viernes, 23 de marzo de 2018

Provincia paga marzo con aumentos a todos los activos y jubilados

Los haberes se pagarán según el siguiente cronograma: lunes 26 activos hasta $13.500 y jubilados hasta $13.000 (este segmento estará disponible desde mañana sábado 24 en cajeros automáticos); martes 27 de marzo, agentes en actividad hasta $21.500 y pasivos hasta $21.800; en tanto que el pago finalizará para ambos sectores el miércoles 28 del corriente. Se incluirán los aumentos anunciados recientemente: una suba de la ayuda escolar del 22% e incrementos en el básico del sector docente, aumentos a la asignación de clase de la Administración Central, incrementos al Valor Punto de las fuerzas de Seguridad, subas en las becas y residencias de salud, entre otros conceptos puntuales.
foto: Provincia paga marzo con aumentos a todos los activos y jubilados

Desde mañana sábado 24 de marzo, a través de los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes, el Gobierno Provincial abonará los haberes del mes de marzo, incluyendo los aumentos al salario resueltos por el gobernador Gustavo Valdés para trabajadores en actividad, jubilados y pensionados.
“La instrucción del Gobernador fue trabajar para ejecutar la política salarial desde el mes de marzo, alcanzando en simultáneo a los activos y a los jubilados y pensionados de cada sector”, puntualizó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres y agregó: “Cuidar el ingreso de los trabajadores y sus familias también implica hacerlo con la mayor equidad posible; además de la previsibilidad y la sustentabilidad de cada una de las medidas anunciadas”.
La política salarial incluye una suba de la ayuda escolar del 22%, aumentos a la asignación de clase de la Administración Central, incrementos al Valor Punto de las fuerzas de Seguridad y al básico docente; subas en las residencias y las becas de Salud Pública, así como también la mejora de distintos conceptos particulares de los distintos sectores. Todo ello, superando claramente la inflación proyectada para el año por parte del Gobierno Nacional.
Lo resuelto por el Gobernador para todo el año implica una inversión mayor a los 2 mil millones de pesos en la política de recomposición salarial de 2018 y elevará la inversión en salarios a 26 mil millones de pesos durante el presente ejercicio.
Los tramos para el pago de sueldos de este mes, conforme lo acordado entre el Ministerio de Hacienda y el Banco de Corrientes, son los siguientes: lunes 26 cobrarán activos hasta 13.500 pesos y jubilados hasta 13.000 pesos (este segmento estará disponible desde mañana sábado 24 en cajeros automáticos); martes 27 de marzo, agentes en actividad hasta 21.500 pesos y pasivos hasta 21.800 pesos; en tanto que el pago finalizará para ambos sectores el miércoles 28 del corriente.
Este mes, se abonará la Ayuda Escolar Anual que llegará con un incremento del 22% al haber aumentado de 900 a 1.100 pesos según lo dispuesto por el Gobernador a través del Decreto N° 575. El beneficio alcanza a 27 mil niños y adolescentes en edad escolar, a cargo de estatales.
INCREMENTOS POR SECTORES
Con los sueldos de marzo, conforme lo dispuesto en el Decreto Nº 449, se incorporan asimismo 350 pesos al salario básico docente, provenientes del Adicional Remunerativo Docente y el Adicional Docente Provincial, estableciéndose el Básico en 6.107 pesos.
Este mes, también se liquida un aumento de 300 pesos al Fondo Compensador Docente (FCD), quedando fijado el beneficio en 1.100 pesos. El sector tendrá nuevas mejoras en los meses de julio y octubre y está conformado por 49.100 puestos laborales.
Con relación a la Administración Central, incluyendo Salud Pública, las medidas resueltas por el Gobernador –que se abonarán este mes- se establecieron en el Decreto Nº 576 e implican, un aumento del 10% en la asignación de clase de todas las categorías y un incremento de $500 en el concepto 134 de la Escala Única de Remuneraciones (categorías 020, 110, 100, 080 y 090).  También se prevés nuevas subas en julio y octubre. Para este sector compuesto por 17,5 mil puestos laborales.

Con relación a Policías y Penitenciarios, según lo dispuesto en el Decreto Nº 577, se liquida este mes un aumento del 10% en el Valor Punto para Policías y Penitenciarios; así como también la incorporación de 18,24 puntos al Presentismo, provenientes del Adicional Remunerativo 601 y de 18,24 puntos al concepto de Responsabilidad Funcional, provenientes del Adicional remunerativo 601. Se resolvió además, desde este mes, un aumento de 585 pesos al Salario Mínimo Garantizado de Bolsillo de Policías y Penitenciarios, tomando como base el cargo de Cabo.

Las medidas alcanzan a 9.280 puestos laborales en el sector de la Seguridad, que registrará nuevos aumentos en los meses de julio y octubre, al igual que el resto de los estatales.

Finalmente, los 400 agentes dependientes de la Dirección Provincial de Vialidad percibirán también con los haberes de marzo el incremento establecido en el Decreto Nº 578S. Se incorporarán 295 pesos al Salario Básico, provenientes del Adicional Remunerativo 134. En julio y octubre, también tendrán nuevas mejoras. 

Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Las docentes de la Escuela Nº 345 se encargan de la limpieza de las aulas

COLABORACIÓN POR FALTA DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

El establecimiento se encuentra en el barrio Laguna Seca. Se están haciendo arreglos pero no tienen presupuesto para maestranzas ni porteros.

