sábado, 3 de marzo de 2018

Suteco adhiere al paro nacional convocado por Ctera para el lunes

MEDIDA DE FUERZA.

"No vamos a firmar este Acta- Acuerdo porque no podemos permitir que los sueldos de los trabajadores esté por debajo de la inflación", sostuvo Fernando Ramírez, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) tras retirarse de la reunión integrada por el arco gremial y Ministerio de Educación. Confirmó además la adhesión al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. 
foto: Suteco adhiere al paro nacional convocado por Ctera para el lunes

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes rechazó por “insuficiente” e “insatisfactoria” la última propuesta salarial que realizó el Gobierno Provincial. Se trata de una “suba del 17% para todo el año, cuando la inflación proyectada es del 20% al 24%. Además, los docentes de Corrientes arrasamos una pérdida del 13% en el poder adquisitivo real, perdimos $1.914 en dos años. Por eso Suteco pide 25% de aumento, $17.100 de salario inicial y cláusula gatillo”, explicó Fernando Ramírez. También se cuestionó que “la Paritaria Nacional está frizada, $1.300 millones para salarios docentes no vendrán a Corrientes porque vaciaron el Fondo Compensador”. Por estas razones, Suteco adhiere también al Paro Nacional convocado por la Ctera para el lunes 5 y martes 6 de marzo.
Representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) participaron, este viernes 2 de marzo, de las dos reuniones que se realizó en la sede del Ministerio de Educación.

En el primer encuentro, el Ejecutivo Provincial propuso un blanqueo al Básico de $950 en tres cuotas (marzo, julio y octubre). El secretario general de Suteco indicó que “comparado con el año pasado, la mejora real es $5 porque en 2017 blanqueamos $945 al Básico”.
Fernando Ramírez explicó que con la oferta “el Salario Inicial alcanzará los $16.500, pero recién a fin de año; cuando hoy la línea de pobreza está en $17.100 según el Indec y es lo que pedimos. No estamos tan lejos”, indicó. 
En términos generales, el aumento ofrecido por el Gobierno Provincial “será del 17% para todo el 2018; cuando las proyecciones de inflación para este año son del 20% al 24%. Es claro que los docentes de Corrientes vamos a perder varios puntos frente a la inflación”.  
Además “los docentes de Corrientes arrasamos una pérdida del 13% en el poder adquisitivo real, perdimos $1.914 de poder adquisitivo salarial en 2016 y 2017. Por eso Suteco pide un 25% de aumento en el Salario de Bolsillo y una Cláusula Indexatoria o Gatillo atada a la inflación”, recordó Fernando Ramírez.
Luego de evaluar, la Junta Ejecutiva de Suteco definió rechazar por “insuficiente” e “insatisfactoria” la última propuesta de mejora salarial que realizaron -en la mañana de este viernes 2 de marzo- autoridades del Ministerio de Hacienda de la Provincia.  
Por estas razones, en la tarde en la sede del Ministerio de Educación el secretario general de Suteco informó que el gremio no firmará el acta, porque “es cerrar un acuerdo a la baja. Sería convalidar y avalar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, frente a la inflación y los brutales tarifazos que están aplicando”, explicó Fernando Ramírez. 
CORRIENTES PIERDE $1.300 MILLONES PARA SALARIOS DOCENTES
El titular de Suteco también recordó que “hay una Paritaria Nacional frizada, hay $1.300 millones para salarios docentes que NO vendrán más a Corrientes porque vaciaron el Fondo Compensador. Si el Gobierno Nacional no invierte en Educación, en Corrientes vamos a seguir teniendo salarios pobres, escuelas insuficientes y deterioradas”, definió.
Ramírez indicó que “todos los esfuerzos presupuestarios que haga la Provincia, siempre van a ser insuficiente porque desde el Gobierno Nacional están recortando inversiones en salarios y Educación”.
La Nación debe enviar los fondos que le corresponden a Corrientes; nuestros gobernantes no pueden ponerse de rodilla y aceptar el recorte. Debemos reclamar los $1.300 millones que le corresponde a Corrientes”, indicó el secretario general de Suteco.
Con estas políticas, estamos retrocediendo a la década de los 90´ cuando el Estado Nacional le saca el cuerpo al financiamiento Educativo”, completó Fernando Ramírez.
PARO NACIONAL DE 48 HORAS
La otra definición que emitió, este viernes 2 de marzo, la Junta Ejecutiva de Suteco fue la de “adherir al Paro Nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) para el lunes 5 y martes 6 de marzo”.
Incluirá una movilización nacional docente el lunes 5 a las 11 hs frente al Congreso Nacional y al Ministerio de Educación; para reclamar por Paritaria Nacional Docente, aumentos por encima de la inflación, basta al cierre de escuelas, basta de recortes presupuestarios y de inversión en Educación. 
La medida de fuerza sin asistencia a los lugares de trabajo y con movilización, fue aprobada este viernes 2 de marzo durante el XCVII Congreso Extraordinario de la CTERA que se realizó en la sede sindical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

MODELO DE NOTA a presentar en sus respectivas escuelas. 

                                          ……………………., Ctes. 05 de Marzo de 2018.


Escuela o Colegio: ………………………………………………………………….
Al Sr. Director o Rector: Prof: ………………………………………………………

Ref: Comunicar adhesión a medida de fuerza.

S_______________/__________________D:


                                             Me dirijo a Ud con la finalidad de comunicar que, amparada  en el Art. 14° Bis de la Constitución Nacional y en el marco del Paro docente, de carácter nacional,  decretado por CTERA, y avalado por el gremio docente provincial: SUTECO, para los días 05 y 06 de Marzo del presente año, no asistiré a cumplir mis tareas docentes en esta fecha, por encontrarme adherido/a a dicha medida de fuerza.-
                                            Atentamente.

