martes, 30 de mayo de 2017

Escuela Itinerante abre hoy sus puertas en Corrientes

Dirigentes de Ctera y Suteco encabezarán hoy, a las 10, el acto de apertura. Durante los cuatro días se desarrollarán actividades educativas, culturales y clases públicas. Los principales ejes de debate serán la ley de paritarias y la de financiamiento educativo. 

La Escuela Itinerante de Ctera abrirá hoy sus puertas en plaza Cabral en una nueva parada de su periplo por todo el país. El acto de apertura será a las 10, con la dirigencia gremial nacional y correntina y esperan contar con el apoyo de la comunidad educativa local. Serán cuatro días de una cargada agenda de actividades que tendrán como principal propósito visibilizar el conflicto del sector a nivel nacional, y reclamar paritarias nacionales y una nueva ley de financiamiento educativo.
Esta propuesta que dio inicio en abril pasado en la plaza de los Dos Congresos, en Capital Federal, se trasladó en las últimas semanas a Formosa y Resistencia y ahora cerrará el mes de mayo en la capital correntina.
Comenzará a funcionar con un acto encabezado por dirigentes de Ctera y Suteco que explicarán el fundamento de este espacio de defensa de la educación pública, y seguidamente brindarán una conferencia de prensa. 
En la primera jornada están previsto además paneles sobre el trabajo de la asociación de derechos humanos Medhes Goya, una charla sobre educación en derechos humanos, a cargo de Alicia Cassbone, y por la tarde, el pase de las tejedoras chaqueñas a las locales, de la bandera que están fabricando para desplegar en Rosario. 
Desde las 16.30 se realizarán visitas guiadas a escuelas y a las 18 será el turno de un panel sobre el proyecto del museo de la memoria en el RI9 y el juicio “Pato Acosta”. 
Se aprovechará este ámbito para juntar firmas que avalen una nueva ley de financiamiento educativo y también recibir donaciones de alimentos no parecederos, agua y lavandina para los afectados por las inundaciones. 
Según anticipó a El Litoral, el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, pasarán por la carpa distintos dirigentes nacionales como Roberto Baradel, secretario general del Suteba, que estará mañana. 
En tanto participará  del acto inaugural el secretario de prensa de Ctera, Alejo Demichelis, y  el secretario general de la Agremiación del Docente de Formosa (ADF), Luis Branchi, entre muchos otros. 

Colombi anunció pago "extra" por el Día del Padre y dio a conocer fecha de plus, aguinaldo y sueldos

El Gobernador de la Provincia de Corrientes anunció en conferencia de prensa el pago de un nuevo adicional de 400 pesos (no remunerativo no bonificable) para el sector activo y pasivo provinciales. Este monto se pagará a partir de mañana 31 de mayo. Además anunció que el 13 de junio arrancará el pago del plus normal de 2.300 pesos; el 21 arranca el pago del aguinaldo y 27 de junio el pago de sueldos para los estatales. 
foto: Colombi anunció pago extra por el Día del Padre y dio a conocer fecha de plus, aguinaldo y sueldos

El Gobernador de la Provincia de Corrientes dio una conferencia de prensa y además de brindar detalles de la asistencia que se dará a las familias del interior provincial por el avance del agua, habló de la cuestión salarial. En ella anunció el pago de un plus extraordinario de 400 pesos para el “Día del Padre” que se comenzará a pagar mañana 31 de mayo. El adicional será no remunerativo no bonificable, para todo el sector activo y pasivo de la provincia, realizando una inversión total de más de 40 millones de pesos.


En tanto que en la misma conferencia anunció que desde el 13 y hasta el 15 de junio se pagará el plus de 2.300 pesos a estatales de la provincia; desde el 21 y hasta el 23 se pagará medio aguinaldo y desde el 27 al 29 de junio se pagará sueldos.
“Sabemos dónde estamos parados, sabemos las decisiones que hay que tomar, sabemos cómo hay que administrar la Provincia, sabemos cuál es el canino que debemos seguir transitando”, dijo el primer mandatario y agregó “no vendemos espejitos de colores, no creamos falsas expectativas, actuamos con responsabilidad y seriedad. Transmitimos la confianza necesaria para que el ciudadano de Corrientes pueda tener una Provincia en paz, tranquila, en movimiento, en crecimiento y con inversiones”.
Fuente:  RADIO SUDAMERICANA

viernes, 26 de mayo de 2017

Preocupación docente por el posible cierre de cursos secundarios nocturnos

EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA.

Docentes se asesoran legalmente ante posible cierre del régimen secundario nocturno de 16 a 18 años. Buscan que migren al turno matutino.
COR260517-003F01.JPG
Un número importante de docentes de Capital como del interior temen por sus puestos laborales. Es que en las últimas horas trascendió una resolución del Ministerio de Educación por la cual el régimen de escuela nocturna entre 14 y 16 años, que estaría vinculado con el proyecto provincial de Educación.
En el 2012, el Consejo General de Educación (CGE) resolvió avanzar, una vez que la Legislatura apruebe la nueva ley de Educación, con los cambios en la escuela, que volverá a dividirse en primaria y secundaria, y particularmente en las nocturnas de adultos, que tendrán menos años de duración y además bajarán la edad de ingreso al nivel medio: en vez de 16, será a los 18 años.
Con esta nueva resolución, ya generaron la reacción inmediata entre algunos docentes y del Frente Gremial que se encuentra abocado trabajando y dicen que la medida apunta a reducir no sólo años sino también cargos e inversión educativa. Un petitorio que circula en las escuelas, y que será presentado a los legisladores, sostiene que “más años de clases no es más acceso a la educación”.
“Esto sin dudas afectará a muchas localidades y docentes”, señaló a NORTE de Corrientes, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

jueves, 25 de mayo de 2017

Maestra correntina, junto a sus alumnos visitaron al Presidente Macri

Ingrid Maidana, una maestra de 4to grado de la Escuela 966 de Ituzaingó, estimuló a sus alumnos para enviar un pedido al presidente Mauricio Macri. Querían conocerlo en persona. Mandaron una carta en diciembre pasado y el Primer Mandatario los invitó a concurrir al Locro Patrio de hoy. En las últimas horas, la docente y sus chicos visitaron la Casa Rosada y compartieron un momento único con el Presidente, la Primera Dama y los principales funcionarios del Gobierno Nacional.
Maestra correntina, junto a sus alumnos visitaron al presidente Macri

Maestra correntina, junto a sus alumnos visitaron al presidente Macri

Fuente: RADIO DOS

martes, 23 de mayo de 2017

23 DE Mayo: Día del Trabajador de la Educación

Marcha Blanca: Histórica lucha de los Trabajadores de la Educación.
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la histórica Marcha Blanca de 1988, donde la CTERA exigía entre otros puntos una Ley de Paritaria Docente. A 29 años de esa lucha, hoy con nuestra resistencia y nuestro compromiso hemos conseguido: Nueva Ley de Educación Nacional, Ley de Financiamiento Educativo, Paritaria Nacional Docente, recuperación del 82 % para nuestros jubilados, llegar del 4,5 al 6 % del PBI para el Presupuesto Educativo.

