viernes, 19 de febrero de 2016

Regresan los directivos y acondicionan las escuelas para la vuelta de los docentes el lunes

Los servicios de limpieza comandados por Educación trabajaron en algunos establecimientos. Sin embargo en otros edificios los mismos directores diseñaron estrategias de ordenamiento y refacción. 
CLASES. El estado edilicio de las escuelas es una de las grandes preocupaciones de los docentes.
Los directivos regresan hoy a las escuelas y a pocos días del inicio de clases se aceleran los trabajos para acondicionar cada espacio institucional. 
Además el lunes será el turno de los docentes, que retornarán a sus ámbitos de trabajo y darán inicio, a la vez, a las mesas de exámenes. 
Si bien el Ministerio de Educación a través de distintas empresas de servicios de limpieza realizó trabajos en algunos establecimientos, otros quedaron últimos en la lista de reformas y por lo tanto por medio de sus cooperadoras u organizaciones institucionales propias llevan a cabo tareas para poner a punto sus edificios. Una de las preocupaciones más contempladas por los docentes consultados por El Litoral.
Frente a este escenario la vicerrectora del Colegio “Brigadier Pedro Ferré”, Alejandra Esquivel, explicó las tareas que debieron emprender: “Toda la semana estuvo el personal de maestranza arreglando la institución. Para el inicio de clases sólo faltaría ultimar algunos detalles, ya que luego del incendio se acumularon algunos desperdicios que deben ser quitados para evitar la propagación del dengue”. Además comentó que en el Colegio Ferré quedó pendiente la culminación de algunas obras debido a que “uno de los salones nuevos sufrió una pérdida de agua, ya se hicieron los llamados pertinentes y estamos a la espera de soluciones”, enfatizó con preocupación la docente.
Por otra parte, el director de Enseñanza Práctica de la Escuela Industrial detalló un minucioso operativo de mejora institucional desarrollado desde hace varios años. 
“Todos los años vemos las necesidades edilicias; en caso de poder solucionarlas, nos encargamos nosotros. Por eso desde hace dos semanas que estamos trabajando, pero tenemos inconvenientes con el sistema de bombeo del agua, que lo estamos reparando”, precisó Ricardo Expósito.
Pero agregó: “Comenzaremos el año con problemas en el desagüe y en una de las losas de las aulas. El año pasado presentamos un proyecto en el que dejábamos la lista de los espacios que requieren de refacción integral pero hasta el momento no tuvimos respuestas concretas”.
En este marco se resalta además la labor de las cooperadoras. En relación a esto, Gladis Castillo, directora de la Escuela Normal “Dr. Juan Pujol”, dijo: “Hicimos un relevamiento de los ventiladores que tenemos que reponer; es un trabajo que lo llevamos a cabo gracias a la cooperadora. Por eso es importante que los padres y alumnos aprendan el valor de esta institución.

Regreso de docentes
Además, debido a que se pospuso el regreso de los directivos y docentes pero no se modificó el inicio de clases, a los educadores les quedó escaso tiempo para organizar la fecha de exámenes y armar el cronograma 2016.
Aun así, los directores acordaron algunas fechas. Gladis Castillo, directora de la Normal, advirtió que los exámenes comenzarán el lunes y por lo tanto el listado de materias estará disponible a partir de hoy.
En este sentido, Esquivel, del Colegio Ferré, precisó: “Estamos reorganizando todo, así que pese a la prórroga el equipo directivo está presente desde hace varios días”.
En definitiva, es la situación en la que se encuentran muchas de las escuelas de Capital, que se preparan contrarreloj para el nuevo ciclo lectivo.
Fuente: EL LITORAL

Colombi: "Es imposible blanquear los 1.800 pesos que piden los docentes"


El gobernador Ricardo Colombi, en diálogo exclusivo con Radio Dos, adelantó que no se aceptará la propuesta  conjunta de los gremios docentes quienes solicitaron el blanqueo (en dos partes) de 1800 pesos. “Bajo ningún punto de vista vamos a aceptar esa propuesta. Es imposible. No se puede. Las soluciones las iremos dando de acuerdo a nuestras posibilidades”, expresó el Primer Mandatario, quien adelantó que “falta todavía” para nuevos anuncios salariales. Respecto a la visita de Macri sostuvo: “habrá anuncios importantes para la Provincia”.
Colombi adelantó que “es imposible otorgar el blanqueo de 1800 pesos” solicitado por los gremios docentes
Fuente: RADIO DOS

jueves, 18 de febrero de 2016

Gremios docentes pedirán al Gobierno blanqueo de $1.800

Después de una serie de reuniones con la ministra de Educación Susana Benítez, de manera particular, los referentes de los sindicatos docentes provinciales mantuvieron una charla para definir una propuesta salarial conjunta. Fernando Ramírez de SUTECO señaló que elevarán un pedido de blanqueo de sumas no remunerativas por un monto de 1.800 pesos y que se inicien de manera urgente las charlas formales previas al inicio de clases. 
foto: Gremios docentes pedirán al Gobierno blanqueo de $1.800
Esta mañana en la sede de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) se llevó a cabo un encuentro entre 13 representantes de gremios docentes correntinos, de cara a las negociaciones previas por el inicio de clases. Referentes de UDA, SADOP, SUTECO y los dueños de casa, plantearon detalles de lo hablado en las reuniones a nivel nacional y del pedido de mejora de salarios provinciales. 