COR230318-006F01.JPG

COR230318-006F02.JPG



La falta de presupuesto por parte del Ministerio de Educación sigue afectando a las escuelas 
públicas. Tal es el caso de la Escuela Primaria Nº 345 Capitán de Granaderos Francisco R. Ortíz 
del barrio Laguna Seca donde ante la falta de personal de limpieza los docentes deben realizar 
esas tareas para cuidar a los niños. NORTE de Corrientes se acercó hasta el establecimiento 
donde los docentes contaron que todos los días llegan media hora antes para barrer el salón y 
dejar todo en orden para poder trabajar. Asimismo, resaltaron que una vez por semana las
 maestras baldean los salones antes de que inicie la jornada laboral para mantener la limpieza. 
El problema surge en los baños de la escuela ya que aseguran que al no tener servicio de limpieza
 todos los días son las maestras y el personal administrativo, quienes realizan una limpieza de 
los mismos. Según resaltaron, hace tres años que están sin servicio de limpieza y que desde el
 año pasado no tienen portero porque los que habían se jubilaron y el Ministerio de Educación 
les dice que no tienen presupuesto para contratar a nuevo personal. Ante esta situación los 
docentes manifiestan que deben estar fuera de su horario laboral para realizar limpieza de salones
 y baños para que los chicos estén en un ambiente saludable. Pedimos en reiteradas 
oportunidades un servicio de limpieza como el que trabaja en diversas escuelas, pero nos dicen 
que no hay presupuesto, sin embargo, sabemos que los establecimientos del barrio que están en
 inmediaciones de la Nº 345 tienen una empresa de limpieza trabajando, resaltaron los docentes. “Creemos que la limpieza es algo indispensable para una escuela y si bien colaboramos limpiando antes de entrar, es necesario un 
servicio de limpieza porque la escuela es grande y la galería está siempre sucia y los baños cada
 tanto limpiamos parcialmente, resaltaron. Por su parte, mencionaron que los problemas de
 filtraciones en los techos ya fueron arreglados y se están pintando los salones y arreglando los 
baños. Según afirmaron, los arreglos comenzaron al inicio del ciclo lectivo tras las filtraciones 
que hubo en las elecciones pasadas donde se debieron clausurar salones ante la cantidad de agua
 que ingresó. 
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

DOCENTES UNIVERSITARIOS ANUNCIAN PARO

Con la presencia de 27 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de Conadu, la Federación que nuclea al Consejo de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Codiunne) resolvió por unanimidad exigir al Gobierno nacional un aumento salarial del 25 por ciento con cláusula gatillo y la jerarquización docente contemplada en el Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes Universitarios (Decreto 1.246/15). En este marco y ante la posible falta de respuesta del Ministerio de Educación, darán inicio a un plan de lucha que será puesto en marcha junto con las otras federaciones universitarias, de manera que la contundencia se muestre en la unidad de trabajadores, estudiantes y no docentes junto a otras organizaciones y sectores de la sociedad. En el marco del plan de lucha, entre las acciones propuestas por los sindicatos de base, se definió también un paro de 48 horas, los días 10 y 11 de abril. De esta manera se expresa con claridad que el colectivo de docentes universitarios no acepta el techo del 15 por ciento ya que todos los indicadores, incluso los del Banco Central de la Nación, ubican a la inflación del año en torno al 20 por ciento.

Fuente: EL LIBERTADOR

LA UNNE PROMUEVE BRINDAR CLASES DE PROGRAMACIÓN EN LA ASIGNATURA INFORMÁTICA

EN DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS.

La propuesta, destinada a las escuelas de la región NEA, busca cambiar la didáctica de enseñanza de computación que actualmente se centra en la mera instrucción del uso de software y herramientas tecnológicas, para comenzar a despertar la motivación y creatividad de los estudiantes.





Con el objetivo de lograr que los estudiantes dejen de ser meros consumidores de tecnología 
para convertirse en generadores tecnológicos, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne)
 impulsó una propuesta para promover que las escuelas de los diversos niveles educativos
 del Nordeste Argentino (NEA) incluyan clases de Programación en la asignatura Informática. 
Entre los argumentos manifestados desde la institución universitaria, detallaron que "la 
realidad muestra que la enseñanza de la computación es poco satisfactoria debido a diversas
 causas como ser la falta de estándares para la enseñanza de computación, el enfoque utilitar
io, la carencia de profesores capacitados, la falta de un esquema de capacitación continua para
 mantener actualizados a profesores y la deficiencia en infraestructura escolar", a lo que 
agregaron que "estas realidades llevan a un círculo vicioso de enseñanza que para los 
especialistas no motivan a los estudiantes".
Explicaron que "el círculo vicioso se genera por clases de computación dadas por no 
especialistas, que enseñan utilitarios básicos, conocimiento de computación que es percibida
 por los alumnos como de baja calificación, por lo cual luego las decisiones se toman sobre 
impresiones negativas y poca gente elige carreras relacionadas con la computación". 
Y agregaron: "Así luego hay pocos maestros y profesores con conocimientos, lo cual cierra
 nuevamente el círculo vicioso en que se den clases de computación con docentes no 
especialistas".
"El propósito es romper este círculo vicioso", explicó la profesora Gladys Dapozo, del 
Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 
de la Unne, ámbito académico que viene trabajando en la formación de docentes de 
distintos niveles educativos de la región para que se incorpore la programación en la 
enseñanza de la computación. Y señaló que "actualmente se trabaja con alumnos llevándolo
 a una condición de consumidores de tecnología, cuando la tendencia mundial es motivar que los alumnos sean generadores de tecnología, fomentando el pensamiento computacional y la programación".
Fuente: EL LIBERTADOR

Gremio docente hará una manifestación y presentará reclamos

La junta ejecutiva del Sindicato Unico de Trabajadores de Corrientes (Suteco) participó de asambleas realizadas en colegios e IFD de Capital, Virasoro y Goya, y en escuelas de otras localidades del sur y de la costa del río Uruguay.
Recogieron las demandas de maestros, directivos, profesores y alumnos. Estas son canalizadas a través de reclamos institucionales y la semana próxima serán presentadas en conjunto a través de una manifestación que se hará frente a la sede del Ministerio de Educación de la Provincia.


Entre las principales quejas se encuentra el malestar por cuestiones salariales, las designaciones irregulares de cargos y el pésimo estado edilicio de escuelas y colegios.
Respecto de las asignaciones irregulares de cargos, el secretario general de Suteco explicó que “es impresionante la cantidad de denuncias que recibimos en una semana. Miles de denuncias por horas cátedras, titularidad de grados, hasta cargos de conducción otorgados a personas que no están en los padrones; a personas sin título docente; hasta padrones y puntajes alterados”.
“Todos estos reclamos serán presentados el martes 27 a las 17 horas junto a un abrazo simbólico que Suteco realizará, con docentes y alumnos, frente al Ministerio de Educación. Las autoridades educativas deben dar respuestas urgentes porque el malestar entre los docentes va creciendo y la paciencia se está agotando”, comentó el titular del gremio, Fernando Ramírez.
Fuente: EL LITORAL

martes, 13 de marzo de 2018

Cronograma de Plus para agentes provinciales

 En su cuenta de Twitter, el Sr. Gobernador dio a conocer  el Cronograma de Plus, para agentes provinciales. 

@gustavovaldesok,

Como parte de nuestra política salarial para 2018, hemos resuelto el aumento del plus que pasará a $3.550 para provinciales activos y pasivos. El pago comenzará mañana por terminación del DNI:
➡️ Miércoles 14: 0, 1, 2 y 3.
➡️ Jueves 15: 4, 5 y 6.
➡️ Viernes 16: 7, 8 y 9.

Estrenaron colegio en isla Apipé, recorrieron obras y anunciaron $60 millones en Ituzaingó

En la comuna isleña, inauguró la ampliación de la Escuela Primaria 419 y destacó que siguen las construcciones en la comisaría y el centro de salud. Luego, recorrió los trabajos que se están realizando en suelo ituzaingueño, donde además firmó convenios por el hospital y un polideportivo.


El gobernador Gustavo Valdés visitó tanto isla Apipé como Ituzaingó. En ambas comunas realizó cortes de cintas, recorrió las obras que están en ejecución y firmó convenios. Hoy arribará a Villa Olivari para liderar más estrenos.
Según lo informado, las actividades oficiales comenzaron en la Escuela primaria N° 419 “Guardacostas de Río Iguazú” en la isla Apipé Grande, donde se habilitaron las obras de refacción y ampliación de las instalaciones. En este corte de cintas, el primer mandatario correntino estuvo acompañado por la intendente  Candelaria Vargas; el vicegobernador Gustavo Canteros; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; el senador provincial Ricardo Colombi; los ministros de Educación, Susana Benítez; de Obras Públicas, Bernardo Rodríguez, de Salud Pública, Ricardo Cardozo; y de Seguridad, Juan José López Desimoni;  el intendente de Ituzaingó, Eduardo Burna, entre otros funcionarios provinciales y municipales.Durante el acto, Valdés enumeró las obras que se están ejecutando en la comuna. 
“Se está construyendo el nuevo centro de salud en San Antonio”, indicó. En esta primera etapa, comentó que se están invirtiendo $3.800.000 pesos y estimó que el avance de las obras es de un 50%. En similar estado está la edificación de la comisaría, lo que implica unos $3.920.000.
Similar suma de dinero está destinado para un playón semicubierto, con piso granítico, “que ya se ejecutó en un 90 por ciento”, acotó Valdés. Asimismo, añadió que también se están realizando playones  tanto  en la Escuela 750 de Vizcaíno ($3.600.000) como en la Escuela 213 de paraje Monte Grande ($3.600.000). Y en paralelo avanzan con la Casa del Docente en la Escuela 752 ($2.145.000) y la ampliación de la red de agua potable (2.663.616 pesos).
Tras concluir la lectura del listado de obras, destacó que “el monto de todo lo que en total se ejecutará en la isla, alcanzará los $22 millones”.
“Y eso es el acompañamiento de un Gobierno que tiene la visión estratégica y que por eso, Ricardo (Colombi) te quiero hacer un reconocimiento público”, remarcó.
Seguidamente, señaló que “también cabe mencionar que en el día de la fecha queda inaugurada la sala de primeros auxilios en Puerto Arazá, que es una obra realizada por el Invico, con un monto de $521.000”.
En el tramo final de su alocución, Valdés relató que “hablaba con el sacerdote de la iglesia de San Antonio y coincidíamos en que tenemos que reconstruir lo que tiene que ver con nuestra fe y acompañar esa iglesia, apostando a que cada día sea más linda y eso tiene un valor inmenso”.
Luego, se concretó el corte de cintas y previa a la recorrida por las obras en ejecución, el Ministerio de Educación entregó mobiliario, computadoras, impresoras, zapatillas, útiles  escolares y elementos deportivos a las escuelas: N° 213 “Rosalía Valdés de Salas”; N° 752 “Prefectura Naval Argentina”;  N° 419 “Guardacostas de Río Iguazú”; a la extensión áulica Anexo Escuela N° 213 del Instituto de Formación Docente; y al Colegio secundario “Adolfo Conte”.  
Hospital
Posteriormente, Valdés y parte de su gabinete se trasladaron a Ituzaingó, donde junto con el intendente Eduardo Burna firmó un convenio que prevé una inversión de más de $60 millones de pesos para la construcción del nuevo Hospital y el Polideportivo Municipal.
Luego recorrió las obras que están en construcción en la ciudad. Primero arribó a la Escuela N° 71 “José R. Mariño”, donde se ejecutan trabajos de refacción general. Después fue a la Escuela Secundaria Comercial “Juan Bautista Alberdi” en la cual se está realizando el acondicionamiento y la construcción del playón deportivo con tinglado. 
Más tarde visitó las obras que se llevan adelante en el Instituto Superior de Formación Docente“Ituzaingó”. En este caso se está edificando las instalaciones que implican una inversión de $7.996.335.

El dato
En Villa Olivari, el Gobernador tiene previsto inaugurar hoy una serie de obras.
 Fuente: EL LITORAL

miércoles, 7 de marzo de 2018

Para mujeres: Valdés decretó asueto administrativo y escolar

El gobernador Gustavo Valdés decretó que mañana 8 de marzo haya asueto administrativo y escolar para todas las mujeres trabajadores de la administración pública. La medida surge con motivo de realizarse el “Paro Internacional de Mujeres”  en el marco del Día Internacional de Mujeres.
foto: Para mujeres: Valdés decretó asueto administrativo y escolar

El gobernador Gustavo Valdés y el Gobierno provincial en su conjunto rinden homenaje a las mujeres en general, especialmente a las correntinas, y en ese marco se dio a conocer el decreto de la fecha número 13, por el cual el Mandatario, determina que mañana 8 del corriente en coincidencia con la Celebración del Día Internacional de la Mujer será asueto administrativo y escolar, para todas aquellas que cumplen su actividad laboral en el ámbito del Estado Provincial.
En los fundamentos de la medida se consigna que “el día internacional de la mujer en recordatorio de las luchas sociales por la igualdad de derechos que tienen como protagonista a estas, y en el marco de las actividades que llevarán a cabo en la fecha, en que se realizará el Paro Internacional de Mujeres”. El Gobierno, con la finalidad de posibilitar la participación de las mujeres que trabajan en la administración pública provincial, considera pertinente declarar la medida de asueto antes mencionada.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 6 de marzo de 2018

CGE- (Nivel Primario)CRONOGRAMA DE JUNTA MÉDICA PARA NUEVOS TITULARES:

SE LES SOLICITÓ A LOS Sres. Supervisores COMUNICAR: 

Uds. y por su intermedio se solicita urgente difusión de lo informado por la Subdirección de Reconocimientos Médicos:
CRONOGRAMA DE JUNTA MÉDICA PARA NUEVOS TITULARES:
CAPITAL: del Lunes 07/03/18 al Viernes 09/03/18
INTERIOR: desde el Lunes 12/03/18
Se realizaran grupos de 50 personas conforme listas adjuntas
Todos los docentes deben presentarse a las 7 hs. :
En Ayunas
Con DNI
Lentes (si usare)
Sin niños
Direcciones:
Salud Ocupacional – 9 de Julio y San Luis
Escuela N° 160 “Ntra. Sra. De la Misericordia – 9 de Julio 796 (entre Salta y Buenos Aires)
Saludos cordiales.-
Dra. María Ines Perez de Varela
Presidente
Consejo General de Educación Ministerio de Educación Corrientes 

Para Suteco, el paro en la provincia "tuvo una incidencia positiva"

El referente de Suteco a nivel provincial, Fernándo Ramírez, dialogó con Radio Sudamericana y dijo que el paro en Corrientes fue positivo para el sector docente y aseguró “va más allá de una cuestión de salario, esto es un conjunto de cosas para mejorar la calidad educativa”.  
foto: Para Suteco, el paro en la provincia tuvo una incidencia positiva
RADIO SUDAMERICANA

Inicia pago del plus extraordinario de 500 pesos para estatales

El Mandatario provincial, Gustavo Valdés, confirmó la continuidad del plus extraordinario de $500. Este adicional se pagará desde el martes 6 de marzo hasta el jueves 8, por terminación de DNI. “Vamos a tener una política responsable en lo salarial, siempre cuidando el poder adquisitivo de los trabajadores”, aseguró el Gobernador.

foto: Inicia pago del plus extraordinario de 500 pesos para estatales

El gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, resolvió otorgar continuidad al plus extraordinario de 500 pesos y el mismo se abonará desde el 6 de marzo, por terminación de documento nacional de identidad.
“Vamos a seguir pagando el plus o los plus todo el año: vamos a pagar el de 3.300 (pesos) y también vamos a pagar el de 500 (pesos) y por supuesto que vamos a tener una política responsable en lo salarial, siempre cuidando el poder adquisitivo de los trabajadores”, remarcó el titular del Poder Ejecutivo Provincial.
“El Gobernador nos ha dado la instrucción de avanzar con la continuidad de esta medida salarial y coordinar con el Banco de Corrientes la liquidación y el pago del mismo, para todos los agentes en actividad y los jubilados y pensionados”, puntualizó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
Según detalló el funcionario provincial, el adicional de 500 pesos se abonará desde el martes 6 de marzo para quienes tengan documentos terminados en 0, 1, 2 y 3; continuará el miércoles 7 para agentes con DNI finalizados en 4, 5 y 6; en tanto que finalizará el día jueves 8 de marzo para los estatales con documento de identidad terminados en 7, 8 y 9.
El titular de la cartera económica destacó este tipo de “medidas abarcativas”. “Es una muy buena herramienta que atraviesa transversalmente a toda la administración pública, incluye a los jubilados, y no tiene que ver con las particularidades de cada sector”, destacó el funcionario.

sábado, 3 de marzo de 2018

Suteco adhiere al paro nacional convocado por Ctera para el lunes

MEDIDA DE FUERZA.

"No vamos a firmar este Acta- Acuerdo porque no podemos permitir que los sueldos de los trabajadores esté por debajo de la inflación", sostuvo Fernando Ramírez, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) tras retirarse de la reunión integrada por el arco gremial y Ministerio de Educación. Confirmó además la adhesión al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. 
foto: Suteco adhiere al paro nacional convocado por Ctera para el lunes

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes rechazó por “insuficiente” e “insatisfactoria” la última propuesta salarial que realizó el Gobierno Provincial. Se trata de una “suba del 17% para todo el año, cuando la inflación proyectada es del 20% al 24%. Además, los docentes de Corrientes arrasamos una pérdida del 13% en el poder adquisitivo real, perdimos $1.914 en dos años. Por eso Suteco pide 25% de aumento, $17.100 de salario inicial y cláusula gatillo”, explicó Fernando Ramírez. También se cuestionó que “la Paritaria Nacional está frizada, $1.300 millones para salarios docentes no vendrán a Corrientes porque vaciaron el Fondo Compensador”. Por estas razones, Suteco adhiere también al Paro Nacional convocado por la Ctera para el lunes 5 y martes 6 de marzo.
Representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) participaron, este viernes 2 de marzo, de las dos reuniones que se realizó en la sede del Ministerio de Educación.

En el primer encuentro, el Ejecutivo Provincial propuso un blanqueo al Básico de $950 en tres cuotas (marzo, julio y octubre). El secretario general de Suteco indicó que “comparado con el año pasado, la mejora real es $5 porque en 2017 blanqueamos $945 al Básico”.
Fernando Ramírez explicó que con la oferta “el Salario Inicial alcanzará los $16.500, pero recién a fin de año; cuando hoy la línea de pobreza está en $17.100 según el Indec y es lo que pedimos. No estamos tan lejos”, indicó. 
En términos generales, el aumento ofrecido por el Gobierno Provincial “será del 17% para todo el 2018; cuando las proyecciones de inflación para este año son del 20% al 24%. Es claro que los docentes de Corrientes vamos a perder varios puntos frente a la inflación”.  
Además “los docentes de Corrientes arrasamos una pérdida del 13% en el poder adquisitivo real, perdimos $1.914 de poder adquisitivo salarial en 2016 y 2017. Por eso Suteco pide un 25% de aumento en el Salario de Bolsillo y una Cláusula Indexatoria o Gatillo atada a la inflación”, recordó Fernando Ramírez.
Luego de evaluar, la Junta Ejecutiva de Suteco definió rechazar por “insuficiente” e “insatisfactoria” la última propuesta de mejora salarial que realizaron -en la mañana de este viernes 2 de marzo- autoridades del Ministerio de Hacienda de la Provincia.  
Por estas razones, en la tarde en la sede del Ministerio de Educación el secretario general de Suteco informó que el gremio no firmará el acta, porque “es cerrar un acuerdo a la baja. Sería convalidar y avalar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, frente a la inflación y los brutales tarifazos que están aplicando”, explicó Fernando Ramírez. 
CORRIENTES PIERDE $1.300 MILLONES PARA SALARIOS DOCENTES
El titular de Suteco también recordó que “hay una Paritaria Nacional frizada, hay $1.300 millones para salarios docentes que NO vendrán más a Corrientes porque vaciaron el Fondo Compensador. Si el Gobierno Nacional no invierte en Educación, en Corrientes vamos a seguir teniendo salarios pobres, escuelas insuficientes y deterioradas”, definió.
Ramírez indicó que “todos los esfuerzos presupuestarios que haga la Provincia, siempre van a ser insuficiente porque desde el Gobierno Nacional están recortando inversiones en salarios y Educación”.
La Nación debe enviar los fondos que le corresponden a Corrientes; nuestros gobernantes no pueden ponerse de rodilla y aceptar el recorte. Debemos reclamar los $1.300 millones que le corresponde a Corrientes”, indicó el secretario general de Suteco.
Con estas políticas, estamos retrocediendo a la década de los 90´ cuando el Estado Nacional le saca el cuerpo al financiamiento Educativo”, completó Fernando Ramírez.
PARO NACIONAL DE 48 HORAS
La otra definición que emitió, este viernes 2 de marzo, la Junta Ejecutiva de Suteco fue la de “adherir al Paro Nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) para el lunes 5 y martes 6 de marzo”.
Incluirá una movilización nacional docente el lunes 5 a las 11 hs frente al Congreso Nacional y al Ministerio de Educación; para reclamar por Paritaria Nacional Docente, aumentos por encima de la inflación, basta al cierre de escuelas, basta de recortes presupuestarios y de inversión en Educación. 
La medida de fuerza sin asistencia a los lugares de trabajo y con movilización, fue aprobada este viernes 2 de marzo durante el XCVII Congreso Extraordinario de la CTERA que se realizó en la sede sindical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

MODELO DE NOTA a presentar en sus respectivas escuelas. 

                                          ……………………., Ctes. 05 de Marzo de 2018.


Escuela o Colegio: ………………………………………………………………….
Al Sr. Director o Rector: Prof: ………………………………………………………

Ref: Comunicar adhesión a medida de fuerza.

S_______________/__________________D:


                                             Me dirijo a Ud con la finalidad de comunicar que, amparada  en el Art. 14° Bis de la Constitución Nacional y en el marco del Paro docente, de carácter nacional,  decretado por CTERA, y avalado por el gremio docente provincial: SUTECO, para los días 05 y 06 de Marzo del presente año, no asistiré a cumplir mis tareas docentes en esta fecha, por encontrarme adherido/a a dicha medida de fuerza.-
                                            Atentamente.

                                        _________________________________
                                                            Firma
                                  
                                                       Aclaración: _______________________
                                                       DNI: ____________________________
                                 
                                                         

Sindicatos docentes acordaron con la Provincia y garantizaron el inicio de clases

La mayoría acepto la  oferta mejorada, salvo SUTECO.

Los gremios consensuaron un blanqueo de 950 pesos, más mil de fondo compensador provincial. El salario inicial se elevará a unos 16.500 pesos. También acordaron mejoras laborales como mantener la mesa de diálogo. Un sindicato convocó al paro.


Luego de una maratónica jornada de negociaciones, con un cuarto intermedio, la mayoría de los gremios docentes aceptó la propuesta mejorada de la Provincia de elevar el piso inicial a aproximadamente 16.500 pesos, con el blanqueo de 950 pesos, compensaciones, más compromisos laborales. De esta manera, las clases iniciarán en gran parte de las escuelas de la provincia. En tanto un sindicato convocó al paro, en disconformidad con la oferta.
La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), el Movimiento Unificador Docente (MUD), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop)  acordaron anoche el blanqueo de 950 pesos al básico, más 1.100 pesos correspondientes al Fondo Compensador Provincial que se abonará como el Fondo Compensador Nacional (Fonid).
El básico pasará de más de 5.700 pesos a superar los 6.600. Esto implica un incremento por encima del 16 por ciento, es decir, una pauta salarial superadora a la proyección anual de inflación del Gobierno nacional de un 15 por ciento. Este aumento se realizará en tres etapas. La primera, de 350 pesos, se abonará en marzo. La segunda, de 300 pesos, en julio, y la tercera, de 300 pesos, en octubre. Además, se incorpora la posibilidad de adelantar algunas de las cuotas, si así lo permitiesen las condiciones presupuestarias de las arcas provinciales.
Además, se abonará en el año 1.100 pesos en concepto de fondo compensador local. Este compensatorio, si bien se destinará a todos los cargos, tiene como objetivo mejorar el impacto en el bolsillo de los educadores sin antigüedad. Se pagará en tres tramos: marzo, julio y octubre.
También, se incorporará al básico, 83 pesos, correspondientes a un remanente de  un código en el haber docente. A todo esto se suma el plus de 3.300 pesos que, en los próximos días se anunciaría un incremento, podría elevarse a 3.500 pesos en marzo.
Con esta propuesta, más otros ítems remunerativos, el salario inicial de un maestro de grado se elevará a, aproximadamente, 16.500 pesos, según confirmaron a El Litoral fuentes gremiales y gubernamentales. La Provincia invertirá más de 800 millones de pesos para la mejora salarial de los educadores.
En líneas generales, la mayoría de los sindicatos docentes aceptó la propuesta salarial mejorada de la Provincia y logró incorporar compromisos laborales, tales como garantizar la estabilidad laboral de profesores que fueron afectados por cambios en los planes de estudio, como así, la normalización de organismos del Ministerio de Educación, como ser la Junta de Disciplina, la Junta de Clasificación, supervisores, entre otras áreas pedagógicas, según informaron a este diario. También, los gremios consensuaron mantener activa durante el año una mesa laboral con el Ministerio de Educación. 
“Hemos firmado el acuerdo, por lo que inicia el ciclo lectivo de manera normal, considerando el aumento salarial y la voluntad del nuevo perfil del Gobierno. Es el inicio de un nuevo mandato y queremos hacer un aporte importante, mostrando voluntad para resolver los problemas y mejorar la educación”, dijo a El Litoral el secretario general de Amet, Rufino Fernández.
Gran parte de la propuesta salarial aceptada había sido presentada en la mañana de ayer por la Provincia, a modo de respuesta a la contraoferta que realizaron los sindicatos docentes el martes. En esa oportunidad, los gremios solicitaban un salario inicial por encima de los 17 mil pesos para superar la línea de pobreza que, según la última publicación del Indec, es el costo de la canasta básica.
Esta contrapropuesta devino de una primera oferta del Gobierno de blanqueo de 650 pesos. En la mañana de ayer, en tanto, dieron una respuesta, más cercana al pedido de los sindicatos.
El encuentro de la mañana se había realizado en la Sala de Situación del Ministerio de Educación. Allí, estuvieron el subsecretario del ministerio de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini; el subsecretario de Gestión Administrativa de la cartera educativa, Mauro Rinaldi, y el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo, al igual que representantes de los seis sindicatos. Los docentes solicitaron un cuarto intermedio para consultar a las bases.
Por la tarde, volvieron a reunirse en el Ministerio de Educación. Hubo cortocircuitos con Suteco, cuyos representantes se levantaron de la mesa de negociaciones. Luego, el gremio confirmó la adhesión al paro nacional convocado por Ctera, al considerar “insuficiente la propuesta” oficial.
Finalmente, cerca de las 21, cinco gremios docentes firmaron el acta de acuerdo con la ministra de Educación, Susana Benítez, y el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini. Estos garantizaron el inicio de clases el lunes, día en que Mauricio Macri visitará Bella Vista.
“Con la firma del acta con los cinco gremios presentes, podemos decir que el derecho a la educación de los correntinos está garantizado”, expresó Benítez, tras la rúbrica.
“Juntos podemos garantizar la educación y para ello estamos firmando el acuerdo que comprende el aspecto salarial, que en un principio tuvo una propuesta desde el Gobierno y el arco sindical efectuó una contrapropuesta que fue evaluada por el Gobierno y acordada en esta noche”, expresó la ministra. 
“Para nosotros es muy importante acordar con el sector docente, brindar las respuestas que los trabajadores demandan, y generar a la comunidad la seguridad de que las clases se van a iniciar de manera normal en toda la Provincia, y sobre todo bajo el parámetro de la responsabilidad, lo que hace que los acuerdos tengan un valor superlativo, porque se van a cumplir dentro del marco de las previsibilidades presupuestarias, lo que deja en claro la seriedad con la que venimos trabajando con los fondos públicos”, manifestó el subsecretario de Hacienda de la Provincia,  Rivas Piasentini.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 2 de marzo de 2018

Provincia ofreció blanqueo de $950 y volverán a reunirse a las 19

El referente del gremio AMET, Rufino Fernández, habló con Radio Sudamericana y anticipó que pasarán a un cuarto intermedio hasta las 19 horas. El Gobierno Provincial elevó el monto del blanqueo y propuso 950 pesos en tres etapas ($300 en marzo, $300 en julio y $300 en octubre). Asumismo se propone elevar el fondo compensador para que el docente recién iniciado pueda sentir el impacto de las medidas. 
foto: Provincia ofreció blanqueo de $950 y volverán a reunirse a las 19

El Gobierno Provincial hizo una propuesta salarial superadora en la reunión efectuada hoy, poco antes del mediodía, al sector docente y esta misma tarde volverán a encontrarse con los representantes de los gremios, alrededor de las 19, en un cuarto intermedio en que se tendrá la resolución definitiva. Se ofreció un blanqueo al sueldo básico en tres tramos, que elevará el mismo de 650 a 950 pesos, con lo cual, culminada la recomposición, el salario inicial estará en el orden de los 16.500 pesos. También se elevará el porcentaje del fondo compensador. De esta manera, la Provincia destinará 800 millones de pesos de inversión anual a los salarios docentes.
Como estaba prevista, se realizó este viernes en la Sala de Situación del Ministerio de Educación una nueva reunión de la mesa de diálogo que lleva adelante la Provincia con los gremios docentes.
En la oportunidad, asistieron el subsecretario del ministerio de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini, el subsecretario de Gestión Administrativa de la cartera educativa, Mauro Rinaldi y el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo, al igual que representantes de los seis sindicatos:  Suteco, Acdp, UDA, Amet, MUD y Sadop.
El encuentro se extendió por espacio de una hora y media y tras el mismo, el subscretario de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piassentini  declaró ante los medios de prensa que la “Provincia ha hecho una propuesta superadora al sector y hemos resuelto fijar un cuarto intermedio hasta las 19 horas de hoy, en donde nos volveremos a reunir en el ministerio de Educación, ya que los representantes gremiales van a efectuar los cálculos correspondientes de las correcciones y sobre ello generar la aceptación o no de la propuesta. Tenemos buenas expectativas que sea aceptada”.
Al proseguir con sus conceptos, el funcionario manifestó que básicamente “reforzamos dos conceptos muy claros sobre los cuales ya veníamos trabajando, que es una mejora en el salario básico del sector docente que a redundar en la cuestión piramidal y sobre todo a aquellos docentes que tienen antigüedad, y por otro lado un fondo compensador provincial que tiene que ver con el salario inicial que buscamos mejorarlo”.
Y aclaró que los porcentajes no son estrictos en el sistema de liquidación de haberes del sector docente, ya que “existen cifras que impactan directamente en el salario básico y ello mejora la posición de los docentes que tienen más de cinco años de antigüedad y en el caso del fondo compensador abarca a la totalidad de los docentes, que es un reflejo de lo que se denomina cargo testigo”.
“Estamos hablando del salario inicial, cargo testigo, sin antigüedad ni salario familiar, porque también estamos trabajando en otras recuperaciones, como puede ser el caso del plus o el caso de asignaciones. Al básico se han agregado conceptos remunerativos por 300 pesos, agregando a la proposición inicial de 650 pesos más puntualmente totalizando 950 pesos; lo que mejoraría el escalafón sobre todo de aquellos docentes que tienen más antigüedad. Concretamente, a partir de 5 años en adelante empezaría a ver un reflejo en sus bolsillos”, dijo en detalle.
Luego, Rivas Piassentini puso de relieve que con esta propuesta “vamos a mejorar sustancialmente la inversión anual al sector que será del orden de los 800 millones de pesos anuales”.
Y puso de relieve que actualmente, el salario inicial de bolsillo de un docente correntino está en el orden de los 14.400 pesos y con la recomposición propuesta en tres tramos, “vamos a llegar al final de la misma con un sueldo básico inicial de aproximadamente 16.500 pesos”.
El contador Piassentini subrayó que plantean las mejoras en tres etapas y tiene que ver con la previsibilidad de los recursos, “no nos olvidemos que el presupuesto se va ejecutando durante el transcurso del año, por lo tanto necesariamente tenemos que plantear por etapa porque es la única posibilidad cierta y concreta para mantener los salarios al día, en tiempo y forma”.
El funcionario de Hacienda y Finanzas informó además que están trabajando sobre el plus en 3.300 pesos que también impacta dentro del sector y estamos generando la posibilidad de una corrección que abarca a la totalidad del personal de la administración pública siempre en tres etapas. 
En tanto, enfatizó que se hizo una corrección de 200 pesos más en lo que es la asignación del fondo de conversión provincial, beneficio que abarca a la totalidad de los docentes independientemente de la antigüedad y se liquida en función a un concepto que es similar al fondo nacional de incentivo docente. Esto es hasta dos cargos; es decir aquellos docentes con dos cargos cobran doble esta asignación.
Sobre el sueldo inicial, cargo testigo, el subsecretario de Hacienda y Finanzas, confió que “con la aplicación de las medidas aproximadamente superaría el orden de los 16.500 pesos aproximadamente; depende de algunas condiciones muy puntuales del sector. Lo que es cierto sí, hay una recuperación importante del salario básico que hace a la carrera del docente en general y venimos trabajando en la aplicación de herramientas, como el caso del nomenclador docente y eso permite un sistema escalafonario y una retribución acorde a las responsabilidades”.  
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 27 de febrero de 2018

Sigue el diálogo: gremios docentes y Provincia se reunirán el viernes

ANALIZARÁN LA CONTRAPROPUESTA.

Luego de más de 1 hora y media de reunión entre sindicatos docentes y Gobierno Provincial, entre las partes acordaron volver a reunirse entre jueves o viernes para discutir números. Desde el sector docente pidió un 25 por ciento incremento y que ningún maestro gane por debajo de la canasta básica. El secretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piacentini adelantó que se va a reanalizar la propuesta de los sindicatos, ya que "cada propuesta tiene números diferentes". 

foto: Sigue el diálogo: gremios docentes y Provincia se reunirán el viernes
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

domingo, 25 de febrero de 2018

Amet ratificó supremacía en el Consejo de Educación

JUNTA DE CLASIFICACIÒN Y DISCIPLINA.

Se impuso en todos los niveles en las elecciones de delegados del Consejo de Educación. Acdp y Suteco también lograron representación.

