miércoles, 24 de febrero de 2016

Gobierno provincial convoca a gremios docentes

MESA DE DIÁLOGO .

En la tarde del miércoles, el primero en ser convocado por Hacienda fue la Acdp. Al salir de la reunión, su titular José Gea señaló a momarandu.com que el gobierno se reunirá de manera individual con cada gremio, que ellos ratificarán lo ya pedido y que el blanqueo de los $ 1800 puede darse a lo largo del año


El jueves 4 de febrero los gremios docentes Acdp - Amet - Uda - Suteco - Mud y Sadop presentaron de manera conjunta un pedido de audiencia a la ministra de Educación de la provincia, Susana Benítez. A partir de allí se sucedieron idas y vueltas que tuvieron como tema principal el salario de los docentes. Algo que se sigue debatiendo en Nación.





Hace solo unos días, el gobernador de la provincia Ricardo Colombi había asegurado que era imposible blanquear la suma de $ 1800 que los docentes le habría exigido y que perciben cada mes en sus haberes. Al mismo tiempo, enfatizó en reiteradas oportunidades, que las clases comenzarían el 29 de febrero “en tiempo y forma”.
Así las cosas, los gremios docentes se adhirieron al paro nacional del 29 con lo que la posibilidad de un inicio de ciclo lectivo sin conflictos y sin postergaciones se hizo comentario corriente.
Sin embargo, esta tarde, Hacienda de la provincia llamó a convocatoria a los gremios docentes a fin de llegar a un acuerdo salarial antes del inicio de clases. Dialogará de manera individual con cada gremio.
En esta oportunidad, el primer gremio convocado fue la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), cuyo titular, José Gea también es integrante de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), por lo que ha participado en reuniones nacionales sobre el tema.
Al salir de la reunión mantenida con Hacienda, Gea ratificó a momarandu,com que los gremios serán convocados de manera individual, pero que de todas formas, ellos ratificarían los puntos del petitorio conjunto realizado días pasados, aunque manifestó a momarandu.com que están sujetos a lo que se resuelva en Buenos Aires.
En cuanto a los 1800 pesos que los gremios docentes piden que se incorporen al salario de manera definitiva, Gea señaló a momarandu.com que “eso no tiene porque hacerse efectivo antes del inicio de clases. Ese blanqueo se puede realizar a lo largo del año.”
Este jueves Hacienda continuará el diálogo con los demás gremios docentes. 
Fuente: DIARIO MOMARANDÚ

Cuarto intermedio en la reunión con los gremios docentes por la paritaria.

Será hasta las 19. El ministro de la cartera, Esteban Bullrich, y su par de Trabajo, Jorge Triaca, mantuvieron un primer encuentro con representantes gremiales. Ahora se espera otra reunión.

Luego de un nuevo encuentro entre representantes del Gobierno y los sindicatos docentes, la paritaria nacional pasó a un cuarto intermedio. Fuentes de la negociación indicaron que esta primera reunión duró aproximadamente una hora y que la próximas será a las 19.
Las negociaciones con los cinco gremios con representación nacional fueron encabezadas por los ministros de Educación y Trabajo, Esteban Bullrich y Jorge Triaca.
Ayer trascendió que el Gobierno iba a mantener la oferta inicial a los docentes que estipula llevar el sueldo inicial a partir de febrero a $7.800 y a $8.500 desde julio. Actualmente el salario inicial es de $6.060.
En cuanto a la polémica generada la semana pasada por los porcentajes de aumento, fuentes de la negociación explicaron que el aumento de un 40% era solo para 7 de las 24 provincias y representaba al 5% de la base total de docentes del país. Sostienen que la oferta era del 25% más un incremento en el Fondo de Incentivo Docente (FONID) que en total rondaría el 30 por ciento.
Mauricio Macri había dicho que el Gobierno le iba a dar "espacio a cada provincia para que negocie y discuta" los salarios docentes. De esta manera, luego la Nación podría "ir en auxilio" con "fondos específicos" para que aquellos distritos con una situación fiscal complicada.
Infobae/ EL LITORAL

AMET, informa sobre Concurso de Ingreso a la Docencia - NIVEL PRIMARIO

¡A T E N C I O N!

CONCURSO DE INGRESO A LA DOCENCIA Nº 35

 Modalidades: Maestro de Grado - Maestro de Jardin de 

Infantes - Maestro Especial de Educacion Fisica - Mestro de 

Educacion Especial - KInesiologos - Psicopedagogo -

 Psicologo.


- DEPARTAMENTO DE CAPITAL:

VIERNES 4 DE MARZO/16 - 7.30 HS -

 Hogar Escuela  

"Juan D. Peron" Dirección: Avenida Ferré

 2755


-
DEPARTAMENTOS DE INTERIOR:

SÁBADO 5 DE MARZO/16 - 7.30 HS -

 Hogar Escuela

"Juan D. Peron" Dirección: Avenida Ferré

 2755



Gentileza: Zonia Cabrera - AMET 









Educación: se invertirán 500 millones de pesos para construir escuelas y jardines nuevos.


El arquitecto Roberto Monzón, director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia, indicó que esto se implementará en base a proyectos “relegados por cuestiones económicas por el gobierno nacional anterior, que ahora se destrabaron y próximamente estaremos trabajando en las licitaciones y en el inicio de las obras correspondientes”.
Educación: se invertirán 500 millones de pesos para construir escuelas y jardines nuevos

Con la presencia del presidente de la Nación Mauricio Macri se anunciaron ayer y se suscribieron convenios, con importantes inversiones para el área educativa con una suma cercana a los 500 millones de pesos, para la ejecución de obras de construcción, refacción y ampliación de escuelas en distintos lugares de la provincia de Corrientes. En materia de infraestructura educativa se destinarán 370 millones para nuevos edificios escolares de nivel inicial, primario y secundario; 41 millones para el plan de ampliación de escuelas; y un fondo especial de 20 millones de pesos para mantenimiento y reparación de establecimientos educativos.
El funcionario provincial confió que el proyecto abarca 25 escuelas secundarias que se van a construir en toda la provincia; “en Capital una en el barrio Ongay, una en las localidades de Esquina, Monte Caseros, Curuzú Cuatiá ----. Estas tenemos con proyectos ejecutivos así que son de pronto inicio”. Monzón agregó que en Saladas hay una escuela, la 617, que está en jornada extendida y en ella se hará una refacción del edificio existente y una ampliación importante, con buena intervención en ese establecimiento educativo.
 
