jueves, 5 de febrero de 2015

UNNE - Unidades Académicas definieron inicio del Ciclo Lectivo 2015

Las Facultades e Institutos de la Universidad Nacional del Nordeste definieron sus calendarios académicos para el año 2015, con énfasis en las actividades para los ingresantes.







La UNNE proyecta el Ciclo Lectivo 2015 en espera de una cifra de ingresantes similares a los últimos años, que conformarán una población total superior a los 50 mil alumnos activos.
Cada Unidad Académica de la UNNE ya definió sus respectivos Calendarios Académicos, con fechas diferentes, aunque en la mayoría de las unidades académicas el inicio de actividades para ingresantes se prevé para el mes de febrero, y el inicio de clases para alumnos del resto de años de cursado en el mes de marzo. 

Para los ingresantes, las distintas facultades e institutos acordaron pautas comunes para la implementación de un espacio de ambientación a la vida universitaria, y módulos disciplinares específicos vinculados con las competencias de cada carrera.
Los espacios de ambientación buscan que el estudiante logre una rápida adaptación a la vida universitaria, para que la forma de desenvolverse en el contexto de una universidad no sea un motivo que afecte su desempeño académico en el inicio de su carrera.
Mientras que los módulos disciplinares se enfocan en que el nuevo alumno alcance los conocimientos necesarios para responder a los requerimientos de las materias del primer año de cada carrera.

FECHAS DE CADA FACULTAD.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo reeditará el “Espacio A” para la carrera de Arquitectura y “Espacio DG” para la carrera de Diseño Gráfico, los cuales se desarrollarán del 9 al 27 de febrero.

Los denominados “Espacio A” y “Espacio DG” son espacios de integración a modo de cursos preparatorios que forman parte de una propuesta más amplia de la facultad basada en un intenso programa de actividades en los primeros años orientadas a motivar y sensibilizar a los alumnos en su nuevo rol de universitarios, y potenciar los conocimientos disciplinares. 
El inicio del dictado de clases de asignaturas teóricas de 1º Año para las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico será el 9 de marzo. Para las carreras de 2º a 5º Año el inicio de clases de asignaturas teóricas del Primer Cuatrimestre será el 23 de febrero.

En la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, se desarrollará el Taller para Ingresantes 2015 del 23 de febrero al 05 de marzo.

Consiste en un Taller de asistencia obligatoria pero no de obligación aprobatoria, enfocado en un espacio de ambientación al rol de estudiantes universitarios y un espacio más específico referido a los contenidos disciplinarios de las carreras que se dictan en la Facultad.

Las clases del Primer Cuatrimestre para todas las carreras y años de cursado comenzarán el 9 de marzo.
La Facultad de Ciencias Agrarias planificó el inicio de Curso Introductorio a las Ciencias Agrarias con tres Módulos de cursado.

El Módulo I “Introducción a las Ciencias Agrarias y la Vida Universitaria” tiene como objetivo de introducir a los estudiantes ingresantes en el objeto de la carrera que han elegido y afirmar la vocación por la carrera; el Módulo II “Articulación con las Asignaturas Básicas” busca revisar y actualizar conocimientos, procedimientos y habilidades de las asignaturas de Matemática, Química y Botánica; y por último el Módulo II “Aprendizaje y Estudio en la Universidad” pretende brindar información sobre las características del estudio independiente universitario y reflexionar sobre estrategias de aprendizaje.

El Curso Introductorio se iniciará el 2 de febrero y se extenderá hasta el 11 de febrero, con exámenes finales para el “Módulo II” los días 12, 13 y 14 de febrero en Matemática, Química y Botánica respectivamente. La Evaluación final es de asistencia obligatoria, no eliminatoria.

Las clases para todos los años de cursado en Ciencias Agrarias se iniciarán el 18 de Febrero.

En el Instituto de Ciencias Criminalística y Criminología se realizará para los ingresantes el Curso de Ambientación, en el que se desarrollarán los módulos de Ambientación Universitaria, Química, Criminalística y Matemática.

El Curso de Ambientación y Nivelación para Ingresantes 2015 se extenderá del 9 de febrero al 13 de marzo.
Las clases para todos los años de cursado se iniciarán el 25 de marzo. 

En la Facultad de Ciencias Veterinarias, la asignatura “Introducción a las Ciencias Básicas” para ingresantes se iniciará el 2 de febrero y finalizará el 31 de marzo.

El objetivo de Introducción a las Ciencias Básicas es involucrar a los ingresantes dentro del sistema universitario, y posibilitar que los mismos adquieran conocimientos básicos de Matemática, Biología y Físico-Química, para su aplicación en el ciclo básico de la carrera.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas recibirá a los nuevos alumnos en su sede central de Corrientes a partir del 2 de febrero con el inicio del Curso Introductorio de apoyo y Nivelación de Ingreso.
El Curso Introductorio está divido en Módulo I “Historia” que se dictará los días 2, 3, 4 y 5 de febrero, con examen el 6 de febrero y recuperatorio el 19 de febrero; y el Módulo II "Introducción a las Ciencias Jurídicas" que se realizará los días 9, 10, 11 y 12 de febrero, con examen el 13 de febrero y recuperatorio el 24 de febrero.

La asistencia a los Módulos para los ingresantes es obligatoria, y en cada Módulo los ingresantes deben rendir los exámenes parciales y/o recuperatorios.

El inicio de clases formal de clases para el resto de los años de cursado será el 2 de marzo.
La Facultad de Ciencias Económicas, para las carreras en su sede central de la ciudad de Resistencia, resolvió el inicio de actividades de ingresantes para el 12 de febrero con la Asignatura “Introducción en Ciencias Económicas”. Los ingresantes iniciarán las clases del Primer Cuatrimestre el 16 de marzo.

En tanto, las clases para los alumnos de 2º Año en adelante comenzarán el 11 de marzo.
En la carrera de Licenciatura en Relaciones Laborales, con sede en Corrientes, el 2 de marzo se iniciarán las clases de Asignaturas del Primer Cuatrimestre para todos los años de cursado, incluidos los ingresantes al Primer Año.

En la carrera de Comercio Exterior, con sede en Paso de los Libres, las clases del Primer Cuatrimestre para todos los años, incluidos los ingresantes, se iniciarán el 16 de marzo.
Para los ingresantes a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura se dispuso el inicio anticipado de clases para el 23 de febrero, con actividades a cargo de los docentes de las materias de 1º Año de cada carrera, que se enfocarán en ambientación a la vida universitaria y contenidos de cada materia.

Para el resto de los años las clases comenzarán el 9 de marzo.
La Facultad de Ingeniería dispuso el inicio de actividades para los ingresantes el 3 de febrero, con el dictado de Módulos Iniciales Básicos referidos a Matemática, Física y Adaptación a la Vida Universitaria. 

Así, durante el mes de febrero y los primeros días de marzo se dictarán los Módulos, cuyo cursado y aprobación serán condición para ingresar como alumno regular de las asignaturas correspondientes a la currícula de Ingeniería.
Para el resto de los años, 2º, 3º, 4º y 5º, las clases comienzan el 9 de marzo.

En la Facultad de Humanidades el Curso de Ingreso se realizará del 18 de febrero al 10 de marzo, también con actividades enfocadas en la adaptación a la vida universitaria y acercamiento a los contenidos básicos de cada carrera, así como trabajos de competencia de lectura y escritura, y técnicas de estudio.

Para aprobar el Curso de Ingreso los aspirantes tendrán una instancia de evaluación integradora de los conocimientos, que luego será acreditable como Primer Trabajo Práctico de una asignatura del 1º Año. 

EI inicio de clases para todos los años y todas las carreras en Humanidades será el 16 de marzo.

En la Facultad de Medicina, para la Carrera de Medicina, con la asignatura de “Introducción a las Ciencias Médicas” los ingresantes iniciarán sus actividades el 11 de febrero y las materias del Primer Semestre se iniciarán el 3 de marzo.
La Carrera de Enfermería estableció que la materia “Introducción a la Enfermería” se iniciará el 9 de febrero hasta el 25 de marzo. Las clases del Primer Semestre para 1º Año se inician el 6 de abril y para 2º, 3º, 4º y 5º Año las clases comienzan el 9 de marzo.

La Carrera de Kinesiología prevé el inicio de “Introducción a la Kinesiología” el 9 de febrero al 15 de mayo. El Régimen de Asignaturas Anuales del 2º a 5º Año se iniciarán el 9 de marzo.
En la Facultad de Odontología, para todos los años de cursado, las materias cuatrimestrales y semestrales se iniciarán el 2 de marzo y las materias anuales el 1 de abril. 

De acuerdo al nuevo Plan de Estudios de la carrera de Odontología, los nuevos alumnos cursan directamente las materias de primer año, aunque previamente, en los últimos meses de 2014, realizaron un “Curso de Articulación y Nivelación entre el Nivel Medio y la Carrera de Odontología”.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL

No se podrán responder todas las demandas antes del inicio de clases

Lo admitieron desde educación.
“Estamos esperando la presentación de los docentes porque algunas escuelas están con predios en limpieza, reacondicionamiento de baños, limpieza de tanques de agua” expresó el arquitecto Roberto Monzón, Director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación.

"Entramos a cortar el pasto recién ahora sino para cuando se presenten los chicos estaríamos nuevamente con los pastos largos, no obstante se realizan otras tareas en algunas escuelas de la provincia”, dijo
“Se está trabajando en las que teníamos autorizado los presupuestos correspondientes. En algunos casos se pueden extender un poco pero en otros se prevé la terminación antes, depende que parte se atendía, puede ser sanitario o instalación eléctrica”, agregó Monzón.

“Hay indicaciones a los técnicos de revisar los ventiladores de techo y los cielorrasos habida cuenta de algunos sucesos ocurridos en el pasado reciente. Estamos tratando de reemplazarlos, pero se verá el presupuesto con que contemos para ir avanzando en más escuelas” manifestó.

Sobre si llegan a tiempo antes del inicio del ciclo lectivo respondió: “si, en nuestra área se trabaja contra reloj se pone al mejor voluntad y ya venimos realizando y trabajando de esa forma y siempre se llega bien en el inicio de clases. Por ahí uno cuando empieza a trabajar se encuentra con imprevistos que deben solucionarse y por ahí eso atrasa el trabajo” indicó.
Fuente: CORRIENTES HOY

miércoles, 4 de febrero de 2015

MACCIO - Esperan a directivos para iniciar obras en las escuelas

RESPUESTA A RECLAMOS SINDICALES.

El ministro de Educación, Orlando Macció, aseguró que hay un plan de contingencia previo al inicio del ciclo lectivo para dejar en condiciones los establecimientos. Corte de pasto, limpieza de tanques y refacciones en sanitarios serán algunas de las tareas que se empezarán a ejecutar desde la próxima semana. 


Luego de que desde sectores gremiales manifestaran su preocupación por el estado de las escuelas y por la falta de obras antes del inicio del ciclo lectivo, el ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, aseguró que a partir de la próxima semana se comenzará a ejecutar un plan de arreglos. El funcionario explicó que están esperando a que se presenten los directivos para iniciar las tareas. 
Para dejar las escuelas en condiciones antes de que regresen los alumnos, en los edificios se realizarán tareas de mantenimiento, entre las que están incluidas el corte de pasto, la limpieza de los tanques y la reparación de los sanitarios. Aseguran que también se están ejecutando otras obras integrales. 
“Tenemos un plan de contingencia para el inicio de las clases, pero estamos esperando la presentación de los directivos, que todavía están de receso”, aseguró ayer el ministro Macció, durante una entrevista con Radio Sudamericana. “Está todo organizado para que, en una semana más, cuando se empiecen a presentar los directores, podamos ingresar y empezar a hacer las obras”, dijo el funcionario y agregó que “en aquellos lugares donde se están haciendo refacciones integrales, se está trabajando”. 
El titular de la cartera educativa admitió que la infraestructura es un tema “difícil y complicado” y adelantó que tienen intenciones de seguir trabajando durante todo el año para atender las necesidades. En cuanto a las tareas que se ejecutarán antes del regreso de los niños a las aulas, indicó que consistirán en el corte de pasto, la limpieza de tanques y la reparación de sanitarios. 
Fuente: EL LITORAL

Gremio reclama urgente convocatoria a paritaria docente o activaría plan de lucha.



Los secretarios generales de las distintas seccionales del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación Corrientes (Suteco) mantuvieron ayer un plenario general y, a dos semanas del regreso de los docentes a las aulas, resolvieron reclamar al Poder Ejecutivo provincial la urgente convocatoria a la paritaria docente en el marco de la Ley Nº 6030.
También decidieron comunicar a la Subsecretaría de Trabajo que, en virtud del artículo 25° de dicha normativa, si el Gobierno provincial no llama a la negociación colectiva, el sindicato quedará totalmente habilitado para llevar adelante medidas de fuerza.
Expusieron además que “por supuesto incumplimiento” al artículo antes mencionado fueron sancionados con multas por el área de Trabajo, “aún cuando jamás hubo negociación respetando la ley 6030, sino que la misma se llevó a cabo a través de reuniones informales en el Ministerio de Hacienda, donde los sindicatos no han tenido poder de decisión alguno, lo que llevó a Suteco a no firmar la imposición oficial”, argumentaron.
Por ende, reclaman que actúe conforme a la ley y obligue al Gobierno a sentarse a la mesa paritaria.
Anticiparon además que en la presentación detallará los temas que pretende se aborden en la discusión paritaria, desde lo salarial pasando por lo laboral y lo educativo en general. 
Por último acordaron convocar a un congreso provincial para mediados de febrero donde se definirán las medidas a seguir.
Fuente: EL LITORAL

martes, 3 de febrero de 2015

PLENARIO DE SUTECO.- PIDE URGENTE CONVOCATORIA A LA PARITARIA DOCENTE –LEY 6030-

El Plenario de SUTECO, integrado por Secretarios Generales de las Seccionales de la entidad, resolvió reclamar al Poder Ejecutivo de la Provincia la urgente convocatoria a la Paritaria Docente en el marco de la ley 6030 y, además, comunicar a la Subsecretaria de Trabajo que, en virtud del artículo 25° de dicha ley, si el gobierno no se allana a la negociación colectiva, el sindicato quedará totalmente habilitado para llevar adelante medidas de fuerza.-

Cabe destacar que, justamente, por supuesto incumplimiento de este artículo, SUTECO ha sido sancionado con multas por la Subsecretaría precitada, aún cuando jamás hubo negociación respetando la ley 6030, sino que la misma -sobre todo en los años 2013 y 2014- se llevó a cabo a través de reuniones informales en el Ministerio de Hacienda, donde los sindicatos no han tenido poder de decisión alguno, lo que llevo a SUTECO a no firmar la imposición oficial.-
Ergo, si corresponde sancionar al sindicato “en cumplimiento del Art. 25° de la Ley 6030”, pues entonces también es pertinente que la Subsecretaría de Trabajo actúe conforme a la ley y obligue al gobierno a sentarse a la mesa paritaria.-
En la presentación al Poder Ejecutivo, la organización sindical detallará todos los temas que pretende se aborden en la discusión paritaria, desde lo salarial pasando por lo laboral y lo educativo en general.-
Finalmente, SUTECO convocará a su Congreso Provincial a mediados de febrero para resolver las medidas a seguir.-
Ctes, 3 de febrero de 2015.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA
Me gusta ·  · 

En toda la Provincia y según Calendario escolar todos los docentes se reintegran el 18 de Febrero.

En toda la Provincia y según Calendario escolar todos los docentes se reintegran el 18 de Febrero de 2015.  De todos los niveles....












































































Fuente: MUTUAL DE AGENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CTES.
Gentileza: Prof. Doris Machuca 

Contrarreloj, esperan obras para el regreso a las aulas.

RECORRIDO DE GREMIO DOCENTE.

Desde Acdp informaron que  aún no se ha realizado el correspondiente mantenimiento de las escuelas.
 El 18 de febrero se reincorporan los docentes a las escuelas. Las clases inician el próximo 2 de marzo.
Los docentes se reincorporan el 18 de febrero y desde Acdp informaron que aún no se han realizado arreglos básicos de infraestructura para poner en condiciones las escuelas. El inicio de clases está previsto para el 2 de marzo.
“Hemos recorrido escuelas de Capital y del interior y no se ha hecho nada. Ni siquiera se cortó el césped”, indicó a este diario el secretario general de Acdp, José Gea. Señaló que no hubo avances en ese sentido y que apremia el tiempo ya que el próximo 18 de febrero los docentes regresan a sus puestos de trabajo y el 2 de marzo inician las clases.
“En dos semanas no hay tiempo para realizar todos los trabajos que deben hacerse, como el mantenimiento de tanques, sanitarios y de los patios”, añadió el sindicalista. “Mantener la escuela en buenas condiciones es fundamental para dar clases y esta es una decisión política”, sostuvo el gremialista.
En cuanto al pedido de audiencia que realizaron al Ejecutivo Provincial, así como a las carteras de Educación y Hacienda para comenzar a trabajar sobre temas educativos, el gremialista informó que hasta ayer no obtuvieron respuesta alguna.
Como todos los años, en algunas instituciones deberán manejar recursos de cooperadora para mejorar las condiciones edilicias o para refacciones urgentes como cambios de vidrios y limpieza de pastos.
Cabe señalar que desde el área de Infraestructura habían informado en diciembre pasado a este diario que intervendrían en una serie de establecimientos con problemas edilicios urgentes. Así también para el arreglo de sanitarios, desmalezamiento y mantenimiento de sanitarios.

Fuente: EL LITORAL

domingo, 1 de febrero de 2015

ACDP, informa sobre concurso de Ascenso

ACDP INFORMA CRONOGRAMA DE LLAMADO A CONCURSO DE ASCENSO DE JERARQUÍA SEGÚN RESOLUCIÓN N°3403/14
INSCRIPCIÓN DEL 18 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2015
ANÁLISIS DE REQUISITOS DEL 5 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2015
EXAMEN PSICOFISICO DEL 8 DE ABRIL AL 15 DE MAYO DE 2015
ELABORACIÓN DE LISTADO DE ASPIRANTES DEL 26 DE MAYO AL 19 DE JUNIO DE 2015
ELECCIÓN DE JURADOS 24 DE JUNIO DE 2015
CURSO DE CAPACITACIÓN
DIRECTORES DEL 27 DE JULIO AL 31 DE JULIO DE 2015
VICEDIRECTORES DEL 20 DE JULIO AL 24 DE JULIO DE 2015
EXAMEN
VICEDIRECTORES DEL 18 DE AGOSTO AL 22 DE AGOSTO DE 2015
DIRECTORES DEL 24 DE AGOSTO AL 28 DE AGOSTO DE 2015
CORRECCIÓN DE EXAMENES DEL 31 DE AGOSTO AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
RESULTADOS 22,23 Y 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015





EMILCE GEA
SEC DE PRENSA
LIC JOSÉ GEA
SEC GRAL
ACDP-CEA

sábado, 31 de enero de 2015

En las escuelas habrá arreglos mínimos con los recursos de las cooperadoras

SIN REFACCIONES EDILICIAS.

Algunos directivos optarán sólo por hacer limpieza y ajustes específi­cos. Otros esperarán a que el minis­terio intervenga.

Si bien el Ministerio de Educación de la Provincia emitió a fines del año pa­sado una ordenanza para adelantar la finalización de clases con el objetivo no sólo de premiar a aquellos alum­nos que se eximían en todas las materias, sino también de dedicarse de lleno a las refacciones edilicias de las escuelas públicas, los anun­cios y promesas quedaron sólo en palabras.
A un mes del inicio de cla­ses, no hay movimientos con respecto a este tema y ante esta situación, los directivos de algunos establecimientos, principalmente los ubicados en la periferia, llevarán ade­lante reparaciones mínimas para garantizar el inicio de clases, con dinero recaudado por las cooperadoras. Según comentaron algunos directi­vos a NORTE de Corrientes, todo quedó en promesas ya que hasta el momento no se han comunicado desde el área de Infraestructura para informar sobre los arreglos que deberían realizarse en la temporada estival.
Por ello, en la Escuela Téc­nica Nº 2 Bernardino Riva­davia, más conocida como escuela Industrial, hace una semana se dieron cur­so a algunos arreglos, sobre todo en lo que se refiere a la seguridad, ya que se colocó un cerco alrededor de todo el establecimiento debido a constantes hechos delicti­vos ocurridos.
Desde otros estableci­mientos educativos desta­caron que ante la situación económica que se vive en el país y el poco dinero que se recauda anualmente en las cooperadoras se procederá a hacer arreglos mínimos de limpieza, corte de césped y electricidad. Menciona­ron que durante el año se hicieron pedidos formales sobre el estado de cada es­cuela en particular, pero sólo tuvieron relevamien­tos constantes y ninguna refacción importante, sólo arreglos superficiales. “Seguramente en la prime­ra semana de clases harán fumigaciones, limpieza de tanques y corte de césped, por lo que el inicio de clases demorará”, resaltó la direc­tora de la Escuela Nº 9.
En este sentido, el director de la Escuela Nº 139 Ambro­sio de Acosta, mencionó que durante todo el 2014 recibió a personal de Infraestruc­tura que se acercó al esta­blecimiento para hacer un relevamiento y constatar los reclamos, pero no hubo reparaciones.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

viernes, 30 de enero de 2015

Gremios atentos por la refinanciación de deuda.

El acuerdo entre Nación y Provincia "despertó" a sindicalistas estatales que se preparan para discutir las mejoras anunciadas por Colombi.
UN CLÁSICO. Empleados públicos, sin sus paritarias.

Organizaciones sindicales aguardan para los primeros días de febrero definiciones sobre la recomposición salarial anunciada formalmente por el gobernador Ricardo Colombi.
El dato difundido por el Mandatario toma mayor fuerza luego de confirmarse que hoy Corrientes firmará un nuevo acuerdo de refinanciación de pasivos con Nación (ver página 2).
El referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Suteco), Fernando Ramírez aseguró que "no tiene precisiones" sobre el porcentaje a ofrecer por parte del Ejecutivo correntino, aunque consideró: "Si las cosas se hicieran bien, la decisión tendría que ser tomada en el marco de negociaciones Paritarias y no de manera unilateral".
Sobre el particular, el secretario adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Gerardo Marturet expresó: "Esperamos que tras la firma con el Gobierno nacional Colombi no siga con excusas de falta de recursos a la hora de abordar la cuestión salarial".
También la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Atsa) dio su visión al respecto: "El cuadro que se vive en hospitales de la provincia es grave. Precarización laboral, salarios de hambre y escasez de recursos, son algunos de los temas que debe solucionar el Estado provincial. Poco aportan los aumentos a impuestos, que no están sujetos a negociación".
Es de destacar que organizaciones como ATE y los Viales también reclaman la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, dilatados en sus concreciones.
Fuente: EL LIBERTADOR

Problemas educativos: la ACDP solicitó audiencia con Colombi

Pedido extensivo a ministros.

El secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), el licenciado Jose Gea, informó que este jueves 29 de enero, presentó formalmente el pedido de audiencia con el fin de abordar conjuntamente, distintas problemáticas de la comunidad educativa provincial. Además de solicitarle la reunión al primer mandatario, también desde el sindicato informaron, que el pedido es extensivo a varios ministros y funcionarios del ejecutivo provincial.
Con motivo de estar cerca el inicio del ciclo lectivo 2015 y teniendo en cuenta las distintas problemáticas que aquejan al sector educativo, desde la ACDP han presentado pedidos de audiencia al gobernador como así también a los ministros: de Educación, Dr. Orlando Maccio; de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres. También solicitaron audiencia al Subsecretario de Trabajo, Dr. Jorge Rivolta y al contador Raul Squercia en su carácter de interventor del IOSCOR. La finalidad de los gremialistas es constituir a la brevedad una mesa de dialogo que posibilite el tratamiento de distintas preocupaciones y necesidades del sector.

Entre las demandas más urgentes que plantean desde el sindicato, se encuentran: los problemas de infraestructura edilicias en todo el territorio provincial. La necesidad de respaldar el nomenclador docente a través de una ley o al menos de un decreto. La ley provincial de educación. Capacitaciones docentes. La implementación de la ley de paritarias. La aplicación de la obligatoriedad del jardín a partir de los 4 años. Concurso docente en los diferentes niveles y el tratamiento del salario docente para el año 2015. En tanto que al interventor del IOSCOR el planteo es en torno a los reclamos permanentes de los docentes en la prestación de servicios de la obra social provincial.

Por su parte Gea expresó que se encuentran preocupados ya que a tan poco de iniciarse las clases, desde el ejecutivo no hay accionar alguno sobre los arreglos que urgen para muchos establecimientos educativos. Además dijo que hay situaciones que no pueden resolverse en una semana y al mismo tiempo afirmo que los trabajadores de la educación se encuentran intranquilos con la situación salarial. Debemos actuar conjuntamente y con la tan mentada “previsibilidad” a la que aluden constantemente desde el gobierno provincial sentenció el sindicalista.
Fuente: CORRIENTES HOY

lunes, 26 de enero de 2015

Del 28 al 30, Provincia pagará el sueldo de enero a 70 mil estatales

26-01-2015 16:01hs
INVERSION DE 800 MILLONES.

Antes de partir a Capital Federal, el gobernador Ricardo Colombi habilitó el pago de los haberes del mes de enero de 2015.  El Ministro de Hacienda remarcó que Nación aún debe resolver la problemática de la inflación; aunque garantizó la prioridad de la gestión provincial en salarios también para este año.
El cronograma se cumplirá en sólo tres días, en simultáneo para activos y pasivos; sosteniéndose Corrientes como la primera jurisdicción del país en cumplir con sus trabajadores también en el inicio del ejercicio 2015, tal como sucede hace varios años. Vale señalar que algunas provincias aún ejecutan los pagos de haberes de diciembre de 2014 o medio aguinaldo del ejercicio pasado.
Cronograma: 
FECHAACTIVOSPASIVOS
MIÉRCOLES 28/01$ 6.850$ 5.700
JUEVES 29/01$ 9.500$ 9.400
VIERNES 30/01FinalizarFinalizar
 
“Tenemos una economía estable, previsible; esto nos permite garantizar en tiempo y forma el ingreso de los trabajadores, sosteniendo además un programa de recomposición del salario que implicó media docena de medidas sólo el año pasado y tendrá continuidad en 2015”, aseguró el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres y agregó: “La mejor garantía de esto es Ricardo Colombi y las prioridades de gestión que ha establecido”.
 
“Lograr un flujo de fondos que mes a mes nos permita contar con más de 800 millones de pesos para volcar al salario, sumado a los casi 50 millones del adicional mensual que también financia el Tesoro provincial, implica una ingeniería financiera que hemos logrado consolidar entre todos”, consideró el funcionario y agregó que “todo ello se ha logrado sin descuidar las inversiones en más y mejores servicios e infraestructura”.  
 
“Estamos en un contexto donde los costos erosionan la capacidad de consumo de las familias, la famosa inflación, y el mejor aporte que podemos hacer desde el Estado es dar certidumbre, apuntando siempre a mejorar la situación de los trabajadores”, señaló el funcionario que también acompañó hoy al Gobernador en su viaje a Capital Federal.
 
“Muchos años se discutió cuánto era la inflación y antes que eso si existía o no; pero la la carrera del salario contra la inflación es permanente; sabemos de las necesidades, tenemos mediciones, pero el condicionante más severo que tenemos son los recursos. Sin embargo, la buena noticia es que el Gobierno Provincial está preocupado por esta necesidad de los trabajadores, prioriza estas situaciones y las podemos anunciar con absoluta previsibilidad y responsabilidad”, aseguró.
 
 “Esto ya lo ha dicho el Gobernador, va a continuar, vamos a seguir abocados al sostenimiento de la capacidad del consumo de los trabajadores del Estado”. “Hoy es una necesidad que los Gobiernos administren y prioricen la inversión salarial porque estamos en un contexto donde el incremento de precios afecta y principalmente a las familias”, agregó.
 
Vaz Torres aclaró sin embargo que “esto obviamente tiene una restricción, que es la cantidad de recursos que tiene la Provincia y que siempre son limitados con relación a la creciente necesidades que tenemos”.
 
“Muchas de estas necesidades que deberían ser financiadas con fondos y programas nacionales e internacionales, como sucede con grandes y pequeñas obras en otras provincias, debimos financiarlas con recursos propios para sostener el ritmo de inversiones; esto sin dudas fue un condicionante que hay que considerar, pero no nos apartó del camino trazado por el Gobernador”, remarcó el Ministro.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 23 de enero de 2015

Es en la Prov de Entre Rios - Docentes y alumnos envenenados por agrotóxicos

Esto viene siendo denunciado hace mucho tiempo por la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay - ER 

Tras el análisis positivo de Estela Lemes, respecto a la presencia de agrotóxicos en su sangre, el referente de la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay, e integrante de la agrupación Paren de Fumigar las Escuelas, Jorge Bevacqua, aseguró que “lo de Estela Lemes viene a confirmar lo que nosotros ya sabíamos, sólo de andar y de estar en contacto con las maestras rurales que son fumigadas de manera sistemática; desde 6 a 8 fumigaciones por año”. 
Además, confirmó que “son muchas las docentes que tienen agrotóxicos en sangre, en mayor o menor medida. En la región tenemos tres casos más de docentes con agrotóxicos en sangre”. 
Respecto a las responsabilidades por lo ocurrido con Lemes y otras docentes rurales de la región, Bevacqua indicó que “esto es una situación muy compleja; este es el modelo de producción agropecuaria que requiere la aplicación de millones de litros de pesticidas. Como esto es incontrolable, termina recayendo sobre las escuelas y viene a parar al organismo nuestro”. 
Asimismo, agregó que “este es el modelo de producción que se estimula y que se promociona desde todos los organismos oficiales y hay empresas que sacan provecho económico de eso. Ellos buscan más rédito económico; es cambiar salud por ganancia económica para unos pocos. Estos análisis son una muestra de eso”. 
En tanto, el ambientalista de Concepción del Uruguay, adelantó que “como parte de la campaña, vamos a tomarle muestras a más docentes rurales y de la zona semi-urbana de Concepción del Uruguay para conocer más sobre el estado de salud de las trabajadoras”. 
“El Estado tendría que hacerse cargo de la docente, porque ella está pasando esto por trabajar en ese lugar, pero el Estado no lo reconoce y no sé si se lo va a reconocer”, sentenció Bevacqua en relación a un posible tratamiento para afrontar la contaminación en la sangre de Lemes. 
Además, resaltó que “lo que nos han dicho los médicos, es que cuando ingresan los pesticidas al organismo, no hay forma de sacarlo; quedan adheridos a los tejidos grasos. Sólo esperamos tener suerte, que el organismo de Estela sea fuerte y tener las menores consecuencias posibles. Pero no hay tratamiento para que se vaya bajando el nivel del pesticida que tiene”. 

Desde Fundavida también se expresaron sobre el caso de la maestra fumigada. Al respecto, expresaron: “La confirmación del envenenamiento con agrotóxicos de la docente de costa Uruguay no es una noticia más en la vorágine informativa cotidiana porque expone en forma inapelable el bestial modo de producción que nos han impuesto los intereses económicos que han tomado por asalto nuestra Pampa Húmeda, en connivencia con minúsculos sectores locales asociados a este nefasto sistema de agricultura industrial. 
Cuando llegaron a nuestro país hace apenas 20 años, mintieron en complicidad con sus amanuenses locales que las substancias que usaban eran inocuas para los seres humanos. 
Cuando descubrimos que eran mentiras nos dijeron que las usaban de tal modo que la naturaleza, la vida en general y la humana en particular estaban protegidas. 
Como la naturaleza se defendió creando formas vegetales resistentes, para poder seguir lucrando con este modelo comenzaron a aumentar la potencia de los venenos, todos los años duplicando su temible poder de exterminio sin importarles ya intentar engañarnos con fábulas y promesas incumplibles. 
Hoy todo se ha hecho evidente: estos productos envenenan y matan, a pesar de lo cual los siguen usando sin importarles para nada sus efectos devastadores. 
El envenenamiento de Estela ratifica en forma definitiva, aunque ya no sea necesario, que este modo de producción es insostenible, que envenena las personas, la naturaleza, los acuíferos e hipoteca nuestros futuros y el de nuestros descendientes en forma irreversible y definitiva. 
El escenario provincial ha cambiado: hace apenas veinte años éramos por un lado nosotros, ciudadanos desprevenidos e inermes y por el otro, los intereses inescrupulosos. 
Hoy el enfrentamiento es diferente, los responsables del modelo han sido desenmascarados pero persisten en su intención de enriquecerse a costa de lo que sea, y por el otro estamos todos, que deberemos enfrentarlos hasta vencerlos en aras de la salud de todo y de todos”. 

Esperando resultados 
El asambleísta de Gualeguaychú, Juan Veronesi, indicó a ElDía que “siempre participamos de la mesa de Paren de Fumigar las Escuelas. Nosotros ahora estamos esperando los resultados de los análisis de Gilda, mi esposa, porque nosotros vivimos en zona semi rural y estamos expuestos a todos estos peligros”. 
“La Asamblea ha impulsado la denuncia de Estela Lemes y la hemos acompañado”, aseguró. 
Asimismo, expresó que “hasta el momento no nos hemos reunido con la Asamblea, pero seguro será un tema que vamos a tratar”.

 (El Día)

SUTECO - No incluyeron cargos para supervisores en concursos de ascensos

Denuncian irregularidades en el Concurso de Ascensos y Jerarquías. Dejaron de lado los cargos a supervisores y hay dudas sobre los modos y formas de de los exámenes. "Esconden  los cargos", es el reclamo.



La Junta Ejecutiva Provincial del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), ha solicitado formalmente al Minis­terio de Educación de la Provincia, que se incluyan en la convocatoria al Concurso de Ascenso de Jerarquía y Categoría en el ámbito del Consejo General de Educación, los cargos de supervisores. 
En este sentido, efectivamente, por medio de la resolución Nº 3.403 del 22/12/14, el mencionado ministerio ha convocado a cubrir, por medio de un Concurso de Antecedentes y Oposi­ción, los cargos directivos vacantes en las escuelas dependientes del Consejo General de Educación, tanto del nivel inicial como el primario.
Pero, el gremio lamenta que en la norma legal se ha obviado incorporar los cargos de supervisores de ambos niveles, generando por lo tanto una desigualdad de oportunidad de ascen­so para quienes están actualmente en condiciones de concursar para dichos cargos.
Finalmente, ante el hecho de que el próximo 18 de febrero comienzan las inscripciones para el concurso, la enti­dad sindical espera una pronta y positi­va respuesta del organismo.
Asimismo, Suteco inicia nuevas de­nuncias por incumplimiento a la car­tera educativa que nuevamente no ha respetado las resoluciones del caso. 
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Paritarias: SUTECO remarcó que el Gobierno sólo juega al gato y al ratón

Gerardo Marturet secretario general de SUTECO, se refirió a la implementación de las salitas de cuatro años “estamos preocupados por el hecho que no se ven avances en materia de construcción de las salitas para la instrumentación del jardín de 4 años, hay un compromiso del gobierno nacional y provincial de que las salitas van a estar listas para marzo”, expresó. Además respecto de las paritarias remarcó “acá seguimos jugando al gato y al ratón porque el gobierno somete a que se acepte lo que se define en Hacienda, aquí no hay negociación, no se discute con los funcionarios de Educación”.

Gerardo Marturet secretario general de SUTECO, se refirió a la implementación de las salitas de cuatro años, en los jardines de infantes, según lo estableció una ley aprobada por el congreso. Remarcó que hay preocupación porque no se construyen las salas necesarias para la matrícula que existe en la provincia. Además respecto del diálogo con provincia por la recomposición salarial, afirmó que siguen jugando al gato y al ratón ya que el gobierno de la provincia somete a los docentes a un acuerdo si convocar a los gremios.

“Estamos preocupados por el hecho que no se ven avances en materia de construcción de las salitas de cuatro para la instrumentación del jardín de 4 años, hay un compromiso del gobierno nacional y provincial de que las salitas van a estar listas para marzo, pero no vemos que sea así, ya hemos transmitido la preocupación al gobierno de la provincia mediante una nota presentada esta semana”, expresó en Radio Dos.

No hay lugares en jardines para ampliar

“Si, esta es otra realidad, el tema de terrenos y espacio físico donde el Estado provincial tendrá que trabajar para lo que significa cumplir con la ley de obligatoriedad de la salita de 4 años. Pero el mayor problema es que no están construidas las salas, aún cuando el espacio existe, no se advierte que haya un ritmo de trabajo para dar respuesta a esta situación”, manifestó.

“Estamos preocupados por la apertura de fuentes de trabajo también”, agregó.

“Es un problema que puede ser de corto plazo o mediano o largo plazo, hay que asumir la responsabilidad de lo que se voto en el congreso, salió por unanimidad la ley, los legisladores nacionales asumieron la responsabilidad, y ahora los gobierno deben asumir el compromiso, será un conflicto con los padres si no están listos, vamos a exhortar a las autoridades a que esto se cumpla”, mantuvo.

Febrero convocatoria para docentes

“Nuestro anhelo y demanda exigente es que se habilite la paritaria docente, acá seguimos jugando al gato y al ratón porque el gobierno somete a que se acepte lo que se define en Hacienda, aquí no hay negociación, no se discute con los funcionarios de Educación sino solo con Hacienda, y hay algunos problemas no son salariales sino con problemáticas de condiciones de trabajo”, consideró.

“Al no haber paritaria la situación se hace muy conflictiva”, enfatizó.

Sin convocatoria a paritaria SUTECO no asiste al diálogo con provincia

“Ya tenemos experiencia e esto, el gobierno una vez que somete a los sindicatos docentes baja esa misma línea con los demás sectores de la administración pública, no hay diálogo con los sectores, desde la CGT venimos también pidiendo un ámbito que corresponde para la negociación, como la paritaria que sí funciona”, sostuvo.

“El gobierno aprovecha la situación de someter a los docentes sin convocar a los sindicatos docentes que representan a cada uno de los docentes, ser parte de esta situación la vamos a evaluar. Ya en el mes de diciembre hemos solicitado que el plus de 1200 se mantenga en enero, fue rechazado”, explicó.

“Lo que el nuevo piso nacional implica es una recomposición de lo que se perdió el año pasado con la inflación, en función del costo de vida, implica ingreso directo a los bolsillos de los docentes, las negociaciones iniciaron en Salta, Jujuy, Buenos Aires, y Corrientes hay un pleno de vacaciones porque no hay respuesta a las inquietudes”, remarcó.

CTERA- SUTECO monto definido para paritaria nacional

“En función de los valores establecidos, medidos por equipos técnicos de CTA están por encima del 35 o 37 por ciento, pero se está trabajando con los sindicatos de todo el país, hablamos de una aproximación a una realidad concreta” cerró Eduardo Marturet, secretario general de SUTECO.
Fuente: CORRIENTES HOY 

Paritaria docente: Colombi habla de mediados de febrero y gremios pedirán adelantar

La discusión salarial en la provincia parece aún lejana. El gobernador Ricardo Colombi fue consultado ayer respecto a las paritarias docentes y deslizó que las mismas darían inicio entre mediados de febrero y principios de marzo. 
Sobre la posibilidad de anunciar mejoras salariales para este año, el mandatario se limitó a señalar que lo hará en el “momento oportuno”, y consultado por Radio Dos sobre la posibilidad de que los gremios docentes pidan adelantar la discusión se limitó a decir “que lo hagan”. 
Por su parte, los sindicatos del sector ya tenían planeado justamente solicitar reuniones con funcionarios del ministerio de Hacienda y Educación para definir una agenda de trabajo, en paralelo a lo que se vaya discutiendo en paritarias nacionales.
El secretario general de Acdp fue uno de los que se refirió al tema y anticipó que “la próxima semana vamos a presentar por nota formalmente pedidos de reuniones al Ministerio de Educación y de Hacienda para formar una agenda común porque en diciembre habíamos quedado en eso y no tenemos novedades”.
Sostuvo que la agenda no debe estar sujeta a las paritarias nacionales. Los temas que propone Acdp son: infraestructura escolar, Ley Provincial de Educación, Ley Provincial de Paritarias, Nomenclador Docente, Planes de Estudio, modificaciones de las cajas y diseños curriculares.
“Si bien lo salarial es importante, hay otros temas que pasan por la educación”, sostuvo, y agregó que “la Ley de paritarias tiene que implementarse porque ya pasaron años de su aprobación”.
Por su parte, el referente de Suteco, Gerardo Marturet, reflejó que “ya está terminando enero y antes de marzo debieran abrirse las paritarias, a tres años de su aprobación no se aplica. El problema de esto es que el Gobierno maneja la agenda a través de acuerdos de acta y no sólo somete a los sindicatos docentes sino que no hay diálogo con los otros sectores. Es evidente que el Gobierno maneja la situación al no cumplir la Ley de Paritarias…, sostuvo. 
“Nos preocupa que nuevamente se lleven adelante negociaciones informales y finalmente los sindicatos tienen que recibir lo que ya está resuelto. Esperamos que este año podamos formalizar”, concluyó.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 21 de enero de 2015

Docentes, sin respuestas a los pedidos de reunión

Miercoles 21 de Enero de 2015| T 25° ST 26° 

8:30 | Sindicatos docentes esperan que desde esta semana se formalice una respuesta por parte del Ministerio de Educación para el tratamiento de diferentes temáticas que quejan al sector. Sobre esta cuestión, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación y Afines de Corrientes (Siteac) expresó: "Hace una semana presentamos el pedido de audiencia con las autoridades y no hemos obtenido respuestas. 
No queremos que se repita lo que sucede todos los años: discutir en marzo aumento salarial, nomenclador y la situación edilicia al mismo tiempo" .

Así las cosas, se espera que en esta segunda quincena del mes otras organizaciones, tales como el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), presenten sus petitorios formales para ir delineando una agenda que -casi con seguridad- se debatirá recién el próximo mes.

"La cuestión edilicia aún no ha sido resuelta. Hay escuelas en el Interior que han sido seriamente afectadas por el temporal, debido a que prácticamente no tienen techos. ¿Vamos a esperar hasta febrero para discutir diez problemas a la vez? ¿Seguiremos con la improvisación y las reuniones de último momento? La situación de la educación no se toma vacaciones", expreso el titular de Siteac, González.
El combativo dirigente también exige plena participación en la mesa de Relaciones laborales de la Provincia.

"Aunque nos hallamos tramitando la personaría gremial, ya contamos con la tutela gremial que, al igual que el gremio que conduce Facundo Moyano (de Trabajadores de peajes), ya tiene potestad para representar a los educadores. No queremos que desde el Estado sigan con la discriminación y por ello pedimos voz en las negociaciones", resaltó González.

Fuente: SOBRE TABLAS

martes, 20 de enero de 2015

Este año 17 secundarias incorporarán la orientación en educación artística

20-01-2015
NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES EN CORRIENTES.

Se sumarán instituciones de Capital y del interior, entre ellas, los colegios Regional y Figuerero.
Están previstos cuatro lenguajes. Apuntan a ampliar conocimientos y brindar herramientas de salida laboral.
A partir de este ciclo lectivo 17 escuelas de Corrientes confirmaron la incorporación de la orientación en Educación Artística. Incluirá lenguajes como artes visuales, música, teatro y danza. Además, se proyectan instituciones especializadas de doble escolaridad.
Las disciplinas artísticas tendrán mayor espacio en las cajas curriculares, a través de la incorporación de la orientación en Educación Artísticas en el ciclo orientado de escuelas secundarias de la provincia. Ya han confirmado 17 instituciones de Corrientes, tanto en Capital como en el interior.
En Corrientes Capital la orientación se dictará en colegios como “José Manuel Estrada”, más conocido como Regional; “Cautivas Correntinas” del barrio Pirayuí, donde en diciembre pasado, un grupo de alumnos realizaron una intervención artística con la presentación de un mural y esculturas.
El Colegio “Manuel Figuerero”, será otro en incorporar la orientación en Capital, así como el ya especializado Instituto de Música “Carmelo De Biasi”. La duración es de tres años, ya que incluye 4º, 5º, y 6º año, luego del ciclo básico de la secundaria.
Los nuevos diseños curriculares ya están aprobados en la provincia, en consonancia con los lineamientos del Consejo Federal de Educación que aprobó nuevas orientaciones para el ciclo orientado del nivel secundario, entre ellos, agropecuario, informática e idiomas. Estas modificaciones se realizaron en articulación con la Dirección de Educación Secundaria.
En el caso de educación artística, su extensión a otras instituciones será paulatina, de acuerdo con las posibilidades de cada escuela, entre ellos, la disponibilidad de docentes.
Para este ciclo se dictarán lenguajes como artes visuales y música. Durante 2015, además, se irán sumando teatro y danza, hasta completar las cuatro disciplinas. Más adelante, se contemplará la apertura de escuelas especializadas con los cuatro lenguajes que comenzarán desde primer año y doble  escolaridad, aunque por el momento la iniciativa está en proyección. “La educación artística tiene áreas de aprendizaje, metodologías y conocimiento que si bien no sólo aportan para avanzar con estudios superiores en el área, sino que posibilita una formación que brinda herramientas para salir al mundo del trabajo”, dijo a El Litoral el director de área, Alejandro Lacava.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 18 de enero de 2015

NIVEL SECUNDARIO - Reducir la sobreedad en la secundaria, uno de los desafíos de cara al ciclo 2016

18-01-2015
AL MENOS EL 30% NO EGRESA.

De acuerdo con el Plan Nacional de Educación Obligatoria, una de las líneas de acción consiste en bajar la sobreedad. Se espera mejorar las tasas de pasajes del ciclo básico al orientado. En Corrientes hay un desfase aproximado de 3 mil alumnos. 

Disminuir la sobreedad y mejorar la permanencia en la secundaria son algunas de las metas del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Objetivos a los cuales adhirió Corrientes en 2012, con el acompañamiento de todos los titulares de las carteras educativas del país.
En Corrientes la sobreedad es un tema de ocupación. El año pasado el titular de Educación Secundaria de la Provincia, Daniel Castelo, informó que la tasa de promoción rondaba el 70 por ciento. Esto significa aproximadamente un 30 por ciento de alumnos que no pasan de año.
También se pusieron en marcha programas para reducir los indicadores de abandono escolar que años atrás orillaban el 20 por ciento, principalmente en localidades del interior.
El plan nacional, por su parte, obtuvo la aprobación del Consejo Federal de Educación y su periodo de ejecución está previsto entre 2012 y 2016. Es decir que para este último año se debe aspirar a alcanzar las metas trazadas.
El primer objetivo para el Nivel Secundario es “ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso”, según expresa el documento que cuenta con las firmas de los ministros de Educación del país. Para ello se prevé la puesta en marcha de distintas líneas de acción. La primera de ellas consiste en el fortalecimiento de las condiciones de acceso de todos los adolescentes y jóvenes. El logro esperado es que para el 2016 todas las jurisdicciones desarrollen propuestas de articulación entre los niveles Primario y Secundario. En Corrientes hay 15.996 alumnos en el Nivel Primario. Mientras que el Nivel Secundario registra cerca de 17 mil, según los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación.
La segunda línea de acción es el desarrollo de estrategias de articulación entre el ciclo básico y el orientado. Se espera que para 2016 todas las provincias mejoren anualmente las tasas de pasajes de un ciclo a otro.
En Corrientes el ciclo básico registra más de 10 mil estudiantes. Pero el orientado un poco más de 7 mil. El desfase ronda los 3 mil alumnos, según detalla el anuario 2013 de la Diniece.
La tercera línea estriba en el desarrollo de estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de estudiantes con sobreedad. Para ello la Nación se comprometió a realizar un acompañamiento político y pedagógico, así como a la definición de criterios para la producción de materiales y la asignación de recursos. Las provincias, por su parte, tienen como responsabilidad desarrollar estrategias jurisdiccionales e institucionales para el cumplimiento anual de compromisos asumidos en el marco de convenios bilaterales.
Por otra parte, una de las líneas de acción consiste en el sostenimiento de las condiciones materiales para la escolarización. El Gobierno nacional se comprometió a la provisión de materiales educativos, becas para estudiantes indígenas y judicializados, movilidad, bibliotecas de aulas escolares y material de laboratorio. Las provincias, en tanto, tienen como compromiso “desarrollar estrategias jurisdiccionales y/o institucionales para el seguimiento del uso y cuidado de los recursos disponibles”, de acuerdo a lo señalado en  el documento.
Otra de las líneas de acción es la obligatoriedad de ir a la escuela en zonas rurales. También la articulación del Nivel Secundario con la educación superior. Por ello se observa desde la Universidad una serie de actividades para atraer alumnos a este nivel.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 17 de enero de 2015

La UCP inscribe en Tecnicatura Universitaria en Fotografía

16 ENE | Comunicación.

Comenzará simultáneamente en marzo en la sede central de Corrientes y la sede regional de Posadas. Serán tres años de estudio que abarcarán 27 asignaturas. Apuntan a una formación técnica, estética y comunicacional.

La Universidad de la Cuenca del Plata informó que durante los meses de enero y febrero continuará abierta la inscripción para la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, la novel oferta de pregrado de la casa de estudios de gestión privada.
Entre los objetivos que se fijo la UCP con esta iniciativa se encuentra formar profesionales que puedan desenvolverse en las distintas áreas que atañen a la fotografía, partiendo desde una comprensión básica en lo relacionado a lo técnico, lo estético y lo comunicacional.
En ese marco también se apunta a contribuir a la profesionalización de idóneos de la fotografía que actualmente se desempeñan en la región con la finalidad de posicionar socialmente esta actividad.
El perfil del título de la carrera tenderá a la formación de un graduado con conocimientos, actitudes y habilidades para resolver problemas técnicos, de equipamientos, materiales en el proceso de toma/realización de fotografía. Dirigir la pre y pos producción fotográfica, coordinando los recursos humanos necesarios para la implementación de proyectos.
El alcance que brindará el título será gestionar producciones/proyectos, desarrollar producciones fotográficas, realizar documentaciones fotográficas en peritajes y/o arbitrajes, asesorar en materia de fotografía y sus diversas aplicaciones.
En primer año los alumnos cursarán las siguientes asignaturas: Introducción al lenguaje visual, Introducción a la fotografía, Historia de los medios de comunicación audiovisual contemporaneos, Informática, Inglés, Introducción al diseño fotográfico, Fotografía I: Retrato, Introducción al discurso audiovisual, Taller de competencias comunicativas y Portugués.
El segundo año incluirá: Laboratorio I: Procesamiento analógico de la imagen, Iluminación I, Fotografía II: Periodismo, Sociología, Taller I: Blanco y negro, Análisis y crítica fotográfica, Laboratorio II: Procesamiento digital de imagen, Fotografía III: Moda, Antropología audiovisual y Taller II: Color.
El tercer año de estudio prevé las siguientes materias: Gestión de proyectos fotográficos, Iluminación II, Fotografía IV: Bodegón, Taller III: Posproducción, Régimen Jurídico de medios, Fotografía V: Fotopublicitaria y Práctica profesional.
Para mayores detalles los interesados podrán recabar información dirigiéndose al Departamento de Admisión o comunicarse al (0379) 4436360 interno 500 o vía E-mail a ingreso@ucp.edu.ar, en la Sede Central de Lavalle 50 de la ciudad de Corrientes.
En Misiones podrán hacerlo en la Sede Regional Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Córdoba 1541, llamar a los teléfonos (0376) 4441331 ó 4424700, o bien escribir al correo electrónico: sedeposadas@ucp.edu.ar.
Fuente: SEMANAPROFESIONAL.COM