                                        _________________________________
                                                            Firma
                                  
                                                       Aclaración: _______________________
                                                       DNI: ____________________________
                                 
                                                         

Sindicatos docentes acordaron con la Provincia y garantizaron el inicio de clases

La mayoría acepto la  oferta mejorada, salvo SUTECO.

Los gremios consensuaron un blanqueo de 950 pesos, más mil de fondo compensador provincial. El salario inicial se elevará a unos 16.500 pesos. También acordaron mejoras laborales como mantener la mesa de diálogo. Un sindicato convocó al paro.


Luego de una maratónica jornada de negociaciones, con un cuarto intermedio, la mayoría de los gremios docentes aceptó la propuesta mejorada de la Provincia de elevar el piso inicial a aproximadamente 16.500 pesos, con el blanqueo de 950 pesos, compensaciones, más compromisos laborales. De esta manera, las clases iniciarán en gran parte de las escuelas de la provincia. En tanto un sindicato convocó al paro, en disconformidad con la oferta.
La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop)  acordaron anoche el blanqueo de 950 pesos al básico, más 1.100 pesos correspondientes al Fondo Compensador Provincial que se abonará como el Fondo Compensador Nacional (Fonid).
El básico pasará de más de 5.700 pesos a superar los 6.600. Esto implica un incremento por encima del 16 por ciento, es decir, una pauta salarial superadora a la proyección anual de inflación del Gobierno nacional de un 15 por ciento. Este aumento se realizará en tres etapas. La primera, de 350 pesos, se abonará en marzo. La segunda, de 300 pesos, en julio, y la tercera, de 300 pesos, en octubre. Además, se incorpora la posibilidad de adelantar algunas de las cuotas, si así lo permitiesen las condiciones presupuestarias de las arcas provinciales.
Además, se abonará en el año 1.100 pesos en concepto de fondo compensador local. Este compensatorio, si bien se destinará a todos los cargos, tiene como objetivo mejorar el impacto en el bolsillo de los educadores sin antigüedad. Se pagará en tres tramos: marzo, julio y octubre.
También, se incorporará al básico, 83 pesos, correspondientes a un remanente de  un código en el haber docente. A todo esto se suma el plus de 3.300 pesos que, en los próximos días se anunciaría un incremento, podría elevarse a 3.500 pesos en marzo.
Con esta propuesta, más otros ítems remunerativos, el salario inicial de un maestro de grado se elevará a, aproximadamente, 16.500 pesos, según confirmaron a El Litoral fuentes gremiales y gubernamentales. La Provincia invertirá más de 800 millones de pesos para la mejora salarial de los educadores.
En líneas generales, la mayoría de los sindicatos docentes aceptó la propuesta salarial mejorada de la Provincia y logró incorporar compromisos laborales, tales como garantizar la estabilidad laboral de profesores que fueron afectados por cambios en los planes de estudio, como así, la normalización de organismos del Ministerio de Educación, como ser la Junta de Disciplina, la Junta de Clasificación, supervisores, entre otras áreas pedagógicas, según informaron a este diario. También, los gremios consensuaron mantener activa durante el año una mesa laboral con el Ministerio de Educación. 
“Hemos firmado el acuerdo, por lo que inicia el ciclo lectivo de manera normal, considerando el aumento salarial y la voluntad del nuevo perfil del Gobierno. Es el inicio de un nuevo mandato y queremos hacer un aporte importante, mostrando voluntad para resolver los problemas y mejorar la educación”, dijo a El Litoral el secretario general de Amet, Rufino Fernández.
Gran parte de la propuesta salarial aceptada había sido presentada en la mañana de ayer por la Provincia, a modo de respuesta a la contraoferta que realizaron los sindicatos docentes el martes. En esa oportunidad, los gremios solicitaban un salario inicial por encima de los 17 mil pesos para superar la línea de pobreza que, según la última publicación del Indec, es el costo de la canasta básica.
Esta contrapropuesta devino de una primera oferta del Gobierno de blanqueo de 650 pesos. En la mañana de ayer, en tanto, dieron una respuesta, más cercana al pedido de los sindicatos.
El encuentro de la mañana se había realizado en la Sala de Situación del Ministerio de Educación. Allí, estuvieron el subsecretario del ministerio de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini; el subsecretario de Gestión Administrativa de la cartera educativa, Mauro Rinaldi, y el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo, al igual que representantes de los seis sindicatos. Los docentes solicitaron un cuarto intermedio para consultar a las bases.
Por la tarde, volvieron a reunirse en el Ministerio de Educación. Hubo cortocircuitos con Suteco, cuyos representantes se levantaron de la mesa de negociaciones. Luego, el gremio confirmó la adhesión al paro nacional convocado por Ctera, al considerar “insuficiente la propuesta” oficial.
Finalmente, cerca de las 21, cinco gremios docentes firmaron el acta de acuerdo con la ministra de Educación, Susana Benítez, y el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini. Estos garantizaron el inicio de clases el lunes, día en que Mauricio Macri visitará Bella Vista.
“Con la firma del acta con los cinco gremios presentes, podemos decir que el derecho a la educación de los correntinos está garantizado”, expresó Benítez, tras la rúbrica.
“Juntos podemos garantizar la educación y para ello estamos firmando el acuerdo que comprende el aspecto salarial, que en un principio tuvo una propuesta desde el Gobierno y el arco sindical efectuó una contrapropuesta que fue evaluada por el Gobierno y acordada en esta noche”, expresó la ministra. 
“Para nosotros es muy importante acordar con el sector docente, brindar las respuestas que los trabajadores demandan, y generar a la comunidad la seguridad de que las clases se van a iniciar de manera normal en toda la Provincia, y sobre todo bajo el parámetro de la responsabilidad, lo que hace que los acuerdos tengan un valor superlativo, porque se van a cumplir dentro del marco de las previsibilidades presupuestarias, lo que deja en claro la seriedad con la que venimos trabajando con los fondos públicos”, manifestó el subsecretario de Hacienda de la Provincia,  Rivas Piasentini.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 2 de marzo de 2018