El director de Infraestructura Escolar provincial puso de relieve la agilidad con que se efectúan los trámites, con la visita presidencial se firmaron los convenios y “ni bien nos autoricen a comenzar el proceso licitatorio inmediatamente lo vamos a llevar a cabo porque tenemos los ejecutivos aprobados en la Nación de estas 6 escuelas. Otras las estamos elaborando a la espera de la aprobación del Ejecutivo, son proyectos muy avanzados y ahora está la decisión política nacional de apoyar a la provincia, tanto en Educación como en las otras áreas. Estamos muy contentos por eso y nos queda a nosotros hacer todo el trabajo correspondiente”.
 
Obras a inaugurar
Con el inicio del ciclo lectivo hay importantes obras a inaugurar tanto en ampliación, refacciones y obras nuevas en distintas localidades de la provincia. En Capital, La Cruz, Itatí, Saladas, Curuzú Cuatiá, Gobernador Martínez y obras nuevas que se están ejecutando a ritmo normal en Esquina (escuela secundaria nueva), en Goya en un edificio compartido con otra del nivel primario, con el agravante que implica compartir las instalaciones.
  
“En  Mercedes se está construyendo una escuela secundaria nueva y un jardín de Infantes nuevos; tenemos proyectado otro jardín y escuelas secundarias. En Paso de los Libres también una escuela secundaria y un jardín de infantes nuevos; en La Cruz se está terminando una obra que se estará inaugurando y es el primer Jardín de Infantes de esta nueva gestión del presidente Macri y de la provincia”, destacó Monzón.
 
El responsable de Infraestructura Escolar dijo que en Virasoro también se está construyendo una escuela secundaria grande de 12 aulas y en Ituzaingó está próximo a terminar un jardín de infantes y la escuela secundaria del barrio Malvinas que “era un pedido que venía de hace mucho tiempo y el año pasado fue un tema recurrente. Ya estamos en obra, es una escuela importante para la localidad, esa es una satisfacción que tiene el señor gobernador porque es un compromiso que había asumido y ya la estamos ejecutando”.  
 
El arquitecto Monzón informó que en Capital está en plena construcción en el barrio Apipé y puso de manifiesto que “siempre se tiene en cuenta a toda la provincia, no sólo para alguna localidad sino para todas”. Otro aspecto que enfocó el funcionario provincial es que se avizora un  panorama diferente con la nueva gestión, en el sentido de la agilidad de los trabajos y los proyectos que uno va teniendo. “Todas estas iniciativas ya las teníamos hechas, en carpeta, la teníamos presentado en Nación y argumentaban la falta de financiamiento cuando se sabía la provincia era postergada. Hoy existen buenas perspectivas y próximamente estaremos trabajando de nuevo con el gobierno nacional en obras de jardines de infantes y apunta a que los chicos de 3 y 4 años tengan escolaridad, así que estamos trabajando en esa línea y muy bien”, dijo para finalizar.-
 
 Fuente: RADIO DOS
 

SUTECO - "El acuerdo nacional va a allanar el camino para la negociación local".

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes, Fernando Ramírez, habló con Sudamericana en referencia a la proximidad del inicio del ciclo lectivo 2016 y el reclamo al Gobierno provincial para comenzar a trabajar en la recomposición salarial. Indicó que de concretarse el acuerdo a nivel nacional, cambian las condiciones locales y no descartó medidas de fuerza para el lunes 29, si no se habla antes del inicio. 
foto: El acuerdo nacional va a allanar el camino para la negociación local

Ramírez comentó que en la tarde de ayer se convocó a los gremios docentes a nivel nacional harán que en el mediodía de hoy se concrete la firma del acuerdo por un aumento del 40 por ciento para el presente año, que permitirá elevar los salarios a 7.800 en una primera etapa y a 8.500 en la segunda. Señaló que la reactivación de las paritarias “es un dato alentador” y la inyección de dinero “es un fondo fresco que ingresa y va directo a los docentes, por más de 700 millones de pesos que recrea el mercado interno”.
“Estamos expectantes”, afirmó en cuanto a la firma del acuerdo y en el plano provincial, señaló que “no nos convocaron porque volvimos a la vieja estrategia de que se resuelva lo nacional primero”. Expresó que “hay que sentarse a discutir”, pero exclamó que “es muy difícil hablar de números en los medios porque confundimos demasiado a la gente”.

Indicó que por esta razón “no se habla de paro porque si no se confunde y no se trabaja en las posibilidades que tenemos de acordar”. Más allá de esto, deslizó que “no está garantizado el inicio de clases”, pero “hay una instancia provincial de buena predisposición”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

NACIONAL - El Gobierno recibe a los gremios docentes para firmar el acuerdo paritario

La Nación citó a los sindicatos este miércoles al mediodía, por lo que quedará determinado el piso de referencia de la mejora salarial, que los gremios habían cifrado en un 40,1 por ciento en dos tramos.

