martes, 6 de octubre de 2015

Arranca mañana el pago del plus a estatales que inyectará más de 70 millones de pesos a la economía local


Desde mañana y hasta el viernes se extenderá el pago del adicional de 900 pesos a empleados de la administración pública provincial. El miércoles 7 de este mes podrán cobrar los agentes cuyos documentos terminen en 0-1-2-3; el jueves 8 será el turno de los DNI finalizados en 4-5-6; y el viernes 9, a los estatales con documentos terminados en 7-8-9. La medida alcanzará a unos 75 mil trabajadores estatales, activos y jubilados. La nueva liquidación del beneficio, que tiene dos años, fue definida por el gobernador Ricardo Colombi y se ejecuta en articulación con el Banco de Corrientes. Inyectará más de 70 millones a la economía local, según informaron desde el Ministrerio de Hacienda de la Provincia. “Este es otro de los tantos paliativos que la Provincia utiliza para tratar de mitigar el efecto que tiene en el consumo local los errores de la economía nacional que genera inflación, distorsiones, que aplica impuestos sobre el salario”, expresó el titular de la cartera económica provincial, Enrique Vaz Torres. “Tenemos que defendernos de esta mala praxis económica por parte del Gobierno nacional. Porque es una verdadera estafa la que practica: te doy por abajo y te saco por arriba, porque el que recibe un subsidio va al supermercado y allí le están sacando lo que le dijeron que le daban. No sirve”, afirmó. “Y las personas que trabajan en un Estado ordenado como el de Corrientes, son compensadas con el adicional”, sostuvo.
Fuente: EL LITORAL

Macció tildó al paro convocado por Suteco de “inoportuno y partidario”

En tiempos electorales, el ministro de Educación pidió no mezclar la educación, “que es una política de Estado” con las cuestiones “partidarias”.
El gremio reiteró ayer su convocatoria a la huelga para el próximo 9 de octubre. Pide adelanto del blanqueo y la reglamentación de la ley de paritarias.
MACCIO. El ministro pidió ver la educación como una política de Estado.
Luego de la presentación del Primer Congreso por la Ley Provincial de Educación, el ministro de la cartera Orlando Macció, en breve contacto con la prensa, consideró “inoportuno” el paro convocado por Suteco para este viernes.
El titular delministerio educativo aclaró que no mantuvo una comunicación oficial con el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco). “Tengo entendido que están llamando a un paro el día viernes, lo sé por los medios”, señaló el ministro.
 Me parece “inoportuna (la convocatoria) porque estamos cumpliendo con lo establecido”, señaló Macció en referencia al acuerdo establecido tanto en febrero con casi la totalidad del arco gremial.
 “Pido que no se mezclen las cuestiones de educación, que es una política de Estado, con la partidaria”, expresó el ministro, quien de esta manera, consideró que la medida posee tintes de política partidaria. En el medio, se encuentra la campaña electoral.
Suteco, por su parte, reclama “el cumplimiento del acuerdo firmado por el Ministerio de Educación en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo referido a la reglamentación de la Ley de Paritarias N° 6.030, como así también el adelanto de las etapas de blanqueo salarial y el pago en tiempo y forma de los salarios docentes, entre otros puntos”.
Otros de los ítems que reclaman, según informaron a través de un comunicado es que “se proceda a la cobertura de los cargos vacantes de Supervisores de los Niveles Inicial, Primario y Secundario”; que “se designen los miembros estatales de la Junta de Clasificación de Nivel Secundario”, así como que  “se abonen los sueldos de los docentes de jornada extendida conforme a la jerarquía de cada cargo”.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 5 de octubre de 2015

Medida de fuerza: SUTECO adelanta paro docente para el próximo viernes

EL Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes –SUTECO-ha resuelto convocar a un paro total de actividades del sector docente el próximo viernes 9 de octubre. Reclama el cumplimiento del acuerdo firmado por el Ministerio de Educación en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo referido a la reglamentación de la Ley de Paritarias N° 6030, como así también el adelantamiento de las etapas de blanqueo salarial y El pago en tiempo y forma de los salarios docentes, entre otros puntos.

Cabe recordar que en el marco de la conciliación obligatoria llevada a cabo entre los meses de marzo y abril del corriente año, SUTECO y el Ministro Macció firmaron un acuerdo que establecía que la entidad sindical aceptaba el blanqueo del primer semestre a cambio de que el Ministerio enviara al Poder Ejecutivo el anteproyecto de reglamentación de la Ley de Paritarias.

Es así que el sindicato cumplió con el acuerdo, pero el Ministerio tiene guardado desde el 27 de julio y en un cajón de la Subsecretaría Administrativa, el expediente N° 183-462/15 remitido por el organismo de trabajo.

La organización gremial realizó varias gestiones para destrabar la situación, tanto ante el Ministro Macció como ante el Ministro Vignolo, sin resultados favorables hasta la fecha.

El último reclamo fue el 14 de septiembre, oportunidad en la que elevó al Ministerio de Educación un petitorio con los siguientes tópicos:

1) Se redacte de manera urgente y conforme al compromiso asumido en el marco de la Conciliación Obligatoria –Expte 183-462/15-, el anteproyecto de Decreto de Reglamentación de la Ley de Paritarias N° 6030 y se remita al Poder Ejecutivo.-

2°) Se adelante, a la liquidación de haberes del presente mes de septiembre, la instancia de blanqueo salarial prevista para los meses de noviembre y diciembre/2015.-

3°) Se proceda a la cobertura de los cargos vacantes de Supervisores de los Niveles Inicial, Primario y Secundario.-

4°) Se designen los miembros estatales de la Junta de Clasificación de Nivel Secundario.- 

5°) Se abonen los sueldos de los docentes de jornada extendida conforme a la jerarquía de cada cargo y se dejen sin efecto las liquidaciones parciales y con valores inferiores a los que corresponden.-

6°) Se regularice la situación del “balance de cargos” docentes.-

7°) Se elabore un plan, con participación de la comunidad educativa, de refacción y mantenimiento de edificios escolares.-

8°) Se designe el personal de maestranza y administrativo en las escuelas que lo están demandando.-

9°) Se regrese al inmediato anterior sistema de liquidación de haberes de los docentes de los niveles inicial y primario, que funcionaba de manera eficiente en el ámbito del Consejo General de Educación.-

10°) Se agilicen los trámites de designación de profesores en los niveles secundario y superior.-

11°) Se habiliten los medios necesarios para que, en las oficinas que dependen de ese Ministerio, se resuelvan de manera rápida los trámites de carácter previsional.-

Fuente: CORRIENTES HOY

domingo, 4 de octubre de 2015

Gran presentación de la Esc. Técnica J. Pujol en Feria Nacional de Ciencias

Llevada a cabo en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, se desarrolló la etapa Nacional de Escuela en Feria en el marco del programa nacional 2015. “Educación, Artes, Ciencias y Tecnología” son los puntos que encierra este evento, del cual participó la Escuela Técnica “Dr. Juan Gregorio Pujol” con el trabajo “Rostro Perfecto”, uno de los stands más visitados.

