jueves, 10 de septiembre de 2015

Corrientes la de mayor retroceso en las matrículas en escuelas públicas.

En el último año, las provincias que muestran un mayor retroceso en la matrícula estatal son Corrientes (6.551 alumnos menos), Chaco (4.370) y Tucumán (4.208). También Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero perdieron un promedio de 2.500 alumnos cada una. De todas estas provincias, la única donde también retrocede la escuela privada es Corrientes (726 alumnos menos): aquí no hubo traspaso a la privada sino reducción de la matrícula total. El dato surge del Anuario Estadístico 2014, que acaba de publicar el Ministerio de Educación.

Entre 2013 y 2014 las primarias estatales perdieron 31.120 alumnos, mientras que las privadas sumaron 18.552. El dato surge del Anuario Estadístico 2014, que acaba de publicar el Ministerio de Educación, y refuerza una tendencia que ya lleva más de una década. Solo en los últimos diez años, las primarias estatales perdieron 250.007 alumnos; las privadas, en tanto, incorporaron 203.526 (la diferencia obedece a cuestiones demográficas y no a deserción).

Más allá de las variaciones de población, en primaria el crecimiento de la escuela privada en detrimento de la pública es una tendencia clara. El año anterior (entre 2012 y 2013) el retroceso había sido de 49.094 chicos: en los últimos dos años, la caída fue de 80.000 alumnos (1,75% de la matrícula total).

En el balance general, el sistema educativo nacional se está expandiendo: sumó 176.276 alumnos en 2014. El mayor crecimiento se dio en nivel inicial (34.886 chicos nuevos), seguido del nivel medio (30.348), mientras que la primaria tuvo 12.568 alumnos menos. 

En el último año, las provincias que muestran un mayor retroceso en la matrícula estatal son Corrientes (6.551 alumnos menos), Chaco (4.370) y Tucumán (4.208). También Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero perdieron un promedio de 2.500 alumnos cada una. De todas estas provincias, la única donde también retrocede la escuela privada es Corrientes (726 alumnos menos): aquí no hubo traspaso a la privada sino reducción de la matrícula total.

Las únicas provincias que sumaron alumnos en la primaria estatal fueron Buenos Aires (sobre todo en el conurbano), Neuquén, Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego.

En las últimas tres, además, el incremento de la matrícula estatal fue mayor que el crecimiento de las privadas. Mendoza resulta un caso excepcional a nivel nacional: incorporó casi 2.000 alumnos a las escuelas públicas entre 2013 y 2014. 

Según el mismo documento, en la ciudad de Buenos Aires, la matrícula estatal perdió 305 alumnos y la privada sumó 1.050 en primaria. La Ciudad (48%) y el conurbano (41%) tienen las tasas más altas de matrícula privada en el país. Las más bajas están en La Pampa, Formosa y Chaco (9%).

Entre los expertos no hay consenso sobre las causas del avance privado. El último examen TERCE, de Unesco, encontró que en Argentina los chicos que van a escuelas privadas rinden mejor en lectura y en ciencias naturales que sus pares del sistema público. Pero en matemática no hubo diferencias. Al margen de este estudio, no hay mucha evidencia de una diferencia de calidad entre ambas modalidades. Para Guillermina Tiramonti, de Flacso, las desigualdades en los aprendizajes se explican “por el origen social de los alumnos, no por el tipo de escuela”. 

El “cumplimiento del calendario escolar” y la ausencia de paros en las privadas es la clave que suele mencionar Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano. Pero un estudio de Mariano Narodowski (Univ. Di Tella), Mauro Moschetti y Silvina Alegre encontró que no hay relación directa entre los paros y el aumento de la matrícula privada. Narodowski describe una “caída de la imagen de los colegios estatales, que no ha sido revertida por la política educativa”.

Otras opiniones apuntan hacia la mejora en el poder adquisitivo de las “clases medias emergentes” a lo largo de la última década. “Es común que los países que tienen crecimiento económico experimenten una migración hacia la escuela privada”, explica Axel Rivas, investigador de CIPPEC. Así lo corrobora su relevamiento América Latina después de PISA: en los últimos 15 años, la escuela privada creció en todos los países de la región menos México y Colombia. América Latina pasó de tener un 15% de sus alumnos en escuelas privadas en 2000 a un 18% en 2010. En Argentina, el sistema privado tiene un peso mayor que en otros países: abarca al 27% de los alumnos.
Fuente: CORRIENTES HOY

miércoles, 9 de septiembre de 2015

PRECEPTOR: Felicitaciones colegas de toda la Provincia de Corrientes.

PRECEPTOR: Felicitaciones Colegas Preceptores de la Provincia de Corrientes.

Hoy 9 o el 19 de Septiembre: "DÍA DEL PRECEPTOR"
¡¡¡¡¡¡¡¡¡Felicitaciones a todos los Preceptores, por tan gentil tarea... !!!!!!!!!


Dicen que en Argentina es el 19 de Septiembre el día....y bueno a festejar hoy y el 19 de vuelta....





sábado, 5 de septiembre de 2015

CAPITAL - El ausentismo del alumnado preocupa a los directivos de la escuela Piragine

Crece la preocupación de las autoridades de la escuela Fernando Piragine Niveyro por el elevado ausentismo que se evidenció en las últimas semanas. Para revisar la situación ayer se realizó una reunión con los tutores de los tres cursos del Nivel Secundario que tuvieron mayor problema.
Por otra parte, a causa del incendio que se produjo en marzo los estudiantes perdieron “alrededor de tres semanas, pero fue una situación que en su momento pudimos solucionar. Sin embargo ahora las instalaciones son nuevas y contamos con un espacio totalmente agradable, entonces es una picardía que no vengan. 
Además tenemos que cerrar las notas del tercer trimestre y no podemos hacerlo hasta que los chicos no aparezcan”, explicó con preocupación Mónica Iturria, rectora de la escuela.
Profesores, directivos y tutores de los tres cursos afectados por la ausencia, se reunieron ayer pero sólo asistieron unos 20 padres que fueron informados de la situación y de la “falta de disciplina, porque sabemos que en muchos casos se ponen de acuerdo para no entrar a la escuela”, aclaró Iturria.
Asimismo, la docente evidenció que se trata de una situación que se repite en otras instituciones, “pero yo no lo puedo permitir porque es un problema muy grave. Por eso ya alertamos a los tutores que si el chico no cumplimenta el 80% de asistencia no se firmarán las solicitudes de planes sociales”, expresó.
Por último adelantó que el equipo técnico de Conectar Igualdad visitó la escuela con el objetivo de introducir una conexión que les permita contar con un centro tecnológico, “esperamos que esto al menos sea un incentivo”, indicó la rectora.

