jueves, 11 de septiembre de 2014

P. DE LOS LIBRES - Agasajo de la Municipalidad a los Docentes...

Como es tradición desde hace varios años, el Intendente Raúl Tarabini, acompañado por funcionarios de su gabinete y concejales, agasajó a los docentes con motivo del “Día del Maestro”.
“Esta noche es de ustedes, espero que pasen bien su día y a disfrutar de la fiesta, sepan que sin ustedes no seríamos nada, sin su educación no llegaríamos adonde estamos. Gracias docentes por enseñarnos el camino a nosotros y a nuestros hijos”, expresó Tarabini, luego de dar la bienvenida a los educadores de los distintos establecimientos educativos de esta ciudad, como así también de localidades vecinas que se acercaron a compartir la velada.
Luego de las palabras de recibimiento, el jefe comunal, concejales y miembros de su gabinete, sirvieron un ágape a los presentes.
En la fiesta donde reinó la alegría y la diversión merced a la musicalización de la misma, se vivieron momentos emotivos como el de la entrega de presentes recordatorios por los 25 años de servicio a los siguientes docentes:
  • Stella Maris Ezcurdia (Instituto Niño Jesús)
  • Norma Beatriz Lucero (Instituto Niño Jesús)
  • Carmen Fernández Vargas (Escuela Nº 227)
  • María Del Carmen Miño (Escuela Cabecera Nº 93)
  • Mirta Itatí Tonina (Escuela Nº 619)
  • Aurora Itatí Figueredo (Escuela Nº 516)
  • Lorena Isabel Vergara (Escuela Nº 516)
  • Norma Pintos (Colegio Secundario Paso de los Libres)
  • Vallejos José Daniel (Escuela Técnica Nº1) 
  • José Daniel “Toto” Méndez Riveiro (Colegio San José)
  • Mónica Gutiérrez (Escuela Nº 242)
  • Rosa Segura (Escuela Nº 265)

Asimismo, también recibieron presentes recordatorios las docentes con más de 30 años de servicio:
  • Rita Alegre (Escuela Nº 227)
  • Liliana Masetto (Escuela Normal)
  • Gilda Lascurain (Colegio Secundario Paso de los Libres), 
  • María Rosa Depacce (Instituto Niño Jesús)

A la media noche todos compartieron el brindis y cortaron la torta, para luego continuar con el baile.
Cabe destacar que esta fue otra de las iniciativas realizada en el marco de las actividades por el 171º aniversario de la fundación de Paso de los Libres.

Docentes correntinos celebran su día en medio de carencias laborales y salariales

DIFÍCIL ACTUALIDAD PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR.
Aseguran que el sistema está en cri­sis y que el estado no da respuestas. Sueldos y déficit edilicio son los re­clamos más marcados.
“Es un recreo” comenta­ron los docentes correntinos por la celebración del Día del Maestro que se realiza hoy, como cada 11 de sep­tiembre desde hace 71 años. Es que tras este día volverán a afrontar las vicisitudes cotidianas que dificultan el normal y óptimo dictado de clases que incluyen salarios relegados, montos pagados en negro, empleo informal y el déficit edilicio, entre otros.
“Se festeja pero con mu­chas contradicciones por cómo está la situación del maestro. La escuela está en crisis y tiene herramientas para solucionarla como la ley de Educación nacional, pero el Estado no da res­puesta a los problemas his­tóricos”, comentó a NORTE de Corrientes el secretario general del Sindicato Único de Trabajo de la Educación de Corrientes (Suteco), Fer­nando Ramírez. El gremia­lista consideró que es nece­sario revalorizar la tarea del docente y “el prestigio que tuvo la labor desde siempre pero se ve vapuleado mu­chas veces”. Estimó que la escuela debe ser inclusiva, multidisciplinaria, de jor­nada completa, que debe haber capacitación gratuita y “no llenarles de problemas y burocracia a los docentes”.
HABERES INSUFICIENTES
Un sueldo que no colma las expectativas y los edifi­cios escolares deteriorados tornan dificultosa la tarea docente. Un informe de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) arrojó que el 60% de las escuelas tiene problemas edilicios o de infraestructu­ra ya que en muchos casos no tienen muro perimetral, comparten el mismo edifi­cio con otros niveles, no se cuenta con suficiente ilumi­nación tanto dentro como fuera de los locales esco­lares, no hay serenos y en muchos casos tampoco hay porteros.
Con respecto al salario, los sindicatos solicitarán que se adelanten las cuotas res­tantes del blanqueo salarial convenido en marzo, cuando acordaron con el Gobierno la eliminación total de las sumas en negro del sueldo a lo largo del año, a partir del blanqueo gradual de $830. En la oportunidad se definió que la mejora impactara en cinco etapas, de las cuales tres ya se concretaron, en marzo, ju­lio y agosto, faltando octubre y diciembre. “Queremos que se unifiquen los que restan y que se adelante el blanqueo”, dijo el referente de ACDP, José Gea. En ese mismo sen­tido se manifestó el titular de la Asociación del Magiste­rio de la Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández. “El docente está preocupado por la situación económica, por lo que vamos a plantear la necesidad de avanzar con el blanqueo y adelan­tar las cuotas. Además, nos preocupa la situación edili­cia; más allá de los arreglos que se realizan es necesa­rio una atención a largo plazo, debe ser una activi­dad continua”, señaló. En tanto, la educación privada no está ajena a los reclamos aunque la situación es dife­rente al del empleado estatal.
“El trabajo no registrado es el principal reclamo”, co­mentó Daniel Ayala, del Sin­dicato Argentino de Docen­tes Privados (Sadop).
AL FRENTE DEL AULA Y CON INCONVENIENTES, LOS MAESTROS LLEVAN A LOS NIÑOS POR EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN.
Piden unificar y adelantar las dos cuotas que restan del blanqueo salarial acordado en marzo para este año.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

El maestro era un referente moral y social y en la actualidad eso cambió”

AsÍ lo señalo la docente correntina Rosario Giudice, quien reflexiona sobre los roles que tenían antes y ahora los educadores.