Realizado en el Campo de Deportes del Escuadrón 13 de Puerto Iguazú de Gendarmería Nacional, en el interior de Misiones; tuvo lugar la Feria Nacional 2015 “Educación, Artes, Ciencias y Tecnología”, apto para los niveles secundario, rural, técnica y profesional.

Las alumnos Trinidad Fissore y Emilia Pared, fueron las representantes del colegio saladeño y la provincia, presentando de una manera sobresaliente su trabajo de investigación “Rostro Perfecto”.

Las chicas fueron acompañadas por las Profesoras Ivana Neme y Araceli Rajoy, además del mismo Rector de la institución, Prof. Antonio Aurelio Diez; todos intercambiando vivencias con otras entidades educativas de la región NEA y el país entero.

Asimismo de participar del evento y su reglamentación, la delegación de la Técnica pudo disfrutar de las comodidades de su alojamiento, y de todos los atractivos turísticos de Misiones como su Parque Nacional Cataratas, entre otros.

En tanto a la puntación final, el ´Rostro Perfecto´ no fue votado al igual que todos los trabajos pertenecientes al Nivel Básico; únicamente se votaba al superior; por lo tanto nadie ganó, pero fue muy positivo para Saladas, ya que la repercusión en los visitantes se notó.

Las protagonistas se expresaron a través de sus cuentas en la red social Facebook, de la siguiente manera:

Emilia Pared: “Haber llegado hasta la Instancia Nacional para mí fue una experiencia extraordinaria. Nadie me quita lo aprendido y lo vívido. Muchas gracias a las Profesoras por confiar en Trinidad y en mí. Fue un orgullo representar a nuestra Escuela Técnica, con el trabajo ´Rostro Perfecto´”.

Trinidad Fissore: “La verdad fue una experiencia única, donde vivimos muchas cosas. La verdad me siento orgullosa de haber tenido una compañera, con la cual pudimos defender nuestro trabajo, juntas a pensar de algunas cosas. Sos una excelente compañera al igual que las profes que nos acompañaron. Haber llegado donde llegamos, ya fue un logro muy alto. Gracias a todos”.
Fuente: CORRIENTES HOY

Elaborarán un anexo para la Ley Provincial de Educación

Al finalizar las jornadas que explicarán la futura normativa, se realizará un documento con las conclusiones de las actividades que comenzarán mañana.

PRESENTACION. Representantes del Ministerio de Educación lanzaron el jueves pasado el Congreso que comenzará mañana.

El Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral y el Hogar Escuela serán sedes desde mañana y hasta el martes del Congreso por la Ley Provincial de Educación, con la participación de referentes de la temática a nivel nacional. Las jornadas incluirán disertaciones y talleres, y al final se elaborará un documento que se anexará al anteproyecto.
El jueves pasado el Ministerio de Educación presentó oficialmente el Congreso que tratará el anteproyecto de la Ley Provincial de Educación. El mismo se realizará mañana en el Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, y el martes en el Hogar Escuela.
Al respecto la subsecretaria de Educación, Gabriela Albornoz, informó a El Litoral que tras finalizar ambas jornadas se realizará una lectura de conclusiones, y se elaborará un documento que irá anexado al anteproyecto de ley. Además, comentó que la futura normativa busca unificar todo lo legislado en materia de educación en Corrientes.
“En la provincia hay normativas que se fueron incorporando a través de decretos   del Poder Ejecutivo y legislaciones del Poder Judicial. Por eso la idea es unificar el sistema y adecuarnos a los nuevos tiempos”, señaló Albornoz.
Por otro lado, aclaró también que el escrito elaborado no busca reemplazar a la Ley de Educación Nacional (26.206) que rige en Corrientes, sino que se servirá de esta normativa como una de sus bases. “La Ley de Educación Nacional es uno de los estamentos en los que se basará la Ley provincial”, explicó.
Lenguas originarias
Uno de los puntos más importantes del anteproyecto es la incorporación definitiva del idioma guaraní a las currículas escolares de la provincia. Según expresó Albornoz, “el guaraní se constituye como idioma, y  como uno de los basamentos de un capítulo especial que es la educación intercultural bilingüe”.
Cronograma
Las actividades comenzarán mañana en el Salón Gran Paraná con la disertación de los licenciados Gustavo Iaies y Cecilia Veleda, renombrados académicos que expondrán sus puntos de vista sobre la futura ley.
Por otro lado, el martes en el Hogar Escuela se realizarán talleres, para luego elaborar el documento final. 
Fuente: EL LITORAL