Fuente: EL LITORAL

La Provincia paga el plus del 7 al 9 de septiembre

Por ventanilla, los pagos empezarán el lunes, pero en los cajeros automáticos ya estarán disponibles desde hoy según un cronograma dispuesto por el Ministerio de Hacienda.
plus. El lunes 7 estará disponible el plus para documentos terminados en 0, 1, 2, 3; el martes 8 para los trabajadores con DNI finalizados en 4, 5, 6, y el miércoles 9 para los terminados en 7, 8, 9.
El Gobierno de Corrientes confirmó el pago del plus que se hará efectivo desde el lunes 7 de este mes para documentos terminados en 0-1-2-3; el martes 8 a DNI finalizados en 4-5-6, y el miércoles 9 a los agentes con documentos terminados en 7-8-9. 
El primer tramo estará disponible en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A. desde hoy sábado 5.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó ayer inicio a partir de este lunes 7 de septiembre, y en tres días, del cronograma de pago del adicional de este mes a alrededor de 75 mil trabajadores estatales, activos y jubilados. El primer tramo, no obstante, estará disponible hoy en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A. De esta manera la gestión del gobernador Ricardo Colombi cumple dos años ejecutando esta medida.
“La provincia de Corrientes ya invirtió más de 1.100 millones de pesos en forma directa. Si sobre estos recursos hubiera pesado el descuento del impuesto a las Ganancias, estaríamos hablando de cerca de $300 millones de retenciones a los trabajadores. Esto es lo que esa suma le generaría de retenciones por impuesto a las Ganancias”, afirmó el jefe de la cartera económica correntina.
A fines de 2013, con una inflación creciente a nivel país producto del desajuste de las políticas macroeconómicas, el Gobierno Provincial tomó la decisión de abonar un monto adicional al salario para sostener el ingreso de los trabajadores y el poder adquisitivo de las familias; siendo la única jurisdicción de la Argentina que avanzó en este sentido.
“Esperemos que esta medida pueda ser resuelta en el corto plazo. Nace como transitoria porque nosotros pensábamos que iba a existir un programa fiscal serio que resolvería el problema de la retención del impuesto a las ganancias al trabajador de medianos ingresos”, señaló Vaz Torres.
“Creímos se iba a instrumentar un programa fiscal serio, permanente y eso no ocurrió. El Gobierno nacional se está yendo con remiendos, con una ropa gastada, llena de harapos desde el punto de vista fiscal”, afirmó Vaz Torres.
“Es una lástima que a esta altura no contemos con herramientas más serias por parte de la Nación; esto nos obligó a tomar este tipo de medidas en defensa del salario de los trabajadores y sus familias”, se lamentó el ministro.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 4 de septiembre de 2015

La rectora de la UNNE disertó sobre el trabajo docente frente a la inclusión

La titular de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravé participó del “III Seminario Nacional de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente”, que se realizó del 2 al 4 de septiembre en Buenos Aires.


La rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravé participó del “III Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina” que éste año trató sobre la “Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa”. En Buenos Aires, La titular de la UNNE participó del panel que abordó la problemática del trabajo docente frente a la inclusión y la obligatoriedad.

“Un espacio de debate siempre muy rico para pensar la educación en nuestro país y en América Latina”, valoró Veiravé la organización de éste tipo de encuentros que en ésta ocasión estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Más de 600 educadores de todo el país, de Brasil y Uruguay participan de éste seminario que propone consolidar el intercambio entre docentes, investigadores nacionales y extranjeros sobre temas de educación, trabajo y políticas. “Se han presentado 368 trabajos de gente del sistema educativo, los cuales serán expuestos a lo largo de los tres días. Además habrá varios paneles con la participación de los más importantes académicos del campo educativo nacional”, aseguraron en tanto desde la comisión organizadora del evento.

De éste modo, la UNNE continúa participando activamente de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente que, con 15 años de existencia, se propone contribuir al desarrollo del debate político y de investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto nacional y latinoamericano, por medio del intercambio entre investigadores/as. Los intercambios incluyen investigaciones y publicaciones conjuntas, listas de correo electrónico, página web y especialmente la organización de seminarios nacionales e internacionales en los diferentes países en los cuales la Red se encuentra.

Cabe señalar que la rectora Veiravé integra además el Comité Científico del Seminario, junto a otros representantes de la UNNE.
Fuente: CORRIENTES HOY

CAPITAL - Alistan talleres para tutores y docentes de la Escuela Nº 11 “Lisandro Segovia”

SUPUESTO CASO DE ABUSO SEXUAL.

Desde el Ministerio de Educación y el Disepa preparan jornadas con el objetivo de responder a las necesidades emergentes.