La Marcha Blanca quedará en la historia del movimiento obrero argentino y de las trabajadoras y trabajadores de la educación como una de las luchas emblemáticas de CTERA.

Increíblemente al día de hoy, hay que retomar la lucha por PARITARIAS  NACIONALES.

¡Felicitaciones a todas y todos los trabajadores de la educación en su día!.



JUNTA EJECUTIVA DE CTERA
Resultado de imagen para dia del trabajador de la educacion???

CAPITAL - Los arreglos en la Escuela Normal están próximos a finalizar y siguen los de la Ferré

En la institución del barrio Centro estiman que en las próximas semanas culminen la actualización del sistema eléctrico. En el colegio Liceo avanzan en la recuperación de tres salones con filtraciones en sus techos.
 Renovación energética. En la Escuela Normal están actualizando el sistema eléctrico.
En la continuidad de los arreglos que se están realizando en los colegios capitalinos, los trabajos de actualización del sistema eléctrico están avanzando en la Escuela Normal, y los directivos estiman que culminen en las próximas semanas. Por su parte, en el Colegio Ferré siguen las obras para recuperar tres salones que todavía están inutilizables por filtraciones en sus techos, y los estudiantes que usaban estos espacios están dando clases en otros sectores del edificio.
En la Escuela Normal habían iniciado el año pasado un proceso de refacción integral, proceso que continúa en la actualidad con la renovación del sistema eléctrico. Esta labor ya fue realizada en el primer piso del edificio, y ahora las tareas están centradas en el segundo. 
Según informó a El Litoral la rectora del establecimiento, Gladys Esperanza, “los trabajos están prácticamente llegando a su fin. Las tareas más importantes ya se terminaron, sólo restan detalles así que creemos que en las próximas semanas podrían terminar”. En ese sentido, aclaró también que las clases se desarrollan de manera normal, a la espera de que concluyan las refacciones.
Esperan por los salones
La situación es un poco distinta para la comunidad educativa del Colegio Liceo Pedro Ferré. Las últimas lluvias abundantes que afectaron a la ciudad dejaron su marca también en el establecimiento del barrio Libertad, donde es habitual que tengan problemas con cada temporal.
En este caso tuvieron que inhabilitar tres salones por filtraciones registradas en sus techos, y si bien la Dirección de Infraestructura Escolar comenzó con las reparaciones correspondientes la semana pasada, éstas aún siguen vigentes. Desde el colegio indicaron a este medio que las labores continúan, pero mientras tanto los estudiantes que usaban dichas aulas deben dar clases en otros espacios del edificio.
Mal tiempo
Cabe resaltar que se están realizando trabajos en materia de infraestructura en más de 30 colegios capitalinos, según habían informado desde Educación, los cuales están sujetos a las condiciones del tiempo. Es que está pronosticado lluvias para los próximos días (ver página 14), y esta situación podría perjudicar el avance de los arreglos en las escuelas. 
Fuente: EL LITORAL

domingo, 21 de mayo de 2017

Provincia paga sueldos de mayo desde el miércoles 24


El primer tramo del sueldo de mayo se pagará el miércoles 24; el segundo se abonará el viernes 26; y el cronograma finalizará el lunes 29. Los pagos del segundo y tercer tramo estarán disponibles los días jueves 25 y sábado 27 en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A. Además tendrán incrementos los sectores de seguridad, administración central incluyendo salud, y en las guardias médicas.
Con aumentos para los sectores seguridad, administración central y en guardias médicas, el Gobierno Provincial pagará el sueldo a unos 75 mil agentes de la administración pública. que entre el 24 y 29 próximo el Gobierno de Corrientes abonará el sueldo de mayo a unos 75 mil agentes de la administración pública provincial.
El pago salarial, con estas mejoras previstas en la política salarial significará una nueva inversión millonaria que serán volcados al mercado local.
En la ejecución del esquema de recuperación salarial previsto por la Provincia para este año, con el pago del sueldo de mayo percibirán aumentos los trabajadores activos y jubilados de los sectores de seguridad, administración central, incluido salud, y habrá incrementos además en las guardias médicas.
A través del Decreto N° 444, del gobernador Colombi determinó una suba en el salario de los integrantes del sector seguridad, policías y penitenciarios, quienes cobrarán sus haberes con un aumento del 5 por ciento en el Valor Punto. La medida alcanza a 9 mil puestos laborales.
Por otra parte, los agentes públicos del sector de la administración central (incluido salud), percibirán el sueldo de mayo con una recomposición del 5 por ciento en la asignación de clase de todas las categorías, según lo estableció el Decreto N°449 y que beneficia a unos 17.500 puestos laborales.
En tanto que el Gobierno Provincial también otorgó un incremento del 12% en las Guardias Médicas Activas y Pasivas.
RECOMPOSICIÓN PARA JULIO
A través de la cartera económica, el Gobierno Provincial también alista los nuevos aumentos previstos para julio próximo. El sector docente percibirá así un blanqueo de 300 pesos al salario básico, alcanzando a unos 40 mil puestos laborales.
En tanto que los trabajadores de la Dirección de Vialidad tendrán un blanqueo de 250 pesos, beneficio que alcanzará a 450 puestos laborales.
El mismo mes, de acuerdo al esquema definido por el gobernador, se elevará el plus mensual remunerativo a 2.700 pesos, medida que beneficia a 75 mil estatales activos y jubilados (incluyendo pasivos municipales de Capital e interior).
Fuente: EL LITORAL

martes, 16 de mayo de 2017

Firman acuerdo para la construcción del edificio de la Facultad de Artes de la UNNE