Provincia ofreció blanqueo de $950 y volverán a reunirse a las 19

El referente del gremio AMET, Rufino Fernández, habló con Radio Sudamericana y anticipó que pasarán a un cuarto intermedio hasta las 19 horas. El Gobierno Provincial elevó el monto del blanqueo y propuso 950 pesos en tres etapas ($300 en marzo, $300 en julio y $300 en octubre). Asumismo se propone elevar el fondo compensador para que el docente recién iniciado pueda sentir el impacto de las medidas. 
foto: Provincia ofreció blanqueo de $950 y volverán a reunirse a las 19

El Gobierno Provincial hizo una propuesta salarial superadora en la reunión efectuada hoy, poco antes del mediodía, al sector docente y esta misma tarde volverán a encontrarse con los representantes de los gremios, alrededor de las 19, en un cuarto intermedio en que se tendrá la resolución definitiva. Se ofreció un blanqueo al sueldo básico en tres tramos, que elevará el mismo de 650 a 950 pesos, con lo cual, culminada la recomposición, el salario inicial estará en el orden de los 16.500 pesos. También se elevará el porcentaje del fondo compensador. De esta manera, la Provincia destinará 800 millones de pesos de inversión anual a los salarios docentes.
Como estaba prevista, se realizó este viernes en la Sala de Situación del Ministerio de Educación una nueva reunión de la mesa de diálogo que lleva adelante la Provincia con los gremios docentes.
En la oportunidad, asistieron el subsecretario del ministerio de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini, el subsecretario de Gestión Administrativa de la cartera educativa, Mauro Rinaldi y el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo, al igual que representantes de los seis sindicatos:  Suteco, Acdp, UDA, Amet, MUD y Sadop.
El encuentro se extendió por espacio de una hora y media y tras el mismo, el subscretario de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini  declaró ante los medios de prensa que la “Provincia ha hecho una propuesta superadora al sector y hemos resuelto fijar un cuarto intermedio hasta las 19 horas de hoy, en donde nos volveremos a reunir en el ministerio de Educación, ya que los representantes gremiales van a efectuar los cálculos correspondientes de las correcciones y sobre ello generar la aceptación o no de la propuesta. Tenemos buenas expectativas que sea aceptada”.
Al proseguir con sus conceptos, el funcionario manifestó que básicamente “reforzamos dos conceptos muy claros sobre los cuales ya veníamos trabajando, que es una mejora en el salario básico del sector docente que a redundar en la cuestión piramidal y sobre todo a aquellos docentes que tienen antigüedad, y por otro lado un fondo compensador provincial que tiene que ver con el salario inicial que buscamos mejorarlo”.
Y aclaró que los porcentajes no son estrictos en el sistema de liquidación de haberes del sector docente, ya que “existen cifras que impactan directamente en el salario básico y ello mejora la posición de los docentes que tienen más de cinco años de antigüedad y en el caso del fondo compensador abarca a la totalidad de los docentes, que es un reflejo de lo que se denomina cargo testigo”.
“Estamos hablando del salario inicial, cargo testigo, sin antigüedad ni salario familiar, porque también estamos trabajando en otras recuperaciones, como puede ser el caso del plus o el caso de asignaciones. Al básico se han agregado conceptos remunerativos por 300 pesos, agregando a la proposición inicial de 650 pesos más puntualmente totalizando 950 pesos; lo que mejoraría el escalafón sobre todo de aquellos docentes que tienen más antigüedad. Concretamente, a partir de 5 años en adelante empezaría a ver un reflejo en sus bolsillos”, dijo en detalle.
Luego, Rivas Piassentini puso de relieve que con esta propuesta “vamos a mejorar sustancialmente la inversión anual al sector que será del orden de los 800 millones de pesos anuales”.
Y puso de relieve que actualmente, el salario inicial de bolsillo de un docente correntino está en el orden de los 14.400 pesos y con la recomposición propuesta en tres tramos, “vamos a llegar al final de la misma con un sueldo básico inicial de aproximadamente 16.500 pesos”.
El contador Piassentini subrayó que plantean las mejoras en tres etapas y tiene que ver con la previsibilidad de los recursos, “no nos olvidemos que el presupuesto se va ejecutando durante el transcurso del año, por lo tanto necesariamente tenemos que plantear por etapa porque es la única posibilidad cierta y concreta para mantener los salarios al día, en tiempo y forma”.
El funcionario de Hacienda y Finanzas informó además que están trabajando sobre el plus en 3.300 pesos que también impacta dentro del sector y estamos generando la posibilidad de una corrección que abarca a la totalidad del personal de la administración pública siempre en tres etapas. 
En tanto, enfatizó que se hizo una corrección de 200 pesos más en lo que es la asignación del fondo de conversión provincial, beneficio que abarca a la totalidad de los docentes independientemente de la antigüedad y se liquida en función a un concepto que es similar al fondo nacional de incentivo docente. Esto es hasta dos cargos; es decir aquellos docentes con dos cargos cobran doble esta asignación.
Sobre el sueldo inicial, cargo testigo, el subsecretario de Hacienda y Finanzas, confió que “con la aplicación de las medidas aproximadamente superaría el orden de los 16.500 pesos aproximadamente; depende de algunas condiciones muy puntuales del sector. Lo que es cierto sí, hay una recuperación importante del salario básico que hace a la carrera del docente en general y venimos trabajando en la aplicación de herramientas, como el caso del nomenclador docente y eso permite un sistema escalafonario y una retribución acorde a las responsabilidades”.  
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 27 de febrero de 2018

Sigue el diálogo: gremios docentes y Provincia se reunirán el viernes

ANALIZARÁN LA CONTRAPROPUESTA.