Ante la preocupación de los padres por un presunto caso de abuso en la Escuela Nº 11 “Lisandro Segovia” y luego de una reunión que se realizó con tutores y docentes del establecimiento, desde el Ministerio de Educación decidieron llevar a cabo talleres de “educación sexual integral” con el objetivo de librar de confusiones a los menores.
Esta situación es, en cierta forma, una respuesta al reclamo efectuado por los tutores que solicitaban información, ya que se enteraron de lo ocurrido por lo publicado en los medios.
En este contexto, a comienzos de semana se concretó una reunión de la que participaron docentes y tutores coordinados por la Subsecretaría de Educación y el equipo de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (Disepa), en la que se delineó una serie de talleres para encarar la problemática, los cuales comenzarán a dictarse a partir de la semana que viene. 
“Fue pensado luego de la reunión que coordinamos el lunes, ya que vimos que a los niños muchas veces les llega la información de la manera menos adecuada, además no todos manejaban el mismo mensaje y esta situación genera confusiones no deseadas. Entonces muchos tutores, todos del turno mañana, hicieron el requerimiento y a modo de respuesta les ofrecimos realizar talleres sobre educación sexual integral para enseñarles cómo encarar la situación desde el rol del docente y del tutor”, especificó a El Litoral Gabriela Albornoz, subsecretaria de Educación.
Tales medidas surgieron de la reunión realizada el pasado lunes, donde se pensaron acciones que quedaron expuestas en un petitorio. “A esas medidas preventivas las leímos y las consensuamos entre los presentes y las transformamos en un expediente. Ahí formulamos las acciones que tomaremos de ahora en adelante, considerando además que hay cuestiones que son ajenas a nuestra responsabilidad, como ser el aspecto judicial y todo lo que tenga que ver con la empresa Shonko”, indicó Gabriela Albornoz, subsecretaria de la cartera educativa.
Por otra parte, haciendo un repaso de los sucesos vale recordar que el 6 de agosto una madre realizó una denuncia por un supuesto caso de abuso luego de que su hijo de 7 años le contara lo que había ocurrido. El caso fue manejado por el Juzgado de Instrucción y el de Menores. Además, según lo trascendido, las sospechas iban dirigidas a un empleado de Shonko, hecho que hasta ahora no fue confirmado oficialmente. 
Por el momento no se puede hablar de un caso de abuso, ya que los resultados no fueron expuestos y las pericias se encuentran en proceso de análisis. Pero por lo pronto el personal de Shonko fue peritado. 
Vale recordar además que meses atrás la escuela Belgrano debió ser intervenida ante un supuesto caso de abuso que finalmente fue refutado por los resultados de las pericias. 
Fuente: EL LITORAL

jueves, 3 de septiembre de 2015

Ante Diputados, Macció informó sobre su trabajo en Educación.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados recibió ayer al titular de la cartera educativa Orlando Macció, quien brindó un informe sobre lo ejecutado en materia presupuestaria y los avances de su gestión gubernamental. Cuestiones como infraestructura, nuevos edificios, porteros y licencias de docentes fueron los temas abordados. 
Anunció que el 5 y 6 de octubre próximo se llevará a cabo un Congreso Provincial para finiquitar el texto de la Ley de Educación de la Provincia de Corrientes, tomando como base el expediente legislativo.
Macció expuso además sobre la distribución de la ejecución presupuestaria del año pasado; la inversión en el rubro personal, destacando que se busca permanentemente el equilibrio entre lo que se pretende y lo que se puede; el esfuerzo de gestión en relación a la Educación Superior, donde se duplicó la oferta educativa en relación a las características productivas de distintas localidades; bienes de consumo; servicios no personales; bienes de uso, entre otros ítems, además de responder cada una de las consultas de los legisladores presentes.
Cuando el funcionario fue consultado acerca de la inversión en “infraestructura” -lo cual engloba la construcción de nuevos establecimientos y mantenimiento de los ya existentes-, informó que ya están licitadas nuevas escuelas en Esquina, Goya, Paso de los Libres y Capital, y que están en carpeta Curuzú Cuatiá e Ituzaingó. La temática llevó a la reflexión de que es necesario incrementar, de algún modo, el sentido de pertenencia (a los colegios) por parte de alumnos y docentes, lo cual está inmerso en un problema de índole comunitario, según lo indicado. 
Si bien no era el tema a desarrollar, también los legisladores indagaron en la posibilidad de incorporar “profesores de educación física”, especialmente en escuelas rurales, ante lo cual manifestó que se está trabajando en ello, incluyendo a profesores de “Tecnología” y “Artística”. También se mencionó que hay una “apuesta a la educación secundaria rural”.
Cuando los legisladores del FPV consultaron acerca de la “relación” con el Gobierno nacional, Macció fue contundente: “Hay una buena relación con el ministro y los viceministros; se trabaja en el ámbito del Consejo Federal de Educación; se logró la licitación de 6 nuevas escuelas, pero hay asimetrías con respecto a otras provincias”, dijo para aclarar que es menester en su desempeño como funcionario público  “no mezclar  lo partidario con las políticas educativas”.
Asistieron entre otros legisladores, los diputados Héctor López, presidente de la comisión de Hacienda; Luis Badaracco, vicepresidente; Marcelo Chaín, Miguel Salvarredy, Manuel Sussini, Laura Vischi, Analía Bestard, Eugenia Mancini, Alicia Locatelli, Raquel Gómez, además del gabinete ministerial que acompañó al titular de la cartera educativa.
MINISTRO. Macció fue a ver a los legisladores para hablar de Educación en el marco del análisis del presupuesto.


Fuente: EL LITORAL

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Corriente del Niño: Las escuelas funcionarán como centro de evacuados

El Consejo de Emergencia Climática de la Provincia se reunió este martes por la tarde en el Salón Verde de Casa de Gobierno con funcionarios y supervisores de todos los niveles del Ministerio de Educación, a quienes se informó acerca del panorama que se espera en Corrientes por el fenómeno del Niño y se recalcó sobre la habilitación de las escuelas, solo en última instancia, para su utilización como centros de evacuados. Encabezaron el encuentro el titular de la mencionada cartera, Orlando Macció, y el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez.
De esta manera, el Consejo coordinado por Márquez pero integrado por el gobernador Ricardo Colombi y todo su Gabinete, continúa con las acciones de prevención y organización para esperar los efectos que ocasionará a partir de mediados de septiembre el fenómeno climático del Niño. El Director de Defensa Civil repasó las causas que provocarán el fenómeno, previéndose para América del Sur “el peor Niño de los últimos 75 años”, aclarando que si bien estos datos “son pronósticos; hay una realidad y es que el evento sucederá”.

Por su parte, el ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, explicó que el motivo principal de la reunión fue para aclarar sobre “el uso y abuso de las escuelas”. Recordó que existe una Resolución ministerial aprobada a principios de 2015, en la cual se establece que “las escuelas únicamente se abren con autorización del ministro Macció”.

Vale aclarar que el motivo de dicha medida es para no caer en la suspensión de las clases y cuidar las instalaciones y el mobiliario de los establecimientos educativos. Además porque actualmente todos los municipios correntinos cuentan con otros lugares en condiciones para la conformación de centros de evacuados, tal como los Salones de Usos Múltiples (SUM), polideportivos, Centros de Integración Comunitaria (CIC), Casas del Bicentenario, entre otros.