José Gea, titular de ACDP, dialogó con la prensa en el marco de la reunión y manifestó que “lo primero que se acordó es trabajar en unidad en los reclamos y el total acuerdo en la propuesta salarial”. Agregó que estaban redactando la nota para pedir “el urgimiento a la Ministra para avanzar en una próxima reunión conjunta”.
Por su parte, Fernando Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) confirmó que la propuesta salarial que llevarán a la cartera educativa es del pase al básico de la suma de 1.800 pesos, que actualmente se abona “en negro”. Además, señaló que otro de los pedidos es para la mejora en infraestructura escolar “porque las condiciones laborales y de estudio son muy precarias”.
También expuso que en el plano nacional realizaron los mismos reclamos y reiteró el reclamo de que se ponga en marcha la ley de paritaria docente provincial, teniendo en cuenta que “hay dos proyectos de reglamentación debe firmar el decreto el Gobernador. “Esperamos que esta semana nos convoquen”, adelantaron y destacaron que “se está trabajando y existe voluntad política porque a pesar de las reuniones separadas todos tuvimos una impresión positiva”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

UCP - P.DE LOS LIBRES - Licenciatura en Criminalística y especialización en derecho penal

Mientras transcurre el mes de febrero, ya se han iniciado los cursillos de nivelación, que se extienden hasta el 7 de marzo, fecha de inicio de la actividad académica. Está previsto para este año que se incorpore la carrera de grado de licenciatura en criminalística y la de postgrado en especialización en derecho penal. Datos que fueron informados por el delegado regional, Dr. Juan Carlos Silberstein en una charla con el programa Zona Liberada.


En el dialogo mantenido con el programa antes mencionado, el Dr. Silberstein indicaba: “Ya estamos en pleno desarrollo del cursillo de nivelación y se va a extender por todo lo que resta de este mes de febrero, y hasta el día 7 de marzo, donde se dará el inicio formal de la actividad académica. Las carreras que han dado comienzo son las de contador público y abogacía, dos carreras que desde la creación misma de la universidad se vienen repitiendo año tras año gracias a la matricula con un equilibrio en cuanto a la cantidad de aspirantes e ingresantes, con la variante de que a mediados de año se incrementaría la carrera de licenciatura en criminalística, lo que sería la tercer carrera de grado para la sede y también a partir del mes de abril tendríamos la primera carrera de postgrado de la especialización en derecho penal, bajo la dirección de los Dres. Domínguez Henaín y Nelson Pessoa, dos prestigiosos juristas de nuestra provincia que se dictaría de manera presencial desde nuestra sede Paso de los Libres, por lo que invitamos a todos aquellos profesionales que deseen hacerla a visitarnos en nuestra sede, como también a aquellos jóvenes que todavía no han hecho la inscripción para nuestras carreras de grado ya que todavía lo pueden hacer durante todo el transcurso de este mes, ya que hay un tiempo compensado por la universidad para completar el cursillo de nivelación a los efectos de que puedan contar con la oportunidad de arrancar ya el 7 de marzo venidero”.

Indicó también que la idea de instalar el postgrado es de acercar esta posibilidad, para que los profesionales más recientes o ya con carrera puedan hacerlo sin los costos que implica al trasladarse hacia otro lugar para hacerlo. 
Fuente: 

ACDP en reunión de paritaria docentes

El Secretario General de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), el licenciado José Gea participó en la tarde de ayer, luego del cuarto intermedio, del encuentro de la PARITARIA NACIONAL DOCENTE en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación. La ACDP como entidad gremial es miembro integrante de la central (CEA) Confederación de Educadores Argentinos. Gea comentó que si bien el ministro Bullrich mejoró la propuesta, la misma será receptada por las organizaciones sindicales para la puesta en consideración de sus cuerpos orgánicos y definir si es aceptada o no.
 
El Ministro de Educación y Deportes realizó las siguientes propuestas: Un Salario Mínimo Garantizado de $7.800 a partir del 1º de febrero y de $8500 a partir del mes de julio del 2016, que incluye el FONID. El compromiso de trabajar teniendo en cuenta las desigualdades existentes en las provincias revisando los conceptos no remunerativos ni bonificables, lo cual permitirá restablecer el escalafón docente. Teniendo en cuenta la petición de las organizaciones sindicales nacionales que el mismo garantice que el salario básico resultará, por lo menos, igual o superior al 60% del salario mínimo garantizado.

Continuar con el trabajo en la Mesa Paritaria Nacional y en las comisiones establecidas por la misma con una frecuencia a convenir entre las partes. Esto es, que la paritaria continúa abierta. La puesta en funcionamiento de la Comisión de Trabajo para la redacción de un Convenio Marco (Convenio Colectivo de Trabajo) conforme a lo establecido por el Art. 10 de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. La que articulará con el Consejo Federal de Educación y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

La puesta en funcionamiento de la Comisión de Seguimiento de Programas Socioeducativos nacionales. La continuidad de la Mesa Técnica Paritaria del INFOD. A los efectos del mantenimiento de la infraestructura escolar, el Ministerio de Educación y Deportes enviará a las provincias a la mayor brevedad un total de 800 millones de pesos distribuidos en igual proporción al FONID. La intención del gobierno nacional de elevar el Mínimo no Imponible a las ganancias a $30.000. Que a partir de esta Paritaria, el salario docente no podrá ser inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil, en los casos en que se modificara el mismo, sin perjuicio de lo que establezca esta Paritaria Nacional Docente.