La Rectora de la UNNE rubricó la asignación de la obra de la primera etapa del nuevo edificio de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), proyecto que favorecerá las actividades de esa unidad académica y además permitirá consolidar el Campus de la Reforma de la UNNE en la ciudad de Resistencia.
El contrato de la obra “Aulas de Nuevas Tecnologías Aplicadas al Arte”, o nuevo edificio de la Facultad de Artes Diseño y Ciencias de la Cultura” fue rubricado entre la Rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, y el ingeniero Eduardo Temkin de la firma Tecno Construcciones SRL, adjudicataria del proyecto.
Estuvieron también presentes el Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, profesor Federico Veiravé; la Secretaria General de Planeamiento de la UNNE, contadora Mabel Yanda; el Subsecretario de Infraestructura y Construcciones Universitarias de la UNNE, ingeniero Horacio Guinea; y la ingeniera Elena Beatriz Vega, Directora de Gestión Administrativa en Construcciones de la Dirección General de Construcciones de la UNNE.
La obra asignada tendrá una inversión de 57.943.105,57 pesos y un plazo de construcción de dos años, y corresponde a la primera de las tres etapas que se programaron para la construcción del edificio de la FADyCC.
Este primer cuerpo edilicio a construirse contempla un sector de aulario, talleres, cafetería, y otros sectores, con corredores de circulación y núcleos sanitarios.
Se estima que la obra adjudicada permitirá atender las principales necesidades de una facultad que actualmente funciona en diversas instalaciones alquiladas en la ciudad de Resistencia y con una matrícula creciente así como un crecimiento de las actividades académicas desarrolladas.
La Facultad de Artes cuenta en la actualidad con 4 carreras de grado, 180 profesores y más de 1500 alumnos, con numerosas actividades de posgrado, formativas y culturales.
La Rectora de la UNNE destacó que se pueda concretar la obra de la FADyCC, un proyecto de varios años que estaba listo para licitarse en marzo de 2015 pero tuvo un freno administrativo  y ahora pudo ser reactivado.
Resaltó la magnitud de la inversión, 57 millones de pesos para la primera etapa de obra, y sostuvo que la UNNE por cuestiones presupuestarias no puede asumir un proyecto de este tipo y demanda de la asistencia financiera del Estado nacional.
Señaló que el nuevo edificio es una necesidad para la facultad, y a la vez permitirá seguir fortaleciendo el 4º Campus de la UNNE denominado Campus de la Reforma Universitaria ubicado por avenida Castelli en la ciudad de Resistencia.
La profesora Veiravé planteó ante el directivo de la firma Tecno Construcciones SRL la decisión de la UNNE de un riguroso control de la calidad de las nuevas obras a realizarse, por lo cual se aplican auditorías de las construcciones a cargo de las empresas. “Necesitamos obras que perduren en el tiempo, por el intenso uso y por el esfuerzo que demanda conseguir el financiamiento externo”.
El representante de la empresa adjudicataria de la obra expuso el compromiso de la empresa de hacer las cosas de la mejor manera posible, así como responder favorablemente a las expectativas de la UNNE por esta nueva obra.
Por su parte, el Decano de la FADyCC, profesor Federico Veiravé, señaló que el nuevo edificio permitirá contener las necesidades actuales para cumplir con las actividades centrales, que actualmente se cumplen con muchos condicionamientos por las limitaciones de espacios, o por trabajar en dependencias alquiladas o prestadas. Estas limitaciones se dan a la par de un crecimiento notorio de la matrícula así como la diversificación de las actividades académicas.  
Recordó que la FADyCC logró su normalización institucional el año pasado, lo que abrió las puertas a un crecimiento institucional que ameritaba aún más la necesidad de una nueva infraestructura.
Explicó que el proyecto se ideó con la idea de Campus, de manera de articular el nuevo edificio de la FADyCC con los edificios existentes en el predio, y lograr un conjunto equilibrado y un nuevo espacio en esa zona de la ciudad de Resistencia.
Características
El edificio de la FADyCC se compone de tres cuerpos: el primero, obra adjudicada, tiene sectores de aulas, talleres, cafetería (primera etapa de construcción que se licitó) y biblioteca/hemeroteca y sala de informática (segunda etapa de construcción).
El segundo cuerpo incluye el sector de gobierno y administración, de planta baja libre, y un tercer cuerpo destinado a un Teatro Experimental  Integral a ser construido en una etapa de completamiento del equipamiento. El segundo y tercer cuerpo formarán parte de otra instancia de financiamiento.
El edificio de la primera etapa de construcción prevé un esquema de concepción tradicional de baterías de aulas,  corredores de circulación y núcleos sanitarios.
Como estrategia para la inclusión del nuevo edificio dentro del Campus se empleó el concepto de sistema abierto, vinculado con otros edificios del predio, conservando una importante superficie con cobertura verde y arbolado.
Fuente: EL LITORAL

Presentarán hoy la Ley Provincial de Educación para enviarla a la Legislatura

Presentación. Referentes de la educación a nivel nacional habían participado del congreso en el que se presentó el proyecto en 2015.

La propuesta busca que Corrientes se base en una normativa en materia educativa que considere aspectos de la idiosincrasia local. Su elaboración tomó varios años. En la confección participaron sindicatos docentes, maestros de Capital y el interior. 

Luego de años de elaboración por parte del Gobierno, los gremios y parte de la comunidad docente, hoy se presentará oficialmente el proyecto de la Ley Provincial de Educación, que busca darle una impronta local a la normativa nacional. El estreno será a las 10 en Casa de Gobierno, y  la propuesta será enviada a la Legislatura para buscar su aprobación.
El Salón Amarillo de Casa de Gobierno será sede hoy  a las 10 de la presentación formal del proyecto para materializar la Ley Provincial de Educación. La propuesta se basa en la Ley 26.206, pero fue  confeccionada de modo  que cuente con la idiosincrasia correntina, abordando aspectos locales como la incorporación definitiva del guaraní a las currículas escolares de la provincia.
Su elaboración comenzó hace unos siete años, cuando el Gobierno impulsó el diseño de un anteproyecto a partir de comisiones pedagógicas conformadas por equipos técnicos de la cartera educativa, los sindicatos y algunos docentes. Un texto similar había sido enviado a la Legislatura antes de esto, pero no tuvo tratamiento.
A fines de 2015 se realizó un congreso con la participación de cientos de maestros de toda la provincia, donde se presentó un diseño previo de la futura normativa, y donde se esperaba que sea remitido a las Cámaras en la brevedad. Sin embargo, restaba que los gremios realicen algunos retoques, y esta labor tomó otro año más.
Según confirmaron fuentes oficiales, el proyecto que se presentará hoy incorpora las cuestiones propuestas por el Gobierno desde un principio, y también abarca los cambios realizados por el arco sindical docente. La ministra de Educación, Susana Benítez, había indicado a El Litoral que iban a remitir el documento a la Legislatura “ni bien tengamos una devolución final”, por lo que ahora sólo restará el tratamiento de diputados y senadores.
De todas formas vale aclarar que no todos los gremios participaron del proyecto, ya que algunos advirtieron  en su momento a este medio que esta ley provincial no tuvo la suficiente discusión como para que sea considerada “representante” de todos los actores educativos en Corrientes. 
Lo cierto es que hoy será presentado el proyecto e inmediatamente enviado a la Legislatura, a la espera de que esta vez pueda ser tratado. Las experiencias en torno a esto no son positivas ya que una propuesta oficialista había sido “congelada” ya hace tiempo, y lo mismo sucede con una normativa propuesta por la diputada Alicia Locatelli, que todavía no fue tratada en las Cámaras.
El dato
En 2015 el Gobierno realizó un congreso en el que se presentó el anteproyecto de la Ley. Se esperaba remitirlo a la Legislatura luego de eso, pero los cambios de los gremios demoraron más de un año.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 10 de mayo de 2017

Comenzó el pago del Plus a agentes provinciales



El ministro Enrique Vaz Torres confirmó hoy el inicio del pago con aumento del adicional mensual remunerativo, no bonificable, de este mes a partir del próximo miércoles 10. “Con esta nueva suba, el plus pasa desde este mes de $2 mil a $2.300, y a partir de julio próximo vuelve a incrementarse, elevándose a la suma de bolsillo de $2.700, para llegar a $3.000 en septiembre”, adelantó Vaz Torres.

