jueves, 20 de marzo de 2014

Escuelas inundadas y sin electricidad

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA.
La Manso está sin luz desde hace 20 días. La 219, está copada por el agua.

La intensa lluvia caída desde el inicio de semana complicó el normal dictado de clases en las escuelas de la capital. Por el déficit de in­fraestructura y las falencias en los desagües fluviales el agua invadió los estableci­mientos y las inmediacio­nes, pero además, arrastran problemas en el suministro de los servicios.
Tal es el caso de la escuela Técnica Juana Manso, ubi­cada por Teniente Ibáñez al 1900, que desde el 28 de febrero pasado no cuen­tan con energía eléctrica en la planta baja. Por ello, los alumnos del turno tar­de fueron reubicados en la planta superior, donde se aprovecha la iluminación natural, según comentó a NORTE de Corrientes la directora Nidia Melgarejo. El cableado es viejo y está desgastado y los fusibles recalientan lo que provo­có la interrupción en el suministro. Los insisten­tes llamados a la Direc­ción Provincial de Energía de Corrientes (Dpec) para que solucionen el problema no son respondidos, puesto que los trabajadores se en­cuentran de paro.
La institución arrastra se­rios problemas desde el ini­cio del ciclo lectivo y hasta tuvo que reducir el horario de clases. Si bien ya cuen­tan con agua potable, tras el recambio de la bomba que se había quemado, siguen a oscuras en un importante sector.
En tanto, los anexos de la escuela 219 ubicada en Her­nán Cortés 760 del barrio Juan de Vera, ubicados en la parte posterior del estable­cimiento se encuentran bajo agua. Pocos alumnos asistie­ron a clases y fueron reubi­cados en otros cursos. Ade­más se encuentra afectada la biblioteca escolar, según comentó la directora Blanca Gutiérrez a este diario.
La situación en otras es­cuelas es similar, principal­mente en los barrios. Las más complicadas son aque­llas que se encuentran sobre calle de tierra. El agua sobre­pasó las zanjas y las alcanta­rillas y por el lento escurri­miento permanecen en el acceso a las instituciones. 
LA PLANTA BAJA DE LA ESCUELA MANSO PERMANECE A OSCURAS.
SALONES CON AGUA EN EL ANEXO DE LA JUAN DE VERA.
Las clases en la Escuela Manso sólo se dictan en los salones de la planta alta por la falta de elec­tricidad.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Entre un paro docente y el enrostre oficial sobre el acuerdo alcanzado

20/03/2014 | Uno de los seis gremios comienza hoy una medida de fuerza que se extenderá hasta mañana, y sus referentes aseguran que tendrá alto acatamiento. Mientras, el Gobierno desglosa el impacto de la recomposición alcanzada con los sindicatos que negociaron el blanqueo de $830 y la aplicación del Nomenclador.
El paro docente de 48 horas está ratificado", aseveraron desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), quienes acusaron una falta de respuesta del Gobierno ante un petitorio en el que se reclamó la reapertura del diálogo, aquel que sí se mantuvo con los cinco gremios restantes y los funcionarios del Ejecutivo correntino, que permitió una mejora salarial afirmada en el blanqueo del básico y la aplicación del Nomenclador.
Los correntinos se paran así frente a dos realidades. Una, que refleja los beneficios directos e indirectos del acuerdo (ver nota aparte); y otra, que muestra aulas vacías desde hoy y un ciclo lectivo con días restados. En cuanto a la variable más áspera, uno de los referentes del Suteco sostuvo: "No hubo respuestas al petitorio reclamando la reapertura de la negociación salarial y la problemática de los edificios así que el paro docente de 48 horas está ratificado". La tajante afirmación le correspondió a Gerardo Marturet, quien hace tiempo lleva el estandarte del ala dura de los sindicatos docentes.
El dirigente gremial expresó a través de los medios lo que podría llegar a significar la medida que se extenderá hasta este viernes. "Hay mucha expectativa en que este paro tenga fuerza y que las negociaciones lleguen y que el Gobierno analice la situación y la revierta", señaló y acusó: "Es el Gobierno el que nos lleva a esta situación".

