirtió este miércoles, tras participar de un encuentro paritario nacional, que las autoridades del poder central "continúan sin proporcionar una cifra tentativa del salario docente, con lo cual se genera un estado de tensión que no contribuye a la necesidad de lograr un acuerdo".
foto: Rufino: No hay definición oficial y eso es motivo de tensión
El titular de la regional Corrientes fue parte de la delegación docente que llegó hasta la Comisión Técnica Salarial del Ministerio de Educación de la Nación para ratificar el reclamo de un salario mínimo garantizado de 8.500 pesos para el ciclo lectivo 2016, una meta que por el momento no pudo ser contrastada con una contraoferta por parte de la patronal.
"Nosotros mantenemos nuestra posición pero lo cierto es que el Ministerio de Educación no acercó ninguna propuesta concreta, ya que nuestros interlocutores se limitan a discutir metodologías de trabajo", remarcó Rufino luego del encuentro, del cual participaron todas las origanizaciones sindicales del sector.
Para el secretario general de AMET Corrientes y secretario de Prensa de AMET Nacional, la situación actual es de "indefinición por parte de las autoridades, lo cual resulta inconveniente para encarar esta etapa de negociaciones que ya entró en tiempo de descuento".
"Si el objetivo de esta negociación paritaria es iniciar en condiciones de normalidad el ciclo lectivo, necesariamente el Ministerio de Educación de la Nación debe definir un parámetro para que después podamos discutir las escalas salariales de cada provincia. Y debe ser pronto porque las clases empiezan a fin de mes", analizó Rufino.
Advirtió en tal sentido que "la ausencia de propuesta oficial predispone de forma negativa a los docentes porque todos planificamos nuestro año en función de los recursos con los que vamos a contar y en plena escalada inflacionaria no saber cuál será el salario es un motivo de preocupación".
"De hecho que nuestro reclamo de salario inicial apunta a compensar los efectos del aumento indiscriminado de los precios que estamos viendo en estos tiempos, y por eso vamos a continuar con esta posición en defensa de los derechos de los trabajadores de la educación", insistió el secretario general de AMET.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

miércoles, 3 de febrero de 2016

María Elisa Mariño, asumirá como Directora de Enseñanza Privada....

El Gobernador de la Provincia decretó que se designe a María Elisa Mariño, en el cargo de Directora de Enseñanza Privada, dependiente del Ministerio de Educación. Además, Claudia Gómez, fue designada como Coordinadora del Centro de Referencias del Ministerio de Desarrollo Social en Corrientes, que antes lo ocupaba Carlos Frette.
María Elisa Mariño, flamante Directora de Enseñanza Privada y Claudia Gómez, Coordinadora del Centro de Referencias del Ministerio de Desarrollo
Fuente:  RADIODOS

Colombi se reunió con la Nación por más infraestructura escolar

En el marco de una serie de encuentros que viene manteniendo el gobernador Ricardo Colombi en Buenos Aires con funcionarios nacionales, durante la jornada de este martes se reunió con el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín. De esta manera, el segundo coordinó con el Mandatario provincial una serie de acciones que tienen que ver con más y mejor infraestructura escolar para Corrientes, además de cloacas, canalizaciones y agua potable para todo el territorio correntino, mientras que también se pudo saber que el encuentro pautado con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, tuvo resultados positivos.
foto: Colombi se reunió con la Nación por más infraestructura escolar
El agua potable fue uno de los temas de conversación en el cual profundizaron ambos, ya que es uno de los ejes principales de gestión de la Secretaría de Obras Públicas, con el objetivo, por un lado, de ayudar a crear conciencia sobre su uso y, por el otro, ampliar la red para que llegue a la mayor cantidad de habitantes enmarcado en el plan del gobierno del presidente Mauricio Marci, Pobreza 0.
En este sentido, el Gobernador se refirió al Plan Aguas llevando adelante por su gestión en Corrientes, con la intención de trabajar en la materia de manera conjunta.
Por otra parte, Colombi también mantuvo una positiva reunión con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, quienes abordaron una serie de temas de importancia para la Provincia, cuyos detalles se darán a conocer en las próximas horas.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 2 de febrero de 2016