“Las escuelas serán habilitadas, solo en última instancia y agotados todos los recursos edilicios óptimos con los cuentan las localidades”, afirmó el coordinador de Gabinete del Ministerio de Educación, Julio Navías. A lo que Macció agregó que si se autorizara un establecimiento, solo se habilitaría una parte del edificio y a través de un convenio con el intendente de la ciudad en la que se encuentra la escuela, en la cual el Municipio se haría responsable por los muebles y las instalaciones de la misma.

También se aclaró que el Ministerio evaluará las posibilidades de cada región, ya que se sabe que en el caso de los parajes la situación es distinta, porque en la mayoría de los casos es al único lugar donde pueden acudir. Es así que se explicó a los presentes sobre el Esquema para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Alojamientos para Evacuados, información que Defensa Civil se encuentra trabajando con cada uno de los intendentes.

Macció comentó además sobre la existencia de un material instructivo llamado “Socorrismo Básico”, que se distribuirá a los docentes para los alumnos, ya que “la idea es comenzar a transmitir sobre la situación a todos los chicos, porque son los primeros voceros cuando se trata de prevenir algo”, finalizó el Ministro.
Fuente: CORRIENTES HOY

UNNE - Becaria de la Unne fue premiada a nivel nacional

Se trata del trabajo de Lucía Amarilla, quien presentó en La Plata un informe sobre accidentes domésticos de niños en la ciudad de Corrientes.
ESTUDIO. Amarilla encuestó en barrios céntricos y periféricos.

Una becaria de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) fue premiada a nivel nacional por su investigación sobre accidentes domésticos en las XXIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (Augm).
Junto con 25 representantes más de la Unne, la becaria Lucía Amarilla fue premiada en las últimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Augm “Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social”, realizadas en la Universidad Nacional de la Plata del 25 al 27 de agosto.
Su investigación se denominó “Accidentes domésticos en niños de 1 a 4 años en la Ciudad de Corrientes”, y resaltó que dicha temática representa un problema de salud pública en el que son los niños las principales víctimas.
El trabajo premiado fue destacado en el área disciplinar “Atención Primaria de la Salud”, donde compitió con más de 46 investigaciones de universidades de toda Sudamérica.
La investigadora remarcó la posibilidad de participar en un encuentro de relevancia y resaltó el nivel de los trabajos de sus pares.
Su trabajo
Amarilla tuvo como objetivo caracterizar los accidentes domésticos en niños de 1 a 4 años radicados en zonas céntricas y periféricas de la ciudad. Se realizó así un estudio descriptivo de 104 familias de zonas céntricas y 146 familias de zonas periféricas de la ciudad Capital.
De acuerdo a los datos recabados, el 49% de los niños del área céntrica habían padecido accidentes, cifra que se elevó a 71% en regiones periféricas.
Concluyó que los niños de la periferia tienen más accidentes domésticos, que pueden atribuirse a condiciones precarias de la vivienda en la que se desarrollan.
Fuente: EL LITORAL

martes, 1 de septiembre de 2015

Corrientes está entre las provincias que más aumentó sueldos a docentes

Según publicó el matutino Ámbito Financiero, la provincia está ubicada sexta entre los distritos que más le subieron los haberes al sector educativo en términos porcentuales. La mejor Neuquén, la peor Chubut.
El informe detalla los porcentajes salariales que todas las provincias asignaron a docentes, Corrientes figura en la posición 6º con el 39,39%. La media nacional en este aspecto es de 36,16%.
Sin embargo a nivel regional, Misiones está un puesto por encima de Corrientes con el 39,67%. Formosa aparece 13º con el aumento del 34,59% y Chaco anteúltimo con el 23,61%.
El distrito que más aumentó los sueldos en términos porcentuales es Neuquén, que dispuso una mejora del 77,29% para su personal docente. Luego le siguen Salta, Catamarca y Buenos Aires, con subas superiores al 40%. 
En Chubut, los maestros lograron apenas el 19,11%.
Pero si se dejan de lado los porcentajes y se analizan los ingresos, a nivel regional los profesionales de la educación de Chaco y Misiones cobran más. Corrientes sólo supera a Formosa.
Fuente: EL LITORAL

CAPITAL- Denuncia de abuso sexual: padres y tutores demandaron medidas en la Escuela N° 11

martes 01 septiembre 2015MIENTRAS AVANZA LA CAUSA JUDICIAL SOBRE PRESUNTA VIOLACION A UN NENE DE 7 AÑOS.

No hubo clases ayer en la institución porque los papás y mamás tuvieron una reunión con los directivos del colegio y referentes del Ministerio de Educación.
En la ocasión solicitaron acciones para mayor seguridad. Aplicarán una rotación de turnos para empleados de limpieza. Uno de ellos fue acusado del hecho.

REUNION. Las clases en la escuela fueron suspendidas para realizar el cónclave ayer a la mañana, que incluyó a tutores, docentes, directivos y funcionarios del Ministerio de Educación.
A más de tres semanas de la denuncia realizada en la Escuela Nº11 “Dr. Lisandro Segovia"”sobre un presunto hecho de violación a un alumno de 7 años, ayer no hubo clases en el establecimiento porque los directivos se reunieron con los tutores y con miembros del Ministerio de Educación. En la oportunidad los padres pidieron más seguridad e información del caso, mientras que los funcionarios resolvieron “tomar recaudos” en el colegio, y comunicar novedades a medida que avance la causa en la Justicia. 
 Tras varios pedidos de los tutores, finalmente ayer hubo una reunión con los directivos de la Escuela N°11 y con funcionarios del Ministerio de Educación. El objetivo se cumplió en parte, ya que dentro del petitorio de los padres estuvo la necesidad de tener mayor información sobre el caso de la supuesta violación a un alumno de 7 años, donde fue acusado uno de los empleados de limpieza del colegio, el 6 de agosto pasado.
El petitorio constó de 10 puntos, y las solicitudes más importantes pasaron por la necesidad de mayor seguridad en las instalaciones del establecimiento, que incluye un control más estrícto del personal contratado, así como el pedido de información sobre el caso, teniendo en cuenta que pasaron 26 días luego de la denuncia.
“Molesta que se haya comunicado recién el jueves 26 lo que sucedió el 6 de agosto. Si realmente ocurrió, deberían haberlo informado el 7 de agosto y no ocultar la situación”, expresó uno de los tutores a Radio Sudamericana.
Secreto de sumario
El pedido de información fue el punto más discutido del cónclave. Por un lado los padres exigían que se les notifique las novedades del caso, y por el otro, los directivos y funcionarios del Ministerio de Educación aseguraron estar impedidos de brindar datos al respecto, debido a que el tema está en manos de la Justicia y hay un secreto de sumario que se debe respetar.
“Tenemos la responsabilidad de informar cuando sepamos, no podemos entrometernos en la investigación porque eso lo hace la Justicia, y ésta tiene la obligación de dar información”, advirtió la subsecretaria de Educación, Gabriela Albornoz. 