jueves, 1 de octubre de 2015

La Nación propone iniciar las clases el 29 de febrero

01/10/2015 07:53hs -
Se lo comunicó el Ministro de Educación de la Nación a sus pares de las provincias en la Asamblea del Consejo Federal de Educación. La propuesta se votará dentro de un mes. Las clases finalizarían el 16 de diciembre y de esa manera se  llega a 190 días.
La Nación propone iniciar las clases el 29 de febrero
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, propuso a todos sus pares del país que el año que vienen las clases comiencen el 29 de febrero y finalicen el 16 de diciembre para cumplir así con el calendario educativo de 190 días de clases.
La propuesta fue realizada en la 66ta Asamblea del Consejo Federal de Educación, la cual, según fuentes de esa cartera “tuvo una buena aceptación de parte de los ministros de las 24 jurisdicciones”, quienes deberán votarla en la próxima reunión del Consejo dentro de un mes.
“Coincidimos con la necesidad de fijar un calendario escolar lo más extenso posible. Este Consejo, oportunamente emitió la Resolución 165 del 2011, referida a organizar calendarios que tiendan a los 190 días de clases. Por eso, para decidirlo en la próxima reunión, proponemos que en 2016 las clases comiencen el 29 de febrero”, expresó el ministro. Y afirmó: “En ese lunes bisiesto comenzaríamos las clases, que concluirían el 16 de diciembre, y de esa manera estaríamos cumpliendo un calendario educativo de 190 días”.
Precisó además que se construyeron “políticas públicas persistentes que ya forman parte de una agenda indiscutible de la educación, lo cual se puede advertir fácilmente en los debates electorales de estas horas”.
Sileoni también destacó los avances que se vienen alcanzando en torno a la jornada extendida. “Relevamos experiencias de distintos rincones del país que ratifican el camino que hemos tomado: en todos los casos se observa que la ampliación de la jornada escolar asegura un mayor acompañamiento a las trayectorias escolares, reduce el ausentismo y la repitencia, aumentan la reinserción y la matrícula, mejora el clima escolar y la autoestima de la escuela, con alta satisfacción de las familias”, subrayó.
Por otra parte, expresó “preocupación” por “algunas evidencias de violencia en la escuela”, pero advirtió que “el estudio que realizamos revela que el 84% de los alumnos se siente bien en la escuela, el 83% dice que observa esfuerzos de la escuela para mejorar la convivencia, y 7 de cada 10 estudiantes perciben que la violencia no es un problema” en ese ámbito.
Fuente: Radio SUDAMERICANA

Adelanto de aumentos a docentes: ACDP aclara que existe diálogo, pero advierte que el tiempo se termina.

José Gea, Secretario General de ACDP, comentó que han mantenido conversaciones telefónicas informales con el Ministro de Hacienda de la provincia, contador Vaz Torres, sobre el posible adelantamiento de los tramos de aumento salarial, dispuesto de noviembre y diciembre para octubre y noviembre. Afirmó que esperan esta semana para obtener una respuesta y luego analizarán una posible medida de fuerza.

“Después de la presentación de notas que hicimos y de la última presentación de forma conjunta de sindicatos, hubo llamado telefónico pero reunión concreta para poder decir se va a resolver todavía no la tuvimos. Siempre existió comunicación pero una reunión donde definimos la situación no” comentó.

“Esperemos que en estos días como iniciamos el mes de octubre y sabemos de los tiempos para cargar los salarios, el procedimiento administrativo, esto se pueda dar a la brevedad para que los docentes vayan conociendo los avances” mantuvo.

“Diálogos telefónicos informales, conversaciones con el propio Ministro, siempre ellos remarcan y detallan la necesidad de ser previsibles y nosotros nuestra necesidad de recuperación del salario básico, porque sabemos lo que significa en el bolsillo de activos y pasivos” manifestó.

“También sabemos que conversan mucho de presupuesto provincial, nosotros insistimos en esa cuestión, de definir y resolver lo que se había firmado en el mes de febrero” señaló.

Cálculos de ingresos podría llegar a darse la medida

“Por eso venimos con este pedido desde el mes de agosto para que este hecho tenga otro significado en el salario docente, nos queda solo octubre- noviembre, me parece que el esfuerzo que tiene que realizar la provincia no es lo mismo del mes de agosto. El aporte presupuestario en educación no es lo mismo en meses anteriores” sostuvo.

“Estamos expectantes, seguimos a través de los medios la información” agregó.

SUTECO podría convocar a paro de 24 horas

“Nosotros siempre decimos que el último recurso al no ser escuchados es la medida de fuerza, no descartamos ni podemos estar diciendo que vamos a convocar a media de fuerza cuando esperamos a esta semana a ver qué responden desde el ministerio. Pero de ser necesario lo analizaremos junto a la comisión directiva del gremio” consideró.

Esperan esta semana

“Nosotros creemos que la provincia está en condiciones, que el esfuerzo se puede realizar, en solo un mes lo que se adelanta y en base a eso ver qué actitud tomamos” cerró José Gea, de ACDP.
Fuente: CORRIENTES HOY

Olimpiadas de matemáticas: 60 alumnos de Corrientes participarán en la regional

Rendirán hoy en Paso de los Libres y Santa Lucía. Estudiantes de cinco colegios de Capital viajarán al interior.

Comienza hoy la Olimpiada Matemática Argentina en su etapa regional y la participación es voluntaria, por lo tanto quienes tomen parte deben aceptar el reglamento de la misma. El 7 de mayo inició en el país a nivel colegial, luego intercolegial, zonal y esta es la última etapa antes de la nacional. 
En Corrientes se rendirá el examen en Paso de los Libres y Santa Lucía. Viajarán a estas ciudades del interior cinco colegios de Capital que competirán para llegar a la próxima instancia. 
El profesor Aníbal Stern, a cargo de la organización de los exámenes a nivel local, explicó a El Litoral que “es la penúltima instancia y se rinde en dos lugares de la provincia”. 
“Estimativamente participarán 60 estudiantes de enseñanza media. Los lugares donde se rinde van rotando, este año tocará rendir en el interior”, comentó.
De esta cantidad de participantes pasarán a la próxima etapa quienes aprueben más del 66 por ciento del examen. “Tienen que aprobar las dos terceras partes; con eso pasa a la otra instancia”, dijo Stern y explicó que no hay un cupo de alumnos para aprobar. 
OLIMPIADAS. Del 24 al 28 de noviembre será la instancia nacional.
Fuente: EL LITORAL

El Ministerio de Educación declaró de interés la fusión de El Litoral con la revista Billiken

UN APORTE SUSTANCIAL PARA LOS ALUMNOS Y LAS ESCUELAS CORRENTINAS.

