sábado, 12 de noviembre de 2016

Educación emocional: Corrientes hace punta con una ley ejemplificadora

El Senado de la provincia convirtió en ley la norma que incluirá de manera obligatoria en la currícula los contenidos de educación emocional. Corrientes es la primera provincia en tener una ley de este tipo y especialistas advierten que será el ejemplo a seguir en el resto del país.
La Ley de Educación Emocional que los legisladores correntinos aprobaron este jueves en la sesión del Senado por unanimidad marcará un antes y un después, no sólo en el sistema educativo local sino también en el resto del país pues Corrientes se convertirá en el ejemplo a seguir por las provincias.
Esta norma busca promover a través de la enseñanza formal, las habilidades emocionales de la población, con el fin de que cada individuo pueda desarrollarse plenamente y alcanzar una mejor calidad de vida. En el recinto de la Legislatura se estuvo presente el psicólogo sanjuanino Lucas Malaisi, un experto en la materia, que vivió esta jornada como un día histórico.
educacion emocional

Educación emocional: Corrientes hace punta con una ley ejemplificadora

El Senado de la provincia convirtió en ley la norma que incluirá de manera obligatoria en la currícula los contenidos de educación emocional. Corrientes es la primera provincia en tener una ley de este tipo y especialistas advierten que será el ejemplo a seguir en el resto del país.


La Ley de Educación Emocional que los legisladores correntinos aprobaron este jueves en la sesión del Senado por unanimidad marcará un antes y un después, no sólo en el sistema educativo local sino también en el resto del país pues Corrientes se convertirá en el ejemplo a seguir por las provincias.
Esta norma busca promover a través de la enseñanza formal, las habilidades emocionales de la población, con el fin de que cada individuo pueda desarrollarse plenamente y alcanzar una mejor calidad de vida. En el recinto de la Legislatura se estuvo presente el psicólogo sanjuanino Lucas Malaisi, un experto en la materia, que vivió esta jornada como un día histórico.
educacion emocional
“Es importante que los legisladores hayan tomado conciencia de la importancia de la ley de educación emocional”, dijo y añadió: “es un cambio muy esperanzador, sobre todo por el valor ejemplar que va a tener esta ley  ya que será la primera en el país y confío en un efecto dominó que hará que se replique en las otras provincias. Hay un fuerte consenso en el cuerpo docente, en las aulas, para que esto suceda”.
Antes de la sesión, Malaisi se reunió con los senadores y les explicó que la educación emocional “es una estrategia educativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de habilidades emocionales”. Sin embargo, aclaró: “no es terapéutico, es sencillamente enseñarles a los chicos a reconocer, expresar y gestionar sus emociones en el aula”.
De esta manera, “si lo hacemos como se enseña lengua, matemática, geografía, de forma cotidiana en las aulas en un futuro vamos a tener personas con mejor calidad de vida, con menos conductas sintomáticas, vamos a lograr disminuir el consumo de drogas, conductas como el bullying, intentos de suicidios, depresiones, consumo de alcohol, riñas, conductas delictivas. Esto se puede prevenir a partir de la enseñanza de la gestión de las emociones”, resaltó Malaisi.  Fuente: DIARIO ÉPOCA

CAPITAL - Alumnos presentaron propuestas en el Senado

REPRESENTANTES LOCALES DEL PARLAMENTO NACIONAL INFANTIL.
Estudiantes de la Escuela Nº 369 expusieron sus ideas en temáticas de democracia, ecología y comunicación.
CONOCIMIENTO. Los alumnos de sexto grado plantearon propuestas en la Cámara de Senadores.


La edad no constituye una limitación para investigar, analizar y proponer soluciones ante problemáticas presentes en la sociedad, así lo demostraron tres alumnos de sexto grado de la Escuela N° 369 “Maestro Cesar Rodolfo Telechea” que representaron a Corrientes en la XXVI edición del Parlamento Nacional Infantil, que se realizó en Buenos Aires entre el 31 de octubre y 5 de noviembre.

Valeria Romero, Iara Abril Romani y Fabricio Escobar, son los estudiantes que junto con sus docentes diseñaron tres ante-proyectos sobre: la preocupación por los basurales abiertos, la necesidad de recuperar los valores de la democracia, y la insuficiencia de programas televisivos que respeten la niñez y la adolescencia.
Con convicción a la hora de exponer el tema, una de las estudiantes de sexto grado Iara Romani expresó a El Litoral: “Participé de la producción del proyecto en ecología. Nosotros abordamos el tema de los 120 basurales a cielo abierto, que tenemos en la provincia y que ocasionan graves daños en la salud”. En las reuniones del Parlamento Nacional Infantil  “chicos de otras provincias me dijeron que en sus localidades tampoco hay un tratamiento de la basura, por lo que planteamos la imponente necesidad de ello”, indicó Iara.
Otro de los ejes del debate en las comisiones parlamentarias fue la democracia. Al respecto la alumna Valeria Romero articuló: “Planteamos la necesidad de recuperar los valores de la democracia, porque más que una forma de gobierno es un modo de vida. Entre ellos expusimos la necesidad de potenciar el respeto mutuo, ya que en los medios de comunicación vemos diferentes actos de violencia”.  Sobre esto, Valeria expuso que en el proyecto final solicitaron: “Que el estado se haga cargo, además manifestamos la necesidad de la capacitación de los docentes en la transmisión de valores en las aulas”. En ese mismo orden, Fabricio otro de los alumnos presentó un proyecto del área de comunicación, propuesta que fue explicada por la directora de la institución, Daniela Fagundez que destacó: “Luego de varias encuestas, se llegó a la conclusión de que no se respetan los horarios de protección al menor establecidos y además planteamos la necesidad de un mayor número de programas educativos para adolescentes. Estas conclusiones quedaron en Cámara de Senadores para ser tratados”.
Es que los pequeños parlamentarios no sólo debatieron abiertamente las temáticas analizadas, sino que además las presentaron en la Cámara de Senadores que visitaron durante la última jornada del 5 de noviembre en donde aprovecharon para exponer sus propuestas legislativas. 
Para cerrar, Teresa Hartmann, coordinadora y designada para acompañar a los parlamentarios expresó: “Los trabajos fueron coordinados además por Olga Fleitas y Carlos Mendoza. Es de destacar el intenso trabajo previo que fue muy arduo, pero siempre acompañados por la directora, la supervisora, el plantel de la escuela y hasta la familia. Eso se vio en los resultados ya que nos sentimos muy cómodos en el sentido que los chicos se sentían seguros y no tuvieron temor de opinar”, sintetizó Hartmann.
Fuente: EL LITORAL

Estudiantes y docentes movilizados por la educación pública gratuita



 


Un centenar de estudiantes y docentes autoconvocados se adhirieron a una “Jornada de defensa a la educación pública”, que se realizó ayer con una manifestación frente al rectorado durante la mañana; en tanto que por la tarde se desarrolló una masiva clase abierta en el campus Sargento Cabral.

La movilización se planificó luego del revuelo mediático que ocasionó el anuncio de un ciclo de complementación arancelada (durante sus dos primeros años) para acceder a la Licenciatura en Turismo. Si bien esta decisión fue revocada, ya que desde la Facultad de Artes anunciaron que la carrera se implementará una vez que consigan un autofinanciamiento, diversos movimientos estudiantiles levantaron banderas solicitando la gratuidad en las carreras de grado, la implementación de la Licenciatura en Turismo, y entre otras cuestiones se mostraron disconformes por el recorte presupuestario en Ciencia y Tecnología. 
Bajo el lema de “Jornada de defensa a la educación Pública”, las acciones comenzaron a las 10 con una pacífica movilización frente al Rectorado. En este escenario, organizaciones y alumnos independientes firmaron un petitorio en el que exteriorizaron: “Venimos a manifestar nuestra preocupación respecto a posibles violaciones de gratuidad de la educación pública. En el sentido de que habrá carreras o tramos necesarios para acceder a títulos de grados que están siendo arancelados, especialmente en la trayectoria pedagógica de Escribanía, Martilleros Públicos y ahora Licenciatura en Turismo. Solicitamos las debidas explicaciones”. Dicha nota estaba dirigida a la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravé. Funcionaria que en horas del mediodía desde su cuenta de Facebook realizó su descargo aclarando: “No estamos arancelando la universidad. Lo que trascendió en tantos medios es un ciclo de articulación destinado a graduados de turismo y no forma parte de las 57 carreras que tiene la Unne de carácter permanente y gratuita”. Además se lamentó de que los medios nacionales, “nos mencionen por una noticia distorsionada y no por ejemplo, porque somos la universidad más antigua y grande del NEA postergado y no fuimos incluidos en el refuerzo presupuestario para el 2017”, indicó.
Por otra parte, vale destacar que la medida de fuerza continuó durante la tarde con una clase abierta que tuvo lugar frente al edificio del campus de Sargento Cabral. Allí, un centenar de estudiantes, docentes y organizaciones, sentados en bancos ubicados a lo largo de la calle realizaron una clase abierta en la que solicitaban la defensa de la “universidad pública y gratuita”.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 9 de noviembre de 2016

SUTECO, PIDE URGENTE CONVOCATORIA A DISCUSIÓN POR ACUERDO INCUMPLIDO

SUTECO PIDE URGENTE CONVOCATORIA A DISCUSIÓN POR ACUERDOS INCUMPLIDO Y NO DESCARTA INICIAR ACCIONES GREMIALES ANTE DEL FIN DEL CICLO LECTIVO ANTICIPANDO UN 2017 COMPLICADO PARA LA DOCENCIA Y TRABAJADORES EN GENERAL.

SUTECO junto a los gremios docentes de Corrientes que conforman el Frente Gremial, solicitamos de manera urgente una audiencia con la Ministra de Educación para abordar las siguientes problemáticas que responden al incumplimiento del Acta Acuerdo celebrado el 28 febrero último del corriente año.
Sin respuestas a los pedidos es necesaria una urgente reunión para tratar las siguientes cuestiones:
• Apertura discusión Salarial en función del índice inflacionario.
• Recuperación del monto liquidado de $ 460 por cargo desde marzo y $ 400 de julio de 2016.
• Liberación del Tope de las deudas Códigos 102 y 103 –hoy con tope -.
• Emisión del Decreto Reglamentario de la Ley de Paritarias.
• Ley Provincial de Educación.
• Culminación del Trabajo del Nomenclador Docente.
• Designación de Miembros de Junta y Supervisores de los distintos niveles de la Enseñanza.
• Respeto de la Carga Horaria de Preceptores de 5 hs. Conforme a las designación y remuneración.
• Continuidad de los programas Socioeducativos.
• Emisión de Normas conducentes a esclarecer la situación de los docentes de Escuelas de Jornadas Extendida.
• Optimizar el pago de haberes atrasados de docentes que adquieren nuevos puestos laborales en los distintos niveles (hoy con demora de más de 8 meses).
• Discusión de Implementación Aprender.
• Devolución de Días de Paros.
• Designación de Porteros.

martes, 8 de noviembre de 2016

CAPITAL CORRENTINA - Noviembre, mes de la NO Violencia contra la Mujer: Charlas en establecimientos educativos.

Profesionales del Consejo Provincial de la Mujer, continúan realizando  charlas de concientización y sensibilización  a establecimientos escolares, en el marco del  Mes de la No Violencia contra la Mujer, fecha a conmemorarse el 25 de noviembre. Estuvieron en esta oportunidad en dos escuelas de la Capital, en el JIM N° 1  del  Barrio Laguna Seca  y en la Escuela Nocturna N°7 José Genaro Perugorria.
Noviembre, mes de la No Violencia contra la Mujer: Charlas en Establecimientos Educativos


La participación fue exitosa en ambos establecimientos, los temas tratados fueron: en el JIM  N° 1, requerido por su Vicedirectora Mónica Ojeda, las temáticas  de “Ciclo de la Violencia”, diferentes leyes que rigen y presentación institucional;  y en la Escuela N° 7 “Violencia de Género, en el Noviazgo y leyes actuales. Cabe mencionar que se  desarrollaron  las  charlas en un clima de interacción continua y de gran interés para los alumnos, al finalizar se entregaron folletos  varios y se acordó un próximo encuentro.

 El Consejo Provincial de la Mujer agradece a los jóvenes, tutores y docentes  por su compromiso al involucrase en la temática, considerando que en el ámbito escolar muchas veces se observan signos de violencia familiar, en ocasiones a través de la  conducta. La capacitación es fundamental para poder detectar a tiempo las situaciones de violencia y conocer la modalidad de intervención o a quien recurrir.
Noviembre, mes de la No Violencia contra la Mujer: Charlas en Establecimientos Educativos
 Fuente: RADIO DOS

Pagan plus provincial mientras se analiza el bono de fin de año

A partir de mañana comenzará el cronograma para abonar el adicional de 1.300 pesos, destinado a agentes estatales de la Provincia. Esto representa una inyección de más de 1.700 millones de pesos desde su aplicación, en 2013. El Gobierno ratificó un extra para diciembre.
CRONOGRAMA. Mañana comienza el pago del plus a estatales.


Comenzará mañana el pago del plus de 1.300 pesos a los empleados públicos provinciales. Esto representará una inversión de más de 1.700  millones de pesos. Además, el Gobierno ratificó que analiza un bono de fin de año.

El cronograma comenzará el miércoles 9, para los agentes activos y pasivos de la administración pública provincial, con documentos de identidad terminados en 0, 1, 2 y 3. Continuará el jueves 10, para quienes tengan sus DNI finalizados en 4, 5 y 6; y finalizará el viernes 11.
En el marco de la política salarial del Gobierno Provincial, en octubre pasado y a través del Decreto  N° 2.489 suscripto por el gobernador Ricardo Colombi, se duplicó la cantidad de recursos genuinos volcados mensualmente en este adicional, que pasó de 70 a 140 millones de pesos para un universo de 75 mil agentes, entre activos y pasivos, con impacto en la economía local.
A través de esta norma, el adicional se transformó en remunerativo no bonificable, elevándose a partir de octubre de 900 a 1.700 pesos, llegando a 1.300 pesos de bolsillo. “Vamos a seguir en este camino de sostenimiento del ingreso de los trabajadores”,  expresaron desde el Gobierno Provincial. Con el adicional de noviembre, se acumula una inyección de recursos genuinos por este concepto, cercano a 1.700 millones de pesos, desde agosto de 2013.
Por otra parte, el Gobierno Provincial alista un pago extraordinario para el mes de diciembre, según lo resuelto por el Gobernador. Aún se desconocen los montos. Corrientes es una de las pocas provincias que ya se comprometió a otorgar esta ayuda por única vez a los empleados estatales.

Fuente: EL LITORAL

jueves, 3 de noviembre de 2016

Apertura del Encuentro Provincial de Educación Especial

Con la presencia de más de 600 docentes de educación especial de toda la provincia se realizó esta mañana  la apertura del Encuentro provincial del Educación Especial “Escuela y Familia: Un Equipo” en el Hogar Escuela. Encabezó el acto la Ministra de Educación Susana Benítez, la Directora de la modalidad Educación Especial Silvia Cabrol, el Subsecretario de Gestión Administrativa Mauro Rinaldi y el Presidente del Consejo de Educación José Azzi.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional docente del personal en servicio de las Escuelas de Educación Especial para teorizar sobre su trabajo y conectar con aspectos sociales, culturales y políticos para mejorar las experiencias de los alumnos que transitan por las instituciones educativas, se realizó la apertura oficial de la primer jornada del encuentro “Escuela y Familia: Un Equipo”. El mismo continuara también mañana.
 

Esta instancia de capacitación que no se llevaba adelante hace doce años, está destinada a los Directores de escuelas especiales y primarias con secciones anexas de educación especial. Docentes de educación especial; Técnicos que conforman los equipos interdisciplinarios (Psicólogo, Fonoaudiólogo, Kinesiólogo, Psicopedagogo, Asistente Social entre otros). Personal administrativo, de Maestranza, más de 600 personas que en la oportunidad estuvieron presentes.
Apertura del Encuentro Provincial de educación especial
Al hacer uso de la palabra la Ministra de Educación destacó la asistencia de docentes y directivos que se hicieron presentes de diferentes partes de la provincia para participar de este encuentro compartiendo experiencias y analizar el día a día
 
Sobre la capacitación señaló: “Este es un encuentro en donde vamos a hablar de “Escuela y Familia: Un equipo”. Sobre este tema, considero que la sociedad hoy en día nos ha depositado en la escuela que la tarea educativa es únicamente responsabilidad nuestra. Sin embargo es un compromiso que debemos llevarlo adelante en conjunto entre la familia y escuela. Esta última debe convocar a la familia y debe de estar junto a ella, pero también la familia tiene que reconocer que en la institución escolar y en el docente encuentra el espacio del aprendizaje que cada uno de los niños y jóvenes necesiten. Y aquí está hoy la educación especial trabajando estas temáticas juntos por la inclusión”.
 
Al dirigirse a los docentes les pidió que nunca se permitan decaer “en nuestras manos está el capital humano más importante de un país que solo prosperará mediante la formación de valores, compromiso y el bien común. Ese importante capital lo tenemos nosotros en nuestras escuelas por eso es fundamental que trabajemos juntos para lograr una educación mejor”.
 
Cabe señalar que la modalidad de trabajo que se realizara en la jornada de hoy y mañana consistirá en ponencias: “Tensiones y oportunidades en el Nuevo escenario del Modelo Social de la Discapacidad” a cargo del Licenciado Hugo Fiamberti.  “La importancia de las emociones en la Educación Especial” Psicólogo Gastón Sal.
También, habrá talleres de Matemática; Lengua; Ciencias sociales; Educación física; Educación artística; Generalistas; Discapacidad auditiva; Discapacidad visual; Primeros auxilios, prevención e intervención.
 
El Plan Nacional Integral de Educación Digital, estará representado por los facilitadores pedagógicos y técnicos quienes junto a los talleristas, proporcionarán a los docentes las herramientas tecnológicas orientando y asesorando en actividades que podrían ser incorporadas a sus proyectos áulicos.
Fuente: RADIO DOS

Robótica, programación y mecatrónica desembarcaron en las aulas correntinas

Un grupo multidisciplinar de especialistas en Sistemas y Electrónica desarrolla desde mediados de este año capacitaciones y prácticas de robótica pioneras en instituciones educativas de la Provincia. Saber de la temática, sostiene uno de sus impulsores, otorga a los jóvenes “un diferencial adecuado para el presente y el futuro”.
Por Roxana Feldman (@roxifeld)
Las capacitaciones se realizan a la par de los profesores de Informática, Tic y otras materias relacionadas. Foto: Sergio Lapertosa
Toca el timbre de retorno al aula y los chicos, en vez de tener semblante triste, están contentos. Un grupo de profesores les enseñarán, en una experiencia de aplicación real, sobre robótica y programación. 
El grupo de profesores en cuestión está compuesto por profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Cuenca del Plata quienes llevan adelante un proyecto de Extensión universitaria destinado “a promover el aprendizaje basado en competencias mediante la robótica, la mecatrónica, y la programación, en las escuelas primarias y secundarias”.
La iniciativa nació porque desde el sector evidenciaron “un área de vacancia en el tema de robótica educativa”. La experiencia ya se aplicó con éxito en el nivel secundario de tres escuelas de Corrientes capital. La idea es extenderla también al nivel primario. Sergio Lapertosa, uno de sus precursores, charló con ellitoral.com.ar y dio detalles del proyecto.
“Las matemáticas son difíciles”
Contra ésta y otras frases similares lucha el equipo de trabajo. Es común que en la enseñanza de las Ciencias Básicas se interpongan dificultades debido a la herencia de su existencia “imaginaria” que limita su aplicación en la realidad.
“La matemática está en todas partes”, señala Lapertosa. Y, son (y serán) las nuevas tecnologías el canal de aprendizaje más importante para que los jóvenes puedan encontrar formas novedosas y prácticas de aplicarlas, lo que facilitará su comprensión. 
También fue esta premisa la que guió desde el inicio el proyecto de extensión. “Los resultados son sumamente satisfactorios. La experiencia del "saber hacer", del trabajo en equipo, de desarrollar y plasmar la creatividad resultan sumamente motivadores para los alumnos. El aprendizaje significativo, donde el docente es mediador y facilitador, se logra claramente con este tipo de actividades”, indica el entrevistado.
Con la práctica “se despierta la curiosidad en los jóvenes y se deja en evidencia que las Ciencias Básicas no son un ‘cuco’. Que se pueden aprender asignaturas como Matemática y Física de modo entretenido y aplicado”.
El camino no fue fácil y para poder realizar intervenciones en instituciones educativas, el grupo tuvo que realizar algunos pasos previos como “analizar experiencias en otras provincias y otros países; detectar qué cosas podíamos hacer con los recursos disponibles e identificar que tipo de formación debíamos realizar”.
Su posterior puesta en funcionamiento llegó tiempo después: “Inicialmente con charlas de divulgación, luego con talleres cortos y posteriormente con talleres planificados con mayor inmersión de los jóvenes”, cuenta Lapertosa.
La forma en la que se adopta la capacitación dependerá de cada caso. Los talleres van “desde la sensibilización de que todos podemos programar, charlas de divulgación, talleres de 1 a 2 hs de duración de robótica educativa, hasta otros semanales con algunas instituciones donde ampliamos y profundizamos los conocimientos”. Uno de los ejemplos más novedosos y útiles que surgieron de la práctica fue el aprendizaje de reciclado informático.
Pero el fin de los talleres no es sólo motivar a alumnos sino a docentes a “involucrarse” con los contenidos desarrollados y buscar las estrategias para incoporarlos a las actividades y programas diarios de la currícula”, para lograr “un aprendizaje significativo”.
Las capacitaciones del equipo se adaptan a la realidad de cada colegio y dependerà de cada caso.
La robótica no sustituye la mano de obra del hombre
Uno de los mitos que envuelve a la robótica es que, erróneamente, se supone que su desarrollo significará prescindir por completo de la mano de obra del hombre. Lapertosa desmiente estas versiones y argumenta que “hay estudios que confirman que la incorporación de la robótica” no sustituye al hombre. 
Lo que sucede, más bien, es que “transforma la mano de obra”. Poder controlarlas significará “desarrollar el talento, resolver problemas y dar cuenta de la importancia del trabajo en equipo”, competencias claves para entender los desafíos del mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
“Se ha estudiado que existen profesiones que irán desapareciendo en detrimento de otras vinculadas a las tecnologías. Saber programar, conocer de tecnologías como impresión 3D, realidad virtual, realidad aumentada, robótica, entre otras, otorgan a los jóvenes un diferencial adecuado para el presente y el futuro”, cierra Sergio.
El reto de la educación elemental es poder aprender e incorporar estrategias para enseñar Ciencias Básicas desde su aplicación en nuevas tecnologías. Y en este sentido “la formación y la preparación” es un pilar para “la implementación exitosa”, para superar la visión del aprendizaje de la temática “como un modo divertido de pasar el tiempo en el aula” para dar cuenta de la importancia que tiene su conocimiento por las nuevas generaciones.
 Fuente: EL LITORAL

jueves, 20 de octubre de 2016

El miércoles 26 se pagarán los sueldos a empleados estatales

En su cuenta oficial de Twitter el ministro de Hacienda y Finanzas Enrique Vaz Torres, confirmó “con aumentos, pagamos los sueldos de octubre los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 a 75 mil estatales”.
foto: El miércoles 26 se pagarán los sueldos a  empleados estatales
Mientras se analizan mecanismos para definir la implementación de un plus extra de fin de año anunciado por el gobernador Ricardo Colombi, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó el pago de los haberes correspondientes a este mes a los agentes de la administración pública provincial, activos y pasivos. El jefe de la cartera económica adelantó que se abonará los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de octubre.
Los montos por tramos serán comunicados cuando estén resueltos en un esquema que se trabaja en articulación entre el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el Banco de Corrientes S.A.
Con el pago del sueldo de octubre, se liquidarán aumentos en el sector Seguridad; también se incrementan las asignaciones, en un 68 por ciento la asignación por hijo, y en un 45% la asignación por persona discapacitada a cargo.
Además de transformar el plus mensual en remunerativo no bonificable, alcanzando a 75 mil estatales activos y pasivos, la Provincia elevó de 900 a 1.700 pesos el monto, significando una mejora del 80%, que sujeto a los aportes significa una mejora de bolsillo del 45%: 400 pesos más.
Según explicó el ministro de Hacienda, una vez que se redefinan las escalas del Impuesto a las Ganancias, de manera tal que no impacte negativamente sobre el ingreso de los trabajadores, se avanzará con la incorporación formal de este adicional al haber mensual. 
El Gobierno Provincial ratificó además la recomposición del salario prevista para noviembre, que fue acordada a principios de año, lo que totalizará una inversión de $1.820 millones en las subas salariales para todo el ejercicio 2016.
IMPACTO EN SEGURIDAD
La mejora en octubre para el sector Seguridad, que abarca a policías y penitenciarios tanto activos como pasivos, se concretó a través del decreto N° 2.488. En este caso, el gobernador Colombi resolvió el aumento del 6% en el Valor Punto Básico, medida que alcanza agentes en actividad y retirados de la fuerza.
También se instrumenta el blanqueo del Código 153 denominado Plus o Reintegro, pasándolo a remunerativo no bonificable y alcanzando a los policías y penitenciarios tanto aquellos en actividad como los retirados.
Con la aplicación de esta norma, el aumento mínimo de bolsillo para los retirados del sector Seguridad a partir de este mes y con relación a lo percibido en septiembre pasado, será superior a los $1.600.
AUMENTO DE SALARIO FAMILIAR
Por otra parte, con la firma del decreto N° 2.490 el primer mandatario provincial estableció que la Asignación por Hijo se eleve de $370 a $620, impactando esta mejora en 39 mil niños y adolescentes.
En tanto que la Asignación por Persona Discapacitada a Cargo pasó de $900 a $1.300; la medida impacta en 1.300 beneficiarios. Cabe recordar que este año se aumentó 50% la Ayuda Escolar, pasándola de $600 a $900.
NUEVO ADICIONAL
 “Corrientes es pionera en este tema del plus”, destacó el gobernador Colombi hoy al anunciar que la Provincia estudia alternativas de implementación por única vez de una nueva medida salarial en favor de los correntinos para diciembre próximo.
En 38 meses pagados de una suma adicional al salario, que se transformó en remunerativa desde este mes, el Gobierno Provincial volcó ya más de $1.500 millones extras al ingreso de los trabajadores activos y de los jubilados.
“Ahora viene el aumento previsto para el mes de noviembre también, hemos resuelto un plus para diciembre. Estamos estudiando la metodología y a quienes va a alcanzar, en los próximos días estará esto resuelto”, explicó Colombi.
GESTIÓN FUERTE
“El otorgar un plus también demuestra nuestra fortaleza y las decisiones que tomamos, que no actuamos demagógicamente, porque si se recuerdan mis palabras pueden ratificar que siempre digo que la política salarial tiene que ver con una previsión y siempre que se pueda se irá mejorando; lo pudimos hacer durante este mes de octubre y de forma responsable podemos ahora anunciar que también habrá un plus en el mes de diciembre para activos y pasivos de la administración pública”, afirmó el gobernador.
“Ahora, la metodología y el alcance lo vamos a resolver en estos días, tenemos tiempo hasta mediados del mes de noviembre próximo”, adelantó.
“No hay que olvidarse que desde hace tres años que el Gobierno de Corrientes viene otorgando un plus, la Provincia es pionera en este tema de los adicionales y no nos andamos quejando como otras jurisdicciones que dicen que no pueden, que esto, que lo otro”, comparó Colombi.
“Puede gustar o no de cuál es el número pero la Provincia puede hacerlo, sin endeudarse para gastos corrientes como lo hacen otras provincias”, aclaró el primer mandatario correntino.
En un contexto inflacionario y como medida en defensa del poder adquisitivo de los correntinos, la gestión del gobernador Colombi empezó a pagar el adicional mensual en agosto de 2013 y la suma por agente era de 400 pesos; en diciembre de aquel año, la Provincia aumentó 50% el plus y lo elevó 600 pesos.
En diciembre de 2014, el Gobierno otorgó una ayuda extraordinaria de 1.200 pesos. En tanto que, en abril de 2015, se aumentó el adicional en 150 pesos, pasando de 600 a 750 pesos. En junio de ese año, se elevó este concepto a 900 pesos, con el incremento de otros 150 pesos.
En enero de este año, el Gobierno Provincial otorgó un plus extraordinario de 1.800 pesos para los 75 mil agentes; y este mes el gobernador Colombi resolvió transformar este beneficio en remunerativo no bonificable y aumentarlo a 1.700, significando un neto de bolsillo 1.300 pesos.
IMPACTO DE MACROECONOMÍA
“Si tomamos en cuenta lo presupuestado estamos por debajo y tiene relación con algunas medidas que tomó el gobierno nacional con dos cuestiones fundamentales: la primera, el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las ganancias que produjo una merma en la recaudación”, sostuvo el Gobernador.
“Lo segundo es la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a productos de la canasta comercial; medidas en estos dos conceptos que tuvieron impacto produciendo una baja en la recaudación, que si bien por otro lado significa que la población pueda tener mayor recurso para consumo, en lo que hace a la recaudación propiamente dicha sufrió una disminución aproximada del 5% mensual”, dijo Colombi.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

N.Primario - Elección de vocales del Concejo General de Educación

Conforme al Cronograma Electoral Docente 2016, el Tribunal Electoral de la Junta de Disciplina del Consejo General de Educación y la Policía de la Provincia transportaron las Urnas para el acto eleccionario.

Colaborando con la Junta Electoral, la Policía de la Provincia de Corrientes transportó las Urnas para el acto eleccionario del día de mañana, Jueves 20 de Octubre, en la Ciudad Capital y departamentos de la Provincia. La jornada transcurrió en forma cordial y amena, determinando así que el proceso electoral se llevará a cabo con normalidad y en la fecha indicada.
2016 10 19 juntaDisciplinaria

20 de Octubre:
Se están realizando en todos los Departamentos de la Provincia, incluso Capital las Elecciones con total normalidad. 
Los tres gremios docentes presentaron sus listas y en sus boletas podemos encontrar los siguientes candidatos. Las mesas cierran 18 hs. en todas las escuelas cabeceras departamentales. 

F: Ministerio de Educación 

martes, 18 de octubre de 2016

Evaluaciones "Aprender":Las escuelas que suspendieron la actividad, la reprogramaron para el 25 y 26

La cuestión climática afectó y mucho la realización de las Evaluaciones Aprender. En varios establecimientos debieron suspender la actividad. La ministra Susana Benítez confirmó que "donde se suspendió la actividad se reprogramará para el martes 25, sin suspensión de la actividad escolar". En la Escuela Belgrano se suspendió la actividad al no llegar al 50% de concurrentes.  En la Escuela Fray José de la Quintana por arriba del 70% la asistencia, por lo que se realiza la evaluación. Similar situación se da en la Escuela Moreno, en el que está presente el 75% del alumnado.
En la Escuela Fray José de la Quintana por arriba del 70% la asistencia, por lo que se realiza la evaluación. Similar situación se da en la Escuela Moreno, en el que está presente el 75% del alumnado y se realiza el operativo Aprender, al igual que en la Escuela San Vicente, que tiene el 50% de asistencia. Mientras que en la Escuela Centenario, Nacional San Martín y Belgrano se suspendió el operativo. 

 Las evaluaciones "Aprender" se realizarán a 1.400.000 estudiantes del último año de la secundaria y de 6° grado de la primaria de escuelas públicas y privadas de todo el país. Se busca determinar el nivel de conocimientos en lengua, matemática, ciencias naturales y sociales. Los que participan y los que no participan no tienen clases.



 “He hablado ayer con la Ministras hasta último momento y se decidió que el operativo se realiza, por supuesto que tenemos las inclemencias del tiempo que nos dificultan la llegada de alumnos y profesores” expresó la profesora Julia Elena Olivera.
 
“Se evalúa aquellas escuelas donde se tenga real complicación en llegar al establecimiento” expuso.
 
“La evaluación se realiza, y las que se suspenden por cuestiones climáticas, vamos a ir comunicándonos con los supervisores para avisar la suspensión” mencionó.
 
“Estamos con algunas zonas muy complicadas en la provincia, por ejemplo en Goya y Perugorría que está hace dos días sin luz, seguramente vamos a tomar decisiones por eso” indicó.
 Fuente: RADIO DOS

La familia debe educar en las emociones ...por Gastón F.Sal

PSICOLOGÍA
En la columna de Psicología de todos los martes del programa “El Momento Justo” el psicólogo Gastón Federico Sal, habló sobre una problemática que afecta a muchos deportistas en la actualidad. "La familia debe educar en las emociones".

foto: La familia debe educar en las emociones
La familia es el primer grupo social al que una persona pertenece, la primera escuela, y los padres son los que se ocuparan de guiar a sus hijos desde el momento de la concepción en adelante.
Los niños deben aprender a manejar sus emociones y a expresarlas sanamente, un niño que sabe vivir a través de ellas es un niño que tendrá un futuro exitoso asegurado. Diversos estudios han demostrado que en la actualidad la inteligencia emocional es tan importante como la racional, por lo tanto es necesario que sepamos que las emociones son parte fundamental de la vida de las personas, no solo para la salud mental sino también para poder alcanzar los objetivos que se propongan en la vida.
Los niños, especialmente en su etapa de crecimiento, absorben todo lo que ven y escuchan. Por eso, es esencial que en este periodo de sus vidas los padres estén presentes, con su compañía, pero ante todo con los consejos y el apoyo para que los pequeños tengan un desarrollo adecuado. No importa el tipo de familia que un pequeño posea, puede ser tradicional, monoparental, nuclear, extensa, ensamblada u homoparental, lo que realmente importa es que esta familia le otorgue lo que necesita, no solo desde lo material o nutricional sino también desde las emociones, el efecto, los sentimientos, solo así podrá alcanzar con plenitud la felicidad.
Las emociones están puestas por la naturaleza, es parte esencial de cada uno, lo importante es saber expresarlas adecuadamente en tiempo y espacio con la persona o momento oportuno, porque la represión o expresión inadecuada de ellos crea con el paso de los años dificultades psicológicas.
La educación emocional es una responsabilidad de la familia y también lo es enseñar a los hijos a expresar, aceptar y regular sus propias emociones y la de los demás y aportarles valores, conocimientos y destrezas para su bienestar personal.
Algunas claves para desarrollar las emociones en nuestros hijos:
·         Enseñarles a identificar las propias emociones, esto tiene que ver con la conciencia emocional, los padres son modelos de comportamiento para ellos, deben guiarlos para que aprendan a verbalizar lo que sienten.
·         Ayudarles a gestionar las emociones, esto significa saber identificarlas, que puedan entender cómo se sienten y aceptarlas.
·         Trabajar la empatía, ese sentimiento que los ayuda a ponerse en el lugar del otro para entenderlo.
·         Estimularlos con actividades recreativas que les ayude a desarrollar emociones, música, baile, canto, dibujo, lectura, cuidado de animales y la naturaleza, así como también el respeto hacia las demás personas.
·          Propiciar el contacto, las caricias, abrazos y las palabras afectuosas son modos esenciales para potenciar la salud emocional, el niño se sentirá seguro y querido.
El objetivo de desarrollar la inteligencia emocional en los hijos se hace necesario para que estos puedan alcanzar el bienestar a lo largo de toda la vida.
La familia debe educar en las emociones
La familia es el primer grupo social al que una persona pertenece, la primera escuela, y los padres son los que se ocuparan de guiar a sus hijos desde el momento de la concepción en adelante.
Los niños deben aprender a manejar sus emociones y a expresarlas sanamente, un niño que sabe vivir a través de ellas es un niño que tendrá un futuro exitoso asegurado. Diversos estudios han demostrado que en la actualidad la inteligencia emocional es tan importante como la racional, por lo tanto es necesario que sepamos que las emociones son parte fundamental de la vida de las personas, no solo para la salud mental sino también para poder alcanzar los objetivos que se propongan en la vida.
Los niños, especialmente en su etapa de crecimiento, absorben todo lo que ven y escuchan. Por eso, es esencial que en este periodo de sus vidas los padres estén presentes, con su compañía, pero ante todo con los consejos y el apoyo para que los pequeños tengan un desarrollo adecuado. No importa el tipo de familia que un pequeño posea, puede ser tradicional, monoparental, nuclear, extensa, ensamblada u homoparental, lo que realmente importa es que esta familia le otorgue lo que necesita, no solo desde lo material o nutricional sino también desde las emociones, el efecto, los sentimientos, solo así podrá alcanzar con plenitud la felicidad.
Las emociones están puestas por la naturaleza, es parte esencial de cada uno, lo importante es saber expresarlas adecuadamente en tiempo y espacio con la persona o momento oportuno, porque la represión o expresión inadecuada de ellos crea con el paso de los años dificultades psicológicas.
La educación emocional es una responsabilidad de la familia y también lo es enseñar a los hijos a expresar, aceptar y regular sus propias emociones y la de los demás y aportarles valores, conocimientos y destrezas para su bienestar personal.
Algunas claves para desarrollar las emociones en nuestros hijos:
·         Enseñarles a identificar las propias emociones, esto tiene que ver con la conciencia emocional, los padres son modelos de comportamiento para ellos, deben guiarlos para que aprendan a verbalizar lo que sienten.
·         Ayudarles a gestionar las emociones, esto significa saber identificarlas, que puedan entender cómo se sienten y aceptarlas.
·         Trabajar la empatía, ese sentimiento que los ayuda a ponerse en el lugar del otro para entenderlo.
·         Estimularlos con actividades recreativas que les ayude a desarrollar emociones, música, baile, canto, dibujo, lectura, cuidado de animales y la naturaleza, así como también el respeto hacia las demás personas.
·          Propiciar el contacto, las caricias, abrazos y las palabras afectuosas son modos esenciales para potenciar la salud emocional, el niño se sentirá seguro y querido.
El objetivo de desarrollar la inteligencia emocional en los hijos se hace necesario para que estos puedan alcanzar el bienestar a lo largo de toda la vida.
Dr.Gastón Federico Sal 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Gremios se manifestaron en contra de la evaluación "Aprender"



El secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea, dialogó con el móvil de Sudamericana y se mostró en contra de la evaluación que se toma hoy en los colegios e incluye a más de 40 mil chicos correntinos. “Desconocemos los objetivos porque hasta el año pasado los gremios participábamos pero este año no nos convocaron”, recordó.

foto: Gremios se manifestaron en contra de la evaluación Aprender

El secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales, José Gea, manifestó a Sudamericana su postura en contra de la evaluación nacional Aprender que se lleva a cabo en los establecimientos escolares, incluyendo a estudiantes de todos los sextos años de primaria y secundaria.
“Desde la Confederación nos expresamos en desacuerdo porque no sabemos los objetivos de la evaluación”, señaló el sindicalista, recordando que “hasta el año pasado los gremios participaban y en este momento no nos convocaron”. “Desconocemos si se evalúa al chico, a la escuela o al docente”, agregó.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Docentes se abroquelan en el frente y no descartan medidas

Programan un encuentro entre dirigentes gremiales para evaluar de qué modo reclamarán que se reabra la negociación. Insisten en que no se respetaron los términos del acuerdo firmado a principio de año. 
MEDIDAS. Gremios docentes pedirán reapertura de negociación y si no obtienen respuesta podrían retomar el plan de lucha.
Aunque para el Gobierno provincial el tema salarial se cerró después de los últimos anuncios de mejora del plus y suba de asignaciones, los sindicatos docentes podrían volver a unir sus fuerzas para reclamar que se retome la discusión para el sector. El viernes habrá una reunión de los integrantes del Frente Gremial Docente y en este ámbito se podrían definir los pasos a seguir.
Desde uno de los gremios dialoguistas, el titular de Amet,  Rufino Fernández, confirmó que ya se fijó fecha para un nuevo encuentro entre los representantes del arco sindical docente.
“La idea es reunirnos el día viernes, estamos teniendo contactos informales con principales dirigentes de sindicatos docentes, habida cuenta de la recomposición salarial para el segundo semestre en curso”, señaló el dirigente, dando cuenta de un acercamiento entre los distintos sectores sindicales que habían tomado en los últimos meses caminos disímiles, algunos más dialoguistas que otros.
Inclusive señaló que no se descarta volver a recurrir a las medidas de acción directa. “Si es que en los próximos días no podemos destrabar esta situación no descartamos próximas medidas de lucha”, sostuvo en diálogo con Radio Dos. 
Por último, en relación al acuerdo salarial rubricado a principios de año, recordó que no se está cumpliendo y que en el mismo “dejamos expresamente escrito la voluntad de ambas partes de que en el segundo semestre íbamos a volver a revisar la situación salarial docente y otros acuerdos que vemos que no se están cumpliendo”.
Fuente: EL LITORAL

Más de 40 mil estudiantes correntinos rendirán hoy la nueva Evaluación Aprender

Los alumnos deberán demostrar sus conocimientos en Lengua, Matemática, Sociales y Naturales, para medir la situación académica en todo el país. El examen incluirá a jóvenes de los sextos años de primaria y de secundaria. Quiénes no deban realizar el test, no tendrán clases hoy.
TERRITORIO. En Corrientes la evaluación será tomada en unas 1.500 escuelas, entre públicas y privadas.U
Unos 41.218 alumnos correntinos rendirán hoy y mañana la “Evaluación Nacional Aprender”, que servirá para medir el nivel de la enseñanza en todo el país. La prueba deberá ser tomada por los estudiantes de los sextos grados de la primaria, los sextos años de la secundaria, y algunos terceros grados, mientras que los demás no tendrán clases hoy.
Corrientes será parte hoy y mañana del nuevo examen de nivelación para los estudiantes de todo el país, que reemplazará al antiguo Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Se trata de la “Evaluación Nacional Aprender”, que será rendida por 41.218 alumnos de la provincia, en unas 1.500 escuelas involucradas, tanto de gestión pública como privada.
Los chicos que deberán pasar por el test son los de los sextos grados de la Primaria, y sextos años de la Secundaria. También se incluirá a algunos cursos de terceros grados, de manera de incrementar el sector que servirá como muestra.
Los estudiantes involucrados ya fueron avisados con anterioridad, y deberán asistir a las escuelas en el horario también previamente establecido. Quienes no integren los grupos que rendirán el flamante examen no tendrán clases hoy, deberán reincorporarse recién mañana.
Específicamente la prueba abarca a cuatro materias: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los alumnos de la Primaria rendirán las primeras dos asignaturas, mientras que los de la Secundaria tendrán que responder preguntas sobres las cuatro materias.
“El primer día está pensado sin actividad escolar, los convocados son los que van a ir a realizar la evaluación. En esta primera jornada se van a tomar las áreas de Lengua y Matemática para los terceros y los sextos de las escuelas primarias y secundarias. En los sextos además, se van a tomar Ciencias Sociales y Ciencias Naturales” explicó la directora de Planeamiento e Investigación Educativa del ministerio de Educación, Julia Olivera Pérez.
La funcionaria agregó también que “los de sexto año, serán evaluados mañana (por hoy) en Lengua y Ciencias Naturales, y el día 19 (por mañana) se les va a tomar Ciencias Sociales y Matemática”.
Los estudiantes tendrán una hora de evaluación para cada asignatura, con 15 minutos de recreo entre cada área. Además recibirán lápiz, goma de borrar, y hojas.
Para llevar a cabo este nuevo operativo, fueron capacitados más de 16 mil docentes, quienes actuarán como aplicadores. El trabajo involucrará también a los directivos de cada institución, y a su vez habrá referentes zonales que coordinarán las acciones.
Conocimiento y contexto
Además de medir los conocimientos puntuales sobre las asignaturas, la evaluación contendrá también preguntas que indagarán sobre el entorno del alumno. La idea es conocer la situación individual de cada joven, y cruzar esos datos con los de las materias, de manera de tener un análisis más pormenorizado.
“El resultado final surgirá del cruzamiento de los datos, ya que tenemos que visualizar el aspecto contextual de los estudiantes. También se le pedirá información a los docentes y directivos, de manera de recabar la mayor cantidad posible de datos”, detalló Olivera Pérez a El Litoral.
La cifra
16.000
Es la cantidad de docentes de Corrientes que fueron capacitados para tomar las evaluaciones.
Fuente: EL LITORAL

Más de 40 mil estudiantes correntinos rendirán hoy la nueva Evaluación Aprender

Los alumnos deberán demostrar sus conocimientos en Lengua, Matemática, Sociales y Naturales, para medir la situación académica en todo el país. El examen incluirá a jóvenes de los sextos años de primaria y de secundaria. Quiénes no deban realizar el test, no tendrán clases hoy.
TERRITORIO. En Corrientes la evaluación será tomada en unas 1.500 escuelas, entre públicas y privadas.U
Unos 41.218 alumnos correntinos rendirán hoy y mañana la “Evaluación Nacional Aprender”, que servirá para medir el nivel de la enseñanza en todo el país. La prueba deberá ser tomada por los estudiantes de los sextos grados de la primaria, los sextos años de la secundaria, y algunos terceros grados, mientras que los demás no tendrán clases hoy.
Corrientes será parte hoy y mañana del nuevo examen de nivelación para los estudiantes de todo el país, que reemplazará al antiguo Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Se trata de la “Evaluación Nacional Aprender”, que será rendida por 41.218 alumnos de la provincia, en unas 1.500 escuelas involucradas, tanto de gestión pública como privada.
Los chicos que deberán pasar por el test son los de los sextos grados de la Primaria, y sextos años de la Secundaria. También se incluirá a algunos cursos de terceros grados, de manera de incrementar el sector que servirá como muestra.
Los estudiantes involucrados ya fueron avisados con anterioridad, y deberán asistir a las escuelas en el horario también previamente establecido. Quienes no integren los grupos que rendirán el flamante examen no tendrán clases hoy, deberán reincorporarse recién mañana.
Específicamente la prueba abarca a cuatro materias: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los alumnos de la Primaria rendirán las primeras dos asignaturas, mientras que los de la Secundaria tendrán que responder preguntas sobres las cuatro materias.
“El primer día está pensado sin actividad escolar, los convocados son los que van a ir a realizar la evaluación. En esta primera jornada se van a tomar las áreas de Lengua y Matemática para los terceros y los sextos de las escuelas primarias y secundarias. En los sextos además, se van a tomar Ciencias Sociales y Ciencias Naturales” explicó la directora de Planeamiento e Investigación Educativa del ministerio de Educación, Julia Olivera Pérez.
La funcionaria agregó también que “los de sexto año, serán evaluados mañana (por hoy) en Lengua y Ciencias Naturales, y el día 19 (por mañana) se les va a tomar Ciencias Sociales y Matemática”.
Los estudiantes tendrán una hora de evaluación para cada asignatura, con 15 minutos de recreo entre cada área. Además recibirán lápiz, goma de borrar, y hojas.
Para llevar a cabo este nuevo operativo, fueron capacitados más de 16 mil docentes, quienes actuarán como aplicadores. El trabajo involucrará también a los directivos de cada institución, y a su vez habrá referentes zonales que coordinarán las acciones.
Conocimiento y contexto
Además de medir los conocimientos puntuales sobre las asignaturas, la evaluación contendrá también preguntas que indagarán sobre el entorno del alumno. La idea es conocer la situación individual de cada joven, y cruzar esos datos con los de las materias, de manera de tener un análisis más pormenorizado.
“El resultado final surgirá del cruzamiento de los datos, ya que tenemos que visualizar el aspecto contextual de los estudiantes. También se le pedirá información a los docentes y directivos, de manera de recabar la mayor cantidad posible de datos”, detalló Olivera Pérez a El Litoral.
La cifra
16.000
Es la cantidad de docentes de Corrientes que fueron capacitados para tomar las evaluaciones.
Fuente: EL LITORAL