A LAS 10.30, AL MINISTERIO

En el Suteco esperan el acompañamiento de trabajadores enrolados en otras bases sindicales. Por lo menos para ofrecer presencia y representación a un paro que dará qué hablar; tanto por lo que pueda producir en el marco dialoguista apuntalado por el Gobierno; o por las sanciones que se puedan aplicar a los que no se presenten a trabajar.
Con este horizonte, convocaron a los docentes a las 10.30 al Ministerio de Educación para concentrarse y entregar un nuevo petitorio.
"Vamos a tener nuevas instancias de conflicto después del decretazo de aumento salarial dispuesto por el Gobierno provincial. Por eso es muy importante este paro para demostrar las inquietudes de la docencia correntina", remarcó Marturet, quien adelantó que el objetivo que persiguen es alcanzar "una recomposición sustancial en marzo y volver a discutir en mayo".

VATICINIO DE ACATAMIENTO
Confiado en el acatamiento que se pueda alcanzar, se animó a vaticinar porcentajes de adhesión en toda la provincia. "Pensamos que será de un alto acatamiento, manteniendo los niveles del 5 y 6 de marzo, más allá de alguna campaña de desinformación que se genera desde el mismo Gobierno; por ejemplo, brindando datos incorrectos de lo que efectivamente va a ser la recomposición de marzo", comentó el sindicalista.
Respecto al acuerdo entre el Estado provincial y los demás gremios, Marturet enfatizó en la dilatación del goteo del aumento. "La discusión pasa por entender que el Gobierno nos está llevando a noviembre y diciembre la expectativa salarial más significativa; en tanto que para marzo reserva solamente una pequeña recomposición que no impacta como debería ser en el bolsillo del docente y menos en el de los jubilados", resaltó.
Fuente: EL LIBERTADOR

Ante paro del Suteco, Acdp deja sus afiliados en libertad de acción

La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) se declara en alerta ante el incumplimiento por parte del gobierno provincial de lo acordado semanas atrás. José Gea secretario general de dicho sindicato, advirtió un fuerte malestar entre los trabajadores de la educación por la liquidación errónea de los 600 pesos, la situación edilicia de varios establecimientos y la convocatoria a conformar comisiones. Es por esto que han decidido dejar en libertad de acción a los docentes ante las medidas de fuerza anunciadas por otro sector.

Debido al incumplimiento de varios puntos del acuerdo firmado semanas atrás, por parte del gobierno provincial, la ACDP ha decidido declararse en alerta y dar libertad de acción a sus bases ante las medidas de fuerza que otros sectores han anunciado para este jueves 20 y viernes 21 de marzo en nuestra provincia.

"Hay un sector que no está cumpliendo, y si no hay respuestas, no descartamos medidas de fuerza" aseveró Gea, " Nosotros no borramos con el codo lo que escribimos con la mano, pero estamos monitoreando y si no cumplen, nos habilitan a tomar otra postura" declaró el dirigente sindical en relación al acuerdo firmado semanas atrás con el gobierno provincial y dejando en claro que es el mismo gobierno quien está incumpliendo hasta ahora lo acordado y que como consecuencia, son los trabajadores docentes quienes están proponiendo un plan de lucha a manera de reclamo.
Fuente: CORRIENTES HOY

Presentaron proyecto de ley de educativa


Entre los principales fundamentos del proyecto de ley que presentó la diputada Alicia Locatelli de Rubín, del  bloque Frente para la Victoria, se encuentra: “incorporar en toda la ley la legislación vigente en el aspecto educativo en general, sean leyes especiales o la Constitución Provincial. La educación inicial se delega a los municipios y se incorporan disposiciones especiales sobre el apoyo psicológico y psicopedagógico, entre otros temas”.  Agrega que en la Provincia hace muchos años no hay iniciativas similares. 
Fuente: EL LITORAL

Infraestructura escolar: con ajustado presupuesto, Educación prioriza urgencias

AUMENTARON LOS PEDIDOS POR FILTRACIONES EN ESTABLECIMIENTOS.