Medidas
Luego de la reunión se estableció un lineamiento a seguir para optimizar la seguridad y la prevención en la escuela. “Se han tomado algunos recaudos por parte de la empresa (Shonko, que brinda el servicio de limpieza) como manera preventiva hasta que se aclare la situación y avance la investigación”, señaló Albornoz.
Según explicó la subsecretaria, “una de las medidas consiste en la rotación del personal de limpieza, y se dispondrá que la totalidad de personas sean mujeres de Shonko. Además los horarios en que la limpieza se realiza, de manera que se tenga todo organizado, y no que en algún momento ingrese y no sabemos si hay o no chicos”.
Por lo pronto las clases se retomarán normalmente hoy en la institución, y se decidió realizar futuras reuniones en la medida en que haya novedades al respecto.
El caso
En los últimos días se había hecho pública una denuncia judicial por un caso de supuesta violación a un menor de 7 años, que habría ocurrido el 6 de agosto pasado en el baño de la Escuela 11. El niño realizó una acusación y la madre del menor efectuó la denuncia. Desde entonces el caso lo maneja el Juzgado de Menores, encargado de investigar el hecho y adoptar las medidas de interés para proteger la integridad del chico afectado.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 26 de agosto de 2015

Ríos lanzará el plan FinES para terminalidad gratuita de secundaria

Este miércoles 26 de agosto el Jefe Comunal capitalino pondrá en marcha el plan nacional FinEs. El acto de presentación se realizará a las 17 en el sindicato Luz y Fuerza. La inscripción está abierta hasta el viernes 28 con prioridad para beneficiarios y beneficiarias de los programas “Ellas Hacen”, “Argentina Trabaja”, trabajadores municipales y jóvenes que participan en los espacios CET y CEPLA. Las clases comenzarán el lunes 31 de agosto en dependencias comunales y cuenta con el acompañamiento de los Ministerio de Educación y Desarrollo Social de la Nación y de la Universidad Nacional de Quilmes.

El intendente Fabián Ríos, acompañado por funcionarios del Gobierno Nación y representantes de la Universidad de Nacional de Quilmes, presentará este miércoles 26 de agosto a las 17 horas en el sindicato Luz y Fuerza (Uruguay y Belgrano) los detalles de la implementación del Plan FinEs.

A través del programa educativo nacional, la Municipalidad de Corrientes brindará opciones gratuitas para que beneficiarios y beneficiarias de los programas "Ellas Hacen", “Argentina Trabaja”, trabajadores municipales; jóvenes que participan en el CET y CEPLA de Sedronar, y vecinos en general puedan finalizar su estudios básicos.

La terminalidad secundaria lleva como lema “Ellas saben, Ellos también” y quienes estén interesados en la terminalidad secundaria gratuita, deberán inscribirse -antes del viernes 28 de agosto- en la Subsecretaría de Asociativismo de la Comuna capitalina (Pasaje Villanueva 1.470), de lunes a viernes en el horarios de 8 a 12 y de 14 a 18.

Las clases comenzarán el lunes 31 de agosto en las Delegaciones y dependencias comunales, con una modalidad de cursado presencial de dos veces por semana.

La iniciativa educacional es articulada de manera conjunta por la Municipalidad de Corrientes, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad Nacional de Quilmes, a través de un convenio suscripto entre estas instituciones con la gestión del intendente Fabián Ríos.

En el nivel secundario, como primera instancia, se ofrecerá un bachillerato para jóvenes y adultos con orientación en comunicación comunitaria.

En el caso de las trabajadoras del programa “Ellas Hacen”, la cursada de los módulos será obligatoria, según las especificaciones propias del programa. Mientras que para el resto de los trabajadores, jóvenes y vecinos en general; la incorporación a la finalidad secundaria es voluntaria.

El plan FinEs está destinado a que los jóvenes y adultos, mayores de 18 años, que aún no han completado la escolaridad obligatoria. Es un plan específico refrendado por el Ministros de Educación a través de las resoluciones N° 22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación.

El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) surge como iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación en el año 2008, con el objetivo que todos los argentinos que no han podido concluir sus estudios secundarios cuando estaban en edad escolar, tengan la oportunidad de hacerlo a través de una propuesta pedagógica flexible, que se adapte a sus necesidades y posibilidades, manteniendo un régimen de cursada accesible (dos días a la semana) que facilite a los estudiantes poder concurrir a los centros.

Por tal motivo, el Plan FinEs constituyó uno de los pilares fundamentales de las políticas destinadas a garantizar este derecho, en el marco de un proyecto de país claro.
Fuente: CORRIENTESHOY

martes, 25 de agosto de 2015

Mañana arranca el pago de sueldos de la Provincia

25/08/2015 17:13hs -
El Gobernador definió el cronograma de pago de haberes de este mes. Comenzará este miércoles 26, hasta 8 mil pesos para activos y $6.700 para pasivos; continuará el jueves 27, hasta $11.300 para agentes en actividad y $10.800 para jubilados, y finalizará el viernes 28 para ambos sectores. En un contexto inflacionario, el Gobierno Provincial elevó de $800 millones a $950 millones la inversión mensual en salarios este año, con el fin de para proteger el poder adquisitivo de sus trabajadores y las familias.
Mañana arranca el pago de sueldos de la Provincia
En un contexto inflacionario nacional que erosiona el poder adquisitivo de las familias, el Gobierno Provincial elevó de 800 millones de pesos a 950 millones la inversión mensual en salarios durante los últimos 8 meses, acumulando así un incremento de casi el 20% en los montos destinados al pago de sueldos de agentes en actividad y jubilados, en el marco de la ejecución de la política salarial propia.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres señaló hoy que el gobernador Ricardo Colombi instruyó el pago de sueldos del mes de agosto a los agentes activos y pasivos de la administración pública provincial desde mañana. El jefe de la cartera económica correntina confirmó que los haberes comenzarán abonarse este miércoles 26, hasta 8 mil pesos para activos y 6.700 pesos para pasivos; continuará el jueves 27, hasta 11.300 pesos para activos y 10.800 pesos para pasivos; y finalizará el viernes 28 para ambos sectores.