El desafío de enseñar frente a un aula colmada de niños, no es lo mismo en la actualidad que hace cuatro décadas atrás. A propósito de esto y del festejo por el Día del Maestro, NORTE de Corrientes dialogó con Rosario Giudice, quien más allá de su trayectoria como dirigente sindical, también fue docente con una larga trayectoria en la ciudad y en el interior correntino.
Como maestra reflexionó sobre qué significa enseñar. Rosario, más conocida como “Charito” comenzó a ejercer la docencia en 1972 en la localidad de Bella Vista y desde 1989 al 2003 se desempeñó como vicedirectora en la escuela Nº 404 “Dr. Eduardo Wilde” de la ciudad de Corrientes, luego fue directora de la escuela Nº 955 “Libertador de América”. Trabajó 42 años en la enseñanza educativa, pasando por el nivel primario, medio y superior, como docente, profesora y directiva.
En marzo de este año se jubiló pero continúa practicando su pasión a través de capacitaciones y charlas para sus pares. Sobre la función del docente no sólo como educador, sino además en la sociedad, Giudice manifestó que “siempre tuvo una fuerte impronta social porque siempre fue muy contenedor. Hoy esa contención pasa por la inseguridad, por los flagelos que sufren los chicos.
El docente y la institución escolar siente ese impacto y trata de colaborar”. En este sentido, sostuvo que antes el docente trataba de que la familia acompañase a los niños, sin embargo “hoy ocurre, aunque no en todos los casos, el reclamo por parte de los padres pretendiendo que la escuela solucione en cuatro horas problemas que son mayores”, declaró. Al respecto afirmó que a los maestros y profesores les cuesta mantener la autoridad y la disciplina. “En algún punto se fue de un extremo al otro, de un sistema con mecanismos rígidos que tampoco son buenos, a un permisivismo que no ayuda”.
Consultada sobre el papel del docente actualmente en la sociedad, Giudice dijo: “El docente era un referente moral y social y eso cambió. Todos tenemos que hacernos una autocrítica para mejorar. Su labor ha permitido el sostenimiento de la escuela pública, sin el maestro comprometido eso hubiera sido imposible. Sobre esta cuestión remarcó que los docentes daban de comer a los alumnos cuando no había porteros, actualmente son llamados cuando hay elecciones y frente a problemas civiles como las inundaciones.

Satisfacciones

Frente al panorama que debe atravesar la profesión hoy en día, declaró que “nuestra satisfacción siempre será el alumno, cuando aprende o tiene dificultades y sale adelante”. “A algunos les cuesta aprender a leer, escribir, a otros las matemáticas y cuando uno colabora en la superación de las dificultades y ve resultados, eso no tene precio, es una satisfacción inmensurable”, agregó.
La docente sostuvo que una de las anécdotas que marcó su trabajo fue cuando en una escuela tuvieron que educar a niños con capacidades especiales. “Antes no teníamos el apoyo de otras instituciones como sucede hoy y en muchos casos los docentes no estábamos preparados. No sabíamos si las técnicas eran correctas pero colaboramos con cariño para ayudarlos”, recordó.
“Cuando se ayuda a crecer al alumno, está creciendo uno mismo. El docente tiene grandes maestros en el arte de la enseñanza y ellos son sus alumnos. Aprendemos de la forma más honesta”, remarcó.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES.

AMET - Rufio Fernández saluda a los maestros. La misión sagrada de educar

Queridos colegas: Sin docentes no tendríamos futuro. Y no quiero hacer frases hechas ni de compromiso, sino decirles una verdad que se merecen escuchar con sinceridad de quien tiene el honor de representarlos en AMET. Es el Día del Maestro y es momento propicio para expresar lo que sentimos no solamente en esta fecha, sino todo el año, en cada acción que llevamos a cabo para defender los derechos del trabajador de la educación y en reconocimiento por el esfuerzo que realizamos cada día, frente al aula.

Nada hay más gratificante, pero tampoco desgastante, que conducir un grupo de niños o adolescentes hacia el conocimiento en un salón de clases donde afloran todo tipo de realidades, desde problemas sociales vinculados con la pobreza hasta situaciones de violencia familiar en las que los docente siempre terminamos oficiando de catalizadores.

Los maestros entregamos parte de nuestro ser en cada explicación. Volcamos energía vital indispensable para que nuestro alumno adquiera herramientas con las que saldrá a ganarse la vida en un mundo donde ya nadie les acariciará la cabeza para enseñarles algo.

Allí reside el valor sagrado de la misión educadora. En especial porque los docentes también somos madres o padres de familia y después de darlo todo en el aula regresamos al hogar para dedicarnos a los propios hijos para seguir haciendo exactamente lo mismo que hicimos en el trabajo: formar mejores personas para un futuro mejor.