Por su parte el Secretario General de la CEA, Fabián Felman manifestó que la CEA ha hecho hincapié en la necesidad de atender las situaciones jurisdiccionales garantizando que las sumas que se incorporen al salario sean incorporadas al salario básico y que éste sea igual o superior al 60% del salario mínimo garantizado…”
Fuente: CORRIENTES HOY

Inician las actividades en las escuelas pero la limpieza seguirá hasta el regreso de los alumnos

Los directivos comenzarán con su trabajo de cara al ciclo lectivo 2016, aunque todavía no fueron acondicionadas todas las escuelas. Desde Educación se comprometieron a finalizar las labores para el 29 de febrero, fecha en que arrancan las clases para los estudiantes.
TRABAJOS. Además de la limpieza, en la Escuela Nº 7 también se avanza con obras de ampliación.
Si bien los directivos de las escuelas se reincorporarán a sus actividades mañana, el Ministerio de Educación todavía no terminó de realizar los trabajos de acondicionamiento en todos los establecimientos. De todas formas desde la cartera aseguraron que finalizarán las labores de preparación antes del comienzo de clases para los estudiantes.
Mediante una resolución ministerial, el inicio de las actividades para los directivos y docentes de las escuelas se pospuso: el personal administrativo, de conducción y docentes con funciones administrativas deben presentarse a sus lugares de trabajo mañana. En tanto que el primer encuentro institucional de docentes se pasó para el lunes que viene.
Esta medida se adoptó a causa de que las actividades para acondicionar los colegios registran atrasos, pese a que comenzaron hace unas tres semanas. Ante esto, todavía hay establecimientos en los que no se realizó fumigación, corte de pasto, limpieza del tanque de agua y control del funcionamiento de los sanitarios.
“Hace tres semanas venimos trabajando en todo lo que tiene que ver con las obras de refacción de las escuelas, así como las tareas de acondicionamiento de las mismas”, aseguró a El Litoral el coordinador de gabinete del Ministerio de Educación, Julio Navias. El funcionario agregó que “este trabajo de mantenimiento lo hacemos todos los años y consiste en el corte de pasto, limpieza de los tanques de agua, fumigación y control de los sanitarios”.
De todas maneras reconoció que aún faltan instituciones en donde se deben realizar estas labores, sobre todo en el interior de la provincia, y aseguró que tienen como objetivo acondicionar todas las escuelas antes del inicio de las clases para los alumnos.
“Es una larga lista (de escuelas), por lo que vamos a tomar mayor intensidad en el trabajo a medida que nos acerquemos a los días previos al comienzo de clases el 29”, expresó el coordinador, al tiempo que resaltó la “buena comunicación con los directivos” para coordinar las actividades.
Si bien hubo directores y rectores que aseguraron que los operarios del ministerio todavía no habían concurrido a sus establecimientos, Navias aclaró que “es una cuestión de tiempo para que lleguen, si no, pueden comunicarse con nosotros para ponernos de acuerdo con la mecánica de trabajo”.
La mirada de los gremios
Los sindicatos docentes se encuentran en plena discusión con los funcionarios de Educación sobre sueldos y condiciones laborales (ver página 4). En la agenda también está la necesidad de que los directivos y profesores puedan trabajar con las escuelas acondicionadas, pero por la velocidad con la que se realizan las labores suponen que no se llegará al objetivo de comenzar las clases en una situación óptima.
“Las labores de puesta a punto se están haciendo, pero todavía faltan muchas escuelas. Los directivos comienzan sus actividades este viernes (por mañana), por lo que vamos a llegar muy ajustados”, opinó a este medio el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez.
En ese sentido el sindicalista aseveró que “así como venimos creo que no vamos a llegar con todas las escuelas en condiciones para el 29 de febrero”. “La ministra (de Educación, Susana Benítez) se comprometió a hacerlo, así que en la próxima reunión que tengamos le propondremos un plan de trabajo para esto”, añadió.
Sigue la limpieza
Mientras tanto desde la cartera educativa informaron que esta semana se realizó la limpieza de tanque y fumigación en la Escuela 955 y en la Escuela Nº 7. Además en la Escuela Centenario (y en su jardín de infantes) se hacen fumigaciones y se está cortando el pasto en la Escuela Leloir y en la Nº 599.
Por otro lado señalaron que hoy habrá fumigación y limpieza de tanque en la Escuela Remedios de Escalada, así como fumigación en las escuelas Nº 146, Nº 956 y Quintana.
Vale señalar también que la fumigación en la Escuela Nº 7 se pasó para el sábado debido a que ésta se encuentra en plenos trabajos de refacción y ampliación.
Fuente: EL LITORAL

El arco sindical docente prepara una propuesta local de blanqueo

Gremios se reunirán hoy en Acdp. Estudiarán mejoras en el básico provincial. Continúa la ronda en Educación. El viernes las centrales podrían firmar un acuerdo. Un maestro sin antigüedad engrosaría su bolsillo con 2 mil pesos extras.
REUNIONES. Representantes de Acdp acudieron a la invitación de Educación.