En el mes de agosto se destinará así unos 150 millones de pesos a salarios, respecto del último mes de 2014; pero además, la gestión del gobernador Colombi lleva volcados este año otros 450 millones de pesos en el plus salarial que se abona en Corrientes desde septiembre de 2013, de manera ininterrumpida y suma en menos de dos años una inyección del orden de los 1.100 millones de pesos.

La constante ejecución de la política salarial con la aplicación de los últimos aumentos salariales resueltos, en cinco años la Provincia acumula una mejora superior al 470 por ciento del sueldo inicial de la administración pública provincial. En 2010, los agentes públicos percibían un ingreso mínimo de apenas 1.100 pesos.

Con un haber promedio de 6.300 pesos, la jurisdicción de Corrientes paga un 34% más que el mínimo abonado por Nación, establecido en 4.716 pesos. Cabe señalar que el salario inicial nacional llegará a 6.060 pesos recién en enero del año entrante, una suma que queda por debajo incluso de lo que se abona actualmente en la Provincia.

GESTIÓN PREVISIBLE

“Hay dos cuestiones que son ciertas en este contexto inflacionario y han sido absolutamente establecidas por el Gobierno Provincial para el pago mensual de los haberes: por un lado, que la Provincia cuenta con los fondos para atender la nómina salarial, y por otra parte, la decisión de hacerlo antes de fin de mes. Esto está muy claro en esta gestión”, afirmó Vaz Torres.

“Lo que hay que ajustar a veces es la capacidad operativa del Banco debido a los problemas derivados del proceso inflacionario. Se necesitan volúmenes importantes de billetes porque la Nación no quiere reconocer que ha reducido un cien por ciento el valor del billete y hoy se necesita muchos más billetes para hacer las mismas cosas”, explicó el Ministro.

“Esto la Nación no lo quiere reconocer porque sería admitir que en esta década hubo una inflación enorme, entonces esta situación de negación es un problema grave que está ocasionando enormes inconvenientes operativos en todas las entidades financieras”, describió el jefe de la cartera económica.

“Para proceder con el pago de haberes se tiene que prever que la cantidad física de dinero es cada vez mayor, y esto es un problema porque al no querer reconocer la Nación que ha perdido valor el dinero, se necesitan mucho más billetes para alimentar todos los cajeros”, insistió Vaz Torres.

“Lógicamente para los Municipios es menos complicado porque tienen una menor cantidad de personal a cargo; pero de la Provincia dependen más de 70 mil trabajadores y sus familias, la inversión es mucho mayor y también la organización operativa”, señaló.

El funcionario provincial consideró que, en este contexto inflacionario, “el principal problema es la impericia en el manejo de las finanzas nacionales y de la macroeconomía”. “En el país se podrían menguar ostensiblemente los problemas de la economía mundial si se hicieran las cosas como corresponde”, afirmó.

“Los niveles de institucionalidad y el respeto por la gestión pública son valores muy importantes para cualquier economía”, apuntó al respecto. “Si no hay respeto por los valores institucionales, si no se respeta el funcionamiento de los poderes del Estado, no hay sistema económico que aguante porque se resquebraja la confianza”, remarcó y agregó: “Este es uno de los principales problemas”. 

TRAMOS Y MONTOS

En coordinación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió el siguiente esquema para el pago de los haberes del mes de agosto de 2015:

FECHA
ACTIVOS
PASIVOS
MIÉRCOLES 26/08
$8.000
$6.700
JUEVES 27/08
$11.300
$10.800
VIERNES 28/08
Finalizar
Finalizar

CAPITAL - Alumnos presentaron prototipo de tricicleta

FERIA DE CIENCIAS Y EDUCACION VIAL.
La idea del proyecto en el Colegio Santa Teresita es fabricar un vehículo convertible a carrito de bebé.
Esta iniciativa surgió al observar que se podía facilitar el traslado de un pequeño con su mamá.
 VEHICULO. Los estudiantes con el prototipo que fue presentado en la feria de ciencias de su colegio.
En la Feria de Ciencias del Colegio Santa Teresita, alumnos presentaron un prototipo de tricicleta y realizaron la explicación correspondiente para su correcta utilización. La idea del proyecto es fabricar una tricicleta convertible a carrito de bebé. Esta iniciativa surgió al observar que se podía facilitar el traslado de un pequeño con su mamá.
Se buscaba que el producto sea utilizado en lugares turísticos y pocos transitados, que el bebé disfrute de un paseo por paisajes como los que tiene la costanera e incorporar otros sitios turísticos como la localidad de Paso de la Patria, Empedrado, contando con la mayor seguridad de su pequeño.
A futuro se piensa lanzar un producto que lo puedan utilizar personas discapacitadas convirtiendo la tricicleta en silla de ruedas, destacaron desde la Coordinación de Educación Vial a través de su referente Daniel Umbert.  
Los integrantes del proyecto escolar son: Florencia Ropelato, Gonzalo Fernández, Ruth María de los Angeles Romero, Martín Gómez Garay, Ornella Ojeda, Leandro Cabañas, Juan Martín Maydan y Angeles Lugo.
Fuente: ELL ITORAL