Por todo eso, nuestro compromiso de luchar por nuestros derechos siempre, en todo momento y en todo lugar.

Y una palabra que es el mejor homenaje: GRACIAS.

Rufino Fernández
Secretario General de AMET

Colombi considera “imposible” adelantar aumento a docentes

El Gobernador realizó un análisis del escenario económico y volvió a destacar las cuentas equilibradas de la Provincia. Descartó la posibilidad de anticipar las etapas pendientes del incremento salarial. Hizo hincapié en el plus a los estatales.


En el medio del debate por el destino del punto extra de coparticipación, el mandatario Ricardo Colombi se refirió nuevamente ayer a la situación económica que atraviesa el país y las diferencias de Corrientes con otras provincias. Aclaró que no es posible pensar en un adelantamiento de los tramos de recomposición salarial programada para lo que resta del año.
Además de fundamentar la decisión de fijar una asignación específica para el 1% adicional, Colombi resaltó que es una de las pocas provincias que elevó el punto, y que además consiguió mantener cuentas equilibradas, “vivimos de los nuevos, sin generar deuda para las futuras gestiones”, remarcó.
Asimismo, ante la consulta de un periodista de Radio Sudamericana, el titular del Poder Ejecutivo provincial consideró “imposible” responder afirmativamente al pedido de los docentes de adelantar las cuotas del aumento salarial.
Insistió en que Corrientes es una de las pocas que no contrajo deuda, mientras en otras provincias la situación es sumamente delicada.
También señaló como positivo el plus de 600 pesos que se otorga al personal de la Administración Pública. Una medida que no se replica en otros puntos del país.
En relación a las demandas de los trabajadores de la Dpec fue claro: “Ya ha habido una recomposición. Están cobrando un aumento de 3.600”, precisó.
Por otra parte anticipó que en las próximas semanas habrá avances en el plan de viviendas que se llevará adelante en conjunto con el Gobierno nacional.
Fuente: EL LITORAL

Maestros destacan el desafío de su tarea en precarias condiciones edilicias

DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES DIALOGARON SOBRE LAS DEFICIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO.

En su día, los docentes hablaron de su labor diaria. Este año se cayeron techos, ventiladores, no hubo servicios y faltan bancos.


Este año los problemas edilicios en las escuelas se hicieron más visibles, a la reiterada falta de servicio de luz y agua en las instituciones se sumaron otros hechos graves. La caída del techo en un aula fue una de las situaciones más alarmantes que vislumbra las condiciones de las escuelas en la provincia. 
A raíz de estos acontecimientos, caída de cielorrasos, falta de luz o agua, falta de ventiladores o desprendimiento de los mismos, y pedidos de bancos, El Litoral consultó a los directivos de algunas instituciones cómo es enseñar en este contexto. Cuando este medio se acercó a preguntar por un hecho puntual semanas anteriores, los docentes agregaron que a esto se suman otras solicitudes. 
“Es un orgullo enorme el plantel de lujo que tenemos en esta escuela. Los maestros le ponen el corazón a la tarea que hacen; se cayó el techo de un aula y las clases no se suspendieron, daban clases en los pasillos, días de lluvia, en salones oscuros pero ellos priorizaron su misión”, comentó a este medio la vicedirectora Gilda Yaya de la Escuela Nº 9 “Gustavo Solano Gómez” del barrio San Benito.
Por su parte, la directora del Colegio Nº 290 “Juan Ramón Vidal” del barrio Juan de Vera, Blanca Gutiérrez, dijo que “hay que resaltar el desafío de esta profesión en esta condición donde los recursos están desgastados”. En este establecimiento cayó el techo del pasillo donde ingresan los niños, también pidieron que arreglen ventiladores, desperfectos eléctricos y habiliten aulas.
“A esta escuela vienen chicos muy humildes, en el comedor todos los maestros colaboramos, cuando vemos a un chico en condición de vulnerabilidad estamos a su lado, todos mostramos nuestro lado solidario para colaborar con él”, remarcó Blanca. 
En estas instituciones todavía hay pedidos pendientes que no se resolvieron. “Falta colocar los ventiladores y habilitar la sala de computación”, dijo Gilda, y Blanca comentó: “Arreglaron el techo pero no respondieron los demás pedidos”.
La vicedirectora de la Escuela 139 “Ambrosio de Acosta”, Dolores González también habló de las difíciles condiciones de la enseñanza en un colegio donde faltan bancos. “En el verano los chicos y maestros sufren el calor porque falta arreglar ventiladores y el patio tiene techo de chapa”, indicó a El Litoral. 
“La función del docente requiere mucho amor, entrega, vocación y preocupación en tiempos en que es un desafío trabajar en estas condiciones”, expresó Gilda y Blanca agregó “tiene que tener vocación y dar mucho amor a su tarea, además ver al alumno como una persona con derechos”. 
Fuente: EL LITORAL.

