martes, 29 de enero de 2013

Gremios van a Educación con numerosos planteos

Gremios van a Educación con numerosos planteos

Suba salarial no menor al 25 por ciento, aplicación inmediata de Paritarias, y concreción del Nomenclador, son algunos de los ítems a abordar.
Sindicatos docentes se estarán reuniendo hoy a las 18, en el Ministero de Educación de la Provincia, con el objetivo de abordar un amplio temario, que va desde la implementación de las Partitarias, el porcentual de suba anual y temas reglamentarios.
No obstante, previo al encuentro, los referentes del sector anticiparon que pedirán un incremento superior el 25 por ciento -en contraposición con el 20 por ciento anunciado por el Gobernador- como así tambien la necesidad de negociación por separado de otros ámbitos de la administración pública.
"Nos reunimos y nos pusimos de acuerdo en presentar una nota que plantea un pedido de recomposición no inferior al 25%, a tratarse en paritarias y a discutirse por área o sector", expresó el referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Gerardo Marturet, en declaraciones a los medios.
Las paritarias docentes nacionales se iniciaron con una solicitud de elevar el piso mínimo a 3.650 pesos, lo cual representa una suba aproximada del 30 por ciento al salario. A nivel local, el Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Educación de la Provincia, convocó a los gremios docentes a iniciar negociaciones salariales el próximo martes.
Al respecto, desde el sector docente cuestionaron que tal convocatoria sea a través de una mesa informal, y no a través de paritarias docentes, como lo requirieron los gremios.
"Hubiera sido el marco ideal, la paritaria docente provincial", sostuvo el también secretario general de la Central de Trabajdores Argentinos (CTA).
Por su parte, el titular de la cartera educativa Orlando Macció, intentó poner paños fríos a la reunión.
"Iremos adelantando negociaciones, pero para hablar de cifras finales debemos tener definido el mínimo salarial a nivel nacional", expresó.
Según el titular de Educación, todas las provincias están en la misma situación. "Eso pasa en todas las provincias; para el cierre de las negociaciones debemos esperar una decisión nacional", dijo. Cabe señalar que los sindicalistas reclaman 3.600 pesos de salario mínimo, para los docentes de todo el país. Sobre esto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, consideró que esa cifra es "elevada".
Fuente: EL LIBERTADOR

Gremios estatales pidieron suba del 25% y hoy comienza la negociación con docentes



Los sindicatos agrupados en CGT y CTA presentaron ayer un petitorio con la demanda salarial 2013. Piden paritarias y discusión por sector. El arco gremial docente definió que pedirán blanqueo y acondicionamiento de las escuelas para iniciar las clases. Hoy serán recibidos por el ministro de Educación.
En la jornada de hoy el Gobierno de la Provincia abrirá una instancia de negociación con los gremios docentes. Los dirigentes de los seis sindicatos se reunieron ayer y definieron una agenda de trabajo donde dejan en claro que el acondicionamiento de los establecimientos educativos y las mejoras salariales serán los dos temas a resolver para garantizar un inicio de ciclo lectivo sin sobresaltos.
Los gremios que forman parte de CGT y CTA, en representación del resto de los trabajadores dependientes del Estado, también dieron su primer paso a la espera de ser convocados al diálogo.
Un grupo de dirigentes se acercó hasta Casa de Gobierno y presentó ayer al mediodía un petitorio que incluye una demanda de un incremento no inferior al 25% a negociar en paritarias y por sectores, además de solicitar una audiencia con el mandatario provincial.
“Ante cada movimiento sindical parece que el Gobernador va a salir a dar explicaciones. Evidentemente es un mecanismo que busca y con el que se siente cómodo, nosotros pedimos un diálogo institucional y hacemos planteos razonables”; aseguró el secretario general de la CTA, Gerardo Marturet.
También reflejó que responder a lo señalado por Colombi, respecto de una proyección de recomposición salarial del 20% resultaría contraproducente, “se consideraría que estamos aceptando la posibilidad y no es suficiente”, sostuvo.
 
Diálogo
Los representantes de los seis gremios docentes se reunieron ayer a la tarde y afinaron el lápiz en lo que refiere a la agenda de trabajo que le propondrán hoy al ministro de Educación, Orlando Macció.
“La infraestructura escolar y la mejora salarial son los reclamos a resolver antes del inicio del ciclo electivo”, confirmó el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez.
“Vamos a mantener la postura inicial, el blanqueo de los 815 pesos, una solución para la parte edilicia que nos preocupa muchísimo y continuar con los temas que quedaron inconclusos del año pasado”, precisó el dirigente.
En este sentido señaló que lo primordial es, en primer lugar, que se fije una agenda de temas a tratar y que la negociación finalice antes del regreso a las aulas. También que los establecimientos educativos estén reacondicionados para la segunda semana de febrero cuando los docentes deberán retomar sus actividades.
“Tenemos una batería de propuestas que le presentaremos a la cartera educativa. Queremos que las negociaciones finalicen una semana antes del regreso a clases para dar tranquilidad a los compañeros”, reflejó el portavoz gremial.
“Pedimos por el condicionamiento de la infraestructura y la incorporación de porteros. También necesitamos comenzar a dialogar sobre la Ley de Paritarias y el nomenclador docente”, precisó, por su parte, el titular de Acdp.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 28 de enero de 2013