“Dicha propuesta editorial aporta material gráfico de contenidos con utilidad directa para los alumnos en sus trabajos escolares”, cuya calidad y prestigio son “ampliamente conocidos por padres, docentes y alumnos”, dice el punto central del documento que Orlando Macció entregó ayer a Carlos Romero Feris.
 RESOLUCION. Federico Lencinas, Carlos Alberto Romero Feris y Orlando Macció ayer en el salón de directorio de El Litoral, donde el ministro de Educación entregó la declaración de interés.
Con la firma de su titular, Orlando Macció, y de su secretario general, Juan Breard Ruiz Díaz, el Ministerio de Educación de la Provincia declaró de interés educativo la edición de los días lunes del diario El Litoral que incluye la revista Billiken, en virtud de una serie de argumentos que se sintetizan en el aporte que la publicación hace a la educación de los chicos que asisten a las escuelas de Corrientes.
En persona, el ministro de Educación entregó ayer la resolución respectiva en el marco de un encuentro que pasadas las 18 mantuvo con el director propietario de El Litoral, Carlos Alberto Romero Feris, quien además estuvo acompañado por gerentes de Editora Juan Romero y periodistas del diario.
La declaración de interés, surgida de Macció por su propia iniciativa y autoridad, se sustenta en la presentación que El Litoral hizo hace días de la nueva sociedad estratégica con Editorial Atlántida, que incorpora contendidos educativos a su edición de los lunes.
“Dicha propuesta editorial aporta material gráfico de contenidos con utilidad directa para los alumnos en sus trabajos escolares, ampliamente conocidos por padres, docentes y alumnos”, afirma la resolución.
Dice además que “esta cartera educativa no puede permanecer ajena a emprendimientos como el mencionado, que coadyuva a la tarea docente en el quehacer educativo”, razón por la cual el pasado 17 de septiembre el ministro de Educación, en el uso de sus facultades, rubricó la Resolución N° 3.362 que declara de interés este acontecimiento.
Macció y Romero Feris intercambiaron opiniones acerca de las necesidades educativas y de los aportes que hace el matutino en ese sentido, cosa que además lo viene haciendo desde el inicio mismo de la publicación, el 3 de mayo de 1960, cuando fue fundado.
“Este es un material que usan los chicos y a nosotros nos interesa, más allá del apoyo sustancial del ministerio a las nuevas tecnologías, que los chicos lean, lean y lean; en la web o en papel. Y esta revista ayuda a ese objetivo”, añadió el ministro, quien con algo de amargura reconoció que el campo de la lecto-escritura es uno en el que hay que seguir trabajando arduamente en todo Corrientes.
La resolución de referencia cumple todos los requerimientos formales, uno de los cuales tiene que ver con la notificación de lo producido, que fue lo que ocurrió ayer en dependencias de El Litoral con la entrega de las carpetas.
“Este espaldarazo del Ministerio de Educación no sólo nos ubica en el camino correcto, respaldando una iniciativa como esta con todo lo que ello significa, sino que además nos impulsa a seguir trabajando para los chicos y en conjunto con el ministerio en lo que haga falta y esté al alcance de las posibilidades de este medio de comunicación”, sostuvo a su turno Romero Feris, que como el funcionario provincial conoce el prestigio de la revista que acompaña al diario desde hace tres lunes con un marcado éxito en ventas que viene agotando ediciones.
La idea ahora es llegar a más casas y escuelas, a la mayoría de los casi 1.800 establecimientos educativos provinciales que albergan más de 2.600 ofertas académicas, 1.400 de las cuales son específicamente del Nivel Primario.
Según Macció, hay unos 340 mil alumnos en el sistema formal de educación, más unos 47 mil que lo hacen en el sistema informal o mixto, además de las 31 mil personas que conforman el cuerpo ministerial, docente, administrativo y de maestranza que administra Educación.
“Lo más importante es que este Gobierno apuesta a sostener el 61% de su oferta educativa, que es educación rural, a la que asiste el 19% de los alumnos que podrían hacerlo. El concepto, claramente, es que importa tanto un chico de una colonia retirada del interior profundo como los miles de alumnos que estudian en las escuelas capitalinas. Pensando en ello también se firmó esta resolución”, finalizó el ministro.
Para terminar, Romero Feris agradeció el gesto y puso a disposición el diario para dar a conocer las inquietudes de un sector tan importante como el educativo.
Fuente: EL LITORAL

martes, 29 de septiembre de 2015

CAPITAL - Microemprendimientos: 40 proyectos estudiantiles sumaron el factor tributario

Realizaron la novena edición de la tradicional convocatoria que a través de la DGR lleva a cabo el Gobierno provincial a los estudiantes de la toda la provincia.
PROPUESTA. La Provincia realizó otra edición del concurso estudiantil.
Unos 40 planes de negocios elaborados por estudiantes secundarios de toda la provincia participaron de la novena edición del tradicional Premio DGR a los Microemprendimientos Educativos, que es organizado por la Dirección General de Rentas del Ministerio de Hacienda y Finanzas.
La convocatoria, que reparte más de 22 mil pesos en premios, tiene el objetivo de fortalecer la conciencia en la comunidad para reducir la evasión, la economía informal y consolidar un rol más participativo de la ciudadanía.
 “Buscamos la calidad del contribuyente; la creación del buen contribuyente desde las raíces mismas de la formación del estudiante”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
 “Este programa tiene el objetivo de impulsar la concientización en las escuelas mediante un incentivo de premios y demás, forma al ciudadano. El ciudadano se forma a través de la participación en el medio de las competencias por los logros, con metas y objetivo claros destinados a conocer cómo se financia el Estado”, agregó el jefe de la cartera económica.
“Es una idea que genera conciencia, genera ciudadanía, genera ciudadanos, y logramos que la participación y la visibilización del Estado se construya de un modo ordenado y no demagógico que es lo que realmente esta administración de gobierno busca que se instale en la ciudadanía”, señaló el Ministro.
La competencia es organizada por el área de Educación Tributaria de la DGR y se concretó por la disposición administrativa Nº6/2015; también tiene a su cargo la evaluación de los proyectos presentados en el concurso.
Ganadores
De los 40 plantes de negocios de estudiantes de toda la provincia que fueron remitidos a Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, quedaron preseleccionados 10 para las instancias finales. El primer premio lo obtuvo  el proyecto denominado Lumiére SRL, pertenecientes a alumnos del Instituto de Enseñanza Privada “Amanecer”, de la ciudad de Corrientes.
En tanto que con el segundo puesto se alzó el proyecto Yaguá Rupá, de estudiantes de la escuela normal “Manuel Florencia Mantilla”, de Mercedes. El premio para el ganador es de $17 mil, y para el segundo es de $7.500. En ambos cosos los montos están destinados a ser distribuido en partes iguales entre los miembros integrantes del equipo ganador a efectos de poder ser utilizados en la financiación del proyecto.
Asimismo, se otorgarán  certificados honoríficos a los diez proyectos mejor calificados y a los docentes responsables de los mismos.
A la instancia final de preselección también llegaron los siguientes proyectos: Biciturismo Ituzaingó SH, de alumnos del Colegio Secundario Barrio Islas Malvinas de Ituzaingó; Escara Kit SRL del Colegio Privado Católico del Santísimo Sacramento de la ciudad de Corrientes.
También Falso Contacto SRL del Instituto Monseñor Roubineau, de Capital; Las Brujas de Macbeth del Colegio Privado Católico Padre Guido Lucchelli, de Laguna Brava.
Además, Bicfam de la Escuela Secundaria I.S. 62 Pía Unión Santa Teresita del Niño Jesús, Capital; Ecoworld SRL del Instituto de Enseñanza Privada Amanecer; Sime SRK del Colegio Privado Católico del Santísimo Sacramento; y Powerbelt del Instituto Pío XI, Capital.
Fuente: EL LITORAL