Suteco: "Vamos a pedir un 40 por ciento y paritarias abiertas"

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), Fernando Ramírez, dialogó con Sudamericana y adelantó que ese será el porcentaje de incremento que solicitarán al Gobierno provincial para el presente año. “Nos quedamos cortos con esta cifra”, agregó poniendo como ejemplo los incrementos de precios causados por la liberación del cepo del dólar y recordó que ya solicitaron una reunión a la ministra de Educación Susana Benítez. 
 foto: Suteco: Vamos a pedir un 40 por ciento y paritarias abiertasFernando Ramírez, representante del SUTECO adelantó que solicitarán al Gobierno provincial un porcentaje de aumento del 40 por ciento, “que es lo que fijó la organización a nivel nacional” y que pedirán un sistema de paritarias abiertas. “Nos quedamos cortos”, agregó respecto del pedido, argumentando que “la devaluación pegó fuerte en el precio de la canasta básica”, poniendo como ejemplo el valor de la carne.
El sindicalista destacó que “todos los trabajadores sufrieron deterioro en sus salarios” y agregó que el porcentaje “no es un pedido tirado de los pelos; es para sostener el poder adquisitivo”. Agregó que “por eso no nos ponemos colorados porque nadie lo hizo al remarcar los precios” y señaló que la Provincia tiene recursos para cumplir con el reclamo.
En este sentido, recordó que el 18 de enero se presentó una nota pidiendo que se convoque a los gremios para iniciar las negociaciones para el presente año a la ministra de Educación Susana Benítez. 
 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Docentes fijan una suba del 35 y 40%

Ctera, CEA, Sadop, UDA y Amet asistirán a la reunión que se llevará a cabo este miércoles desde las 15 en el Palacio Sarmiento. 

En el en­cuentro se abordarán diver­sos temas, principalmente la cuestión salarial, que ya ha generado fuertes rispide­ces entre el macrismo y los maestros.
Docentes reclaman un piso salarial del 35 al 40% para no perder el poder ad­quisitivo.
El Ministerio de Educa­ción de la Nación, condu­cido por Esteban Bullrich, convocó nuevamente para este miércoles a los cinco sindicatos docentes con representación nacional, a una reunión en la que se abordará la cuestión sala­rial, informaron voceros de la cartera educativa.
La Ctera adelantó que en la reunión planteará que “ni los salarios docentes ni los programas educativos na­cionales pueden ser variable de ajuste”, y que es necesa­ria una nueva Ley de Finan­ciamiento Educativo “que eleve el presupuesto del 6 al 10% del PBI”.
Los gremios docentes na­cionales reclamaron en la última reunión paritaria que el salario mínimo inicial se defina entre los 8.500 y 9 mil pesos, un 40% en pro­medio.
Asimismo, pidieron la creación de una comisión de monitoreo económico y salarial permanente porque “las variables cambian”, y mantener abierta la parita­ria del sector.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES.

lunes, 1 de febrero de 2016

Presentaron el Plan Estratégico Educativo

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.

El ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Eduardo Vischi, encabezó junto a su par de Educación, Susana Benítez, la presentación del Pacto Correntino por la Educación. Durante el encuentro se brindaron las directrices, ejes y objetivos de un compromiso que apuesta por el desarrollo económico y social de futuras generaciones.
En la mañana de este viernes, en el Salón de Actividades del Ministerio de Coordinación y Planificación, se efectuó el lanzamiento oficial del compromiso encarado por el Gobierno provincial con distintos actores de la comunidad, con vistas al desarrollo hacia el 2021. En su intervención, el ministro Vischi sostuvo: “Este compromiso es consecuencia del Pacto Correntino y está incluido dentro del Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Económico y Social”.

“Queremos trabajar mancomunadamente con los principales actores sociales que se desempeñan en el ámbito educativo; esto es el resultado de 5 años de trabajo que el Estado encaró con diferentes sectores de la sociedad civil e instituciones, donde se rescató como algo fundamental la mejora de la calidad de la educación”, manifestó. Vischi remarcó que la educación es el camino y trampolín hacia el desarrollo y “desde las instituciones se debe empezar a mirar los lineamientos que nos dirigirán hacia ese horizonte”.