Comunicado de Esc. V.E.Verón de Paso de los Libres

PASO DE LOS LIBRES - Ctes.

La Dirección de la Escuela Vicente Eladio Verón, nº 667,  convoca al personal Docente a presentarse  en la Institución, el día 13 de Febrero de 2013, en los respectivos turno, para dar inicio a la Actividad Escolar.


   Fuente: Sra. Directora, Claudia Amarilla (Facebook)        

viernes, 25 de enero de 2013

Educación aclara sobre la situación normativa de IOSCOR



Desde el Ministerio de Educación junto a autoridades del Instituto de Obra Social de Corrientes recuerdan las incompatibilidades normativas entre las obras sociales provinciales y nacionales.
Surge la necesidad de informar correctamente a los agentes docentes que tengan aportes en IOSCor y OSPLAD u otra obra social nacional, ante la incompatibilidad que reviste esta dualidad para la afiliación de los beneficiarios en la Obra Social provincial.
El IOSCor se rige por la Ley Provincial N° 3341 y modificatorias, la Ley N° 6154 se incorpora el artículo 7 bis que establece “No tendrán derecho a revestir la calidad de beneficiarios del Servicio de Obra Social los componentes del grupo familiar primario que estén amparados por otra Obra Social, …” situación que ya se encontraba reglada en el último párrafo del artículo7.”.
En tanto que OSPLAD se rige a través de la Ley N° 23360 que regula las obras sociales nacionales y establece en su artículo 8: “Quedan obligatoriamente incluidos en calidad de beneficiarios de las obras sociales los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, sea en el ámbito privado o en el sector público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y descentralizados…”, y en su art. 9. “Quedan también incluidos en calidad de beneficiarios los grupos familiares primarios…”.
El Gerente General de IOSCor Gustavo Vega explicó “debemos cumplir con nuestra ley provincial y eso obliga que ante la dualidad de un agente que tenga ambas obras sociales, sus beneficiarios se encuentran amparados por la obra social nacional y no pueden revestir la calidad de beneficiarios en el IOSCor”.
Por otra parte OSPLAD no brinda las prestaciones a aquellos agentes cuyas remuneraciones o la sumatoria de ellas, sean inferiores a 2615 pesos. En esos casos la Obra Social de Corrientes con un perfil humanitario se encuentra brindando contención a los beneficiarios de esos agentes que aportan a ambas Obras Sociales, a fin de garantizar la cobertura médica.
El compromiso desde la cartera educativa de recabar información pertinente del estado de los agentes docentes en relación a sus obras sociales y las gestiones del IOSCor podrán colaborar con una pronta resolución favorable para los casos de incompatibilidad y desde la Cámara de Diputados de la Provincia presentar un proyecto que permita remediar estas situaciones irregulares.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL. 

El Gobernador confirmó pago de sueldos y salario doble a estatales.

El gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, dió ayer el visto bueno al cronograma de pagos de la administración pública, que permitirá abonar el sueldo de enero a los estatales en sólo 3 días, desde el 28 del corriente, y continuará también en 2013 una sólida política salarial, en materia de previsibilidad. Este mes, el Gobierno provincial abonará también salario doble (asignaciones familiares), a más de 23 mil agentes públicos.
De este modo, Corrientes se transformará nuevamente este año, en la primera provincia de la región en comenzar a abonar los sueldos del mes a sus trabajadores.
“Comenzamos el año 2013 de la misma manera que concluímos el 2012, y los dos años anteriores de la gestión del gobernador Ricardo Colombi: cumpliendo con los trabajadores y llevando tranquilidad a sus familias y el comercio y los servicios que dependen de su consumo”, remarcó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
El funcionario destacó, además, el pago del salario doble (asignaciones familiares), a más de 23 mil trabajadores de distintas áreas del Estado provincial. “Es una ayuda muy importante para las familias, de cara al inicio de clases”, recordó.
Desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia informaron, además que, como habitualmente ocurre, los docentes suplentes percibirán con esta liquidación (28, 29 y 30 de enero), los haberes correspondientes al mes de diciembre de 2012; teniendo en cuenta que rige para ellos un esquema de certificación de servicios diferente al de los docentes titulares.
En los próximos días se oficializará, también para este sector, el pago del segundo aguinaldo de 2012 y el plus correspondiente, a abonar en la primera semana de febrero.
Fuente: EL LIBERTADOR

jueves, 24 de enero de 2013

El Gobernador confirmó el pago de sueldos de enero y salario doble a estatales en 3 días.