CAPITAL - Iniciaron las capacitaciones en lenguaje de señas

Tanto el Gobierno provincial como la Comuna iniciaron y presentaron ayer sendos cursos de lenguaje de señas, destinado a docentes y trabajadores municipales. El primero tuvo lugar en el salón del Consejo Provincial de la Mujer, mientras que el otro se realizó en el salón “Pocho Roch” de la Municipalidad.
Con la organización del Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Provincial del Discapacitado, ayer dio comienzo el Curso de Lenguaje de Señas Argentinas destinado a los docentes. El mismo está dirigido a docentes de Capital y de varias localidades del interior, y los talleres se dictarán todos los lunes hasta diciembre, en el salón del Consejo Provincial de la Mujer (9 de Julio 1536, 5to. piso) de 9 a 12.
Por su parte, ayer se presentó en el salón “Pocho Roch” el Curso Introductorio a la Lenguaje de Señas Argentina, auspiciado por la Municipalidad. El taller se desarrollará durante los próximos tres meses, y está destinado a empleados municipales. Los cursos se desarrollarán una vez a la semana hasta cumplir los 12 encuentros planificados, y periódicamente se tomarán evaluaciones para constatar el avance de los participantes. Al cabo de las capacitaciones, los agentes recibirán certificados de aprobación.

Fuente: EL LITORAL

Distinción nacional para un colegio rural de Bella Vista que promociona la lectura

PREMIO PRESIDENCIAL “ESCUELAS SOLIDARIAS”.
“Maletas viajeras, avío del alma”, es el nombre del proyecto desarrollado por  estudiantes de 5° año del Nivel Secundario de Colonia Progreso. 
Mañana serán distinguidos en Buenos Aires, donde se quedarán a participar del Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario.

A fin de dar contención a las familias que se quedan aisladas por las malas condiciones climáticas y al mismo tiempo fortalecer el trabajo entre los docentes, estudiantes y tutores, el colegio secundario de Colonia Progreso comenzó a distribuir libros. Con este proyecto “Maletas viajeras, avío del alma”, fueron seleccionados como finalistas para el “Premio Presidencial Escuelas Solidarias”. Serán distinguidos mañana en Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación informaron a la Dirección de  Políticas Socioeducativas de la Provincia que la citada escuela rural de Bella Vista deberá enviar a Buenos Aires una delegación integrada por un directivo, un docente, cuatro alumnos y el referente jurisdiccional de Educación Solidaria. Ellos, además de recibir la distinción en un acto previsto para mañana, participarán el jueves y viernes,  del  Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario que organiza el Centro  Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss).
Según lo comentado desde el área de Educación, “Maletas viajeras, avío del alma” es un proyecto de los estudiantes de 5° año de la escuela secundaria rural de Colonia Progreso, emplazado a unos 27 kilómetros del área urbana de Bella Vista. Los alumnos recibieron libros donados por la asociación “Dar es Dar” y los distribuyen  utilizando valijas en desuso. Así, logran llegar a las familias de los estudiantes y vecinos aislados por las distancias y las inclemencias del clima que provoca que los caminos estén intransitables. “A través de esta tarea los estudiantes se plantearon como objetivos dar contención a los mencionados hogares, fomentar la creación de la biblioteca personal y familiar de alumnos y pobladores de la zona y enriquecer el trabajo en equipo de docentes, estudiantes, familia y comunidad”, comentaron. Tras lo cual acotaron que “además se propusieron fortalecer las trayectorias escolares, el aprendizaje autónomo y la lectoescritura, el reconocimiento de diferentes tipos de textos y géneros literarios”.
Bibliotecas familiares
A su vez, los integrantes del colegio secundario rural realizaron actividades en diferentes materias. En este marco, indicaron que en la clase de Teoría y Gestión de las Organizaciones planificaron la implementación de las acciones y decidieron el diseño de un modelo de biblioteca de bajo costo.  Mientras que, en Educación Tecnológica y Biología aprendieron a confeccionar las estructuras para los libros, con maderas y botellas pintadas rellenadas con arena. Asimismo, padres y vecinos participan junto a los estudiantes en el diseño, elaboración y distribución de libros y materiales para las bibliotecas.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 24 de agosto de 2015

Más de 200 docentes de Escuelas Primarias y estudiantes de ISFD participaron de la Jornada de Chicos.Net

El pasado miércoles 19 de agosto, el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes a través de su Dirección de Tecnología Educativa y en articulación con la Asociación Civil Chicos.net, llevó a cabo la “Jornada de capacitación: Uso seguro de Internet y Tecnologías”. 



La misma contó con la participación de más de 200 asistentes entre Docentes de Nivel Primario e Inicial y estudiantes de Institutos de Formación Docente del Profesorado en Educación Primaria. Durante la apertura, estuvieron presentes el Ministro de Educación Dr. Orlando Macció, la Directora de Tecnología Educativa Paula Buontempo y Jimena Castellion de Chicos.Net. La Jornada Tuvo lugar en la Escuela Hogar “Pte. J. D. Perón” y apuntó a promover la Ciudadanía Digital y el uso responsable y seguro de la tecnología en niños, niñas y docentes.
En las palabras iniciales, Buontempo destacó la gran convocatoria de la Jornada y agradeció a Fabián Alcaraz y Ramona Montiel del Consejo General de Educación, a la Directora de Modalidad Especial Silvia Cabrol, a la Directora de Educación Rural Silvina Sass, a la Directora de Educación Superior Susana Nugara, y a la Directora de Educación Privada Susana Benítez por la permanente predisposición en la generación de espacios de trabajo articulado y al Equipo de Chicos.Net Jimena Castellión, Fernando Tascón y al equipo de talleristas.
Buontempo además destacó que este tipo de acciones permiten a los docentes y futuros docentes, reflexionar sobre los usos, hábitos y costumbres que los niños y jóvenes con relación a las tecnologías. También, este espacio permite pensar y generar estrategias, actividades y dispositivos para trabajar en el uso responsable y cuidado de las mismas, con el fin de aprovechar sus potencialidades teniendo en cuenta los riesgos.
Por su parte Macció compartió algunas reflexiones con los presentes acerca de la tarea del docente, la cual si bien, no será reemplazada por la tecnología nos interpela en pensar un nuevo paradigma de educación. Tenemos que encontrar el equilibrio entre el uso de tecnologías y la formación tradicional entendiendo que dentro del abanico de información disponible debemos generar competencias que nos permitan identificar contenidos y herramientas que puedan ser capitalizados por nuestros estudiantes. El uso responsable de las tecnologías debe ser una forma de impulsar otras formas de trabajo, finalizó.
La “Jornada de capacitación en Uso Seguro de Internet y Tecnologías” consistió en una charla inicial acerca de la temática de la Jornada para luego dividir a los asistentes en comisiones que fueron recorriendo diferentes estaciones en las que se abordaron temáticas tales como configuración de privacidad en redes sociales, publicaciones, comportamiento en espacios de intercambio y la importancia de la noción de huella digital. Esta acción se ubica en el marco del programa “Amigos Conectados” diseñado por Chicos.Net para Disney. El mismo, apunta a promover la Ciudadanía Digital y el uso responsable y seguro de la tecnología en niños, niñas y docentes de educación primaria. El proyecto incluye un sitio de contenidos educativos y juegos interactivos; Jornadas de actualización docente y un kit de recursos didácticos para implementar en el aula.