martes, 9 de septiembre de 2014

P. DE LOS LIBRES - Capacitación a Docente en Esc. Vicente E. Verón, ahora Escuela de Frontera

Con gran alegría los Docentes del Programa Intercultural Bilingüe, de esta prestigiosa Institución Educativa, recibieron la noticia hace unos días que pasaban a ser "ESCUELA DE FRONTERA",mediante la Resolución nº  594/14.
En el marco de este importante acontecimiento, hoy han recibido la primera de las capacitaciones de parte de la Sra. Supervisora Norma Bertune y del Prof. Germán Correa, todo el personal docente de la institución. También de la Escuela Uruguayana nº 619, una Escuela de Santo Tomé, otra Escuela de La Cruz y otra de Monte Caseros. 
En temprano horario, la Sra. Directora Claudia Amarilla, recibió a las distintas autoridades e invitados especiales. Entre los que se destaca la presencia del Sr. Intendente Municipal, Prof. Raúl Tarabini, la Sra. Presidente del Concejo Deliberante Dra. Susana Espinoza. 
Este Seminario sobre ESCUELAS DE FRONTERA, consta de tres ejes.
 1) Procesos y discursos
2) Contextos y sujetos

3) Dispositivos y materiales didácticos.
También se presentó la Plataforma para concretar actividades del Curso,  del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes:  http://www.mec.gob.ar/index.php/institucional/gestion-educativa/modalidades/educacion-intercultural-bilingue

Hoy fue el primer encuentro de este curso, serán dos encuentros más, con miras a capacitar a los docentes, para que en el año 2015, trabajen de lleno en esta temática. 
Cabe destacar el profesionalismo con el que trabajan los docentes, con el objetivo real de promover el respeto a la interculturalidad y al plurilingüismo. 
Como educadores tenemos la certeza que al trabajar sobre el Respeto a la Diversidad de Culturas, enalteciendo el conocimiento de las distintas costumbres y tradiciones, podemos trabajar sin dudar en uno de los valores más importantes, como lo es  la PAZ




Aseguran que el 60% de las escuelas tienen problemas edilicios y el 40 sufre de vandalismo


El relevamiento que la Asociación Correntina de Docentes Provinciales realizo al 60% de las casi dos mil escuelas de Corrientes da cuenta de un universo de situaciones de inseguridad. Aseguran que los directivos, maestros y profesores se encuentran desprotegidos frente a la problemática.
El gremio asegura que pese a la cobertura mediática del os casos de violencia y vandalismo, no hay intentos odiciales para buscar la erradicación de la problemática y así el problema va tomando alcances cada vez mayores.
A continuación se transcribe el informe enviado por la ACDP:

"La escuela, así como el hogar debe ser un lugar seguro, donde se fomenten las relaciones interpersonales de amistad, no de miedo donde los mismos alumnos señalan a sus pares como peligrosos, y los docentes deben cuidarse de los alumnos y padres.
El número de denuncias que los directivos hacen por hechos de vandalismo, violencia e inseguridad, se han incrementado en los dos últimos años, este incremento es alarmante y da cuenta el nivel de agresividad con que se desarrollan los hechos, en los que hay casos de robos entre los alumnos, a la institución, destrozos de los edificios, de documentación, grafitis con mensajes violentos y discriminatorios.
De acuerdo a las encuestas realizadas hemos agrupado las mismas en tres grupos: ROBOS Y VANDALISMO – VIOLENCIA DENTRO Y EN CERCANIAS DE LA ESCUELA – INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.
En el  40%  de las escuelas encuestadas manifestaron que se produjeron robos y hechos vandálicos  que se pueden categorizar en
- Robos a alumnos (dentro y fuera de la escuela): Celulares – mochilas – zapatillas – computadoras portátiles
- Robos a profesores
- Robos a las escuelas: robo de netbook, en una escuela robaron 100, en otra 30, materiales eléctricos, los periféricos de los equipos de computación, equipos de sonido, cañones, alimentos del comedor escolar, etc.
- Vandalismo al ingresar a robar: destrozos de puertas, portones, ventanas, armarios, quema de documentación, y de símbolos nacionales y provinciales, roturas de autos, bicicletas, motos tanto de alumnos como de docentes.

En cuanto a la violencia el 47% de los encuestados manifestó que en su escuela hay hechos de violencia que superan lo que puedan ser resueltos por el equipo docente, y podemos catalogarlos asi:
- Violencia intra – escolar entre alumnos: peleas tanto dentro como a la salida de las escuelas, alumnos del mismo turno o con el turno opuesto.
- Violencia desde afuera: tutores hacia sus tutelados u otros alumnos, violencia de tutores con los docentes o equipo de conducción.