Luego de más de 1 hora y media de reunión entre sindicatos docentes y Gobierno Provincial, entre las partes acordaron volver a reunirse entre jueves o viernes para discutir números. Desde el sector docente pidió un 25 por ciento incremento y que ningún maestro gane por debajo de la canasta básica. El secretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piacentini adelantó que se va a reanalizar la propuesta de los sindicatos, ya que "cada propuesta tiene números diferentes". 

foto: Sigue el diálogo: gremios docentes y Provincia se reunirán el viernes
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

domingo, 25 de febrero de 2018

Amet ratificó supremacía en el Consejo de Educación

JUNTA DE CLASIFICACIÒN Y DISCIPLINA.

Se impuso en todos los niveles en las elecciones de delegados del Consejo de Educación. Acdp y Suteco también lograron representación.

COR250218-004F01.JPG

os candidatos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) ocuparán la mayoría de los espacios destinados a la representación docente en las Juntas de Clasificación y Disciplina, gracias al sólido triunfo obtenido por la lista Nº 2, que representó a esa organización en los comicios que se realizaron el viernes en toda la provincia. En la rama primaria Amet logró 3 vocales en la de Clasificación, 1 en la de Disciplina. en ese orden: ACDP 3 y 1. Mientras que el Suteco 1 y 1. En la rama secundaria, Amet logró 6 vocales, ACDP 3 y Suteco 2, con posibilidad de colocar 7. El triunfo de la lista triunfadora consolida a ese gremio como el más legitimado por el apoyo de los docentes de los niveles primario y secundario, quienes votaron para designar 24 representantes del sector en las juntas que definen las cuestiones administrativas y disciplinarias en el sistema educativo. La votación se realizó en 160 establecimientos en toda la provincia, por lo que el Ministerio de Educación suspendió todas las actividades previstas. De las elecciones participaron tres listas, las cuales están conformadas por representantes sindicales. Estuvieron candidatos de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) y del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco). Los segundos buscaban retener la mayoría en ambos niveles. La mayoría de los miembros de las juntas serán representantes postulados por la Amet a partir de la consigna que planteó el gremio de “defender al docente en todas las instancias, buscando siempre la vía del diálogo, sin estridencias, pero con la firmeza para hacernos escuchar cuando resulte necesario”. De esa forma resumió la propuesta de la lista Nº 2 el secretario general de Amet, Fernández, quien agradeció “a los docentes, dirigentes y afiliados por haber apoyado” la “propuesta”. Destacó, además “el intenso trabajo desplegado por los referentes” de la “organización gremial para” consolidarse “como una entidad representativa del sentir y el compromiso” de sus “colegas de toda la provincia”
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Ofertaron $650 al básico y compensaciones: los docentes harán una contrapropuesta

Provincia propone elevar el Plus a 4 mil pesos.


Se realizó ayer la primera mesa salarial local con los representantes de los educadores. Desde el Gobierno informaron que cumplen con lineamientos por encima de la inflación. Volverán a reunirse el martes a las 10.

 

Sindicatos docentes coincidieron en un punto: la propuesta oficial es insuficiente, por lo que volverán a reunirse con autoridades provinciales el martes a las 10. Desde el Gobierno ofrecen una mejora de 650 pesos al básico, más correcciones en el Fondo Compensador Provincial y un plus que podría elevarse a unos 4 mil pesos a fin de año. El paquete implicaría un incremento por encima del 15 por ciento.
Representantes del arco gremial docente se reunieron ayer con la ministra de Educación, Susana Benítez y el secretario de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini. Fue la primera mesa de negociación salarial local, y se trata de un punto focal para entrever las mejoras previstas en los demás sectores de la administración pública provincial. Del encuentro participaron referentes de Suteco, Acdp, UDA, MUD, Sadop y Amet.
A pocas semanas de que comiencen las clases y con las proyecciones de recaudación genuina en marcha, representantes del Gobierno provincial se reunieron con gremialistas del sector docente. La Provincia ofreció una mejora al básico de 650 pesos, en tres tramos de 200, 250 y 200 pesos. Además, correcciones al Fondo Compensador Provincial, el cual se habilitó tras la reducción del Fondo Compensador Nacional, que, según calculan los sindicalistas, este recurso nacional sería un 25 por ciento menor. Además, se evalúan otros ítems para  los maestros que recién inician su carrera profesional.
Como medida general, el Gobierno propuso elevar 200 pesos el plus en marzo. De esta manera, el adicional no remunerativo pasaría de 3.300 a 3.500 pesos. No obstante, se analiza mejorar este pago extraordinario en  tres tramos: marzo, julio y octubre. De esta manera, en el año alcanzaría cerca de 4 mil pesos.
El plus será una medida general, ya que también contemplará a los trabajadores de otros sectores de la administración pública provincial. La política salarial se anunciaría en los próximos días.
Tras el encuentro, Rivas Piasentini informó a la prensa que, si bien no puede brindar un porcentaje de incremento, las proyecciones serían superiores al 15 por ciento anual que fijó como meta de inflación el Gobierno nacional en su Presupuesto. “No queremos hablar de porcentajes específicos porque no hay una determinación exacta. No estamos hablando de una medida salarial uniforme, pero es por encima de la inflación”, dijo el funcionario provincial. “Estamos trabajando en el sostenimiento del salario real de los correntinos”, indicó. 
Algunos ítems presentan mejoras por encima del 20 por ciento, otros no. “Estamos siguiendo los lineamientos del señor Gobernador, de establecer una política salarial de algunos puntos por encima de la inflación”, manifestó Rivas Piasentini.
Sin embargo, los representantes docentes consideraron insuficiente la propuesta y solicitaron un cuarto intermedio. Volverán a reunirse el martes a las 10. “Vamos a escuchar la contrapropuesta y a analizarla”, anticipó el funcionario.
“La propuesta es insatisfactoria”, aseveró a la prensa el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez. “Se incorpora 650 pesos al básico, cuando el año pasado fue de 945 pesos. De todos modos lo vamos a evaluar. Pero a simple vista es no satisfactorio”, sostuvo. “Se ve claramente que los fondos nacionales son necesarios”, agregó el dirigente gremial.
Por su parte, el secretario general de Amet, Rufino Fernández, dijo a radio Sudamericana que van a evaluar la oferta y consultar a las bases. No obstante, coincidió con sus pares en que se trata de “una propuesta que debemos mejorar para que podamos tener una respuesta a la devaluación y a la pérdida del poder adquisitivo que hemos tenido los trabajadores”.
“Queremos recordar que la discusión salarial está enmarcada en la provincia y en el presupuesto de la provincia”, señaló el secretario general de Acdp, José Gea. Por lo que consideró que se trata de “un escenario complejo” de discusión al no contar con los recursos nacionales.
El gremialista también coincidió en que la propuesta de blanqueo “está muy por debajo de años anteriores”.
En declaraciones a radio Dos, Gea explicó que avanzarán sobre el básico y sobre algún código para que mejore el salario para los docentes que recién comienzan. Indicó que están dispuestos a compensar con varias alternativas. Las conversaciones están abiertas y se reanudarán el martes.
Fuente: EL LITORAL