Con el camino allanado en las paritarias nacionales, el arco sindical correntino avanzará hoy con una propuesta conjunta de blanqueo salarial. Mientras continúan las reuniones por separado con la ministra de Educación de la Provincia, Susana Benítez.
El desafío para la administración provincial será para 2017 a la hora de negociar el salario básico docente que hoy no supera los 4.200 pesos. El gobernador Ricardo Colombi había expresado que el 40 por ciento de mejora salarial era un número elevado, ya que las jurisdicciones cada año deben blanquear los fondos no remunerativos enviados por Nación que actualmente asoma los mil pesos.
Mañana las centrales sindicales con representación nacional firmarían un acuerdo con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich. La propuesta oficial continúa en estudio pero estaría cerca de ser aceptada en una primera instancia. Luego se someterá al escrutinio de las bases.
Consiste en elevar el piso a  8.500 pesos en julio, incluyendo 1.100 pesos del Fonid o incentivo docente. “Con los haberes de febrero los docentes de 0 a 5 años de antigüedad cobrarán 7.800 pesos. Esta es la primera etapa. En julio se llegará a 8.500 pesos. Ningún docente del país cobrará menos de eso”, dijo a El Litoral el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (Suteco), Fernando Ramírez, de acompañarse la propuesta de Nación.
En Corrientes el impacto es de aproximadamente un 40 por ciento, teniendo en cuenta el incentivo docente. “Son fondos nacionales que llegarán a la provincia para recuperar la escala. Son casi 2 mil pesos por cargo”, señaló el dirigente gremial. 
La provincia era una de cinco que abonaba por debajo del mínimo vital y móvil. Desde enero se encuentra en 6.060, vía Fondo Compensador Docente. La propuesta de Nación es que a julio de 2016 este mínimo garantizado sea de 8.500 pesos de bolsillo, lo que permitirá engrosar en más de dos mil pesos para los educadores que se encuentren en la base de la pirámide.
Mientras tanto a nivel provincial, el Ministerio de Educación abrió sus puertas a los sindicatos. Comenzó con una ronda donde la ministra recibió a sindicatos por separado. Ayer fue el turno de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp). “No hicimos una presentación formal porque haremos una presentación conjunta, invitando a los sindicatos a una reunión”, expresó a El Litoral el secretario general, José Gea.
Otros de los puntos conversados con Benítez fueron las condiciones laborales, entre ellas las edilicias, así como problemas administrativos que recaen en los docentes. “La reunión fue muy positiva”, manifestó el sindicalista.
Esta mañana, en tanto, será el anfitrión de representantes de otros gremios. “Iremos por el blanqueo de un monto fijo de aproximadamente mil pesos”, expresó el sindicalista. Desde la CEA, la central que nuclea a Acdp, en tanto, redoblaron la apuesta y solicitaron que el salario básico sea igual o supere el 60 por ciento de este mínimo garantizado. Si se traspola a Corrientes, la mejora debiera asomar los mil pesos.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 17 de febrero de 2016

PROVINCIAL - Docentes pidieron a la ministra avanzar con el blanqueo y mejoras edilicias

La titular de Educación, Susana Benítez, inició el lunes una serie de encuentros con representantes gremiales. Ayer recibió a Suteco y convocó a los demás gremios. El arco sindical prevé reanudar conversaciones por el básico en la provincia. A nivel nacional están cerca de un acuerdo con una propuesta del 40%.
 ENCUENTRO. Suteco se reunió con la ministra de Educación.
Llevamos una agenda amplísima. Fuimos a expresar la necesidad de discutir con todos los sindicatos una propuesta de blanqueo salarial”, dijo el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez. La reunión con la ministra del área, Susana Benítez, se extendió por casi dos horas.
Este fue el segundo encuentro de una ronda que arrancó el lunes con el Movimiento Unificador Docente (MUD). “Se tocaron temas generales y se conversaron cuestiones que preocupan hoy a la docencia. Fue con agenda abierta”, informó el apoderado de la entidad gremial, Juan Carlos Kuroki. “Se trató de un saludo inicial de lo que fue la relación del gremio con las autoridades. Si bien la cuestión económica queda pendiente, nos comprometimos a trabajar para el inicio de clases”, dijo a Radio Sudamericana.
En la tarde de ayer la titular de la cartera educativa provincial recibió a representantes de Suteco. La agenda fue amplia. Entre los ítems que plantearon se puede mencionar la necesidad de convocar al arco gremial para delinear avances con el blanqueo salarial. También que los edificios estén en condiciones para el comienzo de clases, teniendo en cuenta el actual brote de enfermedades como el dengue. Pidieron, además, el pago del medio aguinaldo para docentes suplentes.
Desde el sindicato indicaron que buscarán reunirse con los demás representantes gremiales, ya que la intención es iniciar conversaciones en conjunto. “En líneas generales queremos acercar una propuesta conjunta con todos los sindicatos y escuchar la del Estado”, expresó.
“Hemos recuperado el ámbito del Ministerio de Educación para debatir. Es un contexto institucional donde discutimos salario y lo pedagógico”, dijo Ramírez a El Litoral sobre la reactivación de las negociaciones salariales de los docentes.
La ronda seguirá hoy con los demás sindicatos en agenda. Aún resta una reunión con la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) y con Amet.

Nacionales
Ayer se retomaron las negociaciones paritarias nacionales. El Gobierno acercó una propuesta de mejora del 29 por ciento en marzo con retroactivo a febrero y una segunda cuota en julio que asomaría al 40 por ciento demandado por la docencia. Esto permitiría elevar el piso salarial docente a 8.500 pesos, teniendo en cuenta el aporte del Fonid que se elevaría a mil pesos en el segundo semestre de 2016.
“El aumento estaría en el orden del 35 ó 30 por ciento si se tienen en cuenta otros conceptos. Creemos que el blanqueo debe tener vinculación directa para impactar en el sector pasivo”, señaló. Esto significa trasladar el monto de mejora salarial que otorgaría Nación. “Tenemos que ver la modalidad, que no se haga en infinitas cuotas y que al final el docente no vea un impacto en su caja de ahorro”, indicó Ramírez.
La propuesta se pondrá a consideración de las bases. Sin embargo para mañana está prevista la firma de un acta de preacuerdo. De esta manera se fija un piso para garantizar el inicio de clases, cuyos docentes sin antigüedad comenzarían a cobrar 7.500 pesos, más 300 pesos del incentivo docente. En julio se espera llegar a los 8 mil, más 500 del Fonid que elevará a 8.500 pesos, que es el piso solicitado por los sindicatos.
En Corrientes el salario mínimo de un educador es de 6.060 pesos, sin contar adicionales como el plus salarial que se anexó al bolsillo de los estatales desde hace más de dos años.
Fuente: EL LITORAL

Paritarias docentes: el titular de AMET confirmó que se está cerca del acuerdo

Paritarias docentes: el titular de AMET confirmó que se está cerca del acuerdo
El secretario general de AMET, Rufino Fernández, confirmó hoy que la propuesta nacional de incremento salarial para los docente consiste en elevar a 7.800 pesos el suelo inicial a partir de marzo y llevarlo a 8.500 pesos en julio, en el marco de “paritarias abiertas que ahora deberán ser analizadas por nuestros afiliados”. 