Desde el área informaron a El Litoral que la intensa lluvia caída en la provincia provocó el aumento en los reclamos. Los técnicos y obreros trabajan en varias escuelas de Capital y del interior donde hay mayor peligro  para docentes y alumnos.
Tal como lo informó El Litoral en los últimos días, las intensas lluvias evidencian los problemas edilicios en las escuelas correntinas. El Ministerio de Educación provincial atiende los reclamos, pero priorizando las urgencias ante un acotado presupuesto. 
“No tenemos un presupuesto grande pero vamos cambiando prioridades”, dijo el director de Infraestructura Escolar, Roberto Monzón en relación a las problemáticas que surgen o se potencian a raíz de las malas condiciones del tiempo imperante en los últimos días. 
“Llovió mucho y hay varios colegios con filtraciones, por eso estamos atendiendo primero estos casos para después seguir solucionando aquellos reclamos que tenemos registrados con anterioridad”, agregó Monzón. 
Problemas de cielorraso, incendios y posibles derrumbes, falta de agua y luz, filtraciones, vidrios rotos, humedad, escasa ventilación entre otros, son algunos de los reclamos de directivos de escuelas. El Litoral recorrió varios establecimientos y las imágenes dieron cuenta del déficit en edificios de la ciudad. 
“Todos los casos se atienden y de acuerdo a la dimensión del problema, damos prioridad”, aseguró. No obstante, explicó que “hay algunos trabajos que los obreros no pueden realizar por la lluvia”.
El titular del área indicó que tienen “como política, poner en primer lugar la seguridad e higiene”. 
“Estuvimos trabajando en el jardín del barrio Pirayuí y en el Colegio Favaloro. A medida que van llamando vamos atendiendo los casos”, señaló Monzón, consultado sobre estos casos puntuales que se reflejaron días atrás en éstas páginas. 
Esta semana aseguró que están realizando obras y reparaciones en el Jardín “Huellitas” del barrio Pirayuí donde cayó un cielorraso y en el Colegio Favaloro en el cual el incendio de un aula provocó peligro de derrumbe. Respecto al Colegio “Arturo Illia” donde hay problemas de humedad que afectan el sistema eléctrico, dijo que estarán  trabajando en el tema.
Fuente: EL LITORAL

Convocada por Suteco, se pone en marcha la segunda huelga docente del año

Los docentes correntinos podrían adherir  hoy y mañana al plan de lucha impulsado por el gremio más combativo del sector. Reclamaban rediscutir la oferta salarial oficial y no consiguieron respuesta. A las 10,30 se concentrarán frente a Educación.

Hoy dará inicio el paro docente de 48 horas convocado por el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (Suteco).  El gremio más intransigente del sector confía en tener un alto acatamiento en este segundo plan de lucha del año. A las 10,30 se reunirán frente al Ministerio de Educación para hacer oír sus reclamos de reapertura de las negociaciones salariales.
Durante los últimos días el Gobierno de la Provincia salió a destacar el impacto que tendrá el aumento acordado con el resto de los sindicatos, y desde Suteco negaron que los trabajadores reciban más de 120 pesos de bolsillo.
Más allá del desacuerdo, el gremio convocó a un plan de lucha de 48 horas porque no recibió ninguna respuesta oficial al pedido de retomar el diálogo por una recomposición superadora. Una medida de fuerza que promete repercutir en las aulas de todo el territorio provincial.
Según Suteco, en todo momento se planteó la necesidad de rediscutir la propuesta oficial presentada en cinco cuotas (blanqueo de $830), a los efectos de poner mayor énfasis en el aumento de marzo, en lugar de noviembre y diciembre, y luego reabrir la discusión en mayo para avanzar conforme al índice del costo de vida.
El pedido se formalizó a través de una nota presentada a las autoridades de la cartera educativa, donde además se reclamaba un plan de refacción de edificios escolares. El planteo no obtuvo una respuesta favorable y consecuentemente resolvieron llamar a un paro de 48 horas a desarrollarse hoy y mañana. 
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 19 de marzo de 2014

ACDP SE DECLARA EN ALERTA Y DA LIBERTAD DE ACCIÓN A SUS BASES.