Ricardo Colombi habilitó el cronograma que comenzará el lunes 28 de enero para haberes de hasta $4.100 para activos y $3.600 para jubilados. Este tramo estará disponible por cajeros automáticos desde el sábado 26. El martes 29 continuará el pago hasta $6.000 para activos y hasta $5.700 para pasivos, finalizando para ambos sectores el miércoles 30. Este mes, se abonará también salario doble (asignaciones familiares) a más de 23 mil trabajadores estatales.
El personal activo percibirá sus haberes de acuerdo al siguiente cronograma:

FECHA
Hasta

LUNES 28/01 (*)

$ 4.100,00

MARTES 29/01

$ 6.000,00

MIÉRCOLES 30/01

Finalizar

(*) Disponible el Sábado 26/01 en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes.

En tanto que para jubilados y pensionados fue definido el siguiente cronograma:

FECHA

Hasta

LUNES 28/01 (*)

$ 3.600,00

MARTES 29/01

$ 5.700,00

MIÉRCOLES 30/01

Finalizar

(*) Disponible el Sábado 26/01 en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes.

Cabe señalar en este sentido que la Red Link (con la cual operan los cajeros automáticos de la entidad bancaria provincial) informó a través de una circular que el servicio se verá interrumpido en la madrugada del domingo 27 de enero, entre las 1 y las 8 de la mañana, por tareas de actualización de los sistemas propios de la mencionada firma.
Fuente. TODO LIBRES 

AMET, informa sobre Concurso de Ingreso nº 32


Fuente: FACEBOOK

El pago a la administración pública arrancará entre el 28 y 29.

El Gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, confirmó a Radio Sudamericana que el pago a la administración pública arrancará la próxima semana entre lunes 28 y martes 29 de enero. Si bien todavía no se conocen los tramos, lo adelantó a este medio.
El pago a la administración pública arrancará entre el 28 y 29
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Gremios docentes fueron convocados por Educación.

El próximo martes 29 de enero se realizará la primera reunión del año entre el arco sindical docente y el ministro de Educación, Orlando Macció. Dirigentes gremiales mantendrán un encuentro previo para definir la agenda y unificar una postura de cara a la negociación.
El ministerio de Educación de la Provincia respondió de manera favorable al pedido realizado por el arco sindical docente, y convocó a su dirigencia a la primera reunión del año a realizarse el próximo martes 29 de enero.
El llamado de parte del Gobierno provincial a abrir el diálogo y las negociaciones 2013 se produjo casualmente el mismo día que dieron inicio en Buenos Aires las paritarias nacionales docentes.
En ese ámbito “se solicitó elevar el piso salarial de 2.800 a 3.650 pesos, y que se eleve también el piso del Impuesto a las Ganancias”, señaló a El Litoral, el referente de Suteco, Gerardo Marturet, después de participar del cónclave.
Los seis gremios correntinos se mantienen atentos a lo que se defina a nivel nacional, aunque dejaron bien en claro la necesidad de avanzar en el territorio local con el tratamiento de temas pendientes como la reglamentación de las paritarias, la actualización del nomenclador y el blanqueo de sumas en negro.
De hecho, la convocatoria realizada por el subsecretario de Educación, Daniel Castelo, a través de avisos informales a los dirigentes, generó expectativas del sector gremial que consideró auspicioso dar inicio a la negociación con el titular de la cartera educativa antes de finalizar enero. El viernes de la semana pasada se concretó el primer encuentro entre los voceros de los seis gremios docentes y en ese momento se habló de solicitar un blanqueo de $850 que hoy cobran como no remunerativo, y también respecto de la posibilidad de que en las paritarias nacionales se obtenga un piso con un aumento del 25 por ciento.
Ahora que saben que dentro de una semana se sentarán a la mesa de negociación, ya preparan un encuentro previo para terminar de unificar una postura y los reclamos que llevarán a la instancia de diálogo. Entre ellos, las urgentes mejoras en los establecimientos educativos de la provincia antes del inicio de clases.

  
Fuente: TN CORRIENTES.

Educación negociará con los gremios para alcanzar un acuerdo salarial razonable.