El gobierno nacional convocó en la tarde del martes a los cinco sindicatos docentes con representación nacional a firmar este miércoles en el Ministerio de Trabajo el acta-acuerdo paritaria final de los trabajadores de la actividad.
Diversas fuentes aseguraron a Télam que la Nación convocó a los sindicatos que discutieron la paritaria federal docente a partir de las 12 en la cartera laboral, por lo que este miércoles quedará determinado el piso de referencia de la mejora de los haberes, que los gremios habían anunciado en un 40,1 por ciento en dos tramos.
La propuesta oficial determinó el piso salarial docente en todo el país, lo que llevó el haber inicial a partir del 1° de febrero a 7.800 pesos y a 8.500 desde el 1° de julio próximo.
El salario inicial actual se ubica en 6.060 pesos, en tanto algunas fuentes indicaron que el incremento del 40 por ciento anunciado por los gremios será percibido solo por siete provincias y contemplará al 5 por ciento de los docentes de la Argentina.
La propuesta, según esas fuentes, fue del 25 por ciento e incluyó una mejora del Fondo de Incentivo Docente (FONID).
Hace algunos días, el ministro de Educación Esteban Bullrich había afirmado -no obstante las trabas que se sucedieron para la firma del acta-acuerdo- que "ningún docente ganará menos de 8.500 pesos", luego del último encuentro con los sindicatos nacionales.

Según había precisado el funcionario, el salario mínimo docente de 7.800 pesos en febrero y 8.500 en julio garantizará que ningún docente en el país perciba una suma inferior, "lo que constituye el objetivo del incremento del piso de los haberes", afirmó.
A la oferta realizada por el gobierno nacional se sumó una mejora del Fondo de Incentivo Docente (FONID) que, a partir del 1° de febrero, será de 300 pesos, es decir, pasará a 810 de los 510 pesos actuales y, desde el 1° de julio próximo, a 1.010 pesos.
"El salario docente se ubicará desde ahora en un 20 por ciento por arriba del haber orónimo, vital y móvil", puntualizó.

El gobierno nacional enviará además a las provincias 800 millones de pesos para restaurar y mantener las escuelas de todo el país y trabajar por la equidad en la calidad educativa nacional.
Según la conducción del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) que lidera Mario Almirón la propuesta a firmar finalmente este miércoles se conformó con 7.800 pesos para febrero, de los cuales 300 pesos corresponden al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y son no remunerativos y, desde julio, ese haber se elevará a 8.500 pesos, de los cuales 500 pertenecerán al FONID.
La oferta contemplará a todas las jurisdicciones y modalidades educativas del país, lo que significa que no habrá ningún docente que gane menos de esa cifra, sea programático o extraprogramático, explicó a Télam el secretario de Comunicación y Prensa de la organización sindical, Gerardo Alzamora.
Según el dirigente y la secretaria adjunta del gremio, María Lazzaro, la oferta oficial representó un incremento salarial para el cargo testigo del 29 por ciento para febrero y del 39 para julio, e incluyó la posibilidad de dialogar otra vez a mitad de año, ya que "la paritaria permanecerá abierta y dependiendo de la progresión del proceso inflacionario nacional", aseveraron.
Los salarios iniciales docentes, además, deberán desde ahora ser siempre un 20 por ciento superiores al mínimo, vital y móvil y, ese monto, se actualizará de manera automática, señaló el SADOP.
Sonia Alesso, de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) había expresado de forma oportuna que la oferta del Ministerio contempló también "el envío de fondos a las provincias para infraestructura y mantenimiento de los edificios escolares; la continuidad de los 'Programas Socioeducativos' en articulación con las jurisdicciones, del 'Plan Nacional de Formación Docente' y la conformación de una comisión de seguimiento de los 'Programas Socioeducativos'", además de "una negociación para convertir a las sumas fijas en remunerativas y bonificables" ante las desigualdades salariales existentes, puntualizó la dirigente.
La paritaria nacional docente, según los sindicatos, permanecerá abierta y mantendrá reuniones en marzo, abril, mayo y junio respecto de temas salariales y de condiciones laborales.
Fuente:ELLITORAL

martes, 23 de febrero de 2016

Corrientes: Este lunes 29 los docentes irán al paro

El paro es convocado por todas las organizaciones sindicales nacionales que están realizando sus respectivos congresos atentos a la caída de la paritaria. En Corrientes se espera que la adhesión al paro sea total, por lo tanto no comenzarían las clases como estaba previsto.

El referente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Gerardo Marturet, confirmó el paro a nivel nacional para este lunes 29 de febrero. A lo que confirmó que mañana habrá una movilización hacia Casa de Gobierno alrededor de las 9:30.

“Los docentes acompañamos mañana con la movilización pero sin paro y los docentes de todo el país vamos al paro el lunes 29, ya que las paritarias no fueron ratificadas por el Gobierno y no hay aumentos de salarios”, advirtió Marturet.

Fuente: CORRIENTES HOY

Mañana arranca el pago de sueldos a empleados estatales

El Gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, confirmó en conferencia de prensa que el pago de sueldos de la administración pública iniciará mañana miércoles 24 se extenderá hasta el viernes 26 de febrero. En las próximas horas se dará a conocer los montos a abonar. 

Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Modificación del cronograma. AMET, informa el cronograma de pago a los agentes estatales provinciales....



Gentileza: Mirian Amet

EL MINISTERIO DE ASCIENDA INFORMA QUE ADELANTA UN DÍA EL CRONOGRAMA DE PAGOS A LOS AGENTES ESTATALES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES.



S.A.C.   -  AGUINALDO DE DOCENTES SUPLENTES - NIVEL PRIMARIO



Los gremios docentes debate sobre el inicio del ciclo lectivo

Hoy se reune en congreso la Acdp. Mientras que el miércoles lo hará Suteco. Amet y Sadop también alistan reuniones con sus congresales.