El 60% de los encuestados manifestó tener problemas edilicios o de infraestructura: no tienen en muchos casos muro perimetral, comparten el mismo edificio con otros niveles, en muchas escuelas funcionan primaria, secundaria y terciaria, no se cuenta con las suficiente iluminación tanto dentro como fuera de los locales escolares, a eso se debe agregar que en las escuelas NO EXISTEN LOS SERENOS, y en muchos casos tampoco hay porteros.
En el recorrido realizado pudimos recoger comentarios de directivos como: “la problemática de robo, vandalismo y violencia, se padece en esta escuela diariamente, pero no puedo denunciarlos, porque están dentro de la institución, los violentos concurren diariamente a la escuela, se hacen las exposiciones policiales pero ellos siempre tienen quien los defienda y a nosotros nos hacen sumarios.”
Los directivos en general comentaron que no obstante hacer la denuncia policial y todos los trámites necesarios, continúan siendo perjudicados, necesitan saber que a las autoridades les importa estas situaciones tan tremendas para la Educación.
En una escuela de San Roque, el robo de las computadoras del Programa Conectar Igualdad, se hace entre los mismos alumnos para arreglar las que se rompen, porque no existe el servicio técnico para las reparaciones. En La Cruz, se robaron treinta Netbook y todo el material de informática, en una escuela secundaria de Goya, se llevaron más de cien computadoras personales, como todo el equipo de informática de la institución: monitores, impresoras, etc, En Santo Tome no solo se robaron todo el equipo de informática, sino también equipos de sonidos, cañón teléfonos pero con suma saña y violencia, lo que no llevaron lo destrozaron.
Los docentes, en todos los niveles hablan de inseguridad, tanto física como material, ya que los vándalos no miden si son docentes o alumnos los perjudicados.
Los alumnos de las escuelas encuestadas solicitan mayor presencia policial tanto a la entrada de ambos turnos como a la salida, porque muchas veces son agredidos o robados por los mismos compañeros de estudios, y aunque los docentes suelen intervenir, esa acción solo suele ser un llamado de atención o llamar a los tutores cosa que luego los pone más violentos, en las escuelas de capital solicitan cámaras de seguridad, o que haya serenos para evitar los robos que ocurren los fines de semana.
El problema es muy complejo, porque influyen en las distintas variables, el reemplazo de los valores de solidaridad, respeto, empatía, la comunicación, la reflexión, por otros dictados por la sociedad de consumo, haciendo a la escuela, la caja de resonancia de los múltiples problemas que aquejan a la sociedad.

    Fuente: EL LITORAL

      La meta de Educación es llegar este año a los mil centros de alfabetización

      En Corrientes funcionan dos programas para dotar de herramientas de lecto- escritura a adultos. Estos son “Yo sí puedo” y “Encuentro”.

      Esta tarea educativa se desarrolla en distintos centros barriales, comedores, asociaciones, inclusive en contexto de encierro. 

      Ayer se recordó el Día Mundial de la Alfabetización. En Corrientes esta acción educativa se lleva adelante a través de los programas “Yo sí puedo” y “Encuentro” que brindan posibilidades de continuidad de los estudios de nivel primario y secundario.
      El Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la Unesco en 1965, se celebra anualmente el 8 de septiembre para poner en relieve la importancia de este aprendizaje para cada individuo, comunidad y sociedad. En Corrientes, miles de personas han salido del analfabetismo a partir de las distintas ofertas del sistema educativo.
      Según datos del último Censo Nacional, en 2010 se registraron más de 34 mil personas que no sabían leer ni escribir.
      No obstante, hace cinco años se puso en marcha el programa “Yo sí puedo”, implementado mediante una articulación entre la fundación cubana Un Mundo Mejor es Posible y el Ministerio de Educación de la Provincia; y más recientemente a partir de la implementación del Programa Nacional de Alfabetización “Encuentro”. 
      “Ambos programas permiten articular con los centros de terminalidad primaria y después con secundaria”, informó a El Litoral la coordinadora de Educación para Jóvenes y Adultos y Educación en Contextos de Privación de la Libertad, Sonia Millán.
      “La meta para 2014 es llegar a los mil centros de alfabetización en la provincia”, señaló la referente del área. El pasado miércoles se realizaron capacitaciones del programa Encuentro. Uno de ellos en Corrientes, con 300 alfabetizadores y otro en Goya, con 400 para la apertura de centros.
      La tarea de alfabetización también se realiza dentro de unidades penales y centros de detención, como una forma más de garantizar los derechos aún de quienes se encuentran privados de su libertad.
      En el caso del programa “Yo sí puedo” su modalidad se implementa en 28 países y en Argentina, en 12 provincias. En el caso del Programa Nacional Encuentro, se lanzó para enseñar a leer a adultos, mayores de 15 años en la geografía nacional.
      Los centros funcionan en diferentes escenarios, ya sean en casas de familias, comedores, merenderos, bibliotecas populares, sociedades de fomento, centros comunitarios, clubes, centros educativos, escuelas y cualquier espacio que pueda servir a tal fin. En Corrientes, principalmente se desarrolla en el ámbito barrial.
      Fuente: EL LITORAL

      Corrientes: salió el pago del adicional de $600 para provinciales

      El Gobierno Provincial confirmó que empieza a abonar el adicional correspondiente a este mes el miércoles 10, a las personas con documentos terminados en 0, 1, 2 y 3; el pago continúa el jueves 11 para agentes con DNI finalizado en 4, 5 y 6 y culmina el viernes 12 para documentos terminados en 7, 8 y 9. Como cada mes, la Provincia invierte alrededor de 45 millones de pesos en el ingreso adicional que llega a 70 mil estatales y sus familias.


        El gobernador Ricardo Colombi habilitó hoy el pago del adicional de 600 pesos correspondiente al mes de septiembre para los trabajadores estatales, que se efectivizará desde este miércoles 10 de septiembre; y volcará nuevamente cerca de 45 millones de pesos en una medida resuelta para fortalecer el ingreso mensual de unos 70 mil estatales, en actividad, los jubilados y pensionados.
        El ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Enrique Vaz Torres, confirmó que la Provincia abonará entre este miércoles 10 y el viernes 12 el adicional de 600 pesos de este mes; inversión prevista a lo largo de todo 2014.

        “Hacemos un enorme esfuerzo desde el Tesoro provincial para financiar esta medida que apunta a fortalecer el ingreso de los trabajadores”, destacó el Ministro de Hacienda; tras lo cual recordó que se trata de un aporte que el año pasado no era percibido por los estatales. “Es una medida adicional que requiere de mucha previsión y ordenamiento por parte del Estado”, remarcó.