El titular de la cartera educativa, Orlando Macció, confirmó que retomarán el diálogo con el arco sindical mientras esperan definiciones nacionales. En materia salarial dijo que buscarán un equilibrio entre lo pretendido y lo posible. Pidió que no se mezcle lo político y reconoció que “falta mucho” en infraestructura.
El próximo martes 29 de enero se realizará la primera reunión del año entre la Provincia y los gremios docentes. Lo confirmó ayer el ministro de Educación, Orlando Macció, quien encabezará el encuentro y habilitará de esta manera un espacio de negociación sobre distintas cuestiones educativas de interés común. En materia salarial señaló que mientras esperan las definiciones nacionales, avanzarán en conversaciones en el ámbito local para alcanzar un acuerdo razonable.
El titular de la cartera educativa reflejó que pares de todas las provincias están atentos a las definiciones que tome el Gobierno nacional respecto de dos cuestiones: el cargo testigo o salario mínimo y las posibles modificaciones en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. “Esto depende de Nación y es algo que están esperando todos los trabajadores, no sólo los docentes”, aclaró.
“Para hablar de cifras definitivas, para hablar de cuestiones contundentes, tenemos que esperar la definición de la paritaria nacional”, reiteró el funcionario, además de precisar que una vez que se defina el monto del cargo testigo, la Provincia debe analizar qué se puede hacer pensando en “incrementar el básico, que es algo que nosotros venimos haciendo con mucha fuerza”.
Lo cierto es que mientras las paritarias nacionales se desarrollen, en Corrientes habrá diálogo con el arco gremial docente. “Seguramente se tocarán temas relacionados con la cuestión salarial y otras preocupaciones de los docentes; estaremos atentos a lo que se consulte”, anticipó el ministro.
“El incremento al básico es esencial para que esto impacte no solamente en los activos sino también en los pasivos, así que realmente es fundamental esperar la decisión de la paritaria nacional. No hay que olvidar que el año pasado (Nación) cerró unilateralmente la paritaria”, recordó Macció.
En este sentido, el titular del área educativa destacó la política salarial instrumentada por el gobernador Ricardo Colombi durante su gestión, que permitió recuperar el salario básico, medida que repercute no sólo en los docentes en actividad sino también en jubilados y pensionados. “En la práctica se ha demostrado que hay muchos docentes que se están jubilando por el hecho de haber incrementado el básico”, remarcó.
 
Equilibrio y obras
Consultado respecto a las posibilidades de incremento salarial, el ministro Macció fue claro al señalar que “vamos a tratar de buscar el equilibrio entre lo que se pretende y lo posible”.
“Nosotros podemos ser demagogos y hablar de cifras espectaculares en los salarios que después, como en muchas otras provincias, no los pueden pagar, así que seguramente vamos a encontrar alguna cifra que pueda ser posible”, adelantó Macció y agregó además: “Lo que pretendemos, y esto lo digo con mucho respeto y con mucha coherencia, es no mezclar las cuestiones políticas partidarias con las cuestiones educativas, porque del otro lado hay niños, jóvenes y adultos que tienen todo el derecho a la educación”.
En materia de infraestructura escolar, el titular de Educación señaló que a fines del año pasado se presentó un informe con el detalle de más de 400 millones de pesos invertidos en escuelas y jardines. “Jamás me habrán escuchado decir que estamos en un punto ideal desde el punto de vista de infraestructura, al contrario, es una de nuestras preocupaciones; pero hemos hecho muchas cosas”, remarcó.
“Falta mucho, pero seguramente estamos mucho mejor que cuando nos hicimos cargo y obviamente ahora estamos con un plan, un proceso que en pocos días va a salir a la calle con todo lo que hay que hacer para el inicio de clases, como ser el desmalezamiento, limpieza de tanques, sanitarios, y los arreglos integrales que siguen en muchos establecimientos”, detalló.
Fuente: EL LITORAL.

martes, 22 de enero de 2013

Para el SUTECO la mitad de las escuelas tienen problemas edilicios.