A una semana del comien­zo de las clases, todavía no se cerró una sola paritaria docente en todo el país. Tras la marcha atrás del Gobier­no nacional en la paritaria, en la que postergó sin fecha la presentación oficial de una oferta del 40 por ciento de aumento.
Es por ello que la Asocia­ción Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) Co­rrientes esta mañana realiza su Congreso extraordinario para definir medidas en el marco del inicio de las cla­ses.
El Sindicato Unico de Tra­bajadores del Estado (Sute­co) hará lo propio mañana.
Los sindicatos pidieron una reunión conjunta para la semana entrante, además de declararse en estado de alerta y movilización en ad­hesión a lo resuelto por las centrales. En el caso de Cte­ra, ésta definirá medidas el próximo viernes.
Ante este escenario, infor­mó el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, que la Nación habría reti­rado la propuesta de enviar 2.440 pesos por cargo a to­dos los docentes, vía Fondo Compensador. La mejora llegaría únicamente a los maestros sin antigüedad. En la actualidad el Fondo se distribuye a cinco jurisdic­ciones, entre ellas Corrien­tes. 
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Colombi volvió a garantizar el inicio de clases y habría convocatoria a los gremios

RETOMARAN LA NEGOCIACION SALARIAL CONTRARRELOJ.

Insistió en que no es posible el blanqueo de los $1.800 solicitado por los docentes. La mesa de discusión se reanudaría mañana. Sindicalistas reclamarán además la suba del piso que no fue definida aún por Nación.
NUEVO DESEMBARCO. Después de su visita en diciembre a Curuzú, mañana llega a la capital correntina.
Las clases van a comenzar el día lunes”. La frase, firme y tajante, corresponde al gobernador Ricardo Colombi que, una vez más, garantizó el inicio del año lectivo 2016 en las escuelas correntinas, pese al posible escenario de conflicto que desde los gremios docentes advierten que habrá, si no se cierra un acuerdo salarial.
El mandatario volvió a descartar la posibilidad de acceder al pedido de los sindicatos del blanqueo de 1.800 pesos. “Cada 100 pesos de blanqueo son entre 13 y 14 millones de pesos. Multipliquen por 1.800”, sostuvo en declaraciones a un medio radial, y al ser consultado sobre la posibilidad de un paro y la convocatoria a negociar con los gremios se limitó a asegurar: “Las clases van a comenzar el día lunes”.
El ministro de Hacienda  Enrique Vaz Torres también se refirió al diálogo con los sindicatos docentes y anticipó que habrá un llamado después de la visita presidencial de hoy. 
“Tenemos que procurar que se resuelvan los problemas nacionales y paralelamente lograr hacerlo acá. Somos interdependientes. La meta es recuperar el salario de los trabajadores y que las clases comiencen normalmente”, sostuvo el funcionario, además de negar que exista conflictividad, “nada es imposible y vamos a trabajar responsablemente para solucionar la situación”, agregó.
Mientras tanto los gremios docentes se mantienen firmes en la necesidad de discutir con el Estado provincial el pase al básico de los 1.800 pesos, y analizar además el aumento del piso salarial que debía resolverse en las paritarias nacionales, y que hasta el momento no tiene definición.
“Vemos que las paritarias nacionales están bloqueadas y tenemos que avanzar a nivel local”, aseguró el vocero de Suteco, Gerardo Marturet, que insistió en que el panorama no es alentador y que mañana habrá congreso del gremio que integra y el viernes encuentro de Ctera para definir los pasos a seguir. “Además nos mantenemos en contacto con el resto de los sindicatos para resolver qué vamos a hacer”, indicó. 
Aseguran que son varios los problemas que ven por delante. Por un lado, que para cerrar un acuerdo, la Provincia deberá ofrecer un blanqueo que conforme al sector y también un piso salarial ante las demoras nacionales. 
Otra preocupación del sector tiene que ver con la posibilidad de que el aumento de bolsillo que otorgue el Gobierno nacional sólo alcance a los que no llegan al piso de 8.500 pesos, cuando hasta ahora lo hacía a todos los trabajadores de la educación. 
“Si se concreta la convocatoria de la Provincia, seguramente vamos a ratificar el blanqueo solicitado y el piso del 8.500”, sostuvo, por último, el dirigente sindical, en la puerta de lo que será una negociación contrarreloj ante la cercanía de las clases.
La cifra
14 millones
Es lo que debe invertir la Provincia por mes cada 100  pesos de blanqueo a los docentes.
 Fuente: EL LITORAL

lunes, 22 de febrero de 2016

Gea: "En estas condiciones, es difícil que el lunes empiecen las clases".


“Si vemos como hoy están las cosas es muy dificultoso que comiencen el día lunes”, expresó José Gea, Secretario General de la ACDP. El dirigente sindical insistió que continúan esperando la convocatoria del Ministerio de Educación para reunirse con los demás gremios docentes y así continuar la negociación por la recomposición salarial, el estado edilicio de las escuelas y las condiciones laborales. “Si no recibimos un llamado, se complica el inicio de clases el próximo lunes”, dijo.
Gea: “en estas condiciones, es difícil que el lunes empiecen las clases”
“Nosotros desde lo sindical esperamos la convocatoria, hicimos una nota de urgimiento en ese sentido, queremos reunirnos de forma conjunta con todos los sindicatos. Queremos que las escuelas estén en condiciones, con el pasto cortado, tanque limpio y fumigadas las escuelas y desde allí empezar a trabajar” expresó José Gea, en declaraciones a Radio Dos.
 
“Hay que tener en cuenta lo que sucede a nivel nacional, siempre es un parámetro, tenemos que ir viendo qué se logró en años anteriores y ahí estamos” expuso.
 
“La provincia en esto no sale muy favorecido. Como trabajadores tenemos que estar atentos porque las paritarias nacionales son las que imparten cuestiones administrativas, pedagógicas, y en provincias como Corrientes que no tienen ley de paritarias eso es fundamental” manifestó.
 