Con el aumento de $1.700 de bolsillo durante 2017, el plus aumentará 131% en el año. La medida alcanza a 75 mil estatales activos y jubilados (incluyendo pasivos municipales de Capital e interior).

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó el pago con aumento del adicional mensual que perciben los estatales, a partir del miércoles 10 de mayo próximo. El beneficio provincial alcanza a 75 mil estatales activos y jubilados, incluyendo pasivos municipales de Capital e interior. El funcionario correntino dio a conocer que -con la ejecución de la política salarial resuelta por el gobernador Ricardo Colombi y diseñada por la cartera económica- se  elevará la inversión por mes a más de 176 millones de pesos por mes, sólo en concepto de este plus y que son volcados al mercado local.

“La inversión en el salario no es poca cosa en las estrategias que tiene el Gobierno para crecer, para estar a la altura de las circunstancias y responder a las demandas de la sociedad”, resaltó el titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Corrientes.

En el marco del esquema de la ejecución de la política salarial prevista para este año, Vaz Torres informó que el Gobierno Provincial incrementa este mes en más de $26 millones la inversión destinada al plus para abonar por beneficiario $2.300 de bolsillo.

El ministro de economía provincial adelantó que el próximo miércoles 10, percibirán los beneficiarios con los números de Documento Nacional de Identidad números 0, 1, 2 y 3; el jueves 11, será el turno de aquellos con el D.N.I. terminados en 4, 5 y 6, detalló Vaz Torres; y anunció que el viernes 12, cobrarán los que terminen con los números 7, 8 y 9.

“Con esta nueva suba, el plus pasa desde este mes de $2 mil a $2.300, y a partir de julio próximo vuelve a incrementarse, elevándose a la suma de bolsillo de $2.700, para llegar a $3.000 en septiembre”, adelantó Vaz Torres.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

“La etapa que se viene en Corrientes es la etapa del crecimiento autogenerado del sector privado, merced a un Estado que está ordenado, que ya no compite por el uso del crédito que gerencia el desarrollo de los sectores, porque en esos sectores que se están desarrollando y que tienen su crecimiento sostenido como es el caso del foresto-industrial y otros como el de la obra pública, abren la posibilidad del empleo privado que demanda la sociedad”, proyectó el ministro Vaz Torres.

“Se viene una etapa de un sostenido crecimiento donde el sector público no estorba como antes en ese proceso, porque estaba endeudado. Es ahí donde los trabajadores, toda la sociedad correntina, va a encontrar las mejores oportunidades y el Estado tendrá que ir incorporando gradualmente, también, según el crecimiento vegetativo, los nuevos agentes públicos que cada vez tendrán que tener mayor capacitación, cada vez ser más competitivos para que todo mejore virtuosamente en nuestra provincia”, afirmó el economista correntino.

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN

“Estamos en una etapa distinta. Recordemos que cuando comenzó esta tarea de gestión provincial, la primera vez que fui convocado por el doctor Ricardo Colombi allá por el año 2001, decidimos una serie de medidas que debían ser tomadas desde el punto de vista fiscal, desde el punto de vista del control del gasto público, de la eficientización del gasto público, del ordenamiento de las cuentas públicas y fundamentalmente de la pesada carga de deuda que tenía la provincia”, recordó Vaz Torres.

“En aquel momento teníamos una provincia quebrada. Ahora, tenemos un presupuesto de 30 mil millones de pesos y los salarios dentro de esta componente implican más de $17 mil millones; vamos a llegar a $21 mil millones en la inversión en salarios”, describió el Ministro.

MÁS DE 130% AL AÑO

Con la ejecución del esquema de recomposición salarial, el beneficio del plus adicional mensual remunerativo, no bonificable, pasará de $1.300 que se pagó en febrero pasado, a $3 mil de bolsillo a partir de septiembre de este año.

En julio próximo se incrementará otros $400 de bolsillo, pasando a ser el beneficio de $2.700; y en septiembre venidero aumentará otros $300, ascendiendo a $3 mil.

Con el aumento de $1.700 de bolsillo durante 2017, el plus aumentará 131% en el año. La medida alcanza a 75 mil estatales activos y jubilados (incluyendo pasivos municipales de Capital e interior).

Fuente: CORRIENTES YA!

Docentes de la UNNE rechazan el aumento del 4% por unilateral

“Nosotros rechazamos por considerar una imposición unilateral el aumento del 4%  al básico para docentes universitarios dado por el Gobierno Nacional ”, enfatizó María Andrea Benítez, delegada de Ciencias Exactas  en el Consejo de Docentes e Investigadores  de la Universidad Nacional del Nordeste  (CODIUNNE) , aclarando que “nuestra lucha arranca el año pasado y pedido recomposición y actualización salarial ante el desgaste inflacionario que tuvieron  nuestros haberes”. Destacó que “también nuestro reclamo es en contra de las medidas de desfinanciamiento que están teniendo  las universidades públicas y por la negación constante a abrir las Paritarias”.
Los docentes de la UNNE rechazan el aumento del 4% por “unilateral”

En este sentido se ratificó las medidas de fuerza organizadas para los próximos días que consisten en  adhesión al paro nacional desde el 8 al 13 de mayo, con la realización de dos Jornadas en Defensa de la Educación Pública. El jueves 11 de mayo a las 16 en la entrada del campus Resistencia, y el martes 16 de mayo a las 16 en la Facultad de Ciencias Exactas (Campus Libertad - Corrientes).

En esta última se conmemorará también un nuevo aniversario del asesinato de Juan José Cabral, estudiante de Medicina de la Unne ejecutado por la Policía de Corrientes el 15 de mayo de 1969, en el marco de la pueblada conocida como “Correntinazo”.
El sector reclama un aumento salarial del 35 por ciento, la implementación plena del Convenio Colectivo de Trabajo y mayor presupuesto para educación, ciencia y tecnología.
Vale recordar que la UNNE confirmó ayer el pago de un aumento al básico del 4 por ciento, conforme a lo estipulado por la Secretaría Nacional de Políticas Universitarias. La mejora económica se abonará a partir del 12 de mayo.