Faltan casi 40 días para que comiencen las clases en la provincia, en base al calendario escolar oficial establecido por el Ministerio de Educación de la Nación, y ya se vislumbran algunos inconvenientes para el correcto arranque del ciclo lectivo 2013.
El próximo 25 de febrero los chicos volverán a las aulas y para el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Corrientes (SUTECO) las condiciones no están dadas para que las actividades comiencen debido al estado en el que se encuentran los establecimientos educativos.
“Más del 50% de las escuelas capitalinas tiene problemas edilicios y no se han realizado mejoras en lo que va del receso vacacional”, resaltó a época el titular de ese gremio opositor, Fernando Ramírez.
En ese orden de cosas, el gremialista consideró que la mayoría de las instituciones educativas presenta inconvenientes relacionados a la instalación eléctrica, suministro de agua, cloacas, mal estado de sanitarios, entre otros.
“Estamos muy mal, las clases van a arrancar pero las condiciones van a ser muy precarias, igual o incluso peor que las del año pasado”, sentenció Ramírez.
Por otra parte consideró que por esa razón algunas escuelas podrían no arrancar en esa fecha, ya que “las aulas no cuentan en el adecuado estado como para dar clases”.
Cabe recordar que durante el ciclo lectivo 2012 fueron muchas las instituciones que suspendieron sus actividades a causa de problemas, por ejemplo con el suministro de agua o de energía. Entre ellas se puede mencionar a la Escuela Secundaria “Eloy Ortega” del barrio 17 de Agosto y la Escuela Primaria Nº290 del barrio Juan de Vera.
Según acotó Ramírez, “este es un tema de nunca acabar y que lo venimos planteando hace muchísimo tiempo pero sin solución”.
El nuevo año escolar arrancará el 25 de febrero también en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.
Formosa, en tanto, aún no informó las fechas del calendario escolar provincial al Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros del área del país, mientras en Entre Ríos los docentes de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) aprobaron no iniciar las clases si no hay una propuesta salarial acorde a las demandas.
En tanto, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires decidió extender el comienzo de clases al miércoles 27 debido a los dos nuevos feriados nacionales (31 de enero por el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII y 20 de febrero por el Bicentenario de la Batalla de Salta), porque impedirán planificar y nombrar nuevos cargos docentes.

Fuente: DIARIO ÉPOCA
 

Las clases finalizarán el 13 de diciembre para alcanzar la meta de los 190 días.



El Ministerio de Educación de la Nación oficializó el calendario del ciclo lectivo entrante. Algunas jurisdicciones extendieron las fechas. En Corrientes los chicos deberán regresar a las aulas el 25 de febrero y las clases terminarán a mediados de diciembre, tal como lo había anticipado El Litoral.

La cartera educativa nacional dio a conocer el calendario escolar 2013 de todas las jurisdicciones del país. En Corrientes las clases comenzarán el próximo 25 de febrero y finalizarán el 13 de diciembre.
Los alumnos volverán a la escuela el 25 de febrero tal como lo había anticipado el ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni en noviembre pasado. La medida fue oficializada a fines de 2012 mediante una resolución del Consejo Federal de Educación.
Tal como lo había anticipado El Litoral, el dictado culminará a mediados de diciembre, precisamente, el 13 de ese mes a los fines de cumplimentar con los 190 días efectivos de clases. Según habían informado a este diario autoridades de la cartera educativa provincial, este era el objetivo por el cual se analizaba dicha fecha para la finalización del periodo lectivo.
El receso invernal en la provincia, en tanto, se extenderá del 15 al 26 de julio según informó el Ministerio de Educación de la Nación en su sitio web oficial.
En relación con el año pasado, Corrientes extenderá los días de clases, ya que el calendario 2012 fue modificado. En un principio estaba previsto que el dictado culmine el 14 de diciembre, sin embargo, se adelantó al 30 de noviembre para que los estudiantes del nivel secundario puedan inscribirse en la universidad. En esa oportunidad se superaron los 180 días de clases.
No obstante, para alcanzar las 190 jornadas efectivas de clases, al igual que en 2012, Corrientes sumará días sábados al calendario escolar 2013.
Cabe recordar que el año pasado se pusieron en marcha las jornadas de reflexión institucional que tuvieron distintos grados de adhesión en los establecimientos del nivel secundario. En total se habilitaron siete. No obstante, para algunas escuelas del nivel medio la apertura durante el fin de semana no fue novedad, ya que brindaban clases de apoyo y funcionaban los Centros de Actividades Juveniles (CAJ).
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el ciclo lectivo entrante estará atravesado por 13 feriados nacionales, de un total de 19, así como por asuetos provinciales. Esto equivale a prácticamente un feriado por mes.
A este escenario se debe agregar el impacto de las elecciones en el dictado debido a que se suspenden las actividades en las instituciones donde los votantes deben sufragar al menos un día o dos, sea para preparar el cuarto oscuro o para acondicionar las aulas tras el acto eleccionario.
Vale señalar que este año en Corrientes se evalúa la posibilidad de cinco llamados a las urnas, deslizándose incluso como período tentativo, marzo o abril. En 2013 se renuevan bancas y se eligen cargos ejecutivos, entre ellos, el de Gobernador.
En relación con los 190 días de clases, las autoridades educativas habían señalado como necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Por su parte, Ctera había manifestado que la medida “no producirá cambios sustanciales”. Por el contrario, expresaron su beneplácito por la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley Nacional de Educación.
Fuente: EL LITORAL.

lunes, 21 de enero de 2013

Escuelas deberán promover “espacios verdes” con especies nativas.