 “Las negociaciones están complicadas al no tener convocatoria. Tenemos un congreso mañana, nos reunimos a escuchar, qué es la propuesta de los docentes, y a esperar una convocatoria” consideró.

Gea agregó: “quedaría muy poco tiempo, veníamos pidiendo y buscado información. Desde el 22 de diciembre estamos solicitando audiencia  para hablar de educación y faltando 3 días no tenemos ningún tipo de convocatoria concreta para delinear salarios, y condiciones de los docentes” mantuvo.
Fuente>: RADIODOS

Mientras sigue el acondicionamiento de las escuelas hoy se reincorporarán los docentes

A UNA SEMANA DEL INICIO DE LAS CLASES.

Los maestros comenzarán hoy con el delineado del ciclo lectivo 2016, así como la toma de exámenes a los alumnos. Educación intensificó los trabajos de fumigación y corte de pasto; esperan que el tiempo acompañe estas labores.
TRABAJOS. La Escuela Centenario es uno de los establecimientos en donde ya se realizaron las labores de fumigación y corte de pasto.
 Los docentes correntinos se reincorporarán hoy a las escuelas, y desde el ministerio de Educación aún continúan con los trabajos de acondicionamiento de los establecimientos, con el objetivo de completar esta labor para el comienzo de las clases el lunes que viene. Las autoridades esperan a que el clima acompañe el normal desarrollo de las refacciones, mientras los educadores y directivos deberán trabajar con un tiempo más acotado en el trazado del ciclo lectivo 2016.
Luego de que se haya postergado la vuelta a las actividades, finalmente hoy se reincorporarán a las escuelas los docentes correntinos. Mediante una resolución ministerial, el inicio de las tareas para los directivos y educadores se había pospuesto, ya que en un principio estaba previsto que los maestros inicien su trabajo el miércoles pasado.
Esto genera un trabajo contrarreloj para cada institución, ya que el comienzo de las clases para los alumnos se mantuvo en la misma fecha, que es el lunes que viene, por lo que tendrán menos tiempo para trazar los lineamientos correspondientes al ciclo lectivo 2016. Asimismo, la mayoría de los colegios inicia hoy con los exámenes, que continuarán a lo largo de la semana.
Mientras tanto, desde el ministerio de Educación avanzan con los trabajos para acondicionar a los 1.536 edificios que hay en la provincia, en donde se reparten los distintos establecimientos, con sus niveles. Estas labores de puesta a punto consisten en el corte de pasto, fumigado, limpieza de los tanques de agua y verificación del correcto funcionamiento  de los baños.
“Esta semana continuamos con las tareas para acondicionar las escuelas y las intensificaremos porque nuestro objetivo principal es llegar al 29 de febrero con todos los colegios en óptimas condiciones para el comienzo de las clases”, indicó a El Litoral el coordinador de Gabinete del ministerio, Julio Navias.
En ese sentido, el funcionario aseguró que la totalidad de las escuelas en la provincia se encuentran en intervención, pero advirtió que tuvieron problemas en el interior, a causa de los temporales ocurridos la semana pasada.
“Las zonas rurales son las que más nos demandan tiempo, sobre todo por la última tormenta que retrasó los trabajos en varios lugares, como en la Escuela 690 (de Goya) donde cayeron tres árboles y ahora hay que hacer una labor más amplia”, explicó Navías. También enumeró otros colegios afectados por el temporal, y pidió por que “el tiempo nos acompañe para poder terminar antes del 29 de febrero”.  

Postergación de las clases
Ante la importancia del fumigado en las escuelas por la proliferación del mosquito que transmite enfermedades como el dengue y teniendo en cuenta el brote histórico  de este virus por el que atraviesa la provincia, desde el ministerio de Salud habían deslizado la posibilidad de no comenzar con las clases en las escuelas en donde todavía no se haya hecho dicha labor. De todas formas, a una semana del arribo de los estudiantes, todavía no advirtieron sobre retrasos en esta actividad preventiva.

La cifra
1.536
Es la cantidad de edificios en Corrientes donde funcionan escuelas de varios niveles.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 21 de febrero de 2016

Sólo los docentes que perciban menos de $8.500 cobrarían la compensación

PONEN LA LUPA SOBRE LA LEY DE FINANCIAMIENTO.

Maestros que perciban por encima de ese monto perderían los recursos que se envía desde la nación. La pro­vincia debería asumir el costo.
Las negociaciones sala­riales que se llevan adelante en la Nación incluirían una cláusula que podría generar polémica. Según se pudo averiguar, los dirigentes nacionales tendrían la in­tención de que, de ahora en más, el artículo 9 sólo alcan­ce a los docentes que ganen menos de 8.500 pesos y no a todos como es hasta el mo­mento.
Sucede que la Ley de Fi­nanciamiento Educativo estipula, en su artículo 9, que “el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente tendrá el objetivo de contribuir a la compen­sación de las desigualdades en el salario inicial docente en aquellas provincias en las cuales se evalúe fehaciente­mente que, a pesar del es­fuerzo financiero destinado al sector y de las mejoras de la eficiencia en la asignación de los recursos, no resulte posible superar dichas des­igualdades”.
Corrientes es una de las provincias con sueldos más bajos del país en el rubro do­cente, por lo cual el porcen­taje compensador llega des­de la Nación todos los meses para todos los trabajadores del sector. De confirmarse esta modificación, varios docentes dejarían de cobrar un monto cercano a los mil pesos.
Esto quiere decir que si la Provincia no se hace car­go del monto diferencial que esto significaría, los maestros que cobren más de 8.500 pesos dejarían de percibir ese fondo de com­pensación. “Entendemos que la Provincia se tiene que hacer cargo, que no te aumenten el sueldo es una cosa, pero que te saquen sa­lario directamente, estamos hablando de un derecho ad­quirido”, manifestó Gerardo Marturet, representante del Suteco.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