viernes, 23 de febrero de 2018

Valdés habló de aumento salarial razonable y hoy hay reunión con docentes

El Gobernador aseguró que están trabajando para definir un incremento “lo más razonable posible” y alcanzar un acuerdo. La mesa de diálogo se reanuda y los gremios del sector docente esperan recibir una oferta concreta. 

Queda apenas una semana para el inicio de las clases en Corrientes, y hoy tendrá lugar la segunda reunión entre funcionarios provinciales y el arco sindical docente tendiente a acercar posiciones y cerrar un acuerdo de mejora salarial para el presente año.
El mandatario Gustavo Valdés se refirió ayer a las negociaciones que están en marcha y reflejó que están trabajando en un aumento “lo más razonable posible, dentro de las posibilidades de la provincia y en el contexto en el que estamos”, y resaltó que se están haciendo los esfuerzos necesarios para alcanzar un acuerdo con este sector “lo antes posible”.
Aseguró, además, que está hecha la invitación para que el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro venga a Corrientes, con el fin de “evaluar los niveles educativos y la formación de los docentes y no dejar circunscriptos los temas solamente a la discusión salarial, que es importante, pero debe hablarse de la educación en general”.
Por su parte, los representantes de los seis sindicatos docentes (Suteco, Acdp, UDA, MUD, Amet y Sadop), vuelven a sentarse hoy a la mesa de diálogo convocada por la Provincia con las expectativas de recibir una propuesta concreta.
“Vamos a esperar porque ellos (funcionarios de Educación y Hacienda) debían acercar los números para saber cuánto del presupuesto de Educación está destinado al salario docente”, explicó el secretario general de Acdp, José Gea, además de indicar: “No queremos que vuelva a suceder que el que recién inicia tenga el mismo valor salarial que aquel que tiene 15 años de trabajo. Pretendemos el básico para que la pirámide no se achate, y que el que se inicia también reciba algo”.
Lo cierto es que el pasado martes, cuando tuvo lugar el primer encuentro -de carácter informativo-, los sindicatos docentes tuvieron oportunidad de plantear nuevamente sus demandas en material salarial y laboral, y ahora aguardan una oferta de parte de los funcionarios provinciales. 
Fuente: EL LITORAL

jueves, 22 de febrero de 2018

Elecciones Docentes en Corrientes para renovar vocales de Junta de Clasificación y de Disciplina

Mañana 23 de Febrero de 2018, se realiza en las escuelas de la Provincia, Elecciones para elegir a los miembros vocales de Junta de Clasificación y Disciplina,

Las bancas a ser renovadas, son las siguientes: 
4 bancas, para Junta de Disciplina, Nivel Primario. 
7 bancas para junta de Clasificación, Nivel Primario,
3 bancas en Junta de Clasificación Técnica, Secundaria.
4 bancas en Junta de Disciplina, Nivel Secundario.
4 bancas en Junta de Clasificación, Nivel Secundaria.

Los Nuevos electos asumirán sus cargos y deberán cumplir funciones por 4 años.
El Horario del Acto electoral es de 8 a 18 hs. Votan todos los docentes titulares, empadronados, de la provincia.
En Paso de los Libres, los de primaria votan en Escuela nº 93 "General San Martín" y los de secundaria votan en escuela Técnica 1.

Las imágenes a continuación presenta distintos candidatos de los diferentes gremios docentes.

ACDP-UDA
La imagen puede contener: texto

UDA y ACDP quieren garantizar el Estatuto Docente
Los gremios Unión Docentes Argentinos (UDA) y Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) aspiran a conducir las Juntas de Disciplina y de Clasificación de los niveles primario y secundario a través de la lista número 1 con la idea de garantizar el respeto del Estatuto Docente.
Para la Junta de Clasificación de la Enseñanza Secundaria proponen a Carina Ramona Mendoza, Claudio Benítez, Pedro Romero, Mirian Graciela Blanco y Julio Oscar Yaya. Sus suplentes son Ángel Ladislao Sosa, Nelson Dirney Ruiz, Gilda Elizabeth Araujo y Mario Enrique Echeverría.