“Debemos atender algunas cuestiones fundamentales”, añadió el funcionario, y entre éstas resaltó la inclusión escolar y accionar para evitar la deserción. “Los profesores deben implementar herramientas para que alumnos comprendan que a través del mérito de cada uno, se podrá avanzar” agregó.

El Ministro de Coordinación y Planificación instó a los docentes a implementar los conocimientos que se adquieren durante la preparación en busca de alcanzar mejores puntajes, “a veces no se trasmite la enseñanza en el aula con lo aprendido en otros ámbitos”, sostuvo y agregó que “las puertas del Ministerio están abiertas para colaborar con el sector educativo, estamos predispuestos para el trabajo mancomunado”, enfatizó.

Por su parte, la ministra de Educación, Susana Benítez, expresó: “Me enorgullece sentir que estamos trabajando juntos, entre todos los representantes del campo educativo, tanto los referentes superiores de todos los niveles y las juntas de todas las disciplinas y los profesores”. Indicó que entre los lineamientos generales del compromiso se destacan, dentro de la educación inicial, priorizar el desarrollo infantil temprano, nivelando capacidades y oportunidades como estrategia más efectiva, lograr el cumplimiento de obligatoriedad de sala de 4 años dentro de los próximos 5 años, y propiciar la apertura de nuevas salas de 3 años en contextos sociales desfavorables.

Además de propender a la mejora de la calidad educativa y de los ambientes de aprendizaje, como modelo de gestión escolar. Entre otros ejes, aparece la reformulación del sistema educativo, a fin de facilitar la transición escuela-trabajo.

También se impulsa la evaluación sistemática de la calidad del aprendizaje y finalmente se propone promover el diseño de nuevas herramientas que permitan disponer de opciones alternativas, para el financiamiento de programas educativos específicos. Por otra parte, en el marco de este acuerdo, se demostró la voluntad de estimular durante este presente periodo legislativo, la Ley Provincial de Educación y leyes complementarias.

En el acto estuvieron presentes además el secretario de Coordinación y Planificación Institucional, Sebastián Slobayen; referentes de la educación de los distintos niveles: Superior, Medio e Inicial; integrantes de las juntas de diferentes disciplinas y titulares del Consejo Consultivo de Políticas Públicas y profesores.


Lunes, 01 de febrero de 2016.
Fuente: TN CORRIENTES

SUTECO exige las paritarias


“Desde SUTECO le hemos solicitado a la ministra que se habilite las paritarias, no solamente reuniones informales. Y esto lo que falta en Corrientes, más formalidad y legalidad en el marco de discusión”, advirtió Gerardo Marturet para indicar que “en principio los sindicatos hemos solicitado entrevista a la Ministra de Educación y estamos a la espera  de que esto pueda suceder”. Sobre la situación edilicia de las escuelas, Marturet detalló que “es delicada. No vemos una política oficial desarrollada en la necesidad que hace falta para tener a los días a los edificios escolares”. “La situación de la formación docente en lo que hace a los planes de los estudios es un tema muy delicado en las escuelas secundarias y esto genera inestabilidad laboral en los profesores “, señaló.-
Fuente: DIARIO 1588