Las escuelas de todos los niveles educativos de Corrientes deberán instrumentar programas de plantación de especies nativas en sus instalaciones y en espacios públicos, con el fin de instaurar el compromiso con el medio ambiente en los estudiantes y la comunidad en general.
Así lo establece la Ley 6.174, reglamentada recientemente por el Ejecutivo Provincial , que crea el Programa «Espacios Verdes Escolares» en el ámbito del Ministerio de Educación, que se implementará en los establecimientos educativos, en todos sus niveles y modalidades de gestión pública, privada y social.
El programa tiene por objetivo instaurar en la vida cotidiana, el fomento y cuidado de los espacios verdes, y lograr el acompañamiento de la comunidad educativa en la concreción del cuidado del medio ambiente, a través del cultivo de especies arbóreas, especialmente las autóctonas, dentro y en el perímetro escolar. Las plantaciones se realizarán de manera planificada, con la participación activa de la comunidad educativa, pudiéndose utilizar espacios de la propia escuela o lugares públicos de la localidad que seleccionen en acuerdo con el Municipio. Para generar aún más conciencia, se tomarán como referencia fechas del calendario ambiental para plantaciones masivas y simultáneas, como ser el «Día Forestal Mundial», «Día Mundial del Medio Ambiente», entre otras. A fin de la realización de las tareas contempladas en la presente, la Dirección de Recursos Forestales deberá prever, la provisión de especies arbóreas autóctonas adecuadas al clima y suelo de cada Regional Educativa de la Provincia. Los directivos de cada establecimiento educativo, con la participación de los alumnos, nombrarán padrinos de las plantas cultivadas, quienes serán encargados de supervisar la evolución de dichas especies, con el objeto de lograr el mantenimiento, preservación y destino del uso de los espacios verdes dentro y fuera de la escuela. Por medio de la Ley se invitará a a los Municipios a adherir a la normativa y solicitar a los viveros provinciales y municipales su colaboración, para la provisión de plantines arbóreos de las especies autóctonas necesarias para cada zona.
Fuente: DIARIO MOMARANDÚ.

sábado, 19 de enero de 2013

Tras reunión de sindicatos docentes insisten en discutir Paritarias.

Tras reunión de sindicatos docentes insisten en discutir Paritarias

En comunicación con Radio Sudamericana el referente Suteco, Fernando Ramírez, contó lo tratado en la reunión convocada por gremios docentes y aclaró que lo más emergente será discutir las Paritarias. “Hace varios años en Corrientes hay una agenda inconclusa y necesitamos tratarla”, sostuvo haciendo referencia a salarios, cargos y estado edilicio de los establecimientos escolares.
En contacto con “Buenas Tardes País” el referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes, Fernando Ramírez, habló sobre lo tratado este mediodía en la reunión con los 6 gremios de la provincia y aseguró que lo más importante será llamar de manera urgente a Paritarias provinciales.
“Lo que se sacó en limpio es que necesitamos que llamen y convoquen urgente a Paritarias. Si bien a nivel nacional se está discutiendo el tema, creemos que en Corrientes tenemos otros ítems muy importante a tratar”, dijo Ramírez nombrando la falta de agua en algunos establecimientos escolares de zonas rurales.
“Urge la convocatoria, es la agenda inconclusa que llevamos hace un buen tiempo. Queremos superar a lo del año pasado en todos los sentidos”, añadió el referente de Suteco cuando al mismo tiempo dijo que la idea será charlar sobre piso salarial del 25 por ciento, cargos y estado edilicio de las escuelas.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.

viernes, 18 de enero de 2013

Gremios docentes buscan abroquelarse de cara a 2013.



Los seis sindicatos del sector mantendrán hoy un primer encuentro para acercar posiciones y delinear estrategias con miras a este nuevo año de negociaciones. Desde Acdp anticiparon que se abordará el tema de paritarias, nomenclador, salarios, ley de Educación y estado de las escuelas. Sería la primera de varias reuniones.
Después de un largo periodo de distanciamiento, los seis gremios docentes correntinos volverán a reunirse hoy con el fin de tratar temas de interés para el sector, acercar posiciones y definir estrategias de cara a las futuras negociaciones.
A mediados del año pasado se notó el alejamiento entre los dirigentes del arco sindical. Lo que perduró hasta ahora con dos gremios más duros (Suteco y Acdp) y el resto con una postura más dialoguista (Amet, Sadop, MUD, UDA).
En esta oportunidad, después de las primeras conversaciones entre la Provincia y Acdp respecto de la reglamentación de las paritarias, hoy al mediodía se producirá un primer encuentro entre todos los sindicatos para analizar de qué manera se avanza y qué aportes se realizan a la definición de este tema.
De acuerdo al secretario general de Acdp, José Gea, además del tema paritarias, se abordarán además otras cuestiones como el nomenclador, la ley de Educación y la necesidad de que se garantice el buen estado de los establecimientos educativos.
“Es un paso importante este primer acercamiento entre los gremios docentes”, reflejó, en este sentido, el dirigente de Acdp.
También es cierto que cuando se logre unificar una postura estará en condiciones de realizar una mayor presión al momento de negociar con las diferentes carteras de Gobierno.
Fuente: EL LITORAL

martes, 15 de enero de 2013

Sra. Doris Machuca de ACDP informa desde Ctes. Capital



Doris Machuca de ACDP, informa:

Informo que el registro de títulos esta trabajando de 8:00 hs a 12:00 hs todos los dias. Los que desean registrar títulos post títulos licenciatura especializaciones etc , deberán asistir mucho antes del horario de apertura debido a que solo entregan 100 números por día.
Recuerdo la dirección San Lorenzo 1356.
Por otra parte certificare en junta por la mañana.

Fuente: FACEBOOK

Paritarias docentes: pugnan por adelantar las negociaciones.

CRUCE ENTRE EL MINISTRO Y EL TITULAR DE SUTECO



Macció dijo que el parámetro lo dan las paritarias nacionales, que recién comenzarán en la tercer semana de enero, así que se debe esperar su conclusión. El referente de la CTA y Suteco, Gerardo Marturet, pidió adelantar los tiempos y criticó al gobierno provincial por sus incumplimientos.
Las negociaciones aún no comenzaron pero ya se vislumbra "la dureza" que rodeará a las paritarias docentes en Corrientes. El primer cruce fue por la fecha de arranque de las rees.
El ministro de Educación, Orlando Macció, dijo hoy en declaraciones a radio Dos que antes de comenzar una negociación hay que esperar "la definición de la paritaria nacional". Explicó que "se depende del número que salga ahí para poder aproximar números aquí”.
Dado que las paritarias nacionales arrancarán en la tercera semana de enero habrá, no es de esperar una convocatoria formal del gobierno provincial a lo maestros. "Probablemente haya alguna reunión informal previamente a la definición de paritaria nacional”, se limitó a anticipar el funcionario que también cuestionó la dilación de Nación para empezar las negociaciones.
"En la última reunión de Consejo Federal todos los ministros provinciales le hemos pedido al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, que haga lo más rápido posible la paritaria nacional", lanzó. "El número que salga ahí pesa en las negociaciones provinciales."
Macció anticipó un año difícil en materia de negociación salarial. "Es un año electoral, queremos que no se mezclen las cuestiones políticas partidarias con la Educación”.

QUÉ DIJERON EN SUTECO
Desde el sindicato docente la respuesta fue inmediata. "Hay que apurar los tiempos para las paritarias", pidió Gerardo Marturet, quien además cuestionó al gobierno provincial por sus incumplimientos.
“Seguimos teniendo negociaciones informales, desde el Ejecutivo no hay voluntad política de instrumentar lo que ya son dos leyes centrales para Corrientes como ser, la de las paritarias a docentes y empleados estatales”, se quejó el dirigente.
En esas línea, el gremialista criticó: "Hay tres cuestiones, primero el nomenclador que el Gobierno prometió que iba a estar listo a fin de año y no sucedió. Por otro lado, no hubo recomposición salarial en la tercera etapa, algo que también había comprometido. Y en tercer lugar, tampoco hubo para los trabajadores el plus de fin de año que tanto se comentó”.Para Marturet, este año será de "mucha complejidad" e insistió en que "el conflicto sólo puede ser encausado a través de la paritaria".
"Queremos paritarias funcionado plenamente, no queremos más cuento", dijo en el final.

Fuente: TN CORRIENTES.

Macció:"Definiciones salariales no serán tomadas antes de las paritarias"

El ministro de Educación, Orlando Macció, adelantó que definiciones en materia salarial no serán tomadas antes del desenlace de la paritaria nacional. "Podremos avanzar en conversaciones informales, pero no en la toma de decisiones", explicó.
El funcionario provincial informó que para sopesar "números concretos" se deberá aguardar lo que ocurra en la paritaria nacional del sector.
"Lo fundamental es que hay que esperar lo que se resuelva en paritaria nacional antes de avanzar en determinaciones locales", señaló.
"Eso es lo que hemos acordado todos los ministros de Educación del país en la última reunión del Consejo Federal", amplio Macció.
Cabe recordar que los ministros del área de todo el país han pedido al ministro Sileoni celeridad en la paritaria nacional porque dependen del resultado.
Fuente: EL LIBERTADOR.

Sector docente contra el impuesto a las ganancias.