Fuente: RADIO DOS

"Estamos muy cerca de duplicar el salario de los docentes en el país"

En conferencia de prensa el ministro de Educación Esteban Bullrich realizó la apertura del 80º  Consejo Federal de #Educación en el Teatro Vera y habló sobre las diferente obras y medidas que se llevarán a cabo en la Provincia desde la cartera educativa. “Estuvimos con el gobernador inaugurando una escuela muestra el compromiso de Provincia y acción para llegarle a todos  en la educación”, declaró. Asimismo se refirió a la cuestión salarial de los docentes y afirmó “estamos muy cerca en dos años de gestión de duplicar el salario mínimo  de los docentes en Argentina y eso muestra  la vocación que tiene este Gobierno en dignificar el salario de los docentes”.
foto: Estamos muy cerca de duplicar el salario de los docentes en el país

En una jornada histórica para la provincia, por vez primera se lleva a cabo en Corrientes la Asamblea del Consejo Federal de Educación, en este caso correspondiente a la 80° edición.
El acto de apertura se desarrolló este miércoles en el Teatro Vera, encabezado por el gobernador, Ricardo Colombi y el titular de la cartera educativa nacional, Esteban Bullrich, junto a los 24 ministros del país, entre ellos la de la provincia de Corrientes, Susana Benítez, en calidad de anfitriona, también participan referentes de universidades públicas y privadas. También participó el secretario del Consejo Federal y ex ministro de Educación de Corrientes, Orlando Macció, al igual que ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, legisladores provinciales y demás autoridades de los ministerios de Educación tanto provincial como nacional.
Bienvenida de parte de la ministra Susana Benítez
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la ministra Susana Benítez, quién agradeció la presencia de los funcionarios nacionales y de los ministros de todo el país, a la vez que calificó a la jornada como “histórica y que quedará marcada a fuego para la educación de Corrientes. Por primera vez fuimos elegidos para llevar adelante un encuentro tan trascendente y debemos darle la magnitud que se merece”.
Bullrich entregó placa recordatoria y se refirió
al federalismo como premisa fundamental
En el transcurso de la presentación del acto, el ministro Esteban Bullrich hizo entrega de una placa recordatoria al gobernador Ricardo Colombi, como testimonio del compromiso y el trabajo puesto de manifiesto por la provincia para organizar el evento.
Tras lo cual, se dirigió a los presentes, expresando en su introducción que es un “gusto y un honor volver a estar en esta provincia, que siempre nos recibe con toda su hospitalidad y la calidez de la gente”.
“Una de nuestras premisas es hacer un país bien federal y por eso llevamos al Consejo a todas las provincias y enhorabuena le ha tocado por primera vez a Corrientes ser sede de un evento tan importante. Hemos cambiado el paradigma que antes la mayoría de las Asambleas se hacían en Buenos Aires, el federalismo no solo se pregona, sino se ejecuta con políticas y acciones concretas como lo venimos haciendo junto al presidente Mauricio Macri”, manifestó con énfasis Bullrich.
También se dio tiempo para señalar que “este Consejo es el ámbito propicio para debatir ideas y colaborar juntos con todas las provincias para mejorar la calidad educativa en todo el país”.
Gobernador Colombi
En la continuidad del acto habló el gobernador Ricardo Colombi, quién dijo que “es positivo que en estos ámbitos se discutan y debatan aspectos que hacen no solo a la educación, sino también al rol de la familia, los valores, el lugar de los padres y la tarea del docente”.
Y aseveró que “uno de los grandes debates que es poder ver el perjuicio que causó aquella Ley Federal de Educación del año 1996 y a partir de estos nuevos tiempos que se respiran en el país, ver como con racionalidad e inteligencia se puede mejorar la educación dentro y afuera de la escuela”.
En tanto, tras agradecer la ministro Bullrich el gesto de entregarle una hermosa placa recordatoria, Colombi aprovechó la ocasión para dejar en claro que “el país está en deuda con Corrientes” y subrayó que “esta placa va a lucir mucho mejor si el proyecto de ley para que el feriado del 17 de agosto, en honor a nuestro Libertador de América, José Francisco de San Martín, de una vez por todas se lo canaliza y ese día tan caro al sentimiento no solo de Corrientes sino del país y del continente, vuelve a ser feriado inamovible”.
“Por eso aprovecho la presencia de todos los ministros y les pido en lo posible si en este Consejo pueden sacar una resolución favorable a este pedido, para que luego sea trasladado a cada legislador nacional de sus provincias y ese proyecto se pueda hacer realidad”, agregó el mandatario.
Y terminó afirmando que “así como existen otros próceres, creemos que San Martín se merece ese homenaje y mantener el 17 de agosto como feriado inamovible es una de las mejores formas de rendir honor a la memoria de quién liberó medio continente”.
Demostración de Orquestas y Coros
El majestuoso Teatro Vera sirvió de marco y escenario para la puesta en escena del Programa Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, que actualmente cuenta con 8 coros y 2 orquestas en escuelas de la provincia de Corrientes y depende del Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Políticas Socioeducativas.
Así, jóvenes talentos de nuestra provincia ofrecieron un repertorio conformado por las orquestas “Ecos del Corazón” y “Hogar de la Música” y para culminar un ensamble de ambos coros y orquestas.
Principales temas del Consejo Federal
Luego, del acto, pasado el mediodía, la comitiva se trasladó al Hotel de Turismo donde se puso en marcha el plenario de la Asamblea, cuya primera jornada culmina a las 18 de hoy, en tanto que la segunda jornada será mañana, en el mismo lugar, en el horario de 9 a 18.
En la oportunidad, se abordará el proyecto de Ley del Plan Maestro, entre otras acciones de la política educativa.
Precisamente, uno de los ejes del debate es el Plan Maestro sobre Educación, presentado por el presidente de la Nación Mauricio Macri, un proyecto de ley de más de 100 puntos con objetivos a largo plazo tanto para alumnos de los niveles Inicial, Primario y Secundario como para docentes en cuanto a su formación. Además, está previsto para la primera jornada que la Secretaría de Innovación y Calidad presente Escuela Secundaria 2030, que garantiza la calidad educativa y la innovación en el aprendizaje.
En tanto que la Jefatura de Gabinete dará a conocer el nuevo programa de Coros y Orquestas, con una presentación en el Teatro Vera de Corrientes. También se presentará la Cadena Federal de la Lectura con el correspondiente proyecto de resolución.
Asimismo, se presentarán las orientaciones y marcos de referencia para la organización e implementación del instructorado de Formación Profesional propuesto por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y con su respectivo proyecto de resolución; entre otros temas como acuerdos nuevos para la ampliación de la jornada escolar con “La Escuela sale del Aula”.
Consejo Federal de Educación
Vale mencionar que el  Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional. Su presidente es el Ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich y se encuentra a su vez integrado por la máxima autoridad educativa de cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades.
El Consejo Federal está compuesto por tres órganos: la Asamblea Federal, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General. Asimismo cuenta con el apoyo de tres Consejos Consultivos: de Políticas Educativas, Económico y Social y de Actualización Curricular.
Las Resoluciones del Consejo son de carácter obligatorio conforme lo establece la Ley de Educación Nacional y el Reglamento de Funcionamiento del mismo, aprobado por Resolución CFE Nº 1/07.
Conformación
El Consejo Federal de Educación se compone con las siguientes autoridades:
Presidente: Ministro de Educación y Deportes de la Nación,  Esteban Bullrich. Secretario General: Orlando Macció. Director General de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro Dirección de Asistencia Técnica para la Enseñanza Pública de Gestión Privada, Enrique Martín, Dirección de Asistencia Técnico Administrativa, Juan Pablo Bensadon y forman parte los ministros de las 24 jurisdicciones del país, con este detalle: Susana Benítez (Corrientes), Daniel Gutiérrez (Catamarca); Soledad Acuña (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Walter Grahovac (Córdoba), Daniel Farías (Chaco), Fernando Menchi (Chubut), José Luis Panozzo (Entre Ríos), Alberto Zorrilla (Formosa), Isolda Calsina (Jujuy), María Cristina Garello (La Pampa), Juan Luna Corzo (La Rioja), Jaime Correas (Mendoza), Ivonne Aquino (Misiones), Cristina Storioni (Neuquén), Mónica Silva (Río Negro), Analía Berruezo Sánchez (Salta), Felipe de los Ríos (San Juan), Luis Amitrano (San Luis), Roberto Borselli (Santa Cruz), Claudia Balagué (Santa Fe), Mariela Nassif (Santiago del Estero), Diego Romero (Tierra del Fuego), Juan Pablo Lichtmajer (Tucumán).
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Iniciará en Corrientes el Consejo Federal de Educación con varios temas en agenda