Expectativa local por nueva reunión paritaria

Ge­rar­do Mar­tu­ret des­ta­có las ex­pec­ta­ti­vas que tie­ne con el en­cuen­tro pa­ri­ta­rio na­cio­nal del miér­co­les.
 El gre­mia­lis­ta es se­cre­ta­rio ad­jun­to del Sin­di­ca­to Úni­co de Tra­ba­ja­do­res de la Edu­ca­ción (SU­TE­CO) y pa­ri­ta­rio na­cio­nal su­plen­te de la Con­fe­de­ra­ción de Tra­ba­ja­do­res de la Edu­ca­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na (CTE­RA) del NE­A.
El cuar­to in­ter­me­dio acor­da­do, du­ran­te el en­cuen­tro pa­ri­ta­rio na­cio­nal do­cen­te del pa­sa­do 27 de ene­ro, se le­van­ta­rá es­te miér­co­les cuan­do fun­cio­na­rios del Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y di­ri­gen­tes gre­mia­les re­to­men las con­ver­sa­cio­nes.
La ex­pec­ta­ti­va sin­di­cal es­tá pues­ta en lo que su­ce­de­rá du­ran­te di­cha jor­na­da, en la cual es­pe­ran que el mi­nis­tro de Edu­ca­ción, Es­te­ban Bull­rich, se ex­pi­da so­bre el pe­di­do sa­la­rial del gre­mia­lis­mo.
“Se pi­dió un mí­ni­mo de $8.500 y lle­var el in­cen­ti­vo do­cen­te de $510 a $1.020”, di­jo a épo­ca Mar­tu­ret, “es­te con­cep­to se co­bra en to­do el pa­ís, mien­tras que la di­fe­ren­cia en­tre el pi­so nue­vo y el vie­jo so­la­men­te en seis pro­vin­cias, Co­rrien­tes en­tre ellas”, agre­gó. “Por ello es im­por­tan­te de­fi­nir el pi­so por­que de­ter­mi­na el mon­to que en­via­rá Na­ción pa­ra to­do el año”, re­mar­có.
En lo pro­vin­cial “no exis­ten in­di­cios de diá­lo­go”, con­clu­yó.Fuente: DIARIO ÉPOCA

UNNE - Inician las actividades universitarias con clases para los ingresantes 2016

Veterinaria y Derecho de la Unne comienzan hoy los cursillos para nuevos estudiantes. También se pone en marcha el segundo periodo de inscripciones.
 INSCRIPCIONES. Desde hoy se podrán anotar para cursar carreras con sedes en el interior de Corrientes, como la de Martillero Público.
Con el inicio de las clases para los ingresantes de las facultades de Veterinaria y Derecho, hoy comienzan las actividades académicas en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) para lo que será el ciclo lectivo 2016. Además se abrirá también el segundo periodo de inscripciones para algunas carreras, y comenzará la última etapa de la colonia de vacaciones que ofrece la casa de estudios.
Luego del receso durante enero, a partir de hoy comenzarán las actividades áulicas en la Unne, con el dictado de clases para los ingresantes de las carreras de Veterinaria y Derecho. Si bien cada facultad o instituto definió fechas diferentes, en la mayoría el inicio de actividades para ingresantes se prevé para el mes de febrero y el inicio formal de clases para alumnos de los distintos años de cursado en el mes de marzo.
Por el lado de Veterinaria, las clases de ingresantes  iniciarán hoy y continuarán hasta el 31 de marzo, con el cursado de la Asignatura “Introducción a las Ciencias Básicas”. Por su parte los flamantes estudiantes de Derecho tendrán dos clases tutoriales que se dictarán hoy y mañana, y la evaluación nivelatoria que será este miércoles.
Asimismo, en la Facultad de Ingeniería las clases del 1º año comienzan este miércoles para sus distintas carreras: Ingeniería Civil, Mecánica y Electromecánica. A su vez, los ingresantes deben realizar el Curso de Nivelación y Orientación, con el dictado de Módulos Iniciales Básicos referidos a Matemática, Física y Adaptación a la Vida Universitaria.
La Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría también estrena sus actividades ese día, con el dictado de la asignatura “introducción a la Kinesiología” para los nuevos alumnos.

Inscripciones
El segundo periodo de inscripciones en la Unne comienza hoy, y se extenderá hasta el 11 de marzo.
Las carreras a las que se pueden anotar en esta etapa son: el Instituto de Administración de Empresas Agropecuarias, que se dicta en Curuzú Cuatiá, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias; la Carrera de Comercio Exterior, Paso de los Libres, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, y la Carrera de Martillero Público y Corredor de Comercio, dependiente de la Facultad de Derecho.
Colonia de vacaciones
Mientras tanto, la casa de estudios continúa con su oferta extra académica con la realización de la colonia de vacaciones para los hijos de docentes, no docentes y alumnos de la institución. A partir de hoy inicia el segundo turno, que terminará el 26 de febrero, e incluye las actividades de natación, básquet y fútbol.
La inscripción continúa abierta, y para ello se debe concurrir al área de Turismo, Deportes y Recreación de la Unne (Belgrano 1045)  con la fotocopia de Libreta Universitaria o Recibo de Sueldo del tutor; fotocopia de DNI y el correspondiente certificado que acredite la buena salud y condición física del niño para realizar la actividad de elección.
Fuente:EL LITORAL

martes, 26 de enero de 2016

SUTECO, informa a todos los docentes....

