domingo, 11 de enero de 2015

Plus salarial: la Provincia definirá hoy el cronograma a pagar la semana próxima

 [09/01/2015]   -   ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Fuentes oficiales adelantaron a La República que se dará a conocer la grilla correspondiente al monto extra, a cobrar el lunes o martes, otorgado por el Ejecutivo, tanto para los activos como para los jubilados y pensionados.
Fuentes del gobierno provincial adelantaron ayer a La República que hoy se dará a conocer oficialmente el cronograma correspondiente al pago del plus salarial de 600 pesos, otorgado a los trabajadores dependientes de la administración pública. A su vez, aseguraron que el cobro se llevará adelante la semana próxima, pese a que no se especificó el día concreto de su inicio.
En la antesala de un nuevo cobro del plus salarial, que es otorgado sostenidamente por decisión del gobernador Ricardo Colombi desde fines de 2013, y que fue aumentando de manera paulatina, acorde a las posibilidades financieras del Ejecutivo, los empleados estatales permanecen la espera de precisiones sobre el próximo pago. 
En ese contexto, fuentes gubernamentales adelantaron ayer, en contacto con este diario, que la información oficial será dada a conocer en la jornada de hoy, y que el pago se implementará la semana venidera, aunque no se especificó concretamente el día. De todas maneras, se estima que muy probablemente el pago inicie el lunes 12 o bien el martes 13. 
En ese marco, desde la Provincia se remarcó recientemente la garantía que se le otorga a la continuidad de la mejora del salario para el ejercicio 2015, de acuerdo con lo previsto por el gobernador. El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, aclaró asimismo que esto “dependerá de los recursos disponibles para sostener la previsibilidad que el Gobierno provincial logró consolidar en Corrientes”.
“Tuvimos cerca de veinte recomposiciones salariales, con gradualismo, impacto en la jubilación, consolidamos una dinámica de ir sosteniendo la capacidad de ingresos de los trabajadores del Estado, siempre sujeto a la disponibilidad de recursos, a la previsibilidad, que es un patrimonio de los correntinos, y a cómo se comporta la recaudación”, sostuvo Vaz Torres este miércoles. 
“En función a esto se irán haciendo todas correcciones que hay que ir haciendo”, explicó el funcionario provincial.

Repercusiones de la inflación 
En este aspecto, el ministro aclaró que “hay un factor altamente distorsionante de la economía: la inflación”.
“Hay aumentos de precios en los productos, hay inflación; entonces tiene que haber corrección del salario, es una cuestión lógica”, apuntó.
“De cuánto será esa recomposición, depende los recursos que tenga el Estado para poder sostener esa política salarial”, manifestó el titular de la cartera económica. “Todos los gobiernos intentan tener bajo los índices de conflictividad, llegar a acuerdos razonables que sostengan el nivel de actividad económica, que haya actividad comercial, que haya servicios, esto es lo que pretendemos y esto está sujeto a la posibilidad de los recursos con los que vamos a contar”, explicó luego.
Además, el ministro remarcó que “la prioridad la tiene el salario, los trabajadores en Corrientes, porque lo hemos demostrado en esta administración”.

Fuente: LA REPÚBLICA

El 21 por ciento de la población mayor de 15 años no completó la primaria

11-01-2015
NUEVOS DATOS DEL ULTIMO CENSO.
Al menos un tercio de los jóvenes y adultos  de la provincia no terminaron sus estudios básicos y obligatorios. Sólo el 5 por ciento de los mayores de 24 años se graduó en la universidad. Más de 24 mil personas no tienen instrucción.
Las últimas planillas publicadas por el Indec del Censo Nacional  2010 revelan que en Corrientes el 21,8 por ciento de la población mayor de 15 no completó la primaria. En el extremo opuesto, coloca a un exiguo 5 por ciento de mayores de 24 años que  finalizó sus estudios universitarios.
En la provincia hay más de 133 mil personas mayores de 15 años que no terminaron la escuela primaria, pese a tener la edad correspondiente. Mientras que más de 150 mil completaron esta etapa de sus estudios obligatorios, según detalla el censo. Estas cifras, en términos de descripción comparativa,  equivalen a casi un tercio de la población de la ciudad de Corrientes.
Si se tiene en cuenta por grupo de edades, la tendencia de quienes no completaron la primaria se profundiza entre quienes tienen entre 50 y 59 años. Lo siguen en ese sentido entre quienes tienen entre 40 y 49 años. Es decir, es mayoritario entre las personas de mediana edad.
Analizando por género, no se observan grandes diferencias entre hombres y mujeres. Los primeros representan un 50,7 por ciento, frente a un número similar entre las segundas.
 El censo, además, detalla que más de 24 mil adultos no tienen instrucción, es decir, que nunca fueron a la escuela. Esta tendencia se profundiza entre personas de mediana edad y en edad de jubilarse, tanto entre varones como mujeres.
Del informe, también, se desprende que el 11,4 por ciento de los mayores de 20 años no terminaron la secundaria, pese a contar con la edad correspondiente para hacerlo. Así, se puede establecer que el 33,2 por ciento de la población que se encuentra por encima de la edad escolar (mayor de 15 para primaria; mayor de 20 para secundaria) establecida no ha concretado sus estudios básicos y obligatorios. Esto representa prácticamente un tercio de los jóvenes y adultos de Corrientes.

Educación para adultos
Sin embargo, vale aclarar que los datos se corresponden con el operativo nacional de 2010. Por ello, cabe destacar en estos últimos cuatro años el crecimiento de la matrícula en la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos a través de incentivos como los programas Fines de Terminalidad Primaria y Secundaria, los cuales brindan accesibilidad a los mayores a concluir esta etapa de instrucción.
También se puede mencionar como aliciente Progresar ya que es compatible con los programas anteriormente mencionados. En el caso de esta subvención, en la provincia ya se registraron más de 20 mil jóvenes, de acuerdo con datos de Anses.
En 13 años la matrícula en la modalidad para adultos aumentó un 380 por ciento. En el año 2000, unos 8.402 estudiantes concurrían a dicho sistema. En 2013, ya se contabilizaban 40.363 en Corrientes, según detallan los respectivos anuarios de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.

Universitarios
Si bien Corrientes Capital es una ciudad universitaria al contar con una de las casas de altos estudios de gestión pública más grande del país, la Universidad Nacional del Nordeste, sólo un 5 por ciento de la población mayor de 24 años de la provincia ha podido titularse. Esto equivale a más de 26 mil jóvenes y adultos.
El grupo etario con mayor número de profesionales se ubica entre los 30 y 39 años. Lo siguen en importancia, los graduados cuyas edades oscilan entre los 40 y 49 años.
Cabe señalar, por otra parte, que más de 34 mil residentes de Corrientes han finalizado sus estudios superiores no universitarios. Esto significa que optó por un terciario de gestión provincial, por ejemplo. En esta área también la matrícula fue en crecimiento con la incorporación de institutos.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 7 de enero de 2015

El gremio AMET inicia el año con el sueño cumplido de la sede propia

El gremio AMET comienza 2015 con el proceso de remozamiento de su flamante sede propia en la calle Bolívar de la capital correntina, una casa sindical que viene a mejorar los servicios que esa entidad presta a los trabajadores de la educación de toda la provincia mediante una atención integral de la problemática del sector.
El gremio AMET inicia el año con el sueño cumplido de la sede propia
El secretario general de la institución, Rufino Fernández, sostuvo que “el sueño de la sede propia se hace realidad después de muchos años de lucha y perseverante trabajo en pos de un objetivo central e irrenunciable para nosotros que es la defensa de los derechos docentes en todos los planos, incluido el de la gestión administrativa y el asesoramiento para resolver los inconvenientes laborales”.
“Estar en un espacio especialmente pensado para proporcionar al docente un nivel de excelencia nos demuestra que hemos alcanzado la madurez como institución gremial, en un contexto de la realidad provincial que nos impone la responsabilidad de ser el sindicato docente con mayor número de afiliados”, puntualizó Rufino tras recorrer el inmueble donde paulatinamente comenzarán a funcionar las distintas secretarías de AMET.
El dirigente destacó “el permanente acompañamiento de los colegas docentes en todo este tiempo donde nos caracterizamos por la defensa de los trabajadores con un criterio inteligente, con diálogo y a través de un intercambio de ideas donde no faltó firmeza pero tampoco hemos transgredido límites de convivencia. Así hemos alcanzado reivindicaciones históricas”, añadió.
“Estoy hablando de mejoras salariales inéditas, de una mejor calidad de la educación en general y de un impulso a la capacitación docente en el que AMET tuvo y tendrá un rol protagónico, especialmente a partir de la adquisición de nuestra nueva casa sindical con todas las comodidades para recibir a los compañeros con los brazos abiertos en cualquier momento del año”, puntualizó.
Rufino aclaró que “por un tiempo AMET continuará funcionando en su actual sede la avenida España y San Martín porque nos queda por delante un remozamiento integral del nuevo edificio, en el marco de un proceso gradual que nos permitirá mudarnos en las mejores condiciones cuando todo esté dado para no interrumpir ninguno de los servicios que prestamos a los afiliados”.
Fuente: LA VOZ DE CORRIENTES.

El Ministro de Hacienda descartó aumento del adicional de 600 pesos en enero

Miercoles 07/01/2015 | 10:13 hs. | En diálogo exclusivo con Radio Dos, Enrique Vaz Torres desechó que en el transcurso de enero haya definiciones respeto al aumento del adicional de 600 pesos. “Enero es un mes de receso, no se tiene ni siquiera el nivel de recaudación”, aclaró 
Enrique Vaz Torres se refirió también al futuro salarial a mediano plazo: “todo lo que el Gobernador ya comento en su momento serán cuestiones a tener en cuenta. Hay un conjunto de decisiones que se pueden observar para atrás, en el marco de una dinámica de ir sosteniendo el nivel de ingreso de los trabajadores del Estado” expresó.

“Debe haber en función de las correcciones que se va haciendo, depende de los recursos que tenga el Estado para sostener esa política salarial y está sujeto a los recursos que se puedan dar” manifestó al evaluar mejoras.

“Este gobierno tiene como prioridad el salario” enfatizó.
Radio Dos

Promulgan la ley que impone la educación a partir de los 4 años

07-01-2015 07:21hs
La obligatoriedad de la educación inicial a partir de esa edad, sancionada en el marco de los cambios a la ley de Educación Nacional aprobados en diciembre, fue promulgada de hecho.

La iniciativa, presentada por el gobierno nacional, había sido aprobada por el Senado el 3 de diciembre y su texto se publicó hoy en el Boletín Oficial.
A partir de los cambios, la norma establece que "la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cuatro años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria".
En ese marco, sostiene de inmediato que "el Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales".
En otro punto de la modificaciones, el texto sancionado por el Congreso indica que "la educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorios los dos últimos años".

Además, señala que "el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de tres años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población".
Fuente: EL LITORAL

Vaz Torres descartó aumentos durante enero

Alegando que se trata de un mes atípico para el andar de la economía, el ministro de Hacienda aseguró que no se esperan muchos cambios durante el primer mes de 2015. Además aseguró que el mayor problema es la inflación.
El funcionario dijo que en enero no habrá cambios en la matriz salarial para los empleados públicos de Corrientes. "Enero siempre es complicado, por cómo es siempre faltan datos para que podamos analizar cómo es la marcha económica", explicó.
"El mayor problema para nosotros es la inflación, que es un problema que está desbordando la macroeconomía y es responsabilidad del Gobierno Nacional", aseguró Vaz Torres. 
Fuente: EL LITORAL

lunes, 5 de enero de 2015

Planifican actividades para el proyecto de escuelas de frontera entre Alvear e Itaquí

05-01-2015
INTERCAMBIO EDUCATIVO, CULTURAL Y SOCIAL CON BRASIL.

El plan nació en 2013, continuó en 2014 y ya prevé una serie de propuestas para este año. Incluso la delegación correntina participaría de un foro en Foz do Iguazú.
Por Alvear participan estudiantes y alumnos del Colegio Secundario Mamerto Acuña y por Itaquí (Brasil), la escuela Otavio Silveira.
Desde marzo de 2013 se lleva cabo el proyecto intercultural “Experiencias de Aprendizajes sin Contenidos” entre el colegio secundario Mamerto Acuña de Alvear y la escuela Otavio Silveira de Itaquí (Brasil) en la que alumnos y docentes iniciaron un proceso de intercambio donde se profundiza la realidad de las localidades en zona de frontera. El plan continuó durante 2014 y ya se planificaron actividades para este año.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la secretaría de Cultura de Alvear, y al respecto, su titular, María Elena Fortuna comentó a El Litoral que “durante el año pasado tuvimos cinco encuentros, nosotros fuimos en dos oportunidades en el primer semestre con la delegación del colegio Mamerto Acuña y en las otras oportunidades vinieron los docentes y alumnos de la escuela Otavio Silveira”, a lo que agregó: “El cierre lo hicimos el 10 de noviembre, cuando en la Argentina recordamos el día de la tradición, y la semana pasada nos juntamos los docentes de ambas localidades para compartir un almuerzo de fin de año”.
Respecto a las primeras de estas actividades, explicó que “los alumnos de Itaquí prepararon feijoada y nosotros guiso tropero. Además durante todo el año realizamos diversas actividades culturales, se refuerza mucho el idioma, y se practican los deportes más destacados de cada zona, que en el caso de Alvear es el hockey, incluso el párroco de nuestra localidad estuvo dando una charla instructiva”, añadió.  
Por otro lado, indicó que “fuimos a presentar toda esta experiencia a Santa María, en Brasil, en un encuentro de escuelas de frontera y además de nosotros, por la Argentina estuvieron representantes de Iguazú y Bernardo de Irigoyen”. Sobre esto último, aclaró que “justamente para este año tenemos previsto participar de un foro que se hará en junio en Foz do Iguazú”. Seguidamente adelantó que “también la idea es trabajar en diversas obras como la traducción de canciones".
La cuestión del idioma es clave en este tipo de experiencias y en tal sentido, Fortuna precisó que “hicimos lectura, interpretación, los alumnos de Alvear hicieron muestras en portugués y los de Itaquí en castellano”.
Por otro parte, y en el marco de las ideas para consolidar la iniciativa e intentar proyectar a diversas instituciones en esta situación, comentó que “se presentó el proyecto al Ministerio de Educación de Río Grande do Sul para que esto forme parte de los planes oficiales educativos, ya que ambas localidades consideramos trascendente para nuestro desarrollo en general como sociedad, y requerimos el apoyo de los gobiernos”.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 4 de enero de 2015

La educación sexual no se dictará como materia y se adecuará a cada colegio

Los equipos técnicos aún continúa trabajando en su incorporación al diseño curricular. Este año su contenido será transversal. Cada institución abordará la temática de acuerdo con su proyecto. La tasa de embarazo adolescente continúa alta en Corrientes. 
En Corrientes se registran casi 20 mil nacimientos anuales. De éstos, el 21 por ciento son de madres menores de 20 años. La educación sexual es clave para reducir los índices de embarazo adolescente. Su incorporación al diseño curricular es obligatorio con la sanción de la Ley Nacional en 2006; la Provincia continúa preparándose en ese sentido.
En su artículo Nº 2 la Ley Nacional Nº 26.150, la Educación Sexual Integral se establece como un programa nacional donde intervienen equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Nación y de las distintas provincias. Entre ellas, Corrientes participó en diversas reuniones y capacitaciones para su instrumentación.
Su incorporación al diseño curricular aún está en proceso, según informaron autoridades del área. El contenido, mientras tanto, se brindará de manera transversal en las escuelas correntinas. Esto significa que no será una materia para este ciclo lectivo pero formará parte de otras.
A su vez, se está trabajando en la capacitación de docentes con los cuadernillos del programa nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Cada comunidad educativa, dada su autonomía,  adecuará los contenidos según su proyecto institucional. Esto significa que, en gran medida, su implementación depende de cada directivo.
Ya se entregaron los cuadernillos del programa nacional en escuelas primarias, secundarias, de la modalidad especial, así como para jóvenes y adultos. “Cada escuela está preparándose para trabajar en la temática. No podemos imponer nada. De a poco se va llevando la temática”, informó a El Litoral la titular de la Dirección de Servicios Educativos, Apoyo y Prevención (Disepa), Julia Saez.
La funcionaria, a su vez, destacó que la educación sexual que se brindará en las escuelas es integral y no se supedita a la genitalidad. Incluye transmisión de valores, así como el rol de cada uno de los integrantes de las comunidades educativas para la prevención de la discriminación.

Resistencia religiosa
Sin embargo, en Corrientes se ha notado resistencia a la hora de poner en marcha de manera sistematizada el programa nacional en las escuelas. Con una nota remitida al ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, un grupo de padres de organizaciones civiles y religiosas como la Red Federal de Familias  y la Asociación Civil Fátima de la Gran Esperanza rechazaron su puesta en marcha.
“El programa violenta el derecho de los padres a formar a los hijos de acuerdo a sus convicciones morales y religiosas”, habían expresado un grupo de padres durante una visita a este diario. Uno de los puntos polémicos para los tutores fue la incorporación del matrimonio igualitario como tema a abordarse en las escuelas.
En julio de 2013, el Ministerio de Educación de la Provincia, alistaba la instrumentación de un cuadernillo de educación sexual con el aval del arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik.
La Iglesia, a su vez, difundió por su cuenta en escuelas de credo católico una revista que abarca la temática, desde la perspectiva religiosa.
Demanda
Por otra parte, la educación sexual ha sido una demanda permanente desde distintos movimientos de género. Desde el grupo Congénero señalaron como una cuenta pendiente en las escuelas para evitar el embarazo adolescente.
Abordar la problemática del embarazo adolescente fue uno de los pedidos de este movimiento durante el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

Embarazo adolescente
Más allá de que la educación sexual integral incluye distintos aspectos del crecimientos del ser humano, aborda además un punto fundamental para la salud pública como ser la reproducción responsable. En Corrientes, el 21 por ciento de las madres son menores de 20 y se registran casos de niñas que dieron a luz.
Las estadísticas se mantienen altas desde principio de los ´90, si se tienen en cuenta los números recientemente difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación. El grupo etario es médicamente considerado de alto riesgo.
Fuente: EL LITORAL

Estudiantes mediadores y acuerdos escolares contrarrestaron la violencia

04-01-2015
ESTE AÑO APLICARAN INICIATIVAS SIMILARES EN LA PRIMARIA.

La Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo señaló que si bien no se puede hablar de una reducción de conflictos, sí se puede de nuevas maneras de resolverlos. Más de una treintena de escuelas secundarias ya tienen alumnos mediadores. Cerca del 90 por ciento de las instituciones firmaron acuerdos de convivencia escolar.
Este año se visibilizaron menos casos de violencia escolar. Si bien desde la Disepa no hablan de una disminución del flagelo, señalan que existen nuevas formas de resolver los conflictos en las instituciones que contribuyeron a contener estos hechos.
“Hemos podido visualizar no menos cantidad de conflictos pero sí nuevas maneras de resolverlos con nuevas herramientas”, dijo a El Litoral la directora de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (Disepa), Julia Sáez, área que interviene en la problemática.
Según explicó la funcionaria, algunas de las herramientas que contribuyeron a mejorar la situación fueron los programas de alumnos mediadores, así como los acuerdos escolares de convivencia. En el caso de los primeros, se trabajó en más de 30 instituciones de Nivel Secundario. “Hay que destacar la conciencia y el compromiso con que los chicos trabajan. Ellos se capacitaron y se pusieron como representantes de la institución”, indicó la titular del área.
Otro de los ejes de trabajo  son los acuerdos de convivencia escolar. Al menos el 90 por ciento de las escuelas de educación secundaria cuentan con esta normativa que les permite avanzar en la resolución de conflictos. Se trata de una norma que se consensúa entre los integrantes de la comunidad educativa, ya que depende de la realidad de cada una. La redacción, por lo tanto, corre por cuenta del colegio.
“No es algo impuesto ni un escrito que se repite en las escuelas, es una construcción de la institución”, indicó Sáez. Esto, a su vez, es uno de los motivos por los cuales se demora su implementación en la totalidad de los establecimientos educativos. Las escuelas de zonas rurales son una de las deudas.
Acuerdos en la primaria
Sin embargo, a partir del ciclo lectivo entrante, la iniciativa se extenderá al Nivel Primario. La idea es que todas las instituciones de educación básica y obligatoria cuenten con esta herramienta.
“No estamos hablando de que en la primaria aumentaron los conflictos, sino que queremos que Corrientes sea pionera en la prevención de la temática”, sostuvo la funcionaria.
Tipos de conflictos
Son varios los tipos de conflictos en los cuales deben intervenir las autoridades educativas dentro de las escuelas. Uno de los principales flagelos es la discriminación y la burla hacia los pares, el acoso también conocido como bullying. Otro de los conflictos frecuentes en las escuelas son las peleas por novios, según comentaron.
“Lo importante es que se está comenzando a hablar de estos temas. Hoy la escuela no los esconde”, expresó Sáez. Por ello destacó la importancia de que los colegios cuenten con una guía de intervención para la resolución de conflictos.
La funcionaria, además, resaltó el acompañamiento de supervisores y autoridades educativas para trabajar en ese sentido. “Tenemos que seguir introduciendo temáticas que son complejas pero que deben trabajarse desde la educación”, indicó. Entre ellas se puede mencionar la prevención de adicciones, así como la educación sexual integral para reducir el embarazo adolescente.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 3 de enero de 2015

Corrientes será la última provincia en discutir salarios en el inicio de 2015

LA PUJA POR EL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES.

Las paritarias nacionales comenzarán el próximo dÍa 20. La mayoría de los gremios pedirá un piso del 35%. Cómo se aplicará la sala de 4 años.

Desde el próximo 20 de enero casi todos los distritos del país iniciarán las negociaciones salariales en el marco del comienzo de paritarias. Las proyecciones en los pedidos de mejoras por parte de los sindicatos docentes será del 35%; los opositores quizás atraviesen la marca del 40% basados en que el pico inflacionario para marzo rondaría ese porcentaje.
Corrientes, sin embargo, empezará la discusión “en marzo”, anticipado de esa forma por el gobernador Ricardo Colombi (UCR) en su balance de gestión hecho el martes pasado. Pero además del tema salarial, que el Gobierno nacional no quiere que los pedidos superen el 24%, muchos distritos deberán readecuar sus sistemas e infraestructuras escolares a la nueva ley educacional que establece como obligatoria la sala de cuatro años.
Sobre este punto se debatirá en las paritarias además de las mejoras que deberán regir para todo 2015. Justamente la marcha inflacionaria es lo que seguramente marcará el pulso en los pedidos sindicales. Se debe a que muchas provincias, Corrientes es una de ellas, requerían más recursos para aplicar ese punto sancionado por el Congreso a fines del año pasado. “Quieren abrir salas de cuatro, de tres y hasta de dos años, pero con qué plata. Estas son las cosas que debemos discutir y que deberían plantear los gremios”, fue otra de las quejas del Gobernador.
Sin embargo, el Suteco, uno de los sindicatos opositores a la actual administración provincial, pidió a fines de diciembre pasado que el Gobierno detalle cómo aplicará la sala de 4 años que a partir de 2015 es obligatoria. En este punto las provincias deberán redefinir los envíos del Fondo Educativo a los municipios, algo que Corrientes no ejecutó a lo largo de 2014. Los intendentes, al menos en la provincia, deben presentar una serie de proyectos de educación formal o no formal, para recibir los recursos.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

jueves, 1 de enero de 2015

Alumnos de Criminalística están conformes con la nueva dirección

Estudiantes del Instituto de Criminalística y Criminología del edificio ubicado por calle Catamarca reclamaron este año la asignación de un nuevo director y del pase a facultad, entre otros puntos. Hace poco menos de dos semanas se conoció que la nueva directora será la licenciada Ingrid Geraldine Melis; en este contexto El Litoral consultó respecto a esta nueva autoridad a los alumnos del centro de estudiantes y sobre las perspectivas para el próximo año. 
“Estamos muy conformes porque es una profesora del instituto y estaba dentro de la terna que propuso el centro de estudiantes”, dijo a este medio Adriana Ramírez. A partir del primero de enero iniciará su gestión.
En relación a los reclamos que hicieron este año y a los pedidos del 2015, comentó Ramírez que “en el próximo año lo primordial será la facultad autónoma”. “Vamos a intentar que se abran las conversaciones con la rectora de la Unne, que aún no nos otorgó una audiencia”, indicó.  
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Docentes y sus condiciones laborales que fluctúan entre crisis e inclusión

NOTA DE OPINIÓN POR: MARIANA BLANCO
                                       mblanco@ellitoral.com.ar

Gremialistas reflexionaron sobre las condiciones de trabajo de los educadores. Hablan de fallas edilicias, estabilidad e inclusión.

Aseguran que se requiere derribar prejuicios en torno a la práctica docente. Los salarios y la búsqueda del perfeccionamiento.
Infraestructura, estabilidad laboral, una escuela inclusiva en un contexto de diversidad, normativas provinciales, son algunos de las cuentas pendientes aún por avanzar en las condiciones laborales de los docentes. Representantes de gremios del sector expusieron estos ítems a tener en cuenta en la construcción de políticas educativas.
La infraestructura es un tema clave a la hora de evaluar las condiciones de trabajo de los educadores. Según una encuesta que realizó la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), el 60 por ciento de los consultados respondió trabajar en un lugar con problemas edilicios. “Una de las cuentas pendientes es la infraestructura para este 2015”, expresó a El Litoral el secretario general de dicho  sindicato, José Gea.
“Necesitamos al menos un cronograma, un plan de obras, para ir solucionando. No puede ser que en una escuela se tuvo que mudar un ala entera, correr ocho cursos, porque no estaban en condiciones”, señaló el caso de la Escuela Técnica “Roque Carranza” de Ituzaingó.
“Este año no se avanzó mucho. Habíamos planteado una partida presupuestaria específica para obras, lo que no se ha hecho. Esto podemos ver en la cantidad de expedientes que ingresan al Ministerio por los baños que no están en condiciones, porque no hay mobiliario, ni siquiera tizas en algunas escuelas”, sostuvo el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez.
“La situación es precaria y se profundiza año a año. Esto forma parte de las condiciones de estudio de los alumnos y de trabajo de los docentes”, indicó el dirigente gremial en diálogo con El Litoral, quien añadió, que los espacios físicos también deben  tenerse en cuenta a la hora de reflexionar sobre las reformas educativas.
Durante el ciclo lectivo 2014, diferentes falencias edilicias afloraron en distintos establecimientos educativos tanto de Capital como del interior, tanto en los barrios como en el centro. En algunos colegios como en René Favaloro del Doctor Montaña o en la céntrica Hipólito Yrigoyen hubo intermitentes cortes en el suministro de agua durante semanas.
Desde Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia, por su parte, informaron que para este verano diseñaron un plan de contingencia a los fines de refaccionar urgencias en un determinado número de escuelas. Unas 200 formarían parte de este grupo.
Semanas atrás, desde el área, además, abrieron sobres de licitación para la construcción de diez escuelas, que permitirá a provincia dotar de un mayor número de establecimientos secundarios y del nivel inicial. Es que a partir del año entrante, las salas de 4 serán obligatorias en la provincia.
La infraestructura es una parte de las condiciones laborales de los docentes. Otro de los puntos a tener en cuenta, según detallaron los gremialistas, son los planes de estudios y las cajas curriculares. Cabe recordar que la secundaria incorporará orientaciones en su último ciclo, lo que se plasmará en la currícula.

Estabilidad laboral
La estabilidad laboral es otro de los temas mencionados por los sindicalistas. Para ello consideraron la necesidad de aplicar los concursos en todos los niveles. “Tenemos 3.500 compañeros titularizados”, indicó Ramírez. Sin embargo, expresó la necesidad de que deban realizar concursos de complementación docente, ya sea en plataforma virtual , o semipresencial, pero que lo efectivice.
A esto se suma la concreción de normativas locales, como la esperada Ley Provincial de Educación, cuyos cimientos se están evaluando en el seno de los Consejos Regionales de Crecimiento Económico y Social a partir de la firma del Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. También se espera el cumplimiento de una ley de paritarias y de nomenclador, que hasta la fecha, no hay decreto reglamentario.

Salarios
“Necesitamos que el docente pueda vivir dignamente de su salario y no subsistir”, expresó Gea. “Al docente se le exige capacitación a costos siderales y bajos salarios”, indicó Ramírez.
“En un país con ciclos económicos cambiantes, fuertes desigualdades fiscales internas y diversas capacidades de negociación de los sindicatos en las provincias, el salario docente presenta importantes fluctuaciones a través del tiempo y amplias brechas entre las jurisdicciones”, expresa un trabajo  que publicó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), junto a la Embajada de Finlandia y Unicef.
El documento “Apostar a la docencia” aborda las condiciones de trabajo de los educadores. En relación con el salario, marca brechas no sólo entre jurisdicciones sino inclusive entre niveles. En Corrientes, por ejemplo, establecía diferencias de hasta un 25 por ciento entre lo que percibe un maestro de primaria y un profesor de secundaria.
Vale señalar que en la provincia, con el pago de los haberes del mes de diciembre el salario básico del sector docente pasó de los 1.975 pesos a los 2.800 pesos, con la aplicación del 35 por ciento del nomenclador docente, según informaron desde el Ministerio de Hacienda.

Prejuicios
“Cuando pensamos en una escuela, pensamos una escuela de jornada completa, interdisciplinaria, inclusiva en un contexto de diversidad”, expresó Ramírez. El rol del docente muchas veces se desdibuja a raíz de las demandas sociales que repercuten en las aulas. Por ello se requiere del apoyo de auxiliares como psicólogos, asistentes sociales, psicopedagogos, entre otros.
Ramírez destacó la necesidad de avanzar hacia una escuela de jornada completa. “Esto permitirá derribar muchos prejuicios como que los docentes sólo trabajamos cuatro horas y que tenemos tres meses de vacaciones. Los docentes deben tener espacio en las escuelas para planificar, realizar el trabajo que llevan a sus casas en su lugar de trabajo”, indicó el gremialista, quien añadió que actualmente “la educación está en crisis” por lo que se requiere un viraje.
Fuente: EL LITORAL

martes, 30 de diciembre de 2014

Rama Primaria - ACDP informa....

ACDP INFORMA: HORARIOS DE ATENCION DURANTE LAS VACACIONES
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a partir del 19/1/ 2015 de 8 a 12 hs
JUNTA DE CLASIFICACION RAMA PRIMARIA a partir 19/ 1 /2015 de 8 a 12 hs y de 15 a 18 hs
desde el 19 al 23 de enero se recibiranlas documentaciones dede titularesy reclamos de padrones de interinatos y suplencias.

JOSE GEA SEC.GRAL
EMILCE GEA SEC. DE PRENSA


lunes, 29 de diciembre de 2014

Rama Primaria - SUTECO informa, ....

SUTECO informa: 


LA JUNTA DE CLASIFICACIÓN DE NIVEL PRIMARIO,CONFORME AL DECRETO 3778 Y A LA RESOL 3382/14, INFORMA QUE ATENDERA AL PÚBLICO RECEPCIONANDO DOCUMENTACIONES DE TITULARES Y RECLAMOS SOBRE PADRÓN DE INTERINATOS Y SUPLENCIAS DESDE EL 19 AL 23 DE ENERO/15, DE 8 A 12 Y DE 15 A 18 HORAS.-
Sitio en : Agustín Gonzalez 1047 - Ctes. Capital

TAMBIÉN PUEDE PRESENTAR SUS RECLAMOS EN LAS ESCUELAS CABECERAS DE SU LOCALIDAD, QUIENES DEBERÁN ARBITRAR LOS MEDIOS PARA FIJAR UNA RECEPCIÓN DE GUARDIA, EN ESA SEMANA.

VOCALES JUNTA CLASIFICACION NIVEL PRIMARIO DE SUTECO.-
Fuente: SUTECO - Gentileza: Prof. Gerardo Marturet

domingo, 28 de diciembre de 2014

Rama Primaria - AMET informa, Modelo de nota a presentar para reclamar puntaje.

Colegas Docentes, no olvidar de verificar su situación en los Padrones de Interinatos y Suplencias año 2015 y Concurso nº 34. 
Tiene 10 días hábiles para presentar el reclamo en caso de tenerlos. 
En: JUNTA DE CLASIFICACIÓN - RAMA PRIMARIA
       Agustín Gonzalez 1047 . Ctes. Capital 

NOTA MODELO PARA RECLAMO DE PUNTAJE



                                                              LUGAR, (ej. Corrientes) , ........ de ............................de 2014


A LA PRESIDENTE DE LA
JUNTA DE CLASIFICACION
SRA SARA BEATRIZ ROMERO
S                             /                           D

                                                            Por la presente solicito se revea mi valoración en el Padrón de Interinatos y Suplencias año 2015 Y Concurso N°34  en el rubro: ...................................................................................................... ............................................................................................................................................................
En la localidad de: ............................................................................
Atentamente.

Apellido y Nombre:......................................................................
   DNI N°: .......................................................
Legajo N°: .......................................................
Modalidad: .......................................................



Gentileza: MIRIAN ALMIRÓN   -  AMET 
                 Vocal de Junta de Disciplina.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Rama Primaria - Cronograma para concurso de Ascenso de Jerarquía

A través de la Resolución nº 3403/14 del  22  de Diciembre del presente año, quedó establecido el cronograma,  para  los docentes interesados en rendir concurso de Ascenso para cargos de                
Director y Vicedirector de escuela  primarias. 





 Resolución Nº 3403/14 Convocatoria Ascenso de Jerarquía y Categoría para Directores y Vicedirectores de Nivel Inicial y Primario y sus Modalidades,  para su conocimiento y efectos, a la brevedad posible.

Cordialmente 
Prof. Ricardo Torres
Presidente

Consejo General de Educación

Fuente: CGE

jueves, 25 de diciembre de 2014

Con aumentos, pagan salarios de diciembre...

El Gobernador definió los tramos del cronograma correspondiente al sueldo de diciembre que comenzará este viernes 26, alcanzando a haberes de hasta $5.600 para activos y $4.700 para jubilados. El lunes 29 se abonará hasta $8.600 para agentes en actividad y hasta $8.000 para los pasivos, finalizando el martes 30 de diciembre para ambos sectores. “Estamos viviendo un fin de año con el cumplimiento de todos los compromisos y este genera tranquilidad social, paz y armonía”, destacó el ministro de Hacienda.



El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó los tramos del cronograma de pagos de los haberes de diciembre a los agentes de la administración pública provincial, que definidos por el gobernador Ricardo Colombi, comenzará a abonarse desde este viernes26 de diciembre, finalizando el martes 30 del mismo mes.

Con el pago de los sueldos al personal activo y jubilados correntinos, el Gobierno Provincial completará sólo en diciembre una inversión salarial de 1.260 millones de pesos, que alcanza a unos 70 mil agentes e impulsa el movimiento de la economía local en materia de bienes de consumo y servicios.

“El movimiento que se dio en los últimos días en los distintos comercios habla a las claras que el consumo del sector público moviliza a la economía local, más en estas tradicionales fechas”, afirmó el ministro Vaz Torres.

En el mes, dentro de la primera quincena del mes abonó alrededor de $90 millones en el adicional por única vez de $1.200 para cada agente; entre el viernes pasado y hoy la Provincia volcó unos $370 mil en el pago de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario, y a partir del  26 y por tres días invertirá otros $800 mil en los sueldos de diciembre.

“Estamos viviendo un fin de año con el cumplimiento de todos los compromisos y este genera tranquilidad social, paz y armonía”, dijo el jefe de la cartera económica provincial. “Gracias a Dios, este contexto dispone a seguir trabajando ante un próximo año que como dijo el Gobernador será un poco difícil, pero bueno, hay que apostar a la solidaridad, al compromiso, al esfuerzo cotidiano que nos va a llevar a buen resultado siempre”, señaló Vaz Torres.

El cronograma que se ejecutará en tres días, en simultáneo para activos y pasivos dependientes de la administración pública provincial, comenzará este viernes 26, feriado nacional, hasta 5.600 pesos para activos, y hasta 4.700 pesos para los pasivos. Este tramo estará disponible en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A. El lunes 29 hasta 8.600 pesos para activos y hasta 8.000 pesos para los pasivos –este tramo estará disponible el sábado 27 de diciembre en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A.-; y finalizará el martes 30. 


SUBA DEL BÁSICO DOCENTE

Con el pago de los haberes del mes de diciembre el salario básico del sector docente pasa de $1.975 a $2.800, con la aplicación por parte de la Provincia del 35 por ciento del Nomenclador. De esta manera la gestión del gobernador Ricardo Colombi completa los acuerdos salariales alcanzados con todos los sectores que representan a los agentes públicos para 2014.

Las medidas de recomposición salarial se aplicaron durante todo el año. En el segundo semestre consistieron en: un aumento del 20% al básico en la escala única del personal de la administración pública, incluyendo salud; y un 10% para el resto de las escalas, en julio. En agosto se ejecutó el blanqueo de $90 al básico docente. Y en octubre pasado, incremento fue del 10% al básico pare el personal de escala única, y de 5% al básico del resto de las escalas de la administración pública, incluyendo salud.

El personal de Vialidad Provincial recibió una mejora de $100 al básico puro, y por aplicación del 35% del Nomenclador, los docentes fueron beneficiados con un blanqueo de $90 al básico.



FECHAS Y TRAMOS


En coordinación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió el siguiente esquema para el pago de los haberes del mes de diciembre de 2014:


FECHA                          ACTIVOS                  PASIVOS

VIERNES 26/12(*)        $5.600                       $4.700

LUNES 29/12(**)           $8.600                       $8.000

MARTES 30/12              Finalizar                    Finalizar





 (*) Disponible el viernes 26 de diciembre, feriado nacional, en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A.

 (**) Disponible el sábado 27 de diciembre en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A.   
Fuente: CORRIENTES YA! info

UNNE - Autoridades de la Unne recibieron las llaves del nuevo edificio de Comunicación Social


La construcción tiene tres plantas y un total de 1.200 metros cuadrados.

Luego de 21 meses de obra, se hizo entrega formalmente ayer por la mañana de las llaves del nuevo edificio destinado a las carreras de Comunicación Social, Relaciones Laborales y Turismo de la Universidad Nacional del Nordeste. 
Las llaves fueron recibidas de manos del arquitecto Gastón Fernández, de la firma contratista “Fabrica SRL”, por la rectora de la Universidad, Delfina Veiravé, quien estuvo acompañada por los decanos de las facultades de Humanidades, Ciencias Económicas y Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, de las que dependen las mencionadas carreras.
El nuevo edificio, cuya construcción inició en marzo de 2013, posee un total de 1.200 metros cuadrados divididos en tres plantas, que serán destinadas una a cada carrera, con espacios de uso común compartidos. La inauguración oficial, según consignó la rectora Veiravé durante el acto, se realizará para comienzos del ciclo lectivo 2015. 
Fuente: EL LITORAL 

El 26 arranca el pago a los empleados de la Provincia

A través de un parte de prensa el Ministerio de Hacienda definió el cronograma de sueldos correspondientes a diciembre. Además destacaron que con los nuevos aumentos,  se invierten más de $1.260 millones en salarios.
Los tramos del cronograma correspondiente al sueldo de diciembre que comenzará este viernes 26, alcanzando a haberes de hasta $5.600 para activos y $4.700 para jubilados. El lunes 29 se abonará hasta $8.600 para agentes en actividad y hasta $8.000 para los pasivos. Se finaliza el martes 30 de diciembre para ambos sectores.
Con el pago de los sueldos al personal activo y jubilados correntinos, el Gobierno Provincial completará sólo en diciembre una inversión salarial de 1.260 millones de pesos, que alcanza a unos 70 mil agentes e impulsa el movimiento de la economía local en materia de bienes de consumo y servicios.
En el mes, dentro de la primera quincena del mes abonó alrededor de $90 millones en el adicional por única vez de $1.200 para cada agente; entre el viernes pasado y hoy la Provincia volcó unos $370 mil en el pago de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario, y a partir del  26 y por tres días invertirá otros $800 mil en los sueldos de diciembre.

SUBA DEL BÁSICO DOCENTE
Con el pago de los haberes del mes de diciembre el salario básico del sector docente pasa de $1.975 a $2.800, con la aplicación por parte de la Provincia del 35 por ciento del Nomenclador. De esta manera la gestión del gobernador Ricardo Colombi completa los acuerdos salariales alcanzados con todos los sectores que representan a los agentes públicos para 2014.
Las medidas de recomposición salarial se aplicaron durante todo el año. En el segundo semestre consistieron en: un aumento del 20% al básico en la escala única del personal de la administración pública, incluyendo salud; y un 10% para el resto de las escalas, en julio. En agosto se ejecutó el blanqueo de $90 al básico docente. Y en octubre pasado, incremento fue del 10% al básico pare el personal de escala única, y de 5% al básico del resto de las escalas de la administración pública, incluyendo salud.
El personal de Vialidad Provincial recibió una mejora de $100 al básico puro, y por aplicación del 35% del Nomenclador, los docentes fueron beneficiados con un blanqueo de $90 al básico. 

Fuente: Ministerio de Hacienda de la Provincia

Salutación desde este Blog para todos...


Quiero hacer llegar, en estas Fiestas tan especiales, mi cálido saludo a:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL,
GREMIOS DOCENTES,
AUTORIDADES ESCOLARES, 
COLEGAS DOCENTES, ....a todos, mi más profundo Agradecimiento por las informaciones que compartimos, en bienestar de la Educación. 




¡Muchas gracias, también a mi Familia y a los Amigos, por estar!
              ¡Brindo por un excelente Año 2015 para todos!