El dirigente de AMET Corrientes –que además es miembro de la representación nacional del gremio- consideró “auspiciosa la propuesta oficial porque supera las propias restricciones que en un principio se querían imponer desde el Gobierno Nacional, con un techo del 25 por ciento al que nos opusimos tajantemente”.
“Ahora las negociaciones en el Palacio Sarmiento han llegado a un punto satisfactorio para ambas partes con un esquema de aumentos que contempla la inyección de recursos mediante el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”, puntualizó Rufino.
Explicó en tal sentido que “estamos muy cerca de un entendimiento con la patronal porque el reclamo inicial de AMET era un mínimo garantizado de 8.500 pesos y esa cifra se alcanzará en la segunda etapa del esquema trazado para las mejoras salariales”.
“La propuesta señala que el incremento se produzca en dos etapas: la primera con un monto garantizado de 7.500 pesos con un adicional del FONID de 300 pesos; y la segunda etapa dispone una mejora que ubicará el haber mínimo en 8.300 pesos más 200 pesos del Fondo de Incentivo Docente”, detalló el titular de AMET.
En las condiciones planteadas por Nación, “los docentes recibirán un haber mínimo garantizado de 7.800 desde marzo y de 8.500 desde julio, con lo cual se logra una mejora salarial global coincidente con el reclamo originario de nuestra organización”.
“A partir de ahora iniciaremos la ronda de consulta con nuestros delegados a fin de avanzar en el acuerdo con la legitimidad necesaria, ya que el segundo paso será aplicar estas cifras de referencia en la negociación que estamos encarando en el orden provincial”, concluyó Rufino Fernández.
Fuente: AHORACORRIENTES

Disponen cambios de autoridades en la cartera Educativa Provincial.


Al menos cinco áreas del ministerio de Educación cuentan con nuevas autoridades, en el marco de una renovación dispuesta tras la asunción de la nueva ministra.
Disponen cambios de autoridades en la cartera educativa provincial
La salida del ministro de Educación Orlando Macció y su reemplazo, por la profesora Susana Benítez a mediados de diciembre último ,implicó que autoridades de primera y segunda línea del ministerio de Educación presentaran sus renuncias.
En las últimas semanas empezaron a notificarse la aceptación de algunas renuncias y la confirmación en el cargo de autoridades.
 
Así se dispuso la salida del presidente del Consejo General de Educación, Ricardo Torres, quien será reemplazado por el profesor José Elías Azzi.
En la subsecretaría de Enseñanza Secundaria dejó su cargo el profesor Daniel Castello y asumirá Mónica Alegre.
 
También fue removida la titular de la Dirección de Políticas Socio-Educativa, Patricia Bordón.
 
En el área de Ciencia y Tecnología renunció por jubilación la profesora Sussana Oreggione, quien será reemplazada por Marisa Sosa Dansey.
 
En el área de Planeamiento fue removido Iván Vázquez, quien será reemplazado por Julia Olivares.
Fuente: RADIO DOS

Educación citó ayer al sindicato docente opositor y sigue sin dar porcentajes

La Ministra Susana Benítez se reunió con integrantes del SUTECO. La mejora de escuelas está en las negociaciones e incorporación de supervisores.
El Ministerio de Educa­ción provincial se reunió ayer con integrantes del Sindicato Único de Traba­jadores de la Educación de Corrientes (Suteco), enti­dad sindical opositora a la administración provincial que desde hace tiempo re­clama, entre otros ítems, la reglamentación de las paritarias para las negocia­ciones laborales y salariales de los maestros. “En prin­cipio, evidentemente no nos va a presentar ninguna propuesta salarial, vamos a remarcar esa cuestión y la de infraestructura edili­cia, falta de asignación de supervisores, una serie de situaciones. Porque lamen­tablemente es la primera vez que nos reunimos”, dijo Gerardo Marturet, secre­tario gremial de la entidad antes de ingresar a la sede de la cartera educativa.
Justamente, el reclamo del Suteco se sostiene que mientras a nivel nacional las negociaciones se dan en el marco de paritarias, en la provincia los encuen­tros que se desarrollan no tienen un marco legal. La observación sobre la admi­nistración local fue la dis­ponibilidad de fondos: “Ha quedado demostrado que tiene recursos para poner en el salario docente, pa­saron de sumas exiguas a ofrecernos algo mejor, hay que ver de qué manera esta propuesta puede ser mejo­rada, vamos a ver la capa­cidad de unidad de los gre­mios”. Las reuniones que lleva adelante la ministra de Educación local, Susana Benítez, con los gremios docentes son individuales. El pasado lunes convocó a los integrantes provinciales de UDA.
SIN PORCENTAJES
El Gobierno provincial evita dar porcentajes de cuánto será la mejora que ya la tiene casi definida tanto para los educado­res como para el resto de la administración pública. A inicios de esta semana, hizo trascender a modo de globo de ensayo que las subas en los haberes es­tatales anclarían en un 25% quizás para medir el impacto de una mejo­ra de esas características. Ayer, el sindicato de los trabajadores viales de la provincia pidió un 35%. Aunque dicho porcentaje lo exhibieron más como una expresión de deseo en sintonía con lo que pide el gremio nacional.
En los últimos años, el Gobierno provincial logró contener las apetencias de los sindicatos basándose en que los aumentos se igua­laban a los nacionales, algo que hasta ahora pareciera no encontrar un paralelis­mo debido a que los sindi­cales docentes nacionales y de la provincia de Buenos Aires no aceptan la pro­puesta de la administración federal. Aún, hay tiempo.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Paritaria docente: el Gobierno Nacional mejoró la oferta y los gremios analizan la propuesta

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, recibió a los cinco gremios docentes con representación nacional (CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET) con el objetivo de destrabar la negociación paritaria y garantizar el inicio de la clases.