Para la Junta de Disciplina la Enseñanza Secundaria se presentan Ramón Del Valle Martínez; Rubén Edgardo Fernández, Milton Sosa y Susana Beatriz Closa, con los suplentes Laura Alicia López; Néstor Abel Oliva; Teresita Correa y Luis Alberto Ortiz.

En el caso de la Junta de Clasificación de la Enseñanza Técnica, Agraria, Agrotécnica y Formación Profesional se postulan Juan Carlos Christiani; Alberto Ramón López y Hugo Daniel Cardozo, con los suplentes Liliana Scófano y Luis Andrés Barrios Arcauz. Para las autoridades del nivel primario se proponen a la Junta de Clasificación Emilce Gea de capital; Mercedes Del Valle Martínez de Itatí; Bibiana Ojeda de Esquina; Martín Cuenca de Empedrado; Luis Almirón de San Roque; Viviana Díaz de Goya; Mabel Tejerina de Monte Caseros y Marita Martínez de Sauce.
Aspiran a ser parte de la Junta de Disciplina del Nivel Primario Elda Retegui de Curuzú Cuatiá; Evangelina Luna de Capital; Mirna Rojas por Virasoro y Santo Tomé y Héctor Flores de Lavalle.



La imagen puede contener: texto

SUTECO

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas sentadas, personas de pie e interior

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas de pie y personas sentadas







AMET

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, texto

La imagen puede contener: una o varias personas

La imagen puede contener: texto

No hay texto alternativo automático disponible.


LISTA INDEPENDIENTE

La imagen puede contener: texto


La imagen puede contener: texto

La imagen puede contener: 2 personas, incluido Nestor Gonzalez, personas de pie, gafas e interior

La imagen puede contener: 2 personas

Suspensión de actividades

A través de la resolución N° 187/18, el Ministerio de Educación dispuso la suspensión de actividades para el 23 de febrero en establecimientos escolares de nivel primario y secundario, a efectos de facilitar la concurrencia de docentes al acto de elección de miembros de Junta de Clasificación y Disciplina de los niveles primario y secundario.



SONIA CABRERA: CANDIDATA A JUNTA DE DISCIPLINA DE NIVEL PRIMARIO: “CREEMOS QUE EN ESTE MOMENTO SOMOS LA MEJOR OPCIÓN”



La Profesora Sonia Cabrera actualmente pertenece a la Junta de Clasificaciones del nivel Primario y ahora es candidata a la Junta de Disciplina del Nivel Primario. En dialogo con TN Esquina dijo: “Esta campaña se realizó sin docentes en las aulas, fue más que nada una campaña virtual. Pero con la conciencia muy tranquila porque nosotros todo el año estamos con la docencia. Vamos a continuar con las capacitaciones docentes. Aunque el año pasado dos inconvenientes tuvimos, uno fue la aprobación tardía de nuestras capacitaciones y otro fue el problema del puente. Pero el tiempo fue corto porque nos aprobaron tarde, pero igual nosotros vamos a continuar con las actividades que todos los docentes conocen que hacemos en la provincia”.
“Ahora los compañeros confiaron nuevamente en mi gestión por eso es que encabezo la lista de la Junta de Disciplina. Esa Junta es mucho más pequeña, con menos actividades pero vamos a seguir trabajando con mucho más holgura con lo que le llamamos la militancia gremial. Hoy yo sé que tengo un conocimiento más profundo de lo que aprendí en la Junta, de lo que significa los antecedentes y la valoración de los colegas por eso puedo salir a recorrer la provincia y compartir con ellos lo que aprendí”.
“Invito a que nos acompañen el día 23, que voten la lista 2. Creemos que en este momento somos la mejor opción. Nosotros tenemos un trabajo diferente y estamos con los docentes todo el año”.
Fuente: TN ESQUINA

CAPITAL - Bº 17 de Agosto: Docentes pintaron todas las aulas de la Escuela Nº 666

El periodista de Radio Sudamericana visitó la Escuela Nº 666 ubicada en el barrio 17 de Agosto y contó que por iniciativa propia los docentes pintaron todas las aulas del establecimiento. “La iniciativa salió por parte de todo el personal, porque este año la escuela cumple 100 años y queríamos que esté en condiciones. Durante la semana estamos trabajando en la parte educativa y otro grupo se dedica a mejorar los salones”, declaró Graciela una de las educadoras.


Fuente: RADIO SUDAMERICANA


Desde el lunes 26 pagan a estatales

En su cuenta de Twitter, el gobernador Gustavo Valdés especificó que el lunes 26 comienza el cronograma de pago a estatales. El pago se inicia ese día con el pago a activos hasta 12.800 pesos y  pasivos  hasta 12.400 pesos. Este tramo estará disponible en cajeros. El martes sigue con activos hasta 20.200 pesos y pasivos hasta 20.700 pesos. El miércoles 28 finaliza el cronograma.