        FECHAS Y TRAMOS

        El Ministerio de Hacienda y Finanzas, en coordinación con el Banco de Corrientes S.A., definió el pago del adicional, a activos y jubilados, en las siguientes fechas y tramos:

        Fuente: CORRIENTES HOY

          viernes, 5 de septiembre de 2014

          CTES. CAPITAL - Por los daños del temporal, no hay clases en la Escuela Nº 233

          Fuertes vientos provocaron la voladura de chapas y se dañó el sistema eléctrico lo que también impide el suministro de agua potable. Por seguridad, suspendieron las actividades en las aulas donde asisten un centenar de alumnos. Ya habrían iniciado gestiones.

          Una parte del edificio de la Escuela Nº 233  “Paula Albarracín”  se quedó sin techo tras el fuerte temporal que se registró en el departamento de San Roque. Además, fue afectado el sistema eléctrico y el suministro de agua por lo que las clases están suspendida. Señalaron desde la comunidad educativa que ya habrían informado sobre esta situación al Ministerio de Educación.
          “En la madrugada del martes se desató una tormenta muy fuerte y en la escuela que funciona acá donde van casi 100 chicos se volaron las chapas de los baños de las niñas y de la cocina. Pero también se dañaron las instalaciones eléctricas. Y al no andar eso, tampoco puede funcionar la bomba para sacar agua”, contó a El Litoral un tutor de Colonia Laurel, tras lo cual remarcó “como no hay agua ni luz y una parte del techo está dañado, están suspendidas las clases”.
          No obstante, aclaró que “por cuestiones de seguridad no van los chicos ahora pero nos dijeron que hoy (ayer), las autoridades del colegio iban a informar personalmente de lo sucedido al Ministerio de Educación para solicitar los arreglos que se necesitan”. “Seguramente de acuerdo a lo que puedan conseguir, informarán cuándo se retomarán las clases”, concluyó.
          fUENTE_ EL  LITORAL

          lunes, 1 de septiembre de 2014

          Según del Ministerio de Hacienda, En seis meses, docentes acumulan aumentos de entre $980 y $2200 en Corrientes

          egún el informe enviado por el Ministerio de Hacienda, se trata del incremento acumulado entre febrero y agosto de 2014. Se tomaron salarios testigos a los que deben sumarse las asignaciones familiares y otras particularidades como zona geográfica y material didáctico, así como también los 600 pesos adicionales que se pagan mensualmente a los docentes.

          Entre febrero y agosto de 2014, los docentes correntinos acumulan aumentos de bolsillo que van desde los 980 pesos a los 2.200 pesos en promedio, monto que incluso llega a ser mayor; a partir de las tres medidas salariales que fueron liquidadas en sólo seis meses por el Gobierno Provincial.
          Es así que el aumento acumulado varía según el caso pero, en promedio, van desde los casi 1.000 pesos y llegan a superar los 2.500 pesos de bolsillo, sin considerar las asignaciones familiares y otros aspectos que se suman al salario final de cada docente.
          A estos montos deben sumarse también los 600 pesos que el Gobierno abona a los docentes mensualmente y que forman parte del ingreso de cada mes, incrementando así el dinero disponible por los estatales de este sector.
          El aumento del salario básico educativo en Corrientes fue el disparador de estas subas, considerando que en febrero de este año se encontraba en 1.975 pesos y, tras los incrementos de marzo, julio y agosto (cuyo pago terminó de concretarse el último jueves 28 de agosto) quedó determinado en 2.360 pesos. 
          Esta política de recuperación del básico (a partir de la incorporación de sumas no remunerativas y la inédita aplicación del nomenclador docente) fue acompañada por la mejora, también en etapas, del salario inicial, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados a nivel nacional en Paritarias.

          IMPACTO EN CASOS TESTIGOS
          Considerando los elementos más básicos del salario docente, y sin tomar en cuenta las asignaciones y otros elementos adicionales, los aumentos registrados en el último semestre van de casi 1.000 pesos a superar los 2.000 pesos.
          Al Maestro de Grado de Nivel Primario, considerado cargo base, se registró también un aumento acumulado de 984 pesos con cero antigüedad, 1.119 pesos con 10 años y más de 1.320 pesos para 25 años de trabajo.
          En cuanto a un Director de Primera de Nivel Primario, las subas en el semestre van de 1.318 pesos (0 antigüedad) a 1.648 pesos (10 años) y 2.110 pesos para aquellos con 25 años de antigüedad.
          En el caso de un Preceptor de Nivel Secundario, la suba acumulada es de 984 pesos para aquellos que recién comienzan, de 1.072 pesos para quienes tienen una antigüedad de 10 años y de más de 1.236 pesos para una antigüedad de 25 años.
          Un Rector de Primera del mismo Nivel, cobra hoy 1.348 pesos más que hace seis meses atrás, sin antigüedad; unos 1.636 pesos más con 10 años de trayectoria y más de 2.040 de suba con 25 años.
          Con relación a las Horas, para 15 Comunes del Nivel Secundario, que equivalen al cargo de Mestro de Grado, la suba acumulada es de 984 pesos para quien recién comienza, de 1.068 pesos con 10 años de antigüedad y de 1.194 pesos para 25 años.
          Finalmente, en el caso de 12 Horas Superiores del Nivel Terciario (equivalente al Maestro de Grado), quien recién inicia percibe hoy 1.393 pesos más que hace seis meses atrás, mientras que el aumento crece a casi 1.800 pesos con 10 años de antigüedad y a 2.200 pesos con 25 años de trabajo.
           Vale señalar que todas las medidas instrumentadas en materia del salario docente, impactaron directamente en los jubilados y pensionados del sector, bajo la órbita del Instituto de Previsión Social, en el mismo mes.
          De este modo, por ejemplo, el haber mínimo para el jubilado docente pasó de 4.300 pesos en febrero a unos 5.300 pesos en agosto. Se trata de un aumento del orden de los 1.000 pesos acumulados sólo en los últimos seis meses.