Para revalorizar el idioma se realizó el “2° Congreso de Lengua Guaraní”

PRESENTACION. La jornada sobre la lengua guaraní tuvo la presencia de comunidades autóctonas.
En el marco de la ley que establece el 28 de septiembre como el Día Provincial de la Lengua Guaraní, en Casa Bicentenario se realizó el 2° Congreso de  esta lengua. 
El cual contó con la presencia de importantes referentes en la materia, y la participación especial de comunidades guaraníes de Misiones, específicamente de Tacuapi, I- Hovi y  Caá Cupé, quienes compartieron sus experiencias de vida.
La actividad, llevada adelante por la Comuna a través de la Dirección General de Cultura, comenzó a las 9 y se extendió hasta las 19 con múltiples actividades organizadas con el objetivo de revalorizar y acercar el idioma a la sociedad.
A través de talleres, disertaciones y exposiciones de trabajos se desenvolvió una jornada destinada al aprendizaje y acercamiento de la lengua. Al respecto Ana Laredo encargada de la planificación del evento explicó: “Consideramos que es un congreso altamente productivo para el fortalecimiento del guaraní. Además, desde el 2004 que se sancionó la ley 5.559, que establece al idioma como lengua alternativa para la provincia. Sin embargo, hasta el día de la fecha no se reglamentó por el Ejecutivo provincial y sólo existen algunas experiencias que promueven la materia, pero debería enseñarse en todas las escuelas”.
También remarcó que la situación es crítica en algunos establecimientos educativos del interior, ya que los profesores no llegan a tener una comunicación y enseñanza efectiva con sus alumnos, sobre todo en aquellas zonas en donde el guaraní continúa vigente en sus pobladores.
Evento cultural
La presentación de la actividad estuvo a cargo de la viceintendenta, Any Pereyra, acompañada por el director general de Cultura, José Kura, y la directora de Planificación y Gestión Artística del Municipio y encargada de la organización general del evento,  Ana Laredo.
Entre la exposición de investigaciones y experiencias se desarrolló el encuentro que culminó a las 19 con una conclusión, en donde se definieron acciones para revitalizar la importancia del guaraní. Al respecto Ana Laredo dijo: “Presentamos algunos parámetros con respecto a la pérdida de espacio que tiene la lengua. Se fue perdiendo porque operaron diversos factores como la vergüenza étnica o la discriminación, cuestiones que fueron haciendo que se vaya desplazando su uso”.
Luego de delinearse una conclusión entre los presentes, los expositores realizaron propuestas para revitalizar el idioma.
 En este sentido se planificó junto a la Sociedad Argentina de Escritores -filial Corrientes- (Sade) la traducción gratuita de obras poéticas que comenzará a realizarse en los próximos meses.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 25 de septiembre de 2015

Un gremio cercano al Gobierno también pide adelantar aumentos salariales

Los sindicatos docentes demandan en conjunto al gobierno que “se adelante los tramos de recomposición salarial de noviembre y diciembre”.

Durante la semana varios gremios pidieron adelantar acuerdos de incrementos salariales antes de fin de año. Se habla de que la provincia en los dos últimos meses ha exhibido la posibilidad financiera, por lo que solicitan adelantar las cuotas de incrementos. El primer gremio en expresarse fue la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp). Mientras que ayer, la Asociación de Magistrados de Enseñanza Técnica (Amet) cercano al Gobierno, se sumó al planteo de otros gremios para que se adelanten los tramos de aumento salarial acordado a principios de año. Para la entidad, están dadas las condiciones y la necesidad de adelantar los tramos. Gremios de la docencia plantearon días atrás al Gobierno que se adelanten los tramos previstos para las dos mejoras salariales pendientes para fin de año. Ahora se sumó al pedido la Asociación del Magisterio de la Educación Técnica (Amet), que considera factible la medida reclamada. Rufino Fernández, referente de Amet, comentó que el pedido lo plantearon en forma particular y ahora también con otros gremios. “El pedido no sale del esquema establecido a principios de año, donde quedó establecido que si la Provincia tenía las condiciones y si además la necesidad se hacía evidente se podía pedir adelantamiento de cuotas”, indicó. Asimismo, señaló que el pedido es pasar a octubre el tramo de mejora previsto para noviembre, ya que sería difícil lograr que pase con los sueldos del mes de septiembre.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

jueves, 24 de septiembre de 2015

Provincia paga sueldo y acumula suba del 425% en la inversión para activos

El ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres confirmó que este viernes 25 percibirán sus haberes los trabajadores en actividad hasta $6.400 y los jubilados hasta $5.200; el lunes 28, cobrarán los activos hasta $12.800 y los pasivos hasta $12.500 -tramo que estará disponible en los cajeros desde el sábado 26-, para ambos sectores, el pago finalizará el martes 29. En promedio, la gestión a cargo del gobernador Colombi incrementó más del 70% cada año, los recursos destinados a sueldos al personal en actividad.