Confirmado el pago salarial de este mes por el gobernador Gustavo Valdés, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, dio a conocer detalles del mismo y hoy los días de ejecución del cronograma. El pago de los haberes a unos 75 mil agentes provinciales se inicia este lunes 26 y significa una inversión de 1.555 millones de pesos.
“El cronograma se inicia el lunes 26 –tramo que estará disponible en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A. desde el sábado 24-; continúa el martes 27 y finaliza el miércoles 28”, informó Vaz Torres.
El día lunes se abonará a activos hasta 12.800 pesos, a jubilados hasta 12.400 pesos; el martes a activos hasta 20.200 y a jubilados hasta 20.700 pesos. El miércoles finalizará el pago para ambos sectores. 
“La política salarial, la recuperación del salario de los trabajadores es una cuestión central en el Gobierno Provincial”, afirmó el ministro Vaz Torres al momento de dar a conocer los días de pago.
“El gobernador Valdés está muy empeñado en sostener estas políticas que benefician a todos los correntinos y seguir avanzando. Corrientes siempre trata de tener estas iniciativas de sostener la capacidad del salario de sus trabajadores, desde el pago en tiempo y forma a acciones concretas como las canastas escolar y navideña, entre otras medidas”, señaló Vaz Torres.
“En articulación y por razones operativas del Banco de Corrientes, se trabaja en la definición de los montos por tramos; inmediatamente estén definidos se darán a conocer públicamente”, agregó el jefe de la cartera económica correntina.
“Con la liquidación de los sueldos de febrero el Gobierno Provincial acumula una inversión salarial de 1.860 millones de pesos este mes, que son volcados al mercado local. El plus extraordinario  de 500 pesos significa una inversión de 40 millones; el adicional, remunerativo mensual, de 3.300 pesos son otros 263 millones”, describió Vaz Torres.
Fuente: EL LITORAL

martes, 20 de febrero de 2018

A dos semanas del inicio de clases, el sector docente sin respuesta salarial


Para José Gea, Secretario General de ACDP, “ésta semana es clave, no queda más tiempo ni margen para una negociación. No queremos estar corriendo con los tiempos. Y si hacemos una negociación contra reloj difícilmente se pueda llegar a un entendimiento”. “Si es 15% de aumento durante todo el año vamos a estar muy por debajo de la inflación”, afirmó. 
“La preocupación sigue creciendo porque hasta el día de la fecha más allá de los pedidos de audiencia, UDA y ACDP, presentó un documento un pedio de audiencia ya que por los medios nos enteramos que se decía que la parte salarial teníamos que arreglar con Hacienda pero hasta ahora no tuvimos convocatoria ni del gobierno, ni de Hacienda, ni del ministerio de Educación”, expresó José Gea.

Llamados telefónicos

“Si, existen por razones muy particulares por cobros de licencias, por inconvenientes en infraestructura, pero más allá de esas comunicaciones y ese pedido de la formalidad no hubo una reunión” mencionó.

Rivas Piacentini interlocutor

“Sí, con él es con quien abrimos el diálogo, mantenemos las primeras conversaciones y propuestas”, indicó.

“En el primer encuentro queremos plantearle un blanqueo al básico, una recuperación, porque es fundamental para el activo y para el pasivo”, manifestó.

Salario mínimo

“Hay un piso ya establecido a nivel nacional que es del 20% sobre el salario mínimo vital y móvil pero sigue siendo un monto fijo que se va a ir completando a medida que la necesidad del sueldo del docente así lo requiera”, mantuvo.

“El 15% es insuficiente, necesitamos que sea más”, afirmó.
Puede destrabar el inicio del ciclo lectivo y seguir hablando después

“Eso sería lo ideal, ajustar a la inflación que existe en 2018, pero no quiero adelantar una respuesta porque somos varios los sindicatos docentes, tienen que ser otros tramos durante el año, si es 15% durante todo el año vamos a estar muy por debajo de la inflación”, sostuvo.

“Estamos preocupados porque ya estamos sobre el inicio del ciclo lectivo y no hemos tenido conversaciones formales”, remarcó.

“Esta semana es clave, no queda más tiempo ni margen para una negociación, no queremos estar corriendo con los tiempos. Y si hacemos una negociación contra reloj difícilmente se pueda llegar a un entendimiento”, cerró Gea.

Fuente: SOBRE TABLAS

Malestar gremial por falta de paritarias y estado edilicio de las escuelas

Suteco recorre las escuelas relevando demandas salariales de los docentes y necesidades de inversión en infraestructura.

los problemas edilicios más comunes son techos, pisos y paredes deterioradas; déficit en los sistemas sanitarios, eléctricos y de agua; falta de mobiliarios y materiales pedagógicos. Mientras que los docentes demandan aumento del Básico, suba en el salario de bolsillo, actualización del Nomenclador; estabilidad laboral a través de Concursos Docentes, Titularización; entre otros puntos. “Con los compañeros docentes comenzamos a definir un plan de acción frente a un panorama complicado por la falta de convocatoria a Paritaria Nacional y Paritaria Provincial” señaló el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes, Fernando Ramírez. 
88ff01a5-3161-477b-8002-c5a5d38f58cc.jpg

Con el regreso de los docentes a las escuelas, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) inició una extensa recorrida por establecimientos educativos de toda la Provincia.
En las reuniones; integrantes de la Junta Ejecutiva de Suteco y los secretarios generales de las distintas seccionales toman nota de las principales necesidades de mejoras salariales y laborales que expresan los trabajadores y las trabajadoras de la educación.
Estas demandas formarán parte de la lista de temas prioritarios que Suteco le presentará a las autoridades del Gobierno Provincial; demandas que deberán ser resueltas antes del inicio de las clases.
Durante las visitas a los lugares de trabajo, los representantes de Suteco les explican a sus colegas cuáles son las principales propuestas del gremio de cara a la elección de integrantes para las juntas de Clasificación y Disciplina de los distintos niveles; comicios que se realizarán el próximo 23 de febrero.
Durante las recorridas, Suteco también realiza un exhaustivo relevamiento de las falencias edilicias y necesidades de infraestructura que tiene cada escuela.
Entre los problemas más comunes se encuentran techos, pisos y paredes deterioradas; déficit en los sistemas sanitarios, eléctricos y problemas en la provisión de agua; mamposterías desprendidas, filtraciones, malezas y suciedad; falta de mobiliarios y de materiales pedagógicos; entre otros.
El secretario general de Suteco, Fernando Ramírez; detalló que en los próximos días el sindicato presentará “detallados informes sobre las necesidades de mejoras salariales y laborales de los docentes y de inversión en infraestructura para las escuelas”.
Adelantó que “Corrientes es una de las tres provincias que paga los sueldos docentes más bajos de todo el país y es una de las jurisdicciones que menor inversión realiza por cada alumno que asiste al sistema público de educación. Es una triste realidad que se debe mejorar”, sintetizó Fernando Ramírez.
El titular de Suteco también comentó que entre las demandas salariales y laborales de los docentes se encuentran: “aumento del Básico Docente, aumento del salario de bolsillo, actualización del Nomenclador Docente; estabilidad laboral en todos los niveles a través de Concursos Docentes y Titularización”, entre otros puntos.
Fernando Ramírez detalló que “con nuestros compañeros docentes comenzamos a definir un plan de acción, frente a un panorama que se presenta complicado por la falta de convocatoria a Paritaria Nacional y Paritaria Provincial”. Situación que “si se mantiene, el ciclo lectivo no comenzará en los primeros días de marzo” ratificó el secretario general de Suteco.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Sindicatos docentes insisten en la falta de diálogo y apuran una convocatoria