19 de Marzo de 2014 a la(s) 21:36
La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) se declara en alerta ante el incumplimiento por parte del gobierno provincial de lo acordado semanas atrás. José Gea secretario general de  dicho sindicato, advirtió un fuerte malestar entre los trabajadores de la educación por la liquidación errónea de los 600 pesos, la situación edilicia de varios establecimientos y la convocatoria a conformar comisiones. Es por esto que han decidido dejar en libertad de acción a los docentes ante las medidas de fuerza anunciadas por otro sector.
  
Debido al incumplimiento de varios puntos del acuerdo firmado semanas atrás, por parte del gobierno provincial, la ACDP ha decidido declararse en alerta y dar libertad de acción a sus bases ante las medidas de fuerza que otros sectores han anunciado para este jueves 20 y viernes 21 de marzo en nuestra provincia.

"Hay un sector que no está cumpliendo, y si no hay respuestas, no descartamos medidas de fuerza" aseveró Gea, " Nosotros no borramos con el codo lo que escribimos con la mano, pero estamos monitoreando y si no cumplen, nos habilitan a tomar otra postura" declaró el dirigente sindical en relación al acuerdo firmado semanas atrás con el gobierno provincial y dejando en claro que es el mismo gobierno quien está incumpliendo hasta ahora lo acordado y que como consecuencia, son los trabajadores docentes quienes están proponiendo un plan de lucha a manera de reclamo.


MODELO DE NOTA DE ADHESION AL PARO DE LOS DIAS 20 Y 21 DE MARZO/2014.-

 MODELO DE NOTA DE ADHESION AL PARO DE LOS DIAS 20 Y 21 DE MARZO/2014.-


………………….., 18 de marzo de 2014.-

Ref: Comunica adhesión a medida de fuerza.-

Sr/a Director/a – Rector/a
Escuela/Colegio ………………………………………..
Prof…………………………………………..
Su Despacho

Me dirijo a Ud con la finalidad de comunicar que; amparado/a en el Art. 14° Bis de la Constitución Nacional y en el marco del paro docente de carácter provincial decretado por SUTECO-CTERA para los días 20 y 21 de marzo de 2014, no asistiré a cumplir mis tareas docentes en las fechas antes mencionadas por encontrarme adherido/a a dicha medida de fuerza.-
Atentamente.-





Modelo de nota para reclamar, quien NO cobro el Plus de $600

Esta es la Nota para reclamar, quien NO cobró el Plus de $ 600




































La lluvia evidencia problemas edilicios en las escuelas y preocupa a los directivos

Varios establecimientos presentan goteras en sus techos, patios llenos de agua y en otros la humedad provocó peligro en el sistema eléctrico. Desde algunos colegios y un sindicato dijeron que esta realidad preocupa a toda la comunidad educativa que exige arreglo inmediato por la seguridad de los chicos.

La intensa lluvia caída  en la provincia en los últimos días evidenció deficiencias edilicias en colegios de la Capital. Ayer El Litoral se refirió al problema de infraestructura de la Escuela “Cautivas Correntinas” del barrio Pirayuí donde se desprendió parte del cielorraso en una de las salas del nivel inicial. Días atrás en el Colegio “René Favarolo” se presentó un peligro de derrumbe por un incendio. Estas situaciones se repiten en varios barrios de la ciudad. 
 “Todas las escuelas públicas tienen algún problema. Por la lluvia se inundaron muchos establecimientos como las escuelas Illia y Eloy Ortega, que  además de tener goteras tienen problemas eléctricos, falta de vidrios o limpieza en los edificios. Hay compañeros que militan en el sindicato y trabajan en estas instituciones, son ellos quienes nos comentan las situaciones de los establecimientos”, señaló a El Litoral Fernando Ramírez, secretario general de Suteco.
Por otra parte, comentó que “hay varios expedientes en los que constan los reclamos por infraestructura que no han sido respondidos por el Ministerio de Educación”.
 Otro caso testigo, que El Litoral pudo conocer y del que dan cuentan las imágenes, es la deficiencia edilicia en el colegio secundario ubicado en el barrio Laguna Seca. “Varios cursos tienen problemas de humedad y es un peligro porque el techo se está cayendo”, expresó a este  medio el rector del Colegio “Arturo Illia”, Jorge Paiz. 
“Desde el 2011 venimos manifestando lo que sucede  y se han hecho expedientes sobre nuestro reclamo. Pedimos la reparación inmediata de la losa que puede caerse, además la humedad hace que chorreé agua por las paredes y se mojen enchufes o cables”, contó el directivo.
  Esta situación se da en tres aulas donde los chicos asisten a clases todos los días. Frente a este problema, muchos padres presentaron su inquietud a los docentes y ellos a los directivos quienes no obtienen respuestas de parte de los responsables. 
“Me presionan para que me ponga en contacto con las autoridades pero me dicen que no tienen presupuesto.  Personal de Infraestructura el año pasado vino a remendar, cambiaron focos, repararon canillas pero no hay arreglos definitivos”, remarcó Paiz. “Los principales problemas son eléctricos y de agua”, indicó Ramírez.
“Tememos por la seguridad de los chicos”, coinciden.
Fuente: EL LITORAL

martes, 18 de marzo de 2014

Gerardo Marturet Secretario General de SUTECO reiteró “Estamos en principio comunicando hoy al ministro de educación con detalle a lo que aspiramos en negociación salarial, el paro esta siendo ratificado en la nota para los días jueves y viernes, desde ya descontamos una adhesión altísima al paro, va a ser masiva en todos los niveles".
SUTECO estima alta adhesión al paro de 48 horas para el jueves y viernes de esta semana
“El gobierno utiliza una pequeña trampita para estos cálculos, el fondo compensador que a este monto del aumento se llega con este fondo nacional, a partir del piso que no se aprobó en la paritaria nacional. Recordemos que le propuso a CTERA para marzo un piso de $3800 que sería 12% de $3416 del año pasado, la diferencia da $400, el gobierno de la provincia le suma a la recomposición mínima el fondo compensador” explicó.

 Aumento en base a paritaria nacional
  
“Coincidimos con esto, pero el problema de no llegar a un acuerdo es que llama la atención que los funcionarios no relaten qué pasé en la reunión, estamos de acuerdo con el blanqueo y aplicación del nomenclador, el problema es el plazo, si los docentes activos vamos a tener el piso por paritaria nacional qué va a pasar con los jubilados. Planteamos poner el énfasis en marzo no en junio” enfatizó.
“Nosotros entendemos que una discusión salarial se debe hacer con tranquilidad y no con apuro como lo presentó el gobierno a fines de febrero, creo que las soluciones pueden aparecer, me llama la atención que utilicen el fondo compensador cuando lo han bastardeado, diciendo que nación impuso ese fondo y ahora es el fondo salvador. No tienen una base sustentable en su criticas” mantuvo.
“Estamos en principio comunicando hoy al ministro de educación con detalle a lo que aspiramos en negociación salarial, el paro esta siendo ratificado en la nota para los días jueves y viernes, desde ya descontamos una adhesión altísima al paro, va a ser masiva en todos los niveles. No hemos tomado la decisión porque se nos ocurrió sino del resultado de recorrer escuelas y hablar con los compañeros en la provincia” remarcó.
 
Malestar docente

“Existe malestar porque no hay transparencia en lo que esta pasando, no se difunde el acuerdo firmado, en la situación edilicia no hay un plan de refacción de escuelas, en un día no se van a solucionar los problemas edilicios, pero queremos ver un plan donde la comunidad participe. Tenemos que dar mayor participación a la sociedad, el gobierno pretende tener maniatado al sector sindical, no permitir protestas y difundir el acuerdo en términos sustentables que no se de donde sale, queremos una mejora sustentable” sostuvo.
 
Descuentos

“Creo que en el tema de descuento, vamos de frente, saben que es una situación que por el monto el gobierno actúa de manera ilegal, arbitraria, irregular, hemos presentado notas por las planillas presentadas por el gobierno, le pedimos a los directores que no se dejen presionar por el gobierno, no tienen porqué responder a pautas  patronales, el supervisor y el director puede parar porque son trabajadores que trabajan como cualquier docente” mantuvo.
“Vamos a dar pelea contra el descuento, pero sabemos que es tarea difícil y el año pasado ocurrieron estas cosas pero logramos adelantar la etapa y llegamos a los $400 y ahora son $600 pero ahora se liquidan mal, pero son parte de la lucha” indicó.
 
Planilla suplementaria por descuentos de $600
 
“Nos parece muy bien que se transparente y se hagan gestiones para que esto se solucione” opinó.

“Concurso de ingreso a la docencia vamos a tener en brevedad, se están solucionando ciertos temas” cerró Gerardo Marturet de SUTECO.

Fuente: RADIO  DOS

SUTECO ratifica el paro y desmiente datos del Gobierno Provincial

La Junta Ejecutiva Provincial del SUTECO ratifica totalmente la realización del paro docente de los días jueves 20 y viernes 21 de marzo próximos, como así también la actividad de concentración frente al Ministerio de Educación el día jueves a las 10,30 horas.-
Por otra parte, la entidad gremial desmiente categóricamente la información vertida por el gobierno en distintos medios de comunicación respecto de los montos a percibir por los docentes con los haberes del mes de marzo.

En tal sentido, SUTECO insiste con los cálculos reales: un docente (Maestro de Grado/Maestro de Enseñanza Práctica/Profesor con 15 Horas Secundaria/Profesor con 12 Horas Superiores) de hasta 5 años de antigüedad percibirá $ 0 (cero pesos) de recomposición de bolsillo respecto de sus haberes de febrero, en tanto que un docente con 20 años de antigüedad tendrá un aumento de bolsillo de 130 pesos.
Cabe destacar que SUTECO en todo momento planteó la necesidad de rediscutir la propuesta oficial presentada en cinco cuotas (marzo, julio, agosto, noviembre y diciembre), a los efectos de poner mayor énfasis en el blanqueo del mes de marzo -en lugar de noviembre y diciembre- y luego reabrir la discusión en el mes de mayo para avanzar conforme al índice del costo de vida.
Ante la negativa del gobierno a reabrir la negociación salarial y a negar la necesidad de contar con un plan de refacción de edificios escolares, el Plenario de Secretarios Generales y la Junta Ejecutiva, conforme al mandato del Congreso Extraordinario del 27 de febrero ppdo, resolvió instrumentar el paro de 48 horas.

Ctes, 18 de marzo de 2014.

JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

SUTECO - FERNANDO RAMIREZ No somos muertos de hambre

Así lo afirmó el secretario general del SUTECO Fernándo Ramírez quien ratificó el paro docente para el jueves y el viernes próximo conjuntamente con una concentración frente al ministerio de Educación. "Los docentes no somos unos muertos de hambre", dijo en clara alusión a las últimas declaraciones públicas del primer mandatario y aclaró que “la medida no tiene nada que ver con una cuestión política sino con el bolsillo y el lugar de trabajo”.

“Hay muchos problemas con la liquidación del adicional porque no están pagando los 600 pesos como prometió el Gobierno”, dijo Ramírez y añadió que “algunos docentes cobraron por horas cátedras y eso no fue lo arreglado”.
“Colombi no se quiere hacer cargo de las situación escolar, ¿o va a decir que nosotros inventamos la falta de luz, de agua y que se caen los ventiladores en algunas instituciones?”, reclamó el gremialista y agregó que “tienen tiempo hasta mañana para abrir el diálogo y evitar otra medida de fuerza”.
Fuente: CORRIENTES HOY

Docentes: Suteco levantaría el paro si Provincia reabre la “discusión amplia” con los gremios

Desde Suteco ratificaron el paro de 48 horas que activarán el jueves y viernes próximos; sin embargo, están dispuestos a dejar sin efecto la medida si reciben antes una convocatoria oficial para retomar las negociaciones. 
“Si se reabre la discusión amplia, podemos dejar sin efecto el paro”, dijo a El Litoral el secretario general del gremio docente, Fernando Ramírez; y explico que la amplitud está dada por poner sobre la mesa “todos los temas” que son ejes de reclamos. 
“No sólo lo salarial”, dijo y recordó por ejemplo, la cuestión del estado de los edificios escolares.
En tanto, desde el Ministerio de Hacienda recordaron ayer lo que invertirá la Provincia para otorgar el aumento salarial al sector. 
“Se destinará alrededor de 450 millones de pesos en el año para financiar el aumento gradual al sector docente, acordado con los sindicatos”, informaron.
Según explicaron, se trata de “una inversión mensual que supera los 40 millones en promedio”. “Se destinará mayor cantidad de recursos mes a mes desde marzo y hasta diciembre, incluyendo los dos Sueldos Anuales Complementarios, en los cuales también impactarán los incrementos”, aseguraron. 
Fuente: EL LITORAL

lunes, 17 de marzo de 2014

Escuelas correntinas: Cuando lo previsible puede convertirse en tragedia - NOTA DE OPINIÓN

POR DANIEL CARAM
Escuelas correntinas: Cuando lo previsible puede convertirse en tragedia
Desde hace tiempo, más aún semanas antes del inicio del ciclo lectivo, se reiteró constantemente sobre el nefasto estado edilicio de muchas escuelas correntinas. Abandono, ineficacia, irresponsabilidad, impericia, dejadez… muchos términos pueden utilizarse para reflejar el drama que no es nuevo y sin embargo vuelve a repetirse, y de manera peligrosa.
Un poco de lluvia, viento fuerte, y la problemática se destapa.
Lo ocurrido en las últimas horas en una escuela del Pirayuí llega a los medios por la valiente decisión de una docente, y porque –a pesar de estar alejado del centro- se trata de un establecimiento de Capital.

Ni se puede llegar a dimensionar lo que ocurre diariamente en olvidados –nunca más bien utilizado el término- edificios a cientos de kilómetros de las cómodas oficinas públicas.
En el Jardín de Infantes Huellitas, que funciona en la Escuela Cautivas Correntinas cayó parte de un cielorraso, y como Dios nos ampara como pocos, justo sucedió un día en el cuál –por el temporal- estaban unos pocos de los 25 pequeños jardineros. De milagro, no pasó nada. Si estaban todos…
“El edificio es nuevo, las instalaciones son preciosas, pero los problemas son muchos. Está todo mal hecho. La humedad en la sala es permanente, y hoy no ocurrió una tragedia de milagro”, dijo en tono preocupado y con extrema valentía Lilian Romero, Directora del Jardín 
“Hay cosas que dan lástima. Me atrevo a hablar porque quiero que se den respuestas urgentes… yo agradezco que me atiendan cuando reclamo, pero esto va mas allá. Lo que queremos son respuestas efectivas… acá estamos desbordados”, agregó la docente, que perdió el miedo a sanciones o advertencias ya que no sabe cómo continuar.