 Los gremios acusaron recibo de una mejora que podría poner fin a la incertidumbre sobre el inicio de clases, aunque aclararon que aún no hay acuerdo.

"Está muy cerca de lo que veníamos planteando", indicó Sonia Alesso (Ctera) al término del encuentro. La gremialista destacó la mejora, pero dejó en claro que son las bases docentes las que deben pronunciarse sobre la oferta.
De acuerdo con los gremialistas que participaron del encuentro, el gobierno se comprometió a subir en un 25% el salario inicial, mientras que para julio el incremento llegaría a 35%. Esto se vería complementado con una suba a partir del fondo de incentivo docente. De esa manera que en febrero el salario inicial llegaría a 7.500 y a mitad de año a 8.000; a ello habrá que agregarle 300 pesos en el primer caso y 500 en el segundo por el mencionado fondo.
"La matemática es interesante", apuntó Sergio Romero, de UDA. Su observación fue que "en términos porcentuales la suba parece importante, pero para el bolsillo es poca plata".
Eduardo López, de UTE, también valoró la propuesta, y la consideró ajustada a la "realidad": "La propuesta se acerca a la realidad del supermercado, los aumentos de tarifas", dijo.
En tanto, Roberto Baradel, de Suteba, contó que le pidieron al ministro "la necesidad de que discuta con cada provincia". "Los gobiernos tienen que dar una respuesta digan".
Los gremios irán mañana Ministerio de Trabajo a a firmar un acta, que se encargaron de aclarar que no será para cerrar un acuerdo, sino para formalizar la paritaria.
 Fuente. NORTE DE CORRIENTES

Comunicado de Esc. nº 93 Gral. San Martin - PASO DE LOS LIBRES

La Dirección de la Escuela nº 93 "General San Martín", de Paso de los Libres,  informa a la Docencia en general, que se ha recepcionado Padrón vigente para año 2016, de Interinatos y Suplencias, y de Concurso de ingreso a la Docencia (vigente para el Concurso nº 35) 
Estarán en exhibición a partir de hoy, en el Establecimiento Escolar, para notificación de todos los interesados.

martes, 16 de febrero de 2016

Con "agenda abierta", docentes se reunieron con Educación

El apoderado del Movimiento Unificador Docente (MUD), Juan Carlos Kuroki, dialogó con Radio Sudamericana y manifestó que ayer se concretó la primera reunión entre gremios docentes y la Ministra de Educación Susana Benítez. El cónclave fue “de agenda abierta” y se trataron diferentes temas que preocupan a los docentes. Aseguran que la cuestión económica se comenzará a negociar un vez cerradas las paritarias nacionales. 
foto: Con agenda abierta, docentes se reunieron con Educación

A dos semanas del inicio del ciclo lectivo 2016, gremios docentes de la provincia se reunieron con la Ministra de Educación, Susana Benítez, concretando una de las primeras convocatorias del año. Juan Carlos Kuroki, representante del Movimiento Unificador Docente (MUD), confirmó la información y aseguró que se realizó en un marco de cordialidad.
“Se tocaron temas generales y se conversaron cuestiones que le preocupan hoy a la docencia. Las reuniones se dieron con las autoridades gremiales y fue con agenda abierta”, detalló Kuroki a este medio.
“Se trató de un saludo inicial de lo que fue la relación del gremio con las autoridades; si bien la cuestión económica es algo que queda pendiente, nosotros nos comprometimos a trabajar para que puedan iniciar las clases”, indicó Kuroki, aunque dejó en claro que todo dependerá de lo que se resuelva en las paritarias nacionales.
“Desde la Provincia recién tendremos una oferta cuando se cierren las negociaciones a nivel nacional. Allí recién comenzará a debatirse las condiciones para el inicio de las clases en Corrientes”, añadió a  Sudamericana. 
En tanto que hoy será el turno del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes. El cónclave estará previsto para las 19.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Daniel Castelo dejaría su cargo en Enseñanza Secundaria

El móvil de Sudamericana contó que en el Ministerio de Educación ya habrían aceptado la renuncia de quien hasta ayer al menos estaba a cargo de la Subsecretaria de enseñanza Secundaria de la cartera educativa local. En la tarde de ayer había rumores de que Castelo dejaba el cargo en los establecimientos y la renuncia formal se estaría confirmando en los papeles en la mañana de hoy. 
foto: Daniel Castelo dejaría su cargo en Enseñanza Secundaria
Otro de los funcionarios que se aleja del Gobierno provincial después de haber sonado en principio como remplazo de Orlando Macció como ministro de Educación es el profesor Daniel Castelo.
El mismo habría presentado su renuncia después de que el ahora titular del Consejo Federal de Educación deje su cargo a nivel provincial y ahora el Gobernador Ricardo Colombi le habría aceptado la dimisión como Director de Enseñanza Secundaria de la Provincia.
El ahora ex funcionario presentó su renuncia y en el Gobierno provincial ya se la habrían aceptado, aunque la confirmación oficial se daría en el transcurso de la mañana. Cabe señalar que en algunas escuelas se recibió una comunicación en la jornada de ayer de que Castelo renunció al cargo que tenía hace dos años.
Castelo comenzó cuatro años atrás a desempeñar funciones en la cartera educativa y hace dos años era director de Enseñanza Secundaria. 
 Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Paritaria docente: el Gobierno mejoró la oferta y los gremios analizan la propuesta