Con la presencia de Esteban Bullrich, los ministros de todo el país discutirán sobre temáticas como el Nivel Secundario y la confección del denominado “Plan Maestr@”. Las sesiones serán entre hoy y mañana en el Hotel de Turismo.
 Sesión. En los casi 30 años de existencia, será la primera vez que el Consejo Federal de Educación debata en Corrientes. ARCHIVO

Por primera vez, Corrientes será sede del Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros del ámbito educativo de todo el país, incluido el de Nación. En el Teatro Vera se hará hoy un acto de apertura, y mañana y el viernes se realizarán dos sesiones en las que se debatirá sobre el Nivel Secundario y el “Plan Maestr@”, entre otros temas.
Desde su creación, hace por lo menos 30 años, hoy será la primera vez que sesione en Corrientes el Consejo Federal de Educación, organismo integrado por los ministros del área de todas las provincias y que busca coordinar la política educativa del país. Del cónclave también será parte el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, así como representantes de universidades públicas y privadas.
Dentro de los tópicos que se abordarán entre hoy y mañana, tiempo que durará el congreso, los funcionarios tratarán cuestiones basadas en resoluciones hechas en reuniones anteriores. “Está previsto tratar proyectos del Inet (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), otro denominado Escuela Secundaria 2030, y también hay una resolución sobre extensiones áulicas”, enumeró a El Litoral el secretario del Consejo Federal y ex ministro de Educación de Corrientes, Orlando Macció.
Dentro de estos temas, el funcionario hizo hincapié en uno de los ejes de debate, que será el “Plan Maestr@”, el proyecto anunciado por el Gobierno nacional luego de que diera  a conocer los resultados de la Evaluación Aprender. “No se definirá nada porque se trata de un proyecto que está recibiendo diferentes propuestas para su culminación”, aclaró Macció.
Cronograma
Según informaron desde el Ministerio de Educación provincial, la 80ª edición del Consejo Federal comenzará hoy con un acto de presentación que tendrá lugar en el Teatro Vera, a las 11. Allí se recibirá a los 24 ministros del país, así como al titular del gabinete nacional, Esteban Bullrich.
Luego de un refrigerio, la comitiva se trasladará al Hotel de Turismo, en donde se hará la primera sesión, desde las 12.30 hasta las 18. En tanto que la segunda jornada será mañana, en el mismo lugar, en el horario de 9 a 18.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 28 de abril de 2017

Prórroga para inscripciones de interinatos y suplencias, en Nivel Primario y Secundario.

Rama Primaria y Secundaria
Prorrogan las inscripciones de interinatos y suplencias

Desde el Ministerio de Educación habían anunciado la prorrogan para las inscripciones de interinatos y suplencias de la Rama Primeria y Secundaria, hasta el 6 de mayo del 2017.

Por resolución Nº 2196/17 se dispuso la prórroga hasta el 05 de mayo de 2017 de la inscripción ordinaria para interinatos y suplencias correspondientes al período escolar año 2018 para la Rama Primaria y Secundaria.
-

No hay texto alternativo automático disponible.



Jueves, 27 de abril de 2017

Fuente:MONTE CASEROS ONLINE

La Provincia volvió a aplicar descuentos en el básico docente por los días de paro

Preparan una nueva marcha federal.
Aplican nuevas rebajas en los haberes de los educadores provinciales.
COR280417-009F01.JPG

La quita se percibió en el básico cómo día no trabajado lo que afecta en el concepto anual de asistencia, lo que trae como consecuencia la calificación del docente en el padrón. El mes pasado, el descuento tuvo impacto en el plus salarial, por lo que el Frente Gremial recurrió a la Justicia por desconocer la legalidad de la huelga.
El Frente Docente criticó la medida del gobierno de Ricardo Colombi porque desconoce la legalidad de la huelga, ya que los docentes cumplieron con todos los pasos que establece la ley vigente, y la calificaron como una extorsión para disuadir a los trabajadores de continuar con las medidas de fuerza. Entre muchas irregularidades que presenta esta decisión del gobierno correntino, los educadores advirtieron que se realizó sin criterio técnico, ya que no resulta proporcional a los ingresos de cada maestro y se aplica sobre un adicional en negro, que viola con flagrancia cada una de las normas laborales que regulan la configuración del salario en la Argentina, reflexionó el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez.