AMET - Rufino Fernández: "Es inviable que comiencen las clases con salarios del 2015"

El secretario general de la Asociación del Magisterio de enseñanza Técnica (AMET), Rufino Fernández, se refirió a las negociaciones salariales nacionales y locales. Reclamó la necesidad del inicio de las charlas entre el Gobierno provincial y todos los gremios y habló sobre la propuesta de pase al básico docente de 1800 pesos que se abonan “en negó”, diciendo que “es una oferta pero debemos consensuar el aumento”. 
foto: Es inviable que comiencen las clases con salarios del 2015
El titular de AMET fue consultado por Sudamericana en referencia a la situación de las negociaciones salariales docentes y la suspensión de la firma del acuerdo con el Gobierno Nacional. En el plano provincial, dijo que “la propuesta que vamos a plantear los gremios en la primer reunión que seguramente tendremos en los próximos días es del blanqueo de 1.800 pesos” agregó que “es una propuesta, ellos tendrán la suya y de ahí empezaremos a discutir para ver la mejor oferta y que satisfaga las necesidades de los trabajadores de la educación”. 

En referencia a la situación de la paritaria nacional, dijo que la suspensión de la firma “cambia todo y para mal porque se habían hecho las propuestas y se acordó pero cuando convocan a la firma del acta, el Gobierno nacional retrocede y pide que aprueben las provincias en principio”. Expresó que “no hay reuniones y estamos con dificultades para lograr el acuerdo nacional” y en este marco, dijo que “hoy es difícil que comiencen las clases porque estamos con los salarios del 2015”. “Es inviable e impensable que se comiencen las clases con los salarios del año pasado, debido a la inflación”, concluyó.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Inicia una semana de definiciones en la discusión salarial docente

En congresos, las centrales, al igual que algunos sindicatos provinciales, debatirán esta semana los pasos a seguir en este sentido. El lunes o martes habría una respuesta de Nación. Bullrich llamó a la tranquilidad. Sujetó la firma a negociaciones jurisdiccionales.
ARREGLOS. Las mejoras edilicias fue uno de los pedidos a Educación.
Para el lunes o martes las centrales sindicales esperan la respuesta de la Nación que postergó la rúbrica del acuerdo hasta tanto no avancen las negociaciones provinciales. En Corrientes los gremios están expectantes a una convocatoria.
El viernes la mesa paritaria nacional levantó un cuarto intermedio hasta la tarde del lunes o la mañana del martes. Se postergó la firma de un acuerdo de aceptación de una segunda oferta del Estado Nacional de elevar a 7.800 pesos el salario inicial docente con los haberes de febrero y a 8.500 pesos en julio. Esto incluyendo el incentivo docente.
“Vamos a dejar que avancen las paritarias provinciales y a medida que se vayan resolviendo vamos a firmar el acta nacional”, informó el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich. “Quiero llevar tranquilidad, quiero llevar serenidad, hemos hecho un avance muy importante y creo que el esfuerzo que se está haciendo con el gobierno Nacional y los gobiernos Provinciales está llevando a que haya un buen comienzo de clases”, dijo el funcionario a la prensa de Capital Federal. Aclaró, además, que “el único límite es la realidad fiscal de cada Provincia”.
Una de las primeras provincias en cerrar fue La Pampa con una mejora del 28 por ciento. Las demás jurisdicciones continúan con las negociaciones. En Corrientes la ministra de Educación Susana Benítez recibió a los sindicatos docente por separado la semana pasada. Los gremios pidieron una reunión conjunta para la entrante. “Por el momento no tuvimos ninguna respuesta”, dijo a El Litoral, el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez.
Al igual que Acdp, Suteco se declaró en estado de alerta y movilización, en adhesión a lo resuelto por las centrales. En el caso de Ctera, ésta definirá medidas el próximo viernes. El sindicato local debatirá en un congreso el miércoles el mandato que acercará.
Según informó Ramírez la Nación habría retirado la propuesta de enviar 2.440 pesos por cargo a todos los docentes, vía Fondo Compensador. La mejora llegaría únicamente a los maestros sin antigüedad. “Es una propuesta que deja en una situación difícil a las provincias del NEA.  De bolsillo no se sentirá el aumento”, expresó el sindicalista.
En la actualidad el Fonid se distribuye a cinco jurisdicciones, entre ellas Corrientes. Se trata de un incentivo que ronda los 950 pesos, hasta dos cargos. De aplicarse solamente a los salarios iniciales, contemplaría “sólo a unos 5 mil” trabajadores de la educación, según calculó Ramírez.
Oficialmente el ministro de Educación de la Nación se refirió a que la cifra del 40 por ciento únicamente contempla al 5 por ciento de los docentes. Mientras que el presidente Mauricio Macri habló de un 25 por ciento de incremento en las negociaciones provinciales.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 20 de febrero de 2016

En algunas escuelas se podría retrasar el inicio de las clases

EL AÑO LECTIVO COMENZARÁ EL 29 DE FEBRERO.
El problema del dengue podría llegar a ocasionar de­moras en el inicio de clases en algunos establecimien­tos educativos. 
Según men­cionó la ministra de Educa­ción de la provincia, Susana Benítez, se están realizando desmalezamientos, limpie­za y fumigaciones en diver­sas escuelas. Sin embargo, resaltó que se está trabajan­do de manera conjunta con funcionarios del Ministerio de Salud, por lo que en caso de ser necesario podrían re­trasar el inicio de clases en los establecimientos educa­tivos que estén ubicados en los barrios donde se regis­traron casos de dengue.
De este modo, la funcio­naria de la cartera educativa destacó: “Se están llevando a cabo desde hace dos se­manas los trabajos de des­malezamiento, limpieza y fumigación, pero en caso de que el Ministerio de Salud necesite retrasar el inicio de clases en algunas escue­las específicas, se aprobará con el objetivo de combatir el dengue”. Y agregó: “Cree­mos que el retraso de las clases en algunas escuelas no será necesario, ya que se está trabajando arduamente en todos los establecimien­tos educativos”.