COR250218-004F01.JPG

os candidatos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) ocuparán la mayoría de los espacios destinados a la representación docente en las Juntas de Clasificación y Disciplina, gracias al sólido triunfo obtenido por la lista Nº 2, que representó a esa organización en los comicios que se realizaron el viernes en toda la provincia. En la rama primaria Amet logró 3 vocales en la de Clasificación, 1 en la de Disciplina. en ese orden: ACDP 3 y 1. Mientras que el Suteco 1 y 1. En la rama secundaria, Amet logró 6 vocales, ACDP 3 y Suteco 2, con posibilidad de colocar 7. El triunfo de la lista triunfadora consolida a ese gremio como el más legitimado por el apoyo de los docentes de los niveles primario y secundario, quienes votaron para designar 24 representantes del sector en las juntas que definen las cuestiones administrativas y disciplinarias en el sistema educativo. La votación se realizó en 160 establecimientos en toda la provincia, por lo que el Ministerio de Educación suspendió todas las actividades previstas. De las elecciones participaron tres listas, las cuales están conformadas por representantes sindicales. Estuvieron candidatos de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) y del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco). Los segundos buscaban retener la mayoría en ambos niveles. La mayoría de los miembros de las juntas serán representantes postulados por la Amet a partir de la consigna que planteó el gremio de “defender al docente en todas las instancias, buscando siempre la vía del diálogo, sin estridencias, pero con la firmeza para hacernos escuchar cuando resulte necesario”. De esa forma resumió la propuesta de la lista Nº 2 el secretario general de Amet, Fernández, quien agradeció “a los docentes, dirigentes y afiliados por haber apoyado” la “propuesta”. Destacó, además “el intenso trabajo desplegado por los referentes” de la “organización gremial para” consolidarse “como una entidad representativa del sentir y el compromiso” de sus “colegas de toda la provincia”
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Ofertaron $650 al básico y compensaciones: los docentes harán una contrapropuesta

Provincia propone elevar el Plus a 4 mil pesos.


Se realizó ayer la primera mesa salarial local con los representantes de los educadores. Desde el Gobierno informaron que cumplen con lineamientos por encima de la inflación. Volverán a reunirse el martes a las 10.

 

Sindicatos docentes coincidieron en un punto: la propuesta oficial es insuficiente, por lo que volverán a reunirse con autoridades provinciales el martes a las 10. Desde el Gobierno ofrecen una mejora de 650 pesos al básico, más correcciones en el Fondo Compensador Provincial y un plus que podría elevarse a unos 4 mil pesos a fin de año. El paquete implicaría un incremento por encima del 15 por ciento.
Representantes del arco gremial docente se reunieron ayer con la ministra de Educación, Susana Benítez y el secretario de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini. Fue la primera mesa de negociación salarial local, y se trata de un punto focal para entrever las mejoras previstas en los demás sectores de la administración pública provincial. Del encuentro participaron referentes de Suteco, Acdp, UDA, MUD, Sadop y Amet.
A pocas semanas de que comiencen las clases y con las proyecciones de recaudación genuina en marcha, representantes del Gobierno provincial se reunieron con gremialistas del sector docente. La Provincia ofreció una mejora al básico de 650 pesos, en tres tramos de 200, 250 y 200 pesos. Además, correcciones al Fondo Compensador Provincial, el cual se habilitó tras la reducción del Fondo Compensador Nacional, que, según calculan los sindicalistas, este recurso nacional sería un 25 por ciento menor. Además, se evalúan otros ítems para  los maestros que recién inician su carrera profesional.
Como medida general, el Gobierno propuso elevar 200 pesos el plus en marzo. De esta manera, el adicional no remunerativo pasaría de 3.300 a 3.500 pesos. No obstante, se analiza mejorar este pago extraordinario en  tres tramos: marzo, julio y octubre. De esta manera, en el año alcanzaría cerca de 4 mil pesos.
El plus será una medida general, ya que también contemplará a los trabajadores de otros sectores de la administración pública provincial. La política salarial se anunciaría en los próximos días.
Tras el encuentro, Rivas Piasentini informó a la prensa que, si bien no puede brindar un porcentaje de incremento, las proyecciones serían superiores al 15 por ciento anual que fijó como meta de inflación el Gobierno nacional en su Presupuesto. “No queremos hablar de porcentajes específicos porque no hay una determinación exacta. No estamos hablando de una medida salarial uniforme, pero es por encima de la inflación”, dijo el funcionario provincial. “Estamos trabajando en el sostenimiento del salario real de los correntinos”, indicó. 
Algunos ítems presentan mejoras por encima del 20 por ciento, otros no. “Estamos siguiendo los lineamientos del señor Gobernador, de establecer una política salarial de algunos puntos por encima de la inflación”, manifestó Rivas Piasentini.
Sin embargo, los representantes docentes consideraron insuficiente la propuesta y solicitaron un cuarto intermedio. Volverán a reunirse el martes a las 10. “Vamos a escuchar la contrapropuesta y a analizarla”, anticipó el funcionario.
“La propuesta es insatisfactoria”, aseveró a la prensa el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez. “Se incorpora 650 pesos al básico, cuando el año pasado fue de 945 pesos. De todos modos lo vamos a evaluar. Pero a simple vista es no satisfactorio”, sostuvo. “Se ve claramente que los fondos nacionales son necesarios”, agregó el dirigente gremial.
Por su parte, el secretario general de Amet, Rufino Fernández, dijo a radio Sudamericana que van a evaluar la oferta y consultar a las bases. No obstante, coincidió con sus pares en que se trata de “una propuesta que debemos mejorar para que podamos tener una respuesta a la devaluación y a la pérdida del poder adquisitivo que hemos tenido los trabajadores”.
“Queremos recordar que la discusión salarial está enmarcada en la provincia y en el presupuesto de la provincia”, señaló el secretario general de Acdp, José Gea. Por lo que consideró que se trata de “un escenario complejo” de discusión al no contar con los recursos nacionales.
El gremialista también coincidió en que la propuesta de blanqueo “está muy por debajo de años anteriores”.
En declaraciones a radio Dos, Gea explicó que avanzarán sobre el básico y sobre algún código para que mejore el salario para los docentes que recién comienzan. Indicó que están dispuestos a compensar con varias alternativas. Las conversaciones están abiertas y se reanudarán el martes.
Fuente: EL LITORAL