Fondo Compensador

Con los sueldos del mes de abril, según lo previsto por el decreto Nº 448, se liquidó un aumento de $800 por el Fondo Compensador Docente Provincial, que también se percibirá este mes. Si bien no resuelve nuestro problema pero podemos decir que ayuda. Lo que pasa es que el Gobierno nacional deja por fuera a otras provincias que hoy no llegan a los 14 mil para no caer debajo de la línea de pobreza, exclamó Ramírez. Recordemos que sólo son seis provincias las que reciben el Fondo Compensador Nacional hoy denominado Fondo Compensador provincial el Gobierno nacional de alguna manera quiere justificar el cierre de paritarias nacionales y compensar a la provincia.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Conformaron una coordinadora que nuclea a gremios estatales

Los sindicatos ATE, Suteco, Sitraj y Selco se unieron para reclamar la convocatoria a paritarias.
Planean, además, capacitación de delegados, mesa de paritarios y negociación colectiva.
 UNIDOS. Los principales sindicatos que representan a los trabajadores estatales integran esta coordinadora.

Los secretarios generales de ATE, Suteco (docentes), Sitraj (judiciales) y Selco (legislativos) encabezaron ayer la conformación de una coordinadora, a través de la cual buscarán unificar la lucha sindical para conseguir la convocatoria a paritarias para el desarrollo de los Convenios Colectivos de Trabajo en el Estado provincial y nacional.
“Resolvemos constituir la coordinadora de gremios estatales de Corrientes con los siguientes sindicatos: ATE, Suteco, Sitraj y Selco, conformando la coordinación a través de los secretarios generales de cada sindicato”, expresa la resolución firmada ayer a la tarde en la sede de ATE.
Esta coordinadora de gremios estatales se conforma en el marco de la unidad de acción de la CTA, con el propósito de ratificar la unidad de acción en la resistencia, principalmente en pos de una urgente actualización salarial, como parte de la convocatoria a paritarias “sin techo”, tanto en el ámbito nacional como provincial.
Una de las primeras resoluciones de esta unión de sindicatos tiene que ver con establecer un programa de acción política, gremial y jurídica para conseguir la negociación en el ámbito paritario. 
También resolvieron lanzar una campaña de afiliación y elección de delegados, con el objetivo de fortalecer la organización de los colectivos y sus respectivos representantes paritarios para garantizar el desarrollo de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Apuntarán, del mismo modo, a la unificación de los equipos de formación política sindical con el fin de preparar a los delegados que deberán ser protagonistas del desarrollo paritario.
Otra de las definiciones tomadas por los gremios tiene que ver con la conformación de la coordinación jurídica para establecer una estrategia específica a efectos de lograr la realización de los Convenios Colectivos de Trabajo y establecer un programa de formación para delegados gremiales y paritarios.
Por último, acordaron la coordinación sobre políticas de seguridad, higiene y ambiente de trabajo y la seguridad social, definiendo una política unificada en salud, educación y soberanía alimentaria, exigiendo además la normalización democrática de los entes autárquicos Ioscor, IPS e Invico.
Otras metas
El secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, comentó a este medio que trabajarán también para el armado de una escuela de formación y capacitación, y en el desarrollo de un proyecto habitacional.
Comentó que otra de las acciones que pondrán en marcha a partir de mayo será ofrecer a los afiliados una “bolsa verde con productos del campo” a un precio sumamente accesible. “Se venderá, en un principio, en la sede de Asamblea Ciudadana y tendrá un costo de 100 pesos”, anticipó.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 26 de abril de 2017

Stanovnik recibió a sindicatos docentes, a los que instó a mantener el diálogo

El frente gremial elevó sus reclamos a la iglesia. El sector continúa en espera de una respuesta a la solicitud de audiencia a educación.
El Frente Gremial Docente mantuvo en la jornada de ayer una audiencia con monseñor Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrientes, en la que han puesto en conocimiento de las problemáticas del sector educativo. Los seis sindicatos docentes de la provincia acercaron una copia del petitorio que oportunamente entregaron al Ejecutivo y a los legisladores, en el marco de las paritarias del sector.
El arzobispo, quien reconoció la legitimidad del reclamo, abogó por la permanencia del diálogo abierto y la búsqueda de alternativas de protesta, que no impliquen pérdidas de días de clases, y por consensuar formas de mejorar la calidad educativa. Los gremialistas entregaron al arzobispo el documento en el que se señala, entre otras puntuales preocupaciones, que “no se respetó la pirámide salarial ni la carrera docente” y que no se registró “impacto en los jubilados” tras el aumento salarial otorgado por el Gobierno, “sin la anuencia del sector gremial” y en “contraposición con la Ley Nº 3723 (Estatuto Docente)”.
Stanovnik destacó durante la charla, la necesidad de que todos los sectores cuidemos la paz social, que es siempre fruto del diálogo. Se pierde esta paz cuando se cierran las puertas del diálogo. En ese sentido, dijo que es preciso mantener estas instancias, sobre todo en el ámbito de nuestra realidad escolar, que necesita elevar el nivel educativo, dado el bajo índice que registra en comparación con otros países latinoamericanos. Hay que apostar por elevar la excelencia educativa.
Tras expresar que considera legítimo el reclamo docente, observó que éste no se debe realizar dejando sin clases a los alumnos, ese recurso jamás debe utilizarse como instrumento de reclamo. Es necesario pensar otras alternativas. Participaron de la reunión, los referentes de los principales sindicatos, MUD, ACDP, UDA, Sadop, Suteco y Amet; la audiencia se llevó a cabo con el planteo por parte de los sindicalistas, quienes han puesto de manifiesto alcanzar las respuestas a su reclamo a partir del diálogo y rechazando todas aquellas actitudes de amenazas y amedrentamiento por distintas vías a cargo del Gobierno, entendiéndose que el reclamo es justo y genuino y que encontrar las soluciones a los pedidos estaríamos aportando al sistema y a la comunidad toda, comenzando por los niños y jóvenes estudiantes. Desde el Frente Gremial continuaremos buscando todas las estrategias con la participación de todos los estamentos de nuestra sociedad, apuntando a una concientización. 
COR250417-003F02.jpg

Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Colombi firmó convenio con la UNNe para implementar un Parque Tecnológico

El gobernador Ricardo Colombi participó en el Campus de la UNNe en la firma de un convenio para inaugurar un Parque Tecnológico dependiente de la casa de altos estudios.  "Estamos muy contentos de estar en esta casa de estudios que marca un rumbo en la educación argentina", expresó Colombi, que estuvo acompañado de la rectora Delfina Veiravé. "Es un gran paso para dotar a Corrientes de la tecnologia necesaria", agregó el Gobernador.
Colombi firmó convenio con la UNNe para implementar un Parque Tecnológico
Fuente: RADIO DOS

Comienza el pago de sueldos de abril a empleados públicos

El titular de la cartera económica, Enrique Vaz Torres, dio a conocer ayer los montos de la liquidación de haberes de este mes.  El ministro informó que la Provincia iniciará la liquidación del sueldo este miércoles 26, pagando a los activos hasta $11.600 y a los pasivos hasta $10.500; el cronograma continuará el jueves 27, jornada en la que percibirán los activos hasta $18.000 y los pasivos hasta $17.000; y el pago finalizará el viernes 28 para ambos sectores. Mientras tanto, el Gobierno alista nuevos aumentos para liquidar desde el mes de mayo.