Por otro lado, mencionó que, si bien se están priori­zando los desmalezamien­tos y fumigaciones en los diversos establecimientos educativos, también se van a realizar arreglos, tanto en lo que tiene que ver con la instalación eléctrica como en la limpieza y arreglos de las bombas de agua.
“Todos las escuelas van a iniciar las clases con todas las instalaciones adecua­das para el inicio del ciclo lectivo, se está trabajando no sólo en las escuelas del centro, sino también en las de la periferia”, destacó Be­nítez.
“Es necesario aclarar que se está trabajando ardua­mente en todo lo que tiene que ver con la limpieza, más que nada profundizando los trabajos, ya que cada vez es mayor la cantidad de casos de dengue en toda la provincia, por lo que se está trabajando de manera conjunta”, admitió la fun­cionaria. Y destacó: “En lo que resta del mes, antes del inicio de clases, se intentará llegar con los plazos pauta­dos en cuanto a la entrega, pero tal como se tenía pre­visto, ayer se reincorpora­ron directivos y personal administrativo y el lunes lo harán los docentes.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

viernes, 19 de febrero de 2016

Presión de los gobernadores a Macri deja a los gremios docentes al borde del no inicio de clases

Hoy se tenía que firmar un acta para formalizar la firma del acuerdo, pero el Ministerio de Educación suspendió el encuentro. Macri dijo que el techo en la paritaria era un 25%. En Corrientes la negativa de Colombi a la pretensión de blanqueo de las sumas en negro deja sin salida a los gremios, que irían al paro sin inicio de trabajos.
Los gremios docentes nacionales se declararon hoy en "estado de alerta y movilización" tras la decisión del Gobierno de suspender la firma del acta acuerdo en las paritarias con el objetivo de que primero haya negociaciones en las provincias. Sin embargo, los sindicatos no descartaron la realización de medidas de fuerza. "No vamos a aceptar una oferta menor de la que ya nos hicieron", adelantó a Infobae una fuente sindical.
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, ofreció el martes llevar el salario inicial a $7.800 este mes y a $8.500 en julio, lo que iba a elevar el piso un 32% en promedio, con picos del 40% en algunos casos. El acta de ese acuerdo se iba a firmar hoy a al mediodía en el Ministerio de Trabajo, pero el Gobierno suspendió la reunión. Y en el medio, el presidente Mauricio Macri anunció que iba a esperar el resultado de las paritarias provinciales, a las que les puso un techo del 25 por ciento. La bronca de los sindicatos no tardó en llegar.
"Las organizaciones docentes nacionales expresamos nuestro enérgico rechazo a la suspensión de la formalización de la firma de la propuesta, ya que esta decisión pone de manifiesto una evidente irresponsabilidad por parte del gobierno nacional que no tiene antecedentes en ninguna de las negociaciones paritarias anteriores", protestaron en un duro comunicado los cinco sindicatos que participan de la paritaria nacional (Ctera, UDA, Sadop, AMET y CEA).
"El Gobierno pone en riesgo el inicio del ciclo lectivo. A días del inicio del ciclo lectivo, no hemos recibido la propuesta formalizada para que sea considerada en los congresos y plenarios de las respectivas organizaciones sindicales. La dilación de la firma de la propuesta significa dañar la buena fe en la negociación paritaria, y lesiona la discusión salarial en las provincias", señalaron. E interpretaron que "la demora es un intento de poner techo a las negociaciones salariales provinciales".
En efecto, al ser consultado en una entrevista con Cadena 3 sobre si hay un límite del 25% en las paritarias provinciales, Macri respondió: "Absolutamente. Ninguna provincia puede poner más del 25 y algunas han dicho que pueden poner menos". Y adelantó, además, que su gobierno esperará a que cada gobernador negocie antes de fijar una cifra a nivel nacional.
La paritaria nacional funciona como un piso para las provincias, puesto que ningún docente puede ganar menos de lo que se negocia en esa mesa. Hasta ahora, la mayoría de las provincias solían cerrar una cifra antes de que se discuta a nivel nacional, pero a 10 días del inicio del ciclo lectivo, Macri decidió romper esa costumbre y cambiar la estrategia. ¿El argumento? "Estamos dejando que las provincias trabajen", explicaron a Infobae desde el oficialismo, donde buscaron desdramatizar la decisión del jefe de Estado.
Los docentes brindaron una conferencia de prensa para explicar su desilusión. "Había un propuesta concreta en la paritaria nacional y sólo faltaba formalizar el acta, pero todo se está demorando porque quieren ponerle un techo a las negociaciones en la provincias", denunció la titular de Ctera, Sonia Alesso. "Si no hay clases el 29, el Gobierno es el responsable", subrayó.
"Es un escándalo la suspensión de la firma de la intención de acuerdo", completó Sergio Romero, de UDA, quien recordó que uno de los primeros decretos de Mauricio Macri redujo el presupuesto educativo. "Si no era por los sindicatos, prácticamente hubiesen retrotraído la educación a los años 90. Y ahora padecemos esta alternativa inédita en materia de negociación, donde se hace una oferta y no se termina de sostener", lamentó.
¿Los pasos a seguir? "La semana próxima nos volveremos a reunir y no descartamos medidas de acción directa", adelantó Romero, sin mayores precisiones.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES  

UNNE - Becas estudiantiles: destacaron mejoras en sistema de inscripción

Actualmente la Universidad del Nordeste otorga más de 2.300 becas a alumnos de todas las carreras. Se busca que las postulaciones y el seguimiento de becados sean totalmente virtuales.