          DOS SUBAS MÁS EN 2014
          El acuerdo alcanzado a nivel provincial permitirá este año el blanqueo, en cinco etapas, de 830 pesos que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a 2.800 pesos en 2014. Todos estos aumentos impactarán en los jubilados docentes e irán incrementando no sólo la mínima sino los beneficios de cada uno de los rangos.
          El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos la absorción de montos no remunerativos que se abonan hoy bajo el código 142, y completará el blanqueo de los 830 pesos en dos líneas paralelas: instrumentación del nomenclador y blanqueo directo.
          Las medidas que se ejecutaron ya en marzo, julio y agosto, tendrán continuidad en los meses de octubre y diciembre.
          En el mes de octubre, el salario docente volverá a crecer 90 pesos y se aplicará otro 35% del nomenclador; mientras que finalmente en el mes de diciembre se aplicará el restante 35% del nomenclador, completando así el blanqueo total de los 830 pesos y llegando el Básico Docente a 2.800 pesos.
          Informe: Ministerio de Hacienda de la Provincia

          domingo, 31 de agosto de 2014

          P. DE LOS LIBRES - En el mes aniversario, Seminario - Taller de Historia Local

          (29/08/2014) En el marco de los festejos por el 171º aniversario de la fundación de Paso de los Libres, se llevará a cabo un “Seminario - Taller de Historia Local” los días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de septiembre dictado por la Lic. Gladis Mango de Rubio, en instalaciones del Centro Cultural Cine- Teatro "Opera", organizado por la Dirección de Cultura local.

          Dicho curso ha sido declarado de Interés Cultural por el Instituto de Cultura de la Provincia, mediante Res. N° 0484/14 y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante Res. Nº 1664/12.

          El seminario incluirá además, una visita técnica al Museo Histórico Municipal ubicado en Pago Largo 1.361, un recorrido por los lugares históricos del departamento de Paso de los Libres y una búsqueda y clasificación de fotos antiguas de la ciudad, a realizarse en días sucesivos.

          Inscripción: En la oficina de Protocolo y Ceremonial de la Municipalidad (por la mañana), con la profesora Andrea Vega, o bien en la Dirección de Cultura – Museo Histórico Municipal, sito en Pago Largo 1.361.

          Costo: $100 (cien pesos el seminario completo). Cupos limitados.

          Materiales: a cargo de la Dirección de Cultura.

          Evaluación: Presentación de una monografía sobre un hecho histórico que tenga que ver con el pasado y el presente de la ciudad; su impacto social, político, económico y ambiental. La presentación se hará en la Dirección de Cultura y los resultados se harán conocer a los 10 días hábiles posteriores a la recepción.

          Certificados: la entrega se realizará en fecha a determinar, una vez que se hayan evaluados los trabajos monográficos presentados.

          Viernes, 29 de agosto de 2014
          Fuente: TODO LIBRES

          sábado, 30 de agosto de 2014

          Corrientes: AMET organiza encuentro de nivel inicial con varios especialistas

          Destacan el rol de las maestras jardineras.
          El sindicato AMET organiza para el 12 de septiembre próximo un Encuentro de Nivel Inicial que con la participación de especialistas de distintos puntos del país promueve la actualización de los procesos de enseñanza en el momento clave de la adaptación del niño a la rutina escolar.

          “Con el tiempo el trabajo de las maestras jardineras fue adquiriendo el reconocimiento que realmente merece y hoy está demostrado que su participación en el proceso educativo estimula al niño para que logre un mejor desempeño en el próximo escalón que es el nivel primario”, destacó el secretario general de AMET, Rufino Fernández.

          La propuesta del gremio consiste en convocar a todos los docentes de nivel inicial de la provincia que deseen capacitarse en las técnicas pedagógicas actuales para que compartan una jornada con especialistas de la talla de Delia Azzerboni, licenciada en psicología de extensa trayectoria como capacitadora en distintos países.

          Rufino explicó que “convocamos a la licenciada Azzerboni porque representa el ideal de calidad educativa hacia el cual debemos apuntar en la escuela pública de Corrientes y queremos que nuestros docentes sean cada vez más profesionales”.

          Recordó el titular de AMET que la profesora Azzerboni, quien se especializó en el diseño del jardín de infantes del siglo XXI, es autora de libros orientadores de la actividad como “Conduciendo Escuelas”, en coautoría con Ruth Harf, y “¿Por dónde comenzar? Antes y después de que lleguen los chicos”.

          “La propuesta es compartir una jornada con especialistas de primer nivel, entre ellas también las licenciadas Cinthia Paredes y Lucía Vespa, que son de nuestra región, quienes disertarán sobre la problemática actual del nivel inicial y canalizarán las inquietudes de los participantes”, subrayó Rufino.

          La cita del congreso organizado por AMET es en el Salón de Actos del Hogar Escuela (por avenida Ferré 2700) el 12 de septiembre. El horario de acreditación está previsto desde las 8 y la capacitación se iniciará a las 9,30. Los interesados pueden llamar al 03794426733 (AMET) o bien consulta en el sitio web www.cursoamet.milaulas.com.
          Fuente: CORRIENTES HOY

          Chicos, docentes y tutores compartieron una barrileteada integradora y contra la violencia

          30-08-2014
          AL AIRE LIBRE LOS NIÑOS APRENDIERON A SER BUENOS COMPAÑEROS.
          Alumnos, docentes y tutores de la Escuela Nº 296 participaron de una jornada muy especial. La directora comentó a El Litoral que el objetivo fue “desaprender” la agresión de los chicos. 
          En el día de ayer alumnos, docentes y tutores de la Escuela Nº 296 “Profesor Manuel Cabral” realizaron una “barrileteada” en un predio ubicado en el barrio San Gerónimo, donde está ubicado el establecimiento educativo.  Esta actividad integradora fue en el marco de jornadas que desde el colegio están llevando adelante para combatir la violencia escolar. 
          “Es la culminación de unas jornadas que estuvimos realizando en la escuela, es un proyecto que busca desaprender la violencia con juegos como la rayuela o barriletes de colores; durante la mañana acordamos remontar”, comentó a El Litoral la directora de la institución María Irma Barrios.
          Esta propuesta nació de los mismos alumnos que hicieron varias actividades artísticas durante las últimas semanas. “Los chicos se expresan con el arte, realizaron máscaras, collares y otras manualidades que favorece la integración entre ellos y baja los niveles de violencia”, indicó la directora.
          “No digo que hayamos logrado cumplir la totalidad del objetivo, pero al menos intentamos y buscamos una solución a la violencia escolar”, dijo la docente. 
          De la jornada que fue desde las 9.30 a 11, participaron alumnos y padres además del personal docente y no docente. En el turno de la tarde estuvieron realizando otras actividades que se relacionan con el mismo objetivo. 
          “Los chicos de la tarde escribieron mensajes por la paz, hicieron carteles y móviles. La próxima semana estaremos exponiendo los trabajos de los alumnos”, comentó la maestra y agregó que “también trabajaron con la música e hicieron sombreros”. 
          Fuente: EL LITORAL

          viernes, 29 de agosto de 2014

          Los estudiantes del IFD de la Normal reactualizan reclamos de edificio propio

          Alumnos reiteraron su reclamo por un edificio. Dicen que no es aconsejable que los alumnos de distintas edades compartan espacios. El año pasado estudiantes del IFD Nº 1 habían tomado el centro con un petitorio similar. El Ministerio había anunciado un campus para terciarios. 
          Un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente (Isfd) “Doctor Juan Pujol” expresó la necesidad de contar con un edificio propio. Lo hicieron a través de una carta abierta que  difundieron luego de conocerse una denuncia de abuso en el baño del establecimiento  que comparten con otras dos instituciones educativas.
          “Hoy más que nunca, docentes y estudiantes comprometidos debemos reclamar por nuestra casa propia. Un edificio propio, adecuado, con aulas acondicionadas, con salas de profesores y SUM, con bancos y sillas acordes”, manifestaron en el escrito integrantes de la Unión Estudiantil del Instituto Pujol (UEP). 
          La agrupación, que no milita en el centro de estudiantes, había solicitado en varias ocasiones el pedido ya que la institución, que funciona en la planta baja de la Escuela Normal, además, comparte, la planta superior con el Instituto de Formación Docente Nº 1. La institución también funciona en la Escuela Primaria Mariano Moreno.
          “No es coherente ni aconsejable que estemos compartiendo, por ejemplo, un mismo sanitario con niños/as y adolescentes, justamente para evitar todo tipo de problemas latentes. Lamentamos la situación ya mediatizada sobre el hecho ocurrido el pasado 7 de julio y rogamos por el esclarecimiento rápido del hecho”, expresaron a través de una carta abierta respecto de la denuncia de abuso a una nena de 13 en el baño de la Escuela Normal, que también funciona en la planta baja del edificio.
          Un pedido similar formó parte de la toma simbólica que realizaron los integrantes del Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente Nº 1 en 2013. Estos habían solicitado contar con una casa propia y la posibilidad de que los alumnos del viejo plan puedan rendir exámenes. Se logró el segundo punto tras el recambio de autoridades pero el último  continúa en espera.
          Cabe recordar que en ese período el Ministerio de Educación de la Provincia anunció la construcción de un campus que albergaría a  gran parte de las carreras de nivel terciario. Oficialmente no ha trascendido avances respecto de la ejecución de la obra.
          “Los IFD tendrían que tener su propio edificio así como lo tienen las universidades. No debemos juntar diferentes edades porque no hay seguridad para los alumnos, debemos trabajar cada establecimiento con su grupo de alumnos y no mezclarlos”, dijo el secretario general de la Asociación Correntina de de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, quien lleva adelante un relevamiento en escuelas para conocer las condiciones de seguridad de los docentes en escuelas de todos los niveles.
          Fuente: EL LITORAL