A DÍAS DEL INICIO DEL CICLO LECTIVO.

Hay molestia y preocupación por la falta de interés del gobierno para constituir una mesa de discusión entre funcionarios y los trabajadores.

COR200218-003F02.JPG

A días del inicio del ciclo lectivo según calendario, desde la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) manifestaron molestia y preocupación por la falta de interés desde el Gobierno provincial para constituir una mesa de diálogo entre funcionarios del Estado provincial y los representantes de los trabajadores de la educación. Reclaman discutir lo prioritario en cuanto a lo salarial como así también un sinfín de problemáticas que vienen padeciendo los docentes en nuestra provincia. El secretario general de la ACDP, José Gea, afirmó que desde el mes de diciembre del año pasado venimos solicitando audiencias a la ministra de Educación, al Gobernador y a representantes de la cartera de Hacienda sin que hasta el momento hayamos obtenido respuesta alguna. En tanto, al ser consultado por las expectativas sobre porcentajes de recomposición salarial el dirigente fue contundente: Descartamos de lleno el 15% que pretenden desde Nación. A lo que agregó: Hay un piso ya establecido a nivel nacional que es del 20% sobre el salario mínimo, vital y móvil pero sigue siendo un monto fijo que se va a ir completando a medida que la necesidad del sueldo del docente así lo requiera. El dirigente sindical remarcó que, si bien lo salarial acapara gran parte de la agenda de trabajadoras y trabajadores, y prioritariamente el salario básico sobre todo para aquellas y aquellos docentes que recién se inician en la carrera laboral para que su salario no sea tan magro, también son diversos los temas a tratar que necesitan pronta respuesta y solución, tal el caso de la estabilidad de docentes de todos los niveles. Los docentes también solicitan la constitución de la junta del nivel superior y lograr concurso en el nivel secundario, tanto para carga horaria como para cargos directivos, además de concluir la tarea iniciada del nomenclador docente para abordar la incompatibilidad horaria y de los cargos directivos mal remunerados. También demandan la recuperación de los programas de formación técnica e innovación tecnológica aplicada a la docencia que quedaron suspendidos y que redundaban en beneficio tanto para educadores como para alumnos. Programas como los del Inet; Conectar Igualdad entre otros. Esta semana es clave, no queda más tiempo ni margen para una negociación, no queremos estar corriendo con los tiempos. Una negociación contra reloj difícilmente pueda llegar a un entendimiento, cerró.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Salarios: "El techo de la negociación no va a ser el 15 por ciento"

GREMIOS PIDEN SER CONVOCADOS.

El titular de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales, José Gea, se mostró en similar postura de sus pares de otros sindicatos y reclamó al Ministerio de Educación que se convoqué a reunión formal, sobre todo para comenzar a tratar los porcentajes de aumentos salariales. “Hicimos saber que vamos a hablar del salario básico”, recordó y adelantó que “el techo del 15 por ciento no es aceptado”, en relación con los acuerdos alcanzados a nivel nacional y una eventual propuesta de similares características a nivel provincial. 
foto: Salarios: El techo de la negociación no va a ser el 15 por ciento

Desde la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), dejaron entrever la molestia y preocupación a días de tener que iniciarse el ciclo lectivo según calendario, por “la falta de interés desde el gobierno provincial para constituir una mesa de diálogo entre funcionarios del Estado provincial y los representantes de las y los trabajadores de la educación, para así poder discutir lo prioritario en cuanto a lo salarial como así también un sin fin de problemáticas que vienen padeciendo las y los docentes en nuestra provincia”.  

El secretario general de la ACDP afirmó que desde el mes de diciembre del año pasado vienen solicitando audiencias a la ministra de educación, al gobernador y a representantes de la cartera de haciendas sin que hasta el momento hayan obtenido respuesta alguna. Especulando con la posibilidad de que Provincia haga una oferta similar a la de Nación a los gremios, adelantó que “el 15 por ciento no es un techo y podría ser un piso” para negociar salarios.

El dirigente sindical dijo que si bien lo salarial acapara gran parte de la agenda de trabajadoras y trabajadores, y prioritariamente el salario básico sobre todo para aquellas y aquellos docentes que recién se inician en la carrera laboral para que su salario no sea tan magro, también detalló que son diversos los temas a tratar que necesitan pronta respuesta y solución, tal el caso de la estabilidad de docentes de todos los niveles.

En tanto fue consultado sobre las expectativas sobre porcentajes de recomposición salarial, el dirigente fue contundente al responder "descartamos de lleno el 15% que pretenden desde nación". 
Fuente: RADIOSUDAMERICANA