La UDA-Corrientes manifestó su férrea oposición a una medida que, según el gremio, "va en detrimento de los sectores más postergados". No se descarta una solicitud conjunta con otros sindicatos locales.
Sector docente contra el impuesto a las ganancias

La polémicas por el cobro de impuestos a las ganancias al salario marcará uno de los puntos en la agenda de reclamos gremiales en este año.
Por tal motivo, Gabriela Albornoz, secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) seccional Corrientes, manifestó: "En vistas de nuevas negociaciones paritarias, los gremios representantes de los trabajadores deberemos ser cuidadosos e inteligentes en nuestros reclamos, ya que de nada sirve luchar por un porcentaje de aumento desorbitante, como los que se han planteado desde el 30 al 50 por ciento, si no se logra erradicar el deterioro del salario de nuestros representados, raleados por la creciente y constante inflación".
En este marco, el titular de UDA a escala nacional y secretario de Políticas Educativas de la CGT que conduce Antonio Caló, Sergio Romero, indicó: "Estamos hablando del aberrante impuesto a las ganancias, que a la luz de la forma de la liquidación del mismo, son los trabajadores y sus salarios los mayores perjudicados, puesto que no pueden deducir, tal como lo hacen las empresas y negocios inscriptos en el mismo, sus gastos personales y sus gastos destinados al desarrollo de su actividad".
Romero comentó que "todo lo expuesto redunda en un gravamen injusto y discriminatorio que recae sobre los menos pudientes y sobre sus ingresos brutos mermando abruptamente su poder adquisitivo y sus posibilidades de crecimiento social".
ALTERNATIVAS
El dirigente evaluó que "la solución no vendrá de la mano del aumento del mínimo no imponible, puesto que este índice no se actualiza desde el año 2011 y se aplicó sobre los salarios y ganancias del año 2010, por lo tanto ya arrastra dos períodos de inflación de entre el 40 ó 50 por ciento de acuerdo a los índices reales de la economía", y agregó que "por tal razón, un aumento de los mínimos no imponibles del alrededor del 20 por ciento, como plantea, no solucionaría dicho desfasaje y además incluiría a más trabajadores por el simple hecho de que ese índice ya fue neutralizado debido a la inflación de dos años más el porcentaje que se obtenga en la próxima paritaria, y además será el justificativo para no atender los justos y verdaderos reclamos del sector obrero".
Por otra parte, Romero consideró que "tampoco la solución vendrá por lograr un porcentaje de aumento mejor o peor, ni más alto ni más bajo, puesto que aun subiendo los mínimos, con un porcentaje inusual como de un 30 por ciento, siempre se estará negociando por debajo de la pauta inflacionaria de los años anteriores, lo que llevará a un aumento de salarios que en valores reales será muy inferior al porcentaje logrado y, además, por esta misma razón, también como en el caso de los mínimos no imponibles, se incorporará a más trabajadores al sistema de retención del impuesto".
Fuente: EL LIBERTADOR.

Docentes: buscan apurar los tiempos para las Paritarias.

GERARDO MARTURET, SECRETARIO GREMIAL SUTECO
Docentes: buscan apurar los tiempos para las Paritarias

Tras la afirmación del Ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, de que antes de comenzar las paritarias en Corrientes es imprescindible esperar las negociaciones a nivel país, el Secretario Gremial de Suteco, Gerardo Marturet, pidió adelantar los tiempos, porque de otra forma “estarán frente a un serio problema”, de cara al inicio de clases el 25 de febrero.   
El Secretario Gremial de Suteco, Gerardo Marturet, estuvo en contacto con Sudamericana y habló sobre las paritarias en Corrientes, las cuales iniciarían a negociarse, según el Ministro de Educación de la Provincia, una vez que se tengan resultados acuerdos a nivel nacional.
En este sentido Marturet dijo que es “imprescindible apurar los tiempos” en la provincia, debido a que esta cuestión necesariamente tiene una demora importante por un “tiempo legal”, y lejos están de alcanzar consensos antes del inicio de clases en 2013, el 25 de febrero.
Las mejoras salariales pretendidas tienen un piso salarial equivalente al proceso inflacionario, explicó el referente gremial, el cual se encuentra entre los 23 y 25 por ciento. Para el calculo, no se manejan con los índices del Indec, sino que se tiene en cuenta un computo realizado por un centro de estudio propio del gremio.
Por último Marturet aclaró que las reuniones paritarias son aquellas en las que existe una convocatoria formal de la Subsecretaria de Trabajo a la patronal y sindicatos. “Seguimos teniendo reuniones informales”, manifestó. Por otra parte, explicó que en la mesa reunida formalmente, no se vota, sino que los acuerdos deben ser resultados de consensos entre las partes.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.