Instruido por el gobernador Ricardo Colombi y en coordinación con el Banco de Corrientes S.A, el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia confirmó una nueva inversión salarial superior a los $1.000 millones con el inicio del cronograma y los montos de los tramos para el pago del sueldo de septiembre a los agentes activos y jubilados dependientes de la administración pública provincial este viernes 25 de septiembre.

En este marco, el Gobierno Provincial acumula una suba del 425% en los recursos volcados a los agentes activos desde 2009. “Hemos hecho un enorme esfuerzo para que los trabajadores que dependen del Estado y sus familias estén cada vez mejor; ayudándolos a sostener sus ingresos frente a una inflación que el Gobierno Nacional no ha sabido frenar”, remarcó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

El funcionario provincial dio a conocer hoy que los haberes comenzarán abonarse este viernes 25 con el pago a los agentes en actividad hasta $6.400 y a los pasivos hasta $5.200; continuará el lunes 28, día en el que percibirán sus haberes los activos hasta $12.800 y los pasivos hasta $12.500 -tramo que estará disponible en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes desde el sábado 27-; y finalizará el martes 29 de septiembre.

PROMEDIO ANUAL DEL 71%

Con el pago de septiembre a los agentes activos, la Provincia vuelca al mercado local más de $740 millones, 425% más con relación a la inversión salarial de 2009 que insumía solamente $140 millones. Con este ritmo, la gestión a cargo del gobernador Colombi incrementó los recursos destinados a sueldos al personal en actividad en un promedio anual del 71%.

“Trabajamos muy fuertemente en la recuperación del salario, con un elemento altamente nocivo en este sentido como lo es el proceso inflacionario que se ha instalado en la Argentina durante la última década, perjudicando enormemente al trabajador a partir de la pérdida de valor del peso”, explicó el Ministro de Hacienda.

“En este tiempo, ha quedado claro que el salario de los trabajadores ha sido una prioridad del gobernador Ricardo Colombi, no sólo por lo que significa para el sostenimiento de miles de familias que dependen del Estado provincial, sino también por el impacto que genera en la economía local, en el consumo de bienes y servicios en Corrientes”, señaló Vaz Torres y agregó: “Estamos destinando cinco veces más cantidad de dinero que cuando llegamos a la administración del Gobierno”.

En los últimos 6 años el ingreso mínimo en la administración pública provincial creció también de manera exponencial, cerca del 365%. A fines de 2009, el salario inicial era del orden de los $1.100 mientras que actualmente supera los $5.000. Es decir, un agente que recién inicia percibe hoy más de $4.000 pesos adicionales.

El haber mínimo en el sector salud creció también más del 400%, ubicándose actualmente por encima de los $5.680. En educación, el incremento fue similar al pasar de $1.100 en 2009 a $5.600 actualmente.

A su vez, la política salarial del Gobierno Provincial diseñada para los trabajadores en actividad, con aumentos remunerativos y al salario básico de cada sector, permitió una enorme recuperación de las jubilaciones y pensiones; sector al que actualmente se destinan alrededor de $280 millones.

“Hemos garantizado niveles remunerativos del salario del agente activo que impactaron directamente en el jubilado de cada sector; esa es la razón por la cual hoy nuestros jubilados y pensionados tienen algunos de los beneficios más altos del país, superando ampliamente lo que paga el Gobierno Nacional”, apuntó Vaz Torres y agregó: “Más salario en blanco para los activos, mejores jubilaciones”.

TRAMOS Y MONTOS

En coordinación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió el siguiente esquema para el pago de los haberes del mes de septiembre de 2015:



Disponible el sábado 26 de septiembre en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A.
Fuente: CORRIENTES HOY

CAPITAL - Capacitaron a más de 600 docentes de escuelas de adultos

Unos 600 docentes de escuelas primarias y secundarias de jóvenes y adultos de toda la provincia participaron ayer de la Jornada Provincial de Educación Permanente de Jóvenes y adultos, organizada por la Dirección de Epja del ministerio de Educación, en el Hogar Escuela.
La subsecretaria de Educación, Gabriela Albornoz, destacó el trabajo que se realiza desde la modalidad para garantizar la calidad de la enseñanza que se imparte a quienes fueron expulsados en algún momento del sistema educativo. 
El objetivo principal del encuentro, según explicaron desde la dirección de Epja, fue el de brindar herramientas para potenciar y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas de la Epja, mediante una formación específica para la modalidad, además de trabajar sobre la normativa vigente y los nuevos acuerdos federales.


fFuente: EL LITORAL

martes, 22 de septiembre de 2015

CAPITAL - Realizaron la 13° clase del Diplomatura en Prevención de Adicciones a cargo de Miroli

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) fue sede el sábado de la 13° clase del Diplomatura en Prevención de Adicciones. El curso destinado especialmente a los equipos de salud de la provincia, está bajo la responsabilidad del doctor especialista en la temática, Alfredo Miroli.
Organizado por el Ministerio de Coordinación y Planificación, en la oportunidad confluyeron en el evento referentes de más de 40 municipios correntinos. 
En el Salón “E” del edificio Ingeniería de la Unne tuvo lugar el módulo a cargo de Miroli. Luego fue el turno del segundo módulo sobre “Prevención Integral”, desarrollado por la licenciada en Psicología Rut Maggi, quien fue también directora nacional en Prevención del Sedronar, directora docente del Programa Latinoamericano de Educación en prevención; y docente del Instituto Superior de Capacitación del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, Miroli resaltó la masiva asistencia que se mantiene, tratándose de un curso que se inició hace meses y continuará hasta cerca de fin de año. Además, el médico remarcó el interés de los distintos sectores de la comunidad correntina, poniendo como ejemplo la disertación para la que fue convocado el jueves pasado, donde el sector empresario correntino se interiorizó sobre la prevención de adicciones en el ámbito laboral.


Fuente: EL LITORAL

viernes, 18 de septiembre de 2015

La educación en los tiempos de Juan Pujol 1853 – 1859 -PRIMERA PARTE-

Carlos María Vargas Gómez Presidente de la Junta de Historia de CorrientesJorge Enrique Deniri Secretario de la Junta de Historia de Corrientes.
Recorte tomado del original del Libro de Actas del Congreso General entre 1846 y 1854, según se conserva en el Archivo General de la Provincia.
Recorte tomado del original del Libro de Actas del Congreso General entre 1846 y 1854, según se conserva en el Archivo General de la Provincia.

Con anterioridad, ya analizamos la circular del 12 de enero de 1853, que sirve a Pujol para elaborar la Ley de Educación Común del 8 de abril de ese año, la primera de una provincia argentina.
La norma, colocaba la instrucción primaria bajo la dirección del Estado, la establecía gratuita, y para ambos sexos en dos tipos de escuelas, las “Elementales”, en las cuales se debía enseñar “por lo menos” lectura, escritura, doctrina cristiana y aritmética, y las “Normales”, que agregaban dogma y fundamentos religiosos, gramática castellana, retórica “epistolar”, reglas de urbanidad y declamación, historia, jeografía (sic) y cronolojía (sic), matemáticas, física y mecánica, dibujo lineal, historia de América y en especial de la república Argentina, teneduría de Libros, elementos de agricultura, vacunación y pedagojía (sic) teórica y práctica y la Constitución del Estado.
Debían crearse dos escuelas elementales, una para cada sexo, por departamento, y dos Escuelas Normales en la capital, una para preceptores y otra para preceptoras.
Acorde a los criterios liberales en boga, el estado no controlaba “la instrucción que se diera privadamente a los individuos de una familia”. En las escuelas particulares, se reducía a inspeccionar la moralidad y el orden, sin considerar “la enseñanza” ni “los métodos que se emplearen”.
A los maestros (preceptores), la Ley les exigía tener “buena vida y costumbres”, y demostrar a través de examen o por medio de títulos reconocidos, las aptitudes necesarias. Nadie podía enseñar sin acreditarse previamente ante una Comisión inspectora departamental, acompañando dos “sujetos fidedignos” de buena vida y costumbres.
La educación a cargo de aquellos “idóneos”, la Ley preveía se prolongaría hasta tanto las escuelas normales pudieran proporcionar los maestros, egresados con “el competente diploma de habilitación”.
La idoneidad de estos, por así decirlo, precursores del magisterio, podía comprobarse mediante un examen rendido en base a las pautas establecidas para las escuelas normales, la presentación de “un título literario” otorgado por una universidad, o un certificado de las comisiones inspectoras departamentales.
La Ley inhabilitaba a los procesados por delitos susceptibles de pena “aflictiva o infamante” o hubieran sufrido condenas de esa índole. También a quienes hubieran sido destituidos por causas que comprometieran “la moralidad y costumbres”.
Los “preceptores” disfrutaban de algunos privilegios: Eran exceptuados de todo servicio militar, y cumplidos 10 años en el cargo, de por vida. También se los liberaba de cubrir cargos concejiles o cualquier otra comisión en servicio del estado o de un pueblo, salvo que se relacionase con la instrucción primaria.
Sus salarios los fijaban las comisiones departamentales y, siempre habiendo cumplido 10 años en el cargo, si resultaban inutilizados para su ejercicio como consecuencia del mismo, obtenían una pensión equivalente a una tercera parte del sueldo, jubilándose en las mismas condiciones que el resto de los empleados públicos, previo acreditar su buen desempeño.
La ley también preveía premios anuales por un valor total de $500 a distribuir entre los que más se distinguieran, según reglamentos a implementarse.
Dos años más tarde, el 20 de abril de 1855, Pujol logra sanciona una “Ley Orgánica para las Municipalidades”, imponiéndoles la vigilancia de la moralidad en los establecimientos educativos, celebración de exámenes públicos asignación de premios y presidencia de las evaluaciones. Además, el examen de los aspirantes a la apertura de escuelas, los permisos correspondientes, las visitas de inspección, la destitución de los docentes por indolencia, incapacidad o inmoralidad, el establecimiento de escuelas de artes, oficios y agricultura, el control de la asistencia, obligando a los padres a enviar sus hijos a las escuelas oficiales o particulares y la prevención de castigos crueles e infamantes.
Ese mismo año, la Constitución sancionada el 12 de octubre, consagra la acción comunal directa y exclusiva en relación a la instrucción primaria, la cual impone afirmando que “La instrucción primaria es obligatoria” y también que “los padres de familia están en el deber de hacer efectiva esta disposición”. Al año siguiente, el texto definitivo de la Carta Magna consagra para la provincia de Corrientes, con rango constitucional, la obligatoriedad de la educación primaria, a partir del 25 de septiembre de 1856.
Sin embargo, como tantas otras veces, las reglamentaciones necesarias van a ver la luz bastante después.
Es así que un conjunto de Decretos del 8 de enero de 1857 aprueba el “Reglamento para los preceptores”, el “Reglamento Interno para las escuelas de varones”, y “las Instrucciones para los preceptores”. El “Reglamento Interno de las Escuelas de Niñas”, recién será establecido casi dos años más tarde, por Decreto del 8 de octubre de 1858.
Por razones de espacio, sólo vamos a profundizar en esta oportunidad, en el Reglamento para los “Preceptores” (maestros), por el gran interés histórico de muchos de sus artículos.
Los preceptores estaban obligados a enseñar lectura, escritura, religión, “catecismo político” (la Constitución), aritmética y gramática. Sin embargo, el dibujo, la geografía y los idiomas no eran obligatorios y podían “estipular precio con los padres de familia”.
Tenían que hacer un informe semestral a la comisión inspectora departamental, el 30 de julio y el 31 de diciembre. Las clases comenzaban “el miércoles de ceniza” (entre el 4 de febrero y el 10 de marzo) hasta el “domingo de septuagésima” (entre el 18 de enero y el 22 de febrero). Se daba asueto los domingos y días “de fiesta entera”, el 3 de febrero (Caseros), 25 de mayo, 9 de julio, los días de los santos patronos provincial y departamentales, el cumpleaños del Presidente y el Gobernador, los 8 días siguientes a cada examen público, las tardes de los jueves en Corrientes, y las de los sábados en la campaña.
El horario de clases implicaba tres horas a la mañana (de 7 a 10 en verano y de 8 a 11 en invierno) y tres horas a la tarde (de 15 a 18 en verano y de 14 a 17 en invierno).
Debían presentar sus alumnos a examen público desde el 1 al 15 de diciembre ante la Comisión Inspectora, que fijaba el día y preside, y se invitaba a los padres a concurrir.
Los domingos y “fiesta entera”, reunían a los alumnos en la escuela y los conducían “formados de dos en dos a oír la santa misa”. También los instruían para ayudar a misa designando a dos por turno, los llevaban a cumplir con la confesión y comunión anual y acordaban con el párroco el día, hora y lugar en que recibían la instrucción religiosa.
Debían sujetarse al método y los textos prescriptos, evitar que sus alumnos tuvieran acceso a libros “inmorales e irreligiosos”. Les estaba prohibido dividir a los alumnos en bandos o partidos, o aplicarles castigos físicos. En cambio podían darles tareas suplementarias o dejarlos después de hora, dando aviso a los padres. También estaba obligado a corregirlos en la vía pública. Si un alumno mostraba aptitudes especiales, informaba para que el gobierno pudiera favorecerlo en sus estudios. Para los enfermos, designaba diariamente dos condiscípulos que los visitaran, y en caso de muerte, todos los alumnos con el preceptor a la cabeza concurrían al sepelio.

En definitiva, una escuela “de jornada completa”, ya entonces, que como muchos otros sucesos de la vida cotidiana de aquella época, establecía un calendario escolar jalonado por las pautas religiosas.
Fuente: DIARIO ÉPOCA

CAPITAL - Rajaduras y filtraciones en el cielorraso y las paredes del colegio “Arturo Illia”

Los directivos llevan años reclamando obras al ministerio. Están preocupados de que se agrave la situación ante las intensas lluvias.

Los pronósticos para lo que resta del año e incluso principios del siguiente no son alentadores en cuanto a las inclemencias climáticas a raíz de los efectos que podría acarrear la corriente de El Niño que -según los expertos- será la más devastadora de los últimos años. Ante este panorama, los directivos del Colegio secundario “Arturo Illia”, ubicado en el barrio Laguna Seca, manifestaron su pr ocupación ya que con la llegada de las intensas lluvias podrían incrementarse la humedad, las filtraciones y rajaduras en paredes y techos. Según el rector del establecimiento, Jorge Paetz, el viernes volvió a presentarse en el Ministerio de Educación para reiterar el pedido que ya lleva varios expedientes realizados, pero aún las soluciones no se hacen visibles. Y mencionó que la respuesta de los funcionarios y personal de la cartera es que están al tanto de los problemas de la escuela y que irán a realizar un nuevo relevamiento. Lo cierto es que las paredes y los techos tienen un evidente deterioro por la humedad y las filtraciones, lo que genera un gran peligro tanto para los alumnos como para los docentes que dan actividades en los salones en mal estado. Incluso afirmaron que los días de lluvia hay sectores de las aulas donde no pueden acomodar los bancos porque hay filtraciones importantes e incluso deben colocar baldes para que no se inunden. Por ello volvieron a insistir en el pedido ya que aseguran que cada vez que llueve es imposible dar clases, además de ser muy peligroso porque las paredes y techos tienen rajaduras y filtraciones importantes. También explicaron que por las filtraciones hay salones donde el sistema eléctrico hace cortocircuitos y los días de lluvia los inhabilitan para evitar más inconvenientes. Los docentes remarcaron que volverán a insistir con el pedido de refacciones ya que se hicieron varios relevamientos y no hay soluciones.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

La UNNE contará con el primer Doctorado en Medicina.

18/09/2015 09:20hs -
Se trata del Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Medicina, una nueva e importante propuesta de posgrado primera en su tipo en la región. El Dr. Jorge Gorodner manifestó a Radio Sudamericana que la Facultad de Medicina cuenta con recursos humanos y tecnológicos para llevar adelante la propuesta académica. Por la importante demanda, evalúan abrir un nuevo curso en 2016.
La UNNE contará con el primer Doctorado en Medicina
En comunicación con Radio Sudamericana el Director de la Carrera Dr. Jorge Gorodner se refirió a la propuesta académica que brindará la Universidad Nacional del Nordeste. Se trata del doctorado en Medicina que tendrá una duración de 2 años para todos los profesionales interesados.
“Tener un Doctorado en la Universidad, es contar con la máxima expresión académica. Hoy tenemos 46 médicos inscriptos y por la amplia demanda estamos pensando abrir una segunda corte el próximo año”, manifestó Gorodner.
El Doctorado tendrá por objeto el desarrollo de verdaderos aportes originales en un área del conocimiento, que serán expresados en una Tesis de carácter individual que permitirá obtener el Título de Doctor de la Universidad Nacional del Nordeste en Medicina, grado académico de máxima jerarquía emitido por la Universidad y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el cual no modifica las incumbencias profesionales otorgadas por el Título de Grado.
Los objetivos de la Carrera son formar profesionales competentes con el más alto nivel de titulación para la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud respondiendo, de esta manera a la demanda de la región mediante una currícula integral y flexible que privilegie tanto la adquisición de los conocimientos, como el desarrollo de habilidades instrumentales y conductas éticas.
La Carrera tendrá una duración de 640 horas a lo largo de dos años de estudio y un máximo de seis para su culminación. De las 640 horas, 480 son teóricas presenciales y 160 de tutoría para desarrollo de la Tesis.
Autoridades y Comité Académico
El Doctorado en Medicina será dirigida por el profesor doctor Jorge Osvaldo Gorodner, la Coordinadora Técnica-Administrativa será la profesora Amalia Slobayen y el Comité Académico estará integrado por los siguientes profesores doctores: Roberto Hirsch (UBA), Elias Hurtado
Hoyo (UBA), Juan Antonio Basualdo Farjat (UNLP), Ofelia Lidia Zibelman (UNNE), Rosana Maríadel Rosario Gerometta (UNNE), Lorena Dos Santos Antola (UNNE) y Patricia Belém Demuth Mercado (UNNE).
Fuente: RADIO SUDAMERICANA