"Hubo un acercamiento", dijeron los representantes sindicales tras un nuevo encuentro con el ministro de Educación, Esteban Bullrich. Nación se comprometió a subir en un 25% el salario inicial, mientras que para julio el incremento llegaría a 35%. De esa manera, en febrero el piso pasaría a 7.800 y a mitad de año a 8.500.
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, recibió a los cinco gremios docentes con representación nacional (CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET) con el objetivo de destrabar la negociación paritaria y garantizar el inicio de la clases. Los gremios acusaron recibo de una mejora que podría poner fin a la incertidumbre sobre el inicio de clases, aunque aclararon que aún no hay acuerdo.
"No aceptamos, pero tampoco rechazamos la oferta. Ahora toca que se formalice la propuesta y analizar junto a las bases", afirmó José Gea, representante de CEA en Radio Sudamericana al término del encuentro.
"Está muy cerca de lo que veníamos planteando", indicó Sonia Alesso (Ctera) al término del encuentro. La gremialista destacó la mejora, pero dejó en claro que son las bases docentes las que deben pronunciarse sobre la oferta.
De acuerdo con los gremialistas que participaron del encuentro, el gobierno se comprometió a subir en un 25% el salario inicial, mientras que para julio el incremento llegaría a 35%. De esa manera, en febrero el piso pasaría a 7.800 y a mitad de año a 8.500.
"La matemática es interesante", apuntó Sergio Romero, de UDA. Su observación fue que "en términos porcentuales la suba parece importante, pero para el bolsillo es poca plata". En principio, todas
En el día de ayer, Bullrich ofreció junto a su equipo técnico una oferta que elevaba a $7.300 y $7.800 el salario inicial docente para los meses de febrero y julio respectivamente. En términos de porcentajes implicaba una suma por encima del 28%. Sin embargo, los sindicatos lo consideraron insuficiente.
Fuente: EL LITORAL

Paritaria docente: sindicatos rechazaron la oferta de Nación por “insuficiente”

DISCUSIÓN SALARIAL EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO.
Los cinco sindicatos docentes nacio­nales rechazaron la propuesta de aumento y pasaron a un cuarto in­termedio hasta las 10.30 de mañana.
Las negociación con los sindicatos docentes nacio­nales aún no llegó a buen puerto y pasó a un cuarto intermedio para hoy a las 11. En una reunión encabezada por el ministro de Educa­ción, Esteban Bullrich, los cinco sindicatos rechazaron la propuesta del Gobierno de hacer la paritaria en dos tramos.
María Lazzaro, secreta­ria adjunta del sindicato de docentes privados (Sadop), explicó tras la reunión que la cartera educativa ofreció formalmente 7.300 pesos de salario inicial a partir del 1 de febrero para llegar en julio a 7.800, “lo que no se acerca siquiera al 30 por ciento de mejora salarial y a los 8.500 pesos de haber ini­cial reclamado por los sindi­catos”, por lo que las organi­zaciones la rechazaron por insuficiente.
Sergio Romero, titular de UDA y Secretario de Polí­ticas Educativas de la CGT, tras la reunión con el minis­tro de Educación, Esteban Bullrich, señaló que recha­zaron la oferta del Gobierno nacional al considerar que con lo que ofrecieron “no se valora la tarea del docente”.
Romero sostuvo que “la calidad educativa depen­de de salarios adecuados”, haciendo referencia a los $8.500 que esperan alcan­zar como salario inicial. Los representantes de los sindi­catos que nuclean a los do­centes, nuevamente desesti­maron la oferta de la cartera por considerarla insuficien­te, al estar lejos del 30% de mejora salarial.
Asimismo, destacó que ante panorama “deben ha­cer un esfuerzo” para lograr llevar el salario a un nivel digno.
El jueves de la semana pasada, representantes del Gobierno y de los maestros se reunieron en una mesa técnica salarial en la que ex­plotaron distintas propues­tas para acercar un punto de acuerdo. Sin embargo, algunos sindicalistas están muy firmes en su pedido de aumento de 35%, pauta que se encuentra muy por enci­ma del techo que pretende fijar el Poder Ejecutivo Na­cional en las negociaciones de todos los sectores de la economía.
A fines de diciembre, siete provincias recibieron una ayuda económica del Gobierno para nivelar los salarios de los maestros, que estaban muy atrasados. A partir de esa decisión de la cartera de Bullrich, el sala­rio mínimo quedó en 6.060 pesos.
Sonia Alesso, titular de CTERA, destacó que el Go­bierno “fija el piso por deba­jo del cual ninguna provin­cia puede cerrar”.s
Contexto
En Corrientes, luego de que los sin­dicatos elevaran una nota para pedir una reunión con la mi­nistra de Educación, Susana Benítez, y de Hacienda y Finan­zas, José Enrique Vaz Torres, se ha reitera­do la solicitud según recordó el secretario general de Amet Corrientes, Rufino Fernández, y conti­núan sin respuesta. A dos semanas de dar comienzo al ciclo lectivo de 2016 y en este marco de ten­sión, el gremialista sostuvo: “Conserva­mos la tranquilidad, pero estamos en una etapa de incertidum­bre”.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Gremios docentes rechazaron el piso salarial propuesto en paritaria nacional y esperan contraoferta; mientras a nivel local se abre hoy un espacio de diálogo