foto: Comienza el pago de sueldos de abril a empleados públicos
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó los montos por tramos del cronograma de pago del sueldo de abril, que comienza este miércoles 26, a los agentes, activos y pasivos, de la administración pública provincial. El jefe de la cartera económica informó que durante el primer día de la liquidación salarial la Provincia abonará a los activos hasta 11.600 pesos, y a los pasivos hasta $10.500; este jueves 27, cobrarán los activos hasta $18 mil y pasivos hasta $17 mil; y adelantó que finaliza el viernes 28 para ambos sectores.
“Esto es posible gracias a una administración racional y equilibrada del Estado. Hoy la ciudadanía correntina puede decir elocuentemente cuáles son las administraciones que verdaderamente, y sin demagogias, protegen la calidad de vida del ciudadano”, señaló el titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas.
“En la provincia de Corrientes pudimos blindar el daño que a la sociedad le ocasionó las malas administraciones kirchneristas; no nos pudimos blindar de la inflación porque es un sistema estructural, pero sí pudimos mitigar los efectos que causaron las decisiones desacertadas del gobierno nacional anterior”, afirmó el ministro Vaz Torres destacando la capacidad financiera de la gestión a cargo del gobernador Ricardo Colombi.
“Nos parece muy acertado que podamos informar a la sociedad los pequeños o grandes avances en la recuperación del salario”, afirmó Vaz Torres. En mayo próximo y en el marco de la ejecución de la política salarial resuelta por el gobernador Colombi y diseñada por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Gobierno ejecutará nuevas medidas de recomposición para los distintos sectores y que llegará tanto a trabajadores en actividad como jubilados y pensionados.
AUMENTOS PARA MAYO
“Mientras tanto, estamos trabajando ya en la instrumentación de los aumentos definidos por el Gobernador para liquidar y comenzar a pagar en el mes de mayo”, anticipó el Ministro.
Cabe recordar que desde el mes de mayo, el plus aumentará de 2.000 pesos a 2.300 pesos de bolsillo (15% más); acumulando una suba de casi el 80% en los primeros meses de 2017. Llegará a 3.000 pesos antes de fin de año.
Del mismo modo, los trabajadores de la Administración Pública (incluyendo Salud Pública) percibirán un incremento del 5% en la asignación de clase de todas las categorías; al igual que los trabajadores del área de Seguridad que registrarán un aumento del 5% en el Valor Punto. Los agentes sanitarios tendrán una suba del 12% en las Guardias Médicas Activas y Pasivas. (Ej: guardia 24 hs día hábil médico general pasará de $2.000 a $2.200) y los de Vialidad Provincial contarán con un blanqueo de 250 pesos.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

CAPITAL - Por el temporal no hubo clases en muchas escuelas y resurgieron problemas edilicios

Establecimientos del centro y de la periferia tuvieron un alto ausentismo a causa del anegamiento de varias calles. Las precipitaciones ralentizaron algunas obras de infraestructura, e hicieron retornar inconvenientes estructurales. 
 PANORAMA. Las paradas de colectivos urbanos casi vacías mostraban un paisaje muy distinto al de un día normal de clases.
Debido a las intensas lluvias registradas ayer, muchas escuelas capitalinas debieron suspender sus clases, y desde Educación aclararon que las inasistencias estarán justificadas. Las precipitaciones también hicieron resurgir problemas edilicios, y ralentizaron obras en los colegios donde se están llevando adelante refacciones.
La abundante lluvia que cayó durante toda la mañana de ayer, y que continuó hasta la siesta, provocó un alto ausentismo en muchas escuelas de la ciudad. Si bien las precipitaciones siempre son un factor que merma la cantidad de alumnos que asisten a los colegios, los 130,6 milímetros registrados en la jornada de ayer anegaron casi la totalidad de la urbe, tanto sus calles céntricas como las de los barrios periféricos (ver páginas 8 y 9); complicando el traslado de docentes y estudiantes.
Ejemplo de esto fue el Colegio Secundario “Fernando Piragine Niveyro”, del barrio 17 de Agosto. Según informó a El Litoral la rectora de este establecimiento, Mónica Iturria, los alumnos del turno mañana no asistieron a clases a causa del mal estado de las calles.
“Los docentes asistieron a la escuela, pero no dimos clases a la mañana porque los estudiantes no fueron. Para el turno tarde directamente optamos por suspender todo, porque es prácticamente imposible llegar al colegio”, comentó Iturria.
En el Colegio Secundario “Presidente Arturo Frondizi”, del barrio Molina Punta, el panorama fue similar. Esta otra institución padeció de las malas condiciones registradas en la periferia de la ciudad, que provocaron también un ausentismo del 100%.
“No se podía llegar a la escuela, hay sectores como la avenida Las Gardenias en los que directamente no se podían pasar, así que a la mañana tuvimos cero asistencia de alumnos y pocos profesores”, relató el rector de este establecimiento, Miguel Turraca.
En este marco, las escuelas del centro tampoco escaparon a los problemas generados por el anegamiento de  la capital. De acuerdo a lo consignado desde la Escuela Belgrano, no hubo actividad en toda la jornada por falta de estudiantes y maestros.
“En ningún turno tuvimos clases porque, si bien los docentes asistieron, los chicos no pudieron ir porque les fue imposible salir de sus casas”, confirmó la directora Norma Monzón.
Asimismo, en el Colegio Secundario Ferré, del barrio Libertad, también contaron con pocos alumnos en el horario matutino. 
Según indicaron a El Litoral, la situación obligó a las autoridades a suspender las clases y retomar las mismas recién hoy.
“Las ausencias serán justificadas por las inclemencias del tiempo que persiste durante esta jornada, como correspondan, según se traten de estudiantes o trabajadores del colegio”, comunicaron en la página de Facebook del establecimiento.
Teniendo en cuenta todo esto, desde el Ministerio de Educación confirmaron que todas las inasistencias de ayer serán justificadas. Estas cuestiones están previstas en el calendario escolar, tiene un apartado en caso de situaciones de emergencia”, sostuvo en Radio Dos el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias.

Obras en espera
Además del ausentismo, otro inconveniente provocado por las lluvias se relaciona con la velocidad de las obras que se están realizando en algunas escuelas. Según habían especificado desde la Dirección de Infraestructura Escolar, en la ciudad están refaccionándose unos 30 colegios, los cuales deberán extender por unos días sus cronogramas de trabajo a causa de las precipitaciones.
Al mismo tiempo, el agua caída hizo resurgir los problemas edilicios de muchos establecimientos, lo que obliga a tener que suspender las clases en algunos casos extremos.
fUENTE: EL LITORAL