Nivel Primario y Secundario.

SUTECO, informa a todos los docentes de la provincia de Corrientes que:

El Consejo General de Educación de la Provincia de Corrientes, está atendiendo al público de 8 a 12 hs hasta el 29 de Enero/16.

A partir del 02 de Febrero/16  atenderá de mañana y de tarde. 

Según el Calendario Escolar 2016, el Equipo Directivo de los Establecimientos Educativos, Porteros y Administrativos se deberán presentar el 15 de Febrero/16 y el resto del Personal el día 16 de Febrero/16.
Próximamente a disposición aquí el Calendario Escolar. 


Paritarias docentes: "Pretendemos entre un 30 y 40 por ciento"

El Secretario General de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea, dialogó con Radio Sudamericana y manifestó que la pretensión de los maestros será un incremento salarial que ronda entre el 30 y 40 por ciento. Tras las declaraciones del Ministro de Educación quien puso un tope del 25%, el sector docente asegura que “está muy lejos de lo que podemos acordar”. 
foto: Paritarias docentes: Pretendemos entre un 30 y 40 por ciento
El ministro de Educación dijo que el salario de los docentes es "un motivo de preocupación permanente”, pero adelantó que en las paritarias buscará acuerdos "que tengan en consideración” una pauta de inflación "de entre el 20 y el 25 por ciento".
Por tal motivo, desde la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) manifestaron a Radio Sudamericana que las “pretensiones” rondan entre el 30 y 40 por ciento. “Poner un techo del 25 por ciento nos parece lejos de lo que uno pretende. Es difícil iniciar una mesa de negociación cuando ponen un techo”, dijo José Gea.
Otro de los puntos que también podrá ser tratado es que la discusión salarial pueda ser semestral como piden otros gremios. “Hacerlo de forma semestral es una posibilidad, pero eso estará dentro del diálogo que iniciaremos”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Provincia paga sueldos y completa una inversión de $1.073 millones

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó el inicio del cronograma de suelos de enero que comenzará este miércoles 27, con el pago a los agentes en actividad hasta $8.200, y a los pasivos hasta $7.400; continuará el jueves 28, día en el que percibirán sus haberes los activos hasta $12.000, y los pasivos hasta $12.500; y finalizará el viernes 29 de este mes. En el nuevo ejercicio, Corrientes vuelca durante el mes de enero $ 1174 a la economía provincial.
foto: Provincia paga sueldos y completa una inversión de $1.073 millones
El gobernador Ricardo Colombi habilitó el pago de los haberes del mes de enero de 2015, que permitirá al Gobierno volcar alrededor de $892 millones de pesos al salario de los empleados estatales entre el miércoles 28 y el viernes 29 del corriente mes. Esta inversión sumada al adicional extraordinario para unos 75 mil agentes provinciales, $135 millones; salario familiar doble para más de 24 mil beneficiarios, $ 32.4 millones; adicional de $460 para más de 34 mil docentes, $13.7 millones alcanza más de $1.073 millones inyectados en la economía provincial durante el primer mes de este año.

El cronograma se cumplirá en sólo tres días, en simultáneo para activos y pasivos; sosteniéndose Corrientes como la primera jurisdicción del país en cumplir con sus trabajadores también en el inicio del ejercicio 2016, tal como sucede hace varios años. Vale señalar que algunas provincias aún ejecutan los pagos de haberes de diciembre de 2015 o medio aguinaldo del ejercicio pasado.
FECHAS Y TRAMOS
En coordinación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió el siguiente esquema para el pago de los haberes del mes de enero 2016:

FECHA
ACTIVOS
PASIVOS
MIÉRCOLES 27/01
$8.200
$7.400
JUEVES 28/01
$12.000
$12.500
VIERNES 29/01
Finaliza
Finaliza

Fuente: RADIO SUDAMERICANA