Los cinco gremios docentes nacionales decidieron rechazar ayer la oferta realizada por el ministerio de Educación de la Nación que consistía en elevar el salario inicial a 7.300 pesos en febrero para llegar a 7.800 en el mes de julio. Consideraron que la propuesta era “insuficiente” y  las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta hoy a la mañana. 
La negativa de las centrales gremiales se produjo porque, según aseguraron, la oferta “no se acerca siquiera al 30 por ciento de mejora salarial y a los 8.500 pesos de haber inicial reclamado por los sindicatos”.
El dirigente de Suteco, Gerardo Marturet, señaló al respecto que “la propuesta de una recomposición en dos tramos fue rechazada, y se espera que mañana (por hoy) mejoren ostensiblemente la propuesta. Existe expectativa de que la oferta puede ser favorable. Los gremios son categóricos en la necesidad de una verdadera recuperación del poder adquisitivo. Por eso esperamos que el Gobierno nacional haga todos los esfuerzos necesarios y acerque una propuesta atractiva”, sostuvo.
En paralelo, se dieron los primeros indicios de diálogo en el ámbito provincial. Desde la cartera educativa convocaron a los sindicatos correntinos a reunirse hoy a la tarde y abrir una instancia de conversaciones. Se espera que en este encuentro se comiencen a tratar una serie de temas pendientes, entre los que se encuentra el blanqueo de las sumas en negro. 
“Recibimos el llamado desde el ministerio de Educación y aunque no sabemos cuál va a ser el temario, ni tampoco si va a estar o no la ministra, esperamos avanzar en las demandas realizadas a través de la nota que presentamos en diciembre. Una de las principales tiene que ver con reactivar el expediente de la reglamentación de la paritaria”, reflejó Gerardo Marturet, para además señalar que otro de los puntos a discutir tiene que ver con el blanqueo de las sumas en negro, “debemos ponernos de acuerdo con el resto de los sindicatos docentes respecto a cuánto vamos a solicitar pero seguramente van a ser los 970 pesos”, indicó el dirigente sindical.
Fuente: EL LITORAL

Comunicados de algunas Escuelas de Paso de los Libres -

Varios Directivos de las distintas escuelas ya están en actividad, por ello informar a su Personal y a la ciudadanía en general.
Escuelas: P.E.P.  Profesorado Instituto de Formación Docentes.  //  Esc. Técnica Amalia del Valle Herrera de Aguirre.  //  Colegio  Simeón Payba (Secundaria)

P.E.P.  Profesorado Instituto de Formación Docentes

Profes y Alumnos: Todavía no están definidos turnos,fechas, horarios,etc, pero los días viernes 19 y lunes 22 de Febrero, podrán pasar de 16 a 21 horas por el IFDPAG, a buscar alguna información en el área de Estudiantes. 
Nos espera un año de mucho trabajo compartido y de aprendizaje conjunto. Que tengamos un excelente año. Suerte alumnos en sus exámenes.
Prof. Alicia Fleita.


Escuela Técnica Amalia del Valle Herrera de Aguirre (Ex Téc.nº2)


A los alumnos de la institución se informa que los días 18 y 19 de febrero se realizará la INSCRIPCIÓN A EXÁMENES Previos y Regulares. De 8 a 11 horas y de 14 a 17 horas. Y los exámenes se tomaran del 22/2 al 26/2 (HORARIOS EXPUESTOS)

Atención a los Aspirantes a ingresar a primer año que no hayan completado su legajo, deberán hacerlo en la semana del 22 al 26 de febrero INDEFECTIBLEMENTE. De no presentar legajo completo la institución dispondrá de la vacante.

Así también se informa q el Curso de NIVELACIÓN SE REALIZARÁ PARA TODOS los ASPIRANTES LOS DIAS LUNES 22, Miércoles 24 y viernes 26 de febrero en el horario 7:30 a 11:30hs.


Se informa al personal docente que está en el establecimientos la circular con las fechas de Mesas Examinadoras turno febrero 2016. Pasar el viernes 19/2 por la mañana o por la tarde.


Colegio Simeón Payba.

MESAS DE EXÁMENES DE FEBRERO DE 2016 . Inscripción del 19/02 de 16 hs a 18,00 Hs . ESTA INFORMACIÓN ESTA EN EL TRANSPARENTE DEL COLEGIO.





NIVEL INICIAL Y PRIMARIO - PADRONES EN LA WEB

Comunicado de Prensa

La junta de Clasificación dependiente del Consejo General de Educación, comunica a la Docencia en general y a los Aspirantes a Interinatos y Suplencias Año 2015 y Consurso de Ingreso nº 35, que a partir del día lunes 15 de febrero del corriente año y por el término de 10 días hábiles se exprondrán los respectivos Padrones a las distintas Modalidades.
Para los Aspirantes de Capital: En la Sede de la Junta de Clasificación, Agustín González 1047, en horario 9 a 12 y 15 a 18 Consejo General de Educación-Departamento de Personal Docente, sito en Catamarca 640.
Para los Aspirantes del Interior: En las escuelas Cabeceras de cada Localidad en los horarios habituales.
Así mismo se informa que, los reclamos deberán realizarse por escrito y dirigidos a la Junta de Clasificación durante en el período de Exposición de los Padrones.
HACER CLIC EN EL  SIGUIENTE ENLACE:


MODELO DE NOTA EN CASO DE TENER QUE HACER RECLAMO: