miércoles, 5 de noviembre de 2014

ACDP reclama al gobierno provincial actualizar el salario

Miércoles, 05 de noviembre de 2014
La Comisión Directiva de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales decidió presentar por nota, distintos reclamos, al gobernador de la provincia Ricardo Colombi, como así también a los ministros de hacienda y educación, Enrique Vaz Torres y Orlando Maccio. Entre las principales peticiones se enumeran: La actualización del Salario Familiar en concordancia con lo otorgado a nivel nacional por el mismo concepto. El pago del aguinaldo en forma completa. El pago del adicional de $600 por puesto laboral y el pago actualizado de las deudas que el estado provincial mantiene con trabajadores docentes, entre otras demandas.
Mediante notas presentadas por separado al primer mandatario provincial, y a los ministros de hacienda y educación, el gremio docente tomo la iniciativa de reclamar al ejecutivo que cumpla con los acuerdos establecidos en sucesivas reuniones que se fueron dando hasta el momento. 

Lo que solicitan desde la entidad gremial consiste básicamente en la actualización del salario familiar acorde a lo otorgado a nivel nacional. También peticionan que el pago del aguinaldo a darse en vísperas de fin de año, se efectivice en forma completa o bien conforme a la ley, es decir el 50% real y efectivo del salario normal, o sea lo que cada trabajador percibe de bolsillo o en mano. Además demandan el pago del adicional de $600 por puesto laboral y el pago actualizado de las deudas que el estado provincial mantiene con docentes, las cuales en muchos casos superan los tres (3) años.

Párrafo aparte consta en las notas presentadas a los ministros de hacienda, Vaz Torres y de la cartera de educación, Orlando Maccio, ya que en estos escritos además, desde la conducción gremial exigen la incorporación al servicio del I.O.S.C.O.R de los docentes que recién se inician, dado que en muchos casos tardan en percibir sus salarios hasta ocho meses y mientras tanto quedan desprotegidos de cobertura social. Igualmente es motivo de reclamo el "Certificado de Buena Salud" para el alumno que ingresa al primer año, y que debe abonar $1600 por encima de la orden autorizada de la obra social provincial.

Del mismo modo las demandas desde la ACDP enumeran los reclamos en las mejoras edilicias y de infraestructura en los establecimientos educativos, y a modo de prioridad mencionan la falta de agua potable en muchas escuelas y colegios de la capital a partir de las 9.30hs y que con las alta  temperaturas reinantes requieren de un tratamiento eficiente y soluciones urgentes.


Fuente: CORRIENTES HOY

Analizan una mejora que beneficiará a todos los estatales.

El gobernador Ricardo Colombi se refirió ayer a la política salarial para el resto de su gestión y nuevamente a la posibilidad de una mejora para antes de fin de año.
“Nosotros tenemos una política salarial que va para todos los sectores y estamos trabajando para que eso siga mejorando. Estamos analizando para dar una respuesta como lo hemos hecho, para todo el sector de la administración pública”, sostuvo, y de inmediato reiteró: “Estamos analizando la posibilidad. Cuando se otorgue alguna medida se beneficia a todos por igual”.
Dijo además que “vamos a tratar de hacerlo lo antes posible. No es fácil, no es fácil juntar los recursos para hacer frente a estas necesidades”.
También volvió a ratificar que mantendrá la actual política salarial como hasta ahora. “Los sueldos se van a seguir pagando hasta el 10 de diciembre del año 2017 en tiempo y forma. Es esa una de las mayores tranquilidades y responsabilidades que tenemos y la vamos a cumplir fielmente. Se va a seguir pagando lo que corresponda”, sostuvo. 
Fuente: EL LITORAL 

Para retener al alumnado, conformaron mesas socioeducativas en la provincia

El objetivo del trabajo de Educación es la “territorialidad de los estudiantes”.

Con el objetivo de lograr que los alumnos continúen el cursado en las escuelas locales, docentes y autoridades se reunieron para dar respuestas a problemas que exceden a los contextos  escolares pero que afectan la trayectoria  de los jóvenes en los establecimientos educativos.  La Dirección de Políticas Socioeducativas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes realizó el Primer Encuentro de Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad.
De estos encuentros surgió la conformación de espacios que tienen como finalidad la territorialidad de los estudiantes para que no abandonen el cursado de materias. Las mesas educativas se conformaron con la presencia de intendentes, rectores de escuelas secundarias, directores de escuelas primarias, integrantes de los centros de actividades infantiles y juveniles. 
Cabe destacar que las situaciones que más afectan a los menores en la provincia son el trabajo infantil, los embarazos adolescentes, la discriminación en el ámbito escolar y la falta de interés para seguir estudiando. Desde Educación destacaron que para que el niño continúe en el colegio es necesaria la colaboración de toda la comunidad. 
Estas mesas, se constituyeron en más de diez localidades de la provincia y se seguirá replicando con el objetivo de fortalecer las trayectorias escolares de los niños, niñas y jóvenes. 
Fuente: EL LITORAL

lunes, 3 de noviembre de 2014

Alumnos secundarios fueron premiados por presentar animaciones de su autoría

Estudiantes secundarios presentaron sus trabajos correspondientes al concurso “El mundo animado de Rebeca”, impulsado por la Licenciatura en Sistemas de la Información de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unne para fomentar carreras técnicas.
El primer premio en la categoría individual fue para Andrés Ignacio Giménez de la Escuela Técnica Bernardino Rivadavia.
En la categoría grupal el reconocimiento fue para Angel Noguera y Dahiana Gómez, de la Escuela Técnica Islas Malvinas (Uocra); el segundo premio en la categoría Individual fue para Gimena Insaurralde, de la Escuela Regional.
El proyecto estuvo a cargo de docentes y alumnos de la Licenciatura en Sistemas de la Información que visitaron escuelas secundarias de la ciudad de Corrientes con el fin de motivar a los jóvenes y fortalecer las vocaciones. Durante todo el año, los alumnos del nivel secundario adquirieron nuevos conocimientos a través de talleres interactivos y realizaron sus propias animaciones con el programa Alice que puede ser fácilmente instalado en las netbooks del Programa Nacional Conectar Igualdad, luego presentaron sus trabajos.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 2 de noviembre de 2014

CAPITAL - "Los alumnos llevan termolar con alcohol y pastillas"

31/10/2014 17:55hs -
Cristina Sánchez es profesora del colegio “Dr. Federico Leloir” y explicó los verdaderos reclamos de los estudiantes que, durante toda la siesta, cortaron el tránsito con quema de neumáticos.  Según dijo la profesora, los alumnos exigen que se les permita salir en horario de clases y poder ingresar con termolares al establecimiento. Pero aclaró que, en muchos casos, los jóvenes realizan una especie de “jarra loca” en horario de clases.  
 
La profesora Cristina Sánchez dialogó con Radio Sudamericana y se refirió al reclamo de los alumnos del establecimiento “Dr. Luis Federico Leloir” que hoy cortaron el tránsito, con quema de neumáticos incluido, exigiendo una serie de cuestiones que no son permitidos por las normas de convivencia.
En un primer momento se conoció que los estudiantes se manifestaban por la falta de agua en el establecimiento; luego se supo que el reclamo pasaba por otra línea mucho más polémica. Pedían que se les autorice el ingreso de termolar y además que se les permita salir al baño en horario de clases.
Por este motivo la profesora contó que no permiten el ingreso de termolar porque los jóvenes no sólo ingresan con jugos o gaseosas, sino que también lo mezclan con bebidas alcohólicas y hasta pastillas. Forman una especie de “jarra loca” en pleno horario de dictado de clases. “Los chicos necesitan límites, no pueden estar a la par de los adultos”, sostuvo la docente.
Por su parte también contó que los chicos en plena clase piden “ir al baño” y esto también tiene su explicación. “Los chicos quieren ir al baño y son pocos los que van. El resto va a fumar o directamente no aparecen más”, añadió-.
“La cuestión es mucho más profunda que el pedido de agua potable, los alumnos deben conocer cuáles son los límites. Ellos no saben lo que deben o no deben hacer”, completó.
DETENIDOS
Por los incidentes fueron detenidos personas ajenas al establecimiento 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

AMET con nueva sede

Rotundo éxito del congreso de educación técnica
AMET con nueva sede
Un éxito rotundo logró el Congreso Provincial de Educación Técnica organizado este viernes por el gremio AMET, que celebró en ese marco la adquisición de una nueva sede “después de 20 años de esfuerzos en los que, con el actual vicegobernador Gustavo Canteros, la comisión directiva y allegados de A.M.E.T comenzamos este sueño hecho realidad”, expresó en la apertura de la jornada el secretario general de esa organización, Rufino Fernández.
Es un día muy especial, hoy tengo el honor de darles una buena noticia junto a mi amigo y compañero Gustavo Canteros y a la comisión directiva de AMET: hemos adquirido la sede propia para desplegar todas nuestras actividades en un mismo espacio”, manifestó Rufino frente a una multitud de docentes reunidos en el salón Victoria de calle Junín.

Allí recibió el saludo y las felicitaciones del vicegobernador, quien expresó su “agradecimiento a este querido gremio porque si estoy acá hoy es gracias a AMET y al grupo humano que me acompañó desde aquellos tiempos en que con Rufino iniciábamos el camino con una carpetita, recorriendo escuelas para armar algo que al principio fue muy pequeño y que creció con el esfuerzo de mucha gente”.

“Yo les voy a decir algo, y lo digo en este acto ante todos porque a veces Rufino es muy humilde: no hay en el país una delegación de AMET que haya crecido tanto como la filial Corrientes. Hoy AMET es el primer gremio del sector educativo en número de afiliados tanto a nivel nacional como en el orden provincial; y de eso debemos estar orgullosos”, puntualizó el segundo mandatario correntino.

De pronto en la mesa que presidía la jornada estuvieron codo a codo, como hace 20 años, Gustavo y Rufino frente a los docentes con un mensaje que en esencia sigue siendo el mismo: “Nunca bajemos los brazos, todos los sueños y los anhelos siempre que sean legítimos se pueden hacer realidad con esfuerzo, paciencia y diálogo”. Así se expresó el segundo mandatario luego de que el titular de AMET anunciara la adquisición del nuevo edificio en medio de una profunda emoción que lo obligó a hacer varias pausas en su discurso.

Gustavo completó las palabras de Rufino al recordar que “pasamos por tiempos difíciles, de crisis institucional y política, pero supimos enfrentarlos con la seguridad de que nos respaldaban los trabajadores que confiaron en AMET para que los representara. Hoy vemos los frutos y sentimos una gran satisfacción porque desde el gremio nos hemos proyectado hacia otros roles que nos permitieron generar mejores condiciones para el docente”, añadió.

“Rufino fue legislador, tenemos concejales que han salido del ámbito de la educación técnica y mi caso también cuenta por supuesto, porque me sigo sintiendo parte de la familia de la enseñanza técnica y hoy soy vicegobernador habiendo tenido como base esta organización; y les digo amigos: los cargos, las funciones, los mandatos, pasan y terminan, pero los afectos quedan”, concluyó Gustavo en medio de aplausos.

Posteriormente Rufino presentó al capacitador de nivel nacional que llegó a Corrientes para debatir con los docentes correntinos sobre los nuevos conceptos de la formación técnica en el nivel secundario, el profesor Gustavo Peltzer, un especialista que analizó junto a los presentes “la importancia de una educación que permite la mejor integración con el campo laboral a nuestros jóvenes”.

Del congreso participóel director de enseñanza técnica de Corrientes, Jorge Aramendi, quien también manifestó “la gran satisfacción que representa para el sistema educativo el crecimiento de un gremio predispuesto al diálogo y al sano intercambio democrático”.
Fuente: CORRIENTES HOY

Con amplia participación, finalizó el Congreso de Educación Superior

Finalizó ayer el IV Congreso de Educación Superior que reunió a futuros docentes, docentes, autoridades y especialistas en el área de formación de la provincia. Tanto la apertura como el cierre estuvieron a cargo de autoridades educativas.
La actividad se extendió por dos días en el Hogar Escuela. En la última jornada hubo mesas de trabajo, conferencias y otras instancias. Entre los ejes que se abordaron se puede mencionar las actividades de la Dirección de Educación Permanente para jóvenes y adultos, de la Dirección de Tecnología Educativa y de Nivel Secundario.
Por la mañana, cerca del mediodía, hubo una actividad cultural, tras lo cual se realizó la conferencia “El manifiesto tecnológico” de la Dirección de Educación Superior.
En las mesas de trabajo, María Isabel “Rita” Pérez expuso su experiencia de integración como persona ciega a una carrera superior, en este caso, de Bibliotecología, que se dicta en las instalaciones del Instituto Carmen Molina de Llano.
Los ejes temáticos que se pusieron en marcha en torno al congreso estuvieron referidos a políticas de formación para la docencia de Educación Superior; la construcción y el desarrollo del currículum; enseñar y aprender en el Nivel Superior; evaluación de la gestión, el currículum y la docencia en el nivel; evaluación de los estudiantes en la Educación Superior; articulación entre docencia e investigación en la educación superior.
Uno de los objetivos que persiguió el congreso fue generar espacios de formación y actualización que contribuyan a ampliar el bagaje de recursos teóricos-prácticos para enriquecer el desempeño profesional, en virtud de los desafíos que se plantean a los actores educativos.
Fuente: EL LITORAL

En una investigación, alumnos registraron que el 85% de su comunidad habla guaraní

02-11-2014
COLEGIO RURAL DE SAN ROQUE
Las investigadoras Gandulfo e Insaurralde junto a la directora de la Escuela 216, Mabel Miranda, desarrollaron un plan para caracterizar sociolingüísticamente al lugar y utilizar la investigación como estrategia didáctica. Con entrevistas, los chicos detectaron que el uso de la lengua nativa es más frecuente de lo que creían e iniciaron un proceso de revalorización e integración. Ayer presentaron el trabajo en el Congreso de Educación Superior.

Durante el 2012 y el año pasado, en la Escuela Nº 216 “Héroe de Malvinas, soldado Gabino Ruiz Díaz” de Colonia La Elisa (San Roque), desarrollaron una investigación a través de la cual realizaron una caracterización sociolingüística de la comunidad. Esto permitió que los alumnos descubrieran que el 85% de las familias de esa población son bilingües (guaraní -castellano), que adquirieran conocimientos de otras materias y que los tutores se involucraran más en las actividades escolares. Este trabajo ya fue presentado en diferentes lugares del país y ayer por primera vez se lo expuso en Corrientes.
La directora del establecimiento educativo rural, Mabel Miranda, contó a El Litoral que por primera vez allí realizaron y fueron protagonistas de una investigación.  Un trabajo que estuvo coordinada por la investigadora Carolina Gandulfo, quien en ese entonces se desempeñaba como profesora de un postítulo en el Instituto de Formación Docente “Juan García de Cossio” de San Roque”, y la coordinadora del departamento de Investigación y profesora en esa misma institución, Lilian Insaurralde.
“Fueron protagonistas de este proceso alumnos de 1º a 6º grado, docentes e inclusive el portero del establecimiento. Todos tuvieron un papel importante en la investigación para realizar una caracterización sociolingüística de la colonia”, aseveró Miranda a este medio gráfico. Explicó en este marco que “para poder llevar adelante el proceso fue necesario realizar una serie de talleres en los cuales se fueron definiendo las estrategias más adecuadas para la investigación. Y los chicos fueron  aprendiendo, por ejemplo, a realizar las entrevistas y utilizar diversos  elementos para registrar los datos, como ser el grabador y la cámara”.
En total, “entre junio y noviembre del 2012 se realizaron seis talleres”, precisó Gandulfo.
Durante este etapa, mediante la lectura se propusieron varias actividades. Una de ellas estuvo referida a “indagar sobre la competencia bilingüe de los niños, por lo tanto una maestra bilingüe realizó una lectura en  guaraní y castellano”, indicó Gandulfo, quien destacó que los docentes descubrieron que tenían alumnos que hablaban su lengua nativa.
Mientras que otra de las tareas efectuadas fue la elaboración de un mapa de la zona a la que, con ayuda del portero, dividieron en tres sectores. Gráfico que precisamente les permitiría determinar los lugares en los cuales harían las entrevistas.

Diálogo y aprendizaje
Fue en noviembre del 2012 cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar las primeras entrevistas. Estas se realizaron después en diciembre y en marzo del 2013. “Las preguntas fueron elaboradas por los chicos con la ayuda de los docentes  e inclusive había dos que estaban en guaraní”, acotó Miranda, refiriéndose a: “¿Mavapa ovivi rogape?” (¿Quiénes viven en esta casa?) y “¿Mavapa oñee guaraní?” (¿Quiénes hablan guaraní?). Además de estas, otras consultas que eran parte del cuestionario fueron: en qué hablan cuando están enojados; cómo era antes con el guaraní, quién lo hablaba y cómo se aprendía.
“Los principales resultados de la investigación muestran, por un lado, el alto porcentaje de familias bilingües (85%) así como nuevos usos y percepciones del guaraní que se fueron produciendo a partir del desarrollo del proyecto; y por otro lado, el desarrollo de un diseño metodológico que incluyó la participación activa de niños y maestros mostrando su efectividad en cuanto al desarrollo del proyecto y los resultados alcanzados”, remarcaron las investigadoras en su informe.
“Hay alumnos que si bien sabían guaraní, no lo usaban en la escuela, pero ahora sí. Inclusive en el recreo hacen bromas porque saben que no domino el idioma”, señaló la directora del establecimiento educativa de Colonia La Elisa. 
Asimismo, subrayó que “los chicos después del trabajo desarrollaron en forma extraordinaria su expresión oral, mejoraron en la elaboración de textos, aprendieron sobre otras áreas y hasta los tutores se involucran más en las actividades escolares”.

Exposiciones
Los resultados de la investigación fueron expuestos el pasado 7 de mayo en el paraje y el 1 de julio en el Instituto de Formación Docente de San Roque. Pero también lo hicieron en otros puntos del país, como ser en el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (Bariloche, Río Negro) y en el seminario Diagnóstico Sociolingüístico (especialización en Gestión de Lenguas) en Buenos Aires. 
En tanto que ayer, Miranda, Insaurralde y Gandulfo realizaron una presentación en el IV Congreso Provincial de Educación Superior que se realizó en la capital correntina.
“Este trabajo realizado en la Escuela Nº 216, forma parte de una línea de investigación sobre el guaraní que se inició en el 2001”, concluyó Gandulfo, quien actualmente es coordinadora del departamento de Investigación del Instituto Superior San José (Corrientes) y profesora de la cátedra de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades de la Unne.
Fuente: EL LITORAL

martes, 28 de octubre de 2014

PASO DE LOS LIBRES - Con presencia del Vice gobernador Canteros, se realizó Acto Homenaje a Arturo Frondizi

En el día de hoy, aproximadamente 9,30 hs. en las instalaciones (Calles Coronel Reguera y Rivadavia) donde fue la casa del Ex Presidente Argentino (libreño) Arturo Frondizi, y como homenaje por su natalicio. se llevó a cabo este Acto, con importantes presencias. Entre ellos  el Sr. Vice gobernador Gustavo Canteros, El Sr. Intendente Municipal Prof. Raúl Tarabini, Presidente del Consejo Deliberante y varios concejales, autoridades eclesiásticas, alumnos, Profesores y Autoridades del Colegio Secundario Pte. Arturo Frondizi, las respectivas Banderas de ceremonias y engalanando todo la Banda de Ejército. 
Luego de una breve introducción, se entonó el Himno Nacional, se hizo el minuto de silencio y se escuchó un elocuente discurso del Sr. Canteros, quien habló de las cualidades de Frondizi, como ejemplo para todos los alumnos. 
Luego las autoridades descubrieron  la placa homenaje. 
Para finalizar el Sr. Vice Gobernador tuvo la gentileza de dialogar con alumnos y Profesores del Colegio. 





















lunes, 27 de octubre de 2014

Provincia asegura que los docentes recibieron subas salariales de entre un 25 y un 43%

Un informe enviado por el Ministerio de Hacienda detalló que entre febrero y octubre de 2014, el salario docente recibió cuatro aumentos, que van desde los 1.000 pesos a más de 3.700 pesos según la antigüedad y la función. La aplicación del nomenclador de cargos desde este año, permitió la recuperación del escalafón de la carrera del sector educativo.


Además detallan que el nomenclador de cargos fue consensuado entre el Gobierno y cinco gremios docentes, Acdp, Amet, Sadop y UDA, excluyendo a Suteco. La medida beneficia a unos 13 mil puestos laborales beneficiados de manera más directa, además del resto.
En este esquema de trabajo, entre febrero y octubre, según detalla el comunicado el Gobierno Provincial cumplió con cuatro aumentos salariales para el sector educativo, que fueron liquidados en los meses de marzo, julio, agosto y octubre.
“En Corrientes estamos haciendo un enorme esfuerzo para sostener el ingreso de los trabajadores”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
Según informan desde Provincia, el maestro de grado que recién comienza acumula desde el mes de febrero un aumento de 984 pesos, que representa una suba del 29%; mientras que uno con 10 años de antigüedad suma un incremento de 1.227 pesos en promedio, es decir un aumento del 30%; y aquel que ya tiene 25 años de trayectoria acumula en estos ocho meses cerca de 1.600 pesos de aumento, un incremento del 31%.
le señalar que el ejemplo señalado constituye un cargo base, al que pueden adicionarse otros conceptos que también han tenido mejoras a lo largo de 2014, y que implican un aumento del ingreso aún mayor al descripto.
Por otra parte, un director de primera recién ascendido sumó casi 2.200 pesos entre febrero y octubre, lo que significa una suba del 39%; mientras que uno con 10 años de antigüedad acumuló más de 2.800 pesos de aumento, un 41% más; y un director con 25 años de trayectoria registró una suba de casi 3.700 pesos, un incremento del 43%.
Del mismo modo, un rector de primera sin antigüedad en ese cargo tuvo un aumento de 1.800 pesos en ocho meses, un 30% más; uno con 10 años de trayectoria registró una suba de 2.340 pesos, 31% más; y aquel con 25 años de trayectoria sumó más de 3.000 pesos adicionales en este año, un 32% de aumento.
También los preceptores fueron beneficiados con las cuatro medidas dispuestas en 2014. Aquel que recién inicia sumó 984 pesos, un 29% más; mientras que quien tiene 10 años de antigüedad registró un aumento de casi 1.150 pesos, un 30% adicional; y un preceptor con 25 años de antigüedad tuvo un incremento de casi 1.500 pesos, un 31% más.
Las subas en estos ocho meses también llegaron para quienes tienen 15 y 12 horas cátedras, donde se registraron aumentos de bolsillo de entre 984 pesos y casi 1.400 pesos dependiendo de la antigüedad.
Sumado a estos incrementos, en el mes de diciembre, se volverá a acreditar un quinto aumento de sueldos para los docentes, etapa en la que se aplicará el 35% restante del nomenclador docente, llegando a ala aplicación total y definitiva de esta herramienta e impactando nuevamente en toda la estructura salarial del sector.
“A fin de año, el salario básico docente que arrancó en 1.975 pesos en febrero, llegará a 2.800 pesos; esto constituye una clara muestra de las prioridades de gestión del Gobernador, el docente correntino lo sabe, es por eso que no acompaña las actitudes aisladas de enfrentamiento permanente que propone un sector sindical con clara orientación política”, concluyó el Ministro de Hacienda.

CARGOANTIGÜEDADAUMENTO 
Maestro Grado0$ 98429%
 10$ 1.22730%
 25$ 1.59231%
Director Primera0$ 2.17239%
 10$ 2.80341%
 25$ 3.68743%
Rector Primera0$ 1.81930%
 10$ 2.33931%
 25$ 3.06832%
Preceptor0$ 98429%
 10$ 1.14530%
 25$ 1.43431%
Fuente: EL LITORAL 

jueves, 23 de octubre de 2014

Titularizarán Docentes de Computación, Inglés y Expresión Artísitica

(Agencia Curuzú) | El secretario general de AMET, Rufino Fernández, destacó hoy la aprobación por unanimidad de un proyecto de ley largamente esperado por colegas docentes de computación, inglés y expresión artística que a partir de ahora tendrán la oportunidad de lograr la estabilidad laboral por medio de un proceso de titularización que logró un amplio consenso en la Legislatura provincial.

El dirigente del gremio más numeroso de la provincia es autor del proyecto aprobado por unanimidad en la sesión del Senado de este jueves, por lo que expresó, una doble satisfacción primero al ver realizado un anhelo de los trabajadores a los que representamos desde AMET y segundo por haber llegado a un desenlace provechoso para la comunidad una iniciativa que impulsé en mis tiempos como legislador de Proyecto Corrientes?.

Rufino estuvo acompañando a un numeroso grupo de docentes que se dio cita en el recinto legislativo durante la sesión, como una forma de ?estar junto a ellos hasta el final del ciclo parlamentario que iniciamos juntos y que se cumple conmigo ya con el mandato de diputado cumplido pero de todas formas en un rol importante para darle un marco de legitimidad a la norma ya que la impulsamos fuertemente desde AMET y desde Proyecto Corrientes?.

El titular de AMET sostuvo que a partir de ahora todos los trabajadores docentes de las especialidades comprendidas por esta ley verán ?avanzar sus trámites de titularización con un marco normativo adecuado y conforme a los consensos parlamentarios que hemos podido construir desde la banca que ocupamos hasta el año pasado y desde el rol gremial con un criterio constructivo, con la consigna de que con diálogo y perseverancia se consiguen los mejores resultados?.

Los beneficiarios de la legislación aprobada por unanimidad en el Senado (con lo cual se completa el proceso con la segunda media sanción) son los maestros de taller de computación de nivel primario, los maestros de taller de inglés del mismo nivel y los maestros de expresión artística. ?Todos ellos esperaban esta respuesta que finalmente se da gracias a las coincidencias que se dieron en el ámbito parlamentario?, puntualizó Rufino.

El dirigente sostuvo finalmente que ?desde el primer día en que los docentes de estas especialidades se acercaron a nosotros como espacio político abierto a las inquietudes de la gente acompañamos este clamor que finalmente obtiene la respuesta esperada como consecuencia del sano debate en el marco de la mesa de negociaciones con las autoridades y con los legisladores. A todos los que hicieron posible este resultado altamente beneficio para el sistema educativo, mi especial agradecimiento?, concluyó.alt
Fuente: AGENCIA CURUZÚ CUATIA

P. DE LOS LIBRES - Maestra y dos acompañantes accidentadas en cercanías al Paraje San Antonio

(23/10/2014) Ayer alrededor de las 11:30 horas-; por Ruta Provincial Nº 48 en inmediaciones del Paraje San Antonio, por causas y en circunstancias que se investigan, se habría producido el despiste y posterior vuelco de un automóvil Ford Fiesta, conducido por una mujer de apellido Martínez, a quien acompañaba otra mujer de apellido Ocampo, mayor de edad y una niña de 4 años de edad.

Como consecuencia del siniestro vial, la ciudadana Ocampo resulto con fractura en ambas muñecas y pierna izquierda mientras que la menor sufrió fractura de pierna izquierda, razón por lo cual fueron trasladadas al Hospital de Paso de los Libres; en tanto que la ciudadana Martínez presentaba lesiones leves.

Al respecto, en el lugar se realizaron las diligencias de rigor correspondiente y en la Comisaría de distrito Parada Pucheta -por razones de jurisdicción- se inició la actuación sumarial del caso.


Jueves, 23 de octubre de 2014
Fuente: TODO LIBRES

CAPITAL - Escuelas: a la falta de ventiladores se suman problemas con los tanques de agua

Además de una falta de adecuada ventilación para los alumnos, en épocas de elevadas temperaturas, algunos colegios también carecen de normal provisión de agua. En la Escuela Nº 275 del barrio Laguna Seca, por ejemplo faltan canillas. 

La Escuela Nº 275 “Supervisor Isidro Moreira” del barrio Laguna Seca, cuenta con sólo diez ventiladores para más de 20 aulas. Algunos de los salones no los tienen instalados y otros tienen uno que funciona y dos que no. 
Este no es el único problema que deben enfrentar los alumnos y docentes durante los días de altas temperaturas en la ciudad, también se quedan sin agua en algunas jornadas porque “no llega agua al tanque” por la baja presión. Las autoridades educativas acompañaron a El Litoral en un recorrido por el edificio donde se observó otros déficits, como la falta de canillas, filtraciones y puertas rotas. 
“Asisten más de mil alumnos en los dos turnos, son chicos del barrio Ongay, La Olla y Paloma de la Paz. Cuando no hay agua, los docentes cargamos en las botellita que ellos traen para tomar, de nuestro baño, que es el único lugar que siempre tiene agua, pero los chicos también necesitan tener el servicio en el baño”, indicó Daniel Acuña, personal de la institución que habló con el medio en representación de las autoridades. 
En el aula donde asisten los chicos del 5º “B” del turno tarde hay tres ventiladores que no funcionan. En la sala de música sólo uno está en buen estado para más de 30 niños que habitualmente ocupan el salón. 
“Tenemos dos aparatos que no andan en el aula de terminalidad ‘C’, los días de mucho calor se hace insoportable”, comentó la maestra que dicta clases en el lugar. 
Donde estudian los chicos del 5º “F” tampoco hay ventiladores. En el aula del 4º “D” hay sólo uno funcionando. 
“Hace 24 años está esta escuela en el barrio, hace 5 años vinieron a pintar y después sólo volvieron cuando hubo problemas urgentes, como falta de cañerías en los baños”, comentó un docente.
Cabe destacar que “los alumnos también quitan canillas y destruyen los baños;  esto los perjudica a ellos mismos”. Una puerta de hierro está desprendida de la pared y alertan de su peligro. 
Fuente: EL LITORAL

Macció adelantó que le descontará el día a quienes hagan paro mañana

El Ministro de Educación de la provincia aseguró que quienes se plieguen a las medidas de fuerza anunciadas por el gremio Suteco, tendrán el descuento correspondiente. Además adelantó la fecha del receso invernal 2015.
En comunicación con Radio Sudamericana, el funcionario fue crítico con Suteco, quienes anunciaron un paro para mañana viernes. Aseguró que sus reclamos son irreales, por lo que aseguró que la Provincia le descontará el sueldo a los docentes por el día no trabajado.
Desde el combativo gremio piden la habilitación de las paritarias y un plus de 1500 pesos. También habían adelantado que en noviembre las medidas se intensificarían. 
Por otra parte, aseguró que el receso invernal 2015 en Corrientes será del 14 al 24 de julio.
Fuente: EL LITORAL

Desde el martes 28, Provincia paga sueldos con aumento a docentes y estatales

El pago comenzará el martes para activos hasta $6.500 y $5.500 para jubilados; continuará el miércoles 29 hasta $9.150 para agentes en actividad y hasta $8.900 para jubilados; finalizará para ambos sectores el miércoles 30 del corriente. Este mes, se aplicará otro 35% del nomenclador y se sumará 90 pesos al salario básico docente; también se liquidará una suba del 10% al básico de la escala única de la administración pública (incluyendo trabajadores de salud), un 5% al resto de las escalas y $100 al básico puro de agentes de Vialidad. 
Definieron hoy el cronograma de pago de los sueldos del mes de octubre, que comenzará el martes 28 de octubre e incluirá un nuevo aumento de sueldos a docentes y estatales; además de la suba prevista para el sector educativo en diciembre.  
De acuerdo a lo previsto, se aplicó otro 35% del nomenclador docente al salario básico (acumulando una aplicación del 65%), así como también se incorporaron al mismo 90 pesos que hasta el momento se abonan en concepto no remunerativo. En simultáneo, se acreditó un aumento del 10% al salario básico de la escala única de la administración pública (incluyendo los trabajadores de la salud), un 5% de suba al resto de las escalas y se sumaron 100 pesos al básico puro de los agentes de la Dirección Provincial de Vialidad.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, destacó el lineamiento del Gobierno Provincial en materia salarial y señaló hoy que “para entender las prioridades del Gobernador solamente hay que mirar hacia atrás y ver lo que hemos hecho”.
“La recuperación del ingreso de los trabajadores del sector público no solamente ha sido sostenida, sino que también -en la oportunidad que se pudo- se estuvo por encima del incremento del costo de vida y hasta de las mediciones más discutidas del sector privado. Eso lo podemos observar en los beneficios previsionales claramente”, apuntó.
“La administración de Ricardo Colombi se ha caracterizado siempre por priorizar la inversión salarial porque sabemos que en la Provincia de Corrientes es un disparador de la actividad económica”, remarcó el funcionario.
“Siempre se hizo con recursos genuinos, sin endeudarnos y sin crear falsas expectativas”, aseguró; tras lo cual consideró que estas falsas expectativas “se crean cuando uno es demagógico, cuando uno es desmesurado en las apreciaciones y no tiene responsabilidad de cuidar el equilibrio y a la sociedad, porque -en definitiva- los recursos públicos nos pertenecen a todos”.
“Tenemos que ser muy cautelosos. Con esta línea de trabajo, al reconocer las necesidades de la gente, decimos: en la medida que se tengan los recursos, se va a avanzar; porque así lo hemos hecho”, puntualizó.

RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO

Las medidas salariales que se pagan este mes se suman así a las etapas de recomposición del ingreso de los trabajadores estatales previstas y cumplidas en los meses de marzo, julio y agosto pasado.
En tanto que en el mes de diciembre, se volverá a acreditar un quinto aumento para los docentes, etapa en la que se aplicará el 35% del nomenclador que permitirá alcanzar la suma de 2.800 pesos al salario básico del sector; concepto que había arrancado 2014 en la suma de 1.975 pesos. Con lo cual, habrá consolidado un crecimiento de 42%.
Con relación al resto de los estatales, el aumento de este mes permitirá completar las mejoras previstas para este año. Cabe recordar que a principios de año, el Gobernador confirmó un incremento del 50% en el salario básico de la escala única, que alcanza a los trabajadores con menores ingresos y una suba del 25% para el resto de las escalas de la administración.
Los aumentos se liquidarían en tres etapas, con los sueldos de los meses de marzo, julio y octubre y se trata en todos los casos de subas remunerativas que impactan en otros conceptos del salario y que llegarán en todos los casos a los jubilados y pensionados de cada sector.
 
DOCENTES: CUARTO AUMENTO EN EL AÑO

El aumento señalado para el sector docente -que se liquida este mes- es el cuarto del año, considerando las subas en los meses de marzo, julio y agosto que impactaron de modo diferente en la pirámide salarial docente; teniendo en cuenta que las subas se vinculan a otros conceptos como antigüedad, función, zona geográfica, etc.
Esta política de recuperación del básico (a partir de la incorporación de sumas no remunerativas y la inédita aplicación del nomenclador docente) fue acompañada por la mejora, también en etapas, del salario inicial, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados a nivel nacional en Paritarias.
A este ingreso promedio se deben sumar los 600 pesos que perciben mensualmente los docentes al igual que el resto de los estatales. “Es decir, el maestro de grado tiene hoy un ingreso que como mínimo es de 5.000 pesos”, apuntó el Ministro y agregó: “En cada caso se deben sumar las asignaciones y el adicional mensual”.
“Además del blanqueo, sumamos este año la aplicación de una herramienta nueva que es el nomenclador de cargos; el cual para el sector ha sido muy importante y muy anhelado y que se ha venido trabajando prácticamente todo el año anterior”, recordó Vaz Torres.
“Hemos avanzado en ir generando una gradualidad que permita la aplicación del 100 por ciento del nomenclador, situación que genera un mecanismo ordenatorio y fortalece las pirámides dentro de la carrera del sector docente”, agregó el funcionario.
Vale señalar que todas las medidas instrumentadas en materia del salario docente, impactaron directamente en los jubilados y pensionados del sector, bajo la órbita del Instituto de Previsión Social, en el mismo mes.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 22 de octubre de 2014

SUTECO - Confirman nuevo paro docente.

El gremio docente confirma el Paro total de actividades para el 24 de Octubre de 2014. 
MODELO DE NOTA DE ADHESION AL PARO DOCENTE DEL VIERNES 24 DE OCTUBRE, CONVOCADO POR SUTECO.-
                                                                       ………………….., de octubre de 2014.-
Ref: Comunica adhesión a medida de acción directa de fecha 24/10/2014.-
-Elévese como Declaración Jurada y dése por cumplida Resolución N° 578/14.-
Sr/a Director/a – Rector/a 
Escuela/Colegio ………………………………………..
Prof…………………………………………..
Su Despacho

Me dirijo a Ud con la finalidad de comunicar que, amparado/a en el Art. 14° Bis de la Constitución Nacional, el próximo viernes 24 de octubre/14 no concurriré a mi dictado de clases en esa institución educativa por encontrarme adherido/a a la medida de acción directa (paro docente) resuelta por la entidad SUTECO-CTERA en esa fecha.-
Manifiesto además que la organización sindical convocante ha cumplimentado con todos los recaudos institucionales y requisitos legales previstos en las leyes N° 3723 (Estatuto Docente), 23.551 (de Asociaciones Sindicales) y 6030 (de Paritaria Docente), por lo tanto solicito se eleve esta comunicación con carácter de declaración jurada dándose por cumplida la Resolución Ministerial N° 578/14.-

Atentamente.





sábado, 18 de octubre de 2014

ACDP - Capacitación para Preceptores en P. de los Libres.

Los excelentes Profesionales Lic Carlos Torres y Prof. Julio Yank, han sido los disertantes.

En el día de hoy se llevó a cabo el primer encuentro del Curso "ACOMPAÑAMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES" para preceptores, docentes y estudiantes del IFD. 
El mencionado curso está enmarcado en el Programa Nacional de Formación Permanente, Plan: "Nuestra Escuela", avalado por el Ministerio de Educación de la Nación. 
Los cursantes fueron recibidos por el Secretario General Sr. José Gea, Miembros vocales de Junta y los representantes del gremio de nuestra ciudad. 
Cabe recordar que el gremio Acdp, Asociación correntina de docentes provinciales,  trabaja directamente a nivel nacional con CEA, Confederación de Educadores Argentinos.
El encuentro fue en la Escuela nº 227 "Cnel. Simeón Payba" a las 8 hs, cabe aclarar que la Dirección han puesto a disposición Personal Docente que ayudó en la organización del Establecimiento. Se presentó una gran cantidad de docentes, y pese a la dificultad de no haber energía eléctrica, los disertantes han traído una propuesta de Formación muy enriquecedora.
Respecto a la Resolución Provincial que avale este curso,(para la valoración a los docentes)  el Sr, Gea dejó aclarado que aún se encuentra en trámite.
Este curso tiene una carga horaria de 40 horas de acreditación, teniendo los cursantes que cumplir por lo menos con el 80 % de asistencia. Cabe destacar que es totalmente gratuito, por ende debe existir el compromiso de  participar y lograr la acreditación.
Este fue el primero de los nueve encuentro que durará, donde habrá actividades presenciales y vía internet,  a través de correos electrónicos.
Los disertantes fueron muy claros en sus conceptos, y muy ejemplificadores con la realidad actual, de nuestras escuelas y de nuestro alumnos.
Los docentes libreños muy agradecidos a:  ¡ACDP, LIC CARLOS TORRES Y PROF.JULIO YANK, ESCUELA Nº 227 Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN!





Docentes Libreños, asistiendo a Capacitación Profesional.






Corrientes con resultados diferenciados en materia educativa

RESPECTO A NACION Y EL NEA 
Corrientes con resultados diferenciados en materia educativa 
La región NEA registra similares tendencias que el país en los cambios en indicadores educativos como repitencia, sobreedad, promoción efectiva y abandono, sin embargo Corrientes en varios indicadores logró resultados diferentes.


Los principales indicadores educativos en el país han sufrido cambios en la última década. En general las provincias de Misiones, Chaco y Formosa siguieron las tendencias del promedio nacional, tanto en la variación (incremento o reducción) así como en los porcentajes.La provincia de Corrientes sin embargo refleja en varios indicadores tendencias distintas a la nacional y la regional. En algunos casos Corrientes logró mejores resultados, y en otros tuvo desempeños menos óptimos que las tendencias nacionales o de las otras provincias del NEA.
Así lo refleja un informe del Gobierno Nacional respecto a diferencias en indicadores educativos en el tramo de una década, entre 200 3 y 2011, y en algunos casos entre 2011 y 2012.
En "Promocion Efectiva" es decir terminar quienes completan sin repetir el nivel secundario, en la Nación se redujo de 80.10 a 79.05, y en Corrientes creció de 78.62 a 80.13.
En Chaco pasó de 80.60 a 80.46; Formosa 78.91 - 75.24; y Misiones: 76.15 - 77.81.
En Repitencia en Primaria, Nación logró una reducción de 6.50 a 3.73, y Corrientes apenas redujo su tasa de 11.96 a 11.64.
Chaco logró una reducción de 8.38 a 4.68; Formosa de 10.79 a 5.88, y Misiones de 10.93 a 6.26.
La Repitencia en el Secundario en Nación creció de 8.33 a 10.24, y en Corrientes también creció de 7.44 8.29.
Chaco pasó de 7.90 a 9.44; en Formosa creció de 6.80 a 8.75, y en Misiones se redujo de 8.71 a 8.61.
La Tasa de Abandono primario entre 2002-2003 y 2011-2012; en Nación se redujo de 2.18 a 1.15, mientras que en Corrientes creció de 4.41 a 4.68.
Chaco redujo la tasa de abandono primario de 4.00 a 2.33; Formosa de 4.47 a 2.94; y Misiones logró una reducción de 4.62 a 3.49.
La Tasa de Abandono Secundario en el promedio Nacional subió de 9.85 a 10-71, mientras que en Corrientes disminuyó de 13.94 a 11.45.
En Chaco se redujo de 11.62 a 10.10; en Formosa creció de 11.93 a 16.01 y en Misiones subió de 12.44 a 13.59.
La Tasa de Sobreedad en primaria, alumnos con más años de los debidos, en el país era de 22.8 en 2003 y se redujo a 17.45 en 2012, pero en Corrientes creció de 38.04 a 43.02.
En Chaco se redujo de 32.34 a 24.97; en Formosa bajó de 37.75 a 32.88 y en Misiones también bajó de 42.61 a 28.56.
La Sobreedad en Secundario, a nivel nacional creció de 33.53 a 37.36, y en Corrientes también subió de 45.01 a 48.19.
En Chaco se redujo de 40.42 a 32.55; en Formosa de 45.02 a 44.32 y en Misiones bajó de 44.67-39.24
Fuente: MOMARANDÚ