Lunes, 24 de agosto de 2015     Fuente: TNCORRIENTES

martes, 18 de agosto de 2015

SAN LUIS DEL PALMAR - La Escuela Nº 108 sigue a la espera de refacciones

Martes, 18 de Agosto de 2015
El Gobierno de Corrientes aportó la solución al problema del abastecimiento de agua potable. No obstante, aguardan la reparación de los sanitarios, de las cloacas y la construcción del muro perimetral.
Tras los planteos, la escuela Nº 108 Juan Alberto Verón, ubicada en la primera sección Chacras de San Luis del Palmar, que reclamó obras de saneamiento e infraestructura al Gobierno de la Provincia, logró solución para el abastecimiento de agua potable; no obstante, la comunidad educativa continúa a la espera de obras cloacales, del cerramiento perimetral y de la reparación de la instalación eléctrica.
El edificio del establecimiento fue inaugurado en 2013 y desde entonces tiene serios problemas que incluyen instalaciones sanitarias deficientes que constituyen un peligro para la salud de los alumnos y docentes, la falta del muro perimetral y otras necesidades.
La directora, Ana Graciela Fernández, hace poco más de un mes comentó a EL LIBERTADOR que presentó varias notas para informar y pedir soluciones al Ministerio de Educación de la Provincia. Es así que un equipo del Gobierno se acercó al lugar a fines de junio para constatar los problemas y acordaron solucionar el abastecimiento de agua segura y la luz exterior, además de comprometerse a reparar los baños de los cuales emana mal olor y los migitorios no funcionan.
El establecimiento se ubica a 5 kilómetros del ejido urbano, sobre la Ruta Provincial 5, y tiene una matrícula de 60 alumnos de entre 4 y 11 años de edad, en su mayoría hijos de pobladores rurales.
La Directora enumeró algunas de las necesidades más urgentes de esta comunidad educativa que tanto esperó por tener edificio propio y sin embargo ahora tiene problemas de infraestructura que se agravan con el paso del tiempo.   
Comentó que el "edificio desde su apertura el 13 de septiembre de 2013 tiene problemas, los que fueron comunicados al área de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación".
Sostiene que es necesario el cerramiento perimetral del edificio para garantizar la seguridad de los alumnos en los niveles Jardín de Infantes y primaria.
A ello agregó la falta de un equipo de sonido que se utiliza para distintas actividades y actos.
La titular del establecimiento recordó que los reclamos comenzaron desde el momento en que estrenaron la escuela. "A los 15 días de la inauguración vinieron a ver con la promesa de solucionar los problemas, los de la empresa constructora Cunfon, pero nada".  
Desde entonces insiste por las obras de manera periódica y al parecer los pedidos son archivados en el Ministerio.
La escuela Juan Alberto Verón, que lleva su nombre en memoria de un sanluiseño caído en la Guerra de Malvinas, demandó una inversión superior a los 2,7 millones de pesos e incluyó aula de Nivel Inicial nueva con sanitarios independientes y patio de formación, cuatro aulas de Nivel Primario, patrio de formación y galería, depósito, núcleo sanitario para niños, niñas y discapacitados, y una sala de dirección.
Fuente: EL LIBERTADOR

UNNE - La Unne iniciará un posgrado en Seguridad Social

Martes, 18 de Agosto de 2015
La especialización de dos años contará con cuatro módulos que estarán dirigidos a contadores, abogados y licenciados en Relaciones Laborales de la región.

La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) comenzará en septiembre con la nueva carrera de posgrado Especialización en Seguridad Social.
 El título de la misma será otorgado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Unne, una iniciativa de posgrado que se extenderá por dos años bajo la dirección del profesor doctor Miguel Ángel Maza.
Según indicaron a un portal de Corrientes, "está destinada a la formación y capacitación de abogados, contadores, licenciados en Relaciones Laborales".
Según adelantaron a este portal de noticias, el primer módulo abarcará el estudio del tema Seguridad Social. Políticas. Accidentes y enfermedades del trabajador. En ese marco, durante un trimestre se explicarán Seguridad Social-Parte general, Políticas de Seguridad Social, Accidentes y enfermedades del trabajador, Procedimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo-Proceso judicial y talleres de resolución de casos.
En el segundo módulo que se extenderá durante dos cuatrimestres se estudiará Sistema Previsional, donde se pondrá énfasis en temáticas vinculadas con el Sistema Previsional-Parte general, Régimen aplicable, Sistema previsional, Contingencias sociales cubiertas, Requisitos, Prestaciones, Sistema previsional, Financiación de la Seguridad Social, Régimen de penalidades, Sistema previsional-Procedimiento administrativo-Proceso contencioso administrativo y talleres de resolución de casos.
Durante el tercer módulo, y a lo largo de un trimestre, se capacitará acerca de Asignaciones familiares. Prestaciones por desempleo, con exposiciones relacionadas con Asignaciones familiares, Prestaciones por desempleo (Parte general), Prestaciones por desempleo (Trabajadores de la industria de la construcción y Trabajadores agrarios) y taller de resolución de casos.
El posgrado se completará con el cuarto módulo, que durante un trimestre abarcará el estudio del tema Prestaciones de salud. Programas sociales, donde se explicará Prestaciones de salud, Programas sociales y Prestaciones no contributivas.
Fuente: EL LIBERTADOR