 UNIVERSITARIOS. Desde el lunes inscriben por las becas.
La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) anunció una nueva convocatoria para los alumnos que quieran acceder a becas estudiantiles en este ciclo lectivo 2016. Las inscripciones estarán abiertas para estudiantes de todas las carreras a partir del 22 de febrero y hasta el 18 de marzo.

El objetivo principal del programa de becas es ayudar económicamente a los alumnos de la Universidad y profundizar la relación de la casa de altos estudios con la comunidad estudiantil en general. Las becas que se ofrecen todos los años son de comedor, de finalización de estudios, de transporte urbano e interurbano y de prestación efectiva de servicios. En total son más de 2.300 las que se otorgan con fondos propios de la Universidad. 
Desde la Secretaría General de Asuntos Sociales se destacan las mejoras que se vienen realizando en el sistema informático “Tehuelche”, plataforma para gestionar y coordinar los pedidos de becas por parte de los estudiantes. Este trabajo fue una tarea conjunta entre dicha secretaría, las áreas estudiantiles y el área Tics del Rectorado.
Hasta hace un tiempo las inscripciones se realizaban íntegramente en formato papel, luego se pasó a la implementación de un sistema mixto donde el primer paso era vía web para luego presentar el formulario impreso. El objetivo principal en este aspecto es lograr que el trámite que realicen los alumnos para acceder a las diferentes becas sea totalmente virtual.
La renovada plataforma virtual para administrar becas presenta, entre otras cosas, un ingreso y manejo de la información más sencillo, fácil y confiable. Por otra parte, estos cambios también representarán un mejor seguimiento del alumno becado, pudiendo determinar de manera más fehaciente si ya recibió becas o si las utilizó, entre otras posibilidades.
 “Buscamos que la beca signifique una prestación en ayuda a la necesidad económica del alumno pero que además repercuta en un mejor desempeño académico”, comentó el secretario general de Asuntos Sociales de la Unne, Jorge Saucedo.
Fuente: EL LITORAL

Regresan los directivos y acondicionan las escuelas para la vuelta de los docentes el lunes

Los servicios de limpieza comandados por Educación trabajaron en algunos establecimientos. Sin embargo en otros edificios los mismos directores diseñaron estrategias de ordenamiento y refacción. 
CLASES. El estado edilicio de las escuelas es una de las grandes preocupaciones de los docentes.
Los directivos regresan hoy a las escuelas y a pocos días del inicio de clases se aceleran los trabajos para acondicionar cada espacio institucional. 
Además el lunes será el turno de los docentes, que retornarán a sus ámbitos de trabajo y darán inicio, a la vez, a las mesas de exámenes. 
Si bien el Ministerio de Educación a través de distintas empresas de servicios de limpieza realizó trabajos en algunos establecimientos, otros quedaron últimos en la lista de reformas y por lo tanto por medio de sus cooperadoras u organizaciones institucionales propias llevan a cabo tareas para poner a punto sus edificios. Una de las preocupaciones más contempladas por los docentes consultados por El Litoral.
Frente a este escenario la vicerrectora del Colegio “Brigadier Pedro Ferré”, Alejandra Esquivel, explicó las tareas que debieron emprender: “Toda la semana estuvo el personal de maestranza arreglando la institución. Para el inicio de clases sólo faltaría ultimar algunos detalles, ya que luego del incendio se acumularon algunos desperdicios que deben ser quitados para evitar la propagación del dengue”. Además comentó que en el Colegio Ferré quedó pendiente la culminación de algunas obras debido a que “uno de los salones nuevos sufrió una pérdida de agua, ya se hicieron los llamados pertinentes y estamos a la espera de soluciones”, enfatizó con preocupación la docente.
Por otra parte, el director de Enseñanza Práctica de la Escuela Industrial detalló un minucioso operativo de mejora institucional desarrollado desde hace varios años. 
“Todos los años vemos las necesidades edilicias; en caso de poder solucionarlas, nos encargamos nosotros. Por eso desde hace dos semanas que estamos trabajando, pero tenemos inconvenientes con el sistema de bombeo del agua, que lo estamos reparando”, precisó Ricardo Expósito.
Pero agregó: “Comenzaremos el año con problemas en el desagüe y en una de las losas de las aulas. El año pasado presentamos un proyecto en el que dejábamos la lista de los espacios que requieren de refacción integral pero hasta el momento no tuvimos respuestas concretas”.
En este marco se resalta además la labor de las cooperadoras. En relación a esto, Gladis Castillo, directora de la Escuela Normal “Dr. Juan Pujol”, dijo: “Hicimos un relevamiento de los ventiladores que tenemos que reponer; es un trabajo que lo llevamos a cabo gracias a la cooperadora. Por eso es importante que los padres y alumnos aprendan el valor de esta institución.

Regreso de docentes
Además, debido a que se pospuso el regreso de los directivos y docentes pero no se modificó el inicio de clases, a los educadores les quedó escaso tiempo para organizar la fecha de exámenes y armar el cronograma 2016.
Aun así, los directores acordaron algunas fechas. Gladis Castillo, directora de la Normal, advirtió que los exámenes comenzarán el lunes y por lo tanto el listado de materias estará disponible a partir de hoy.
En este sentido, Esquivel, del Colegio Ferré, precisó: “Estamos reorganizando todo, así que pese a la prórroga el equipo directivo está presente desde hace varios días”.
En definitiva, es la situación en la que se encuentran muchas de las escuelas de Capital, que se preparan contrarreloj para el nuevo ciclo lectivo.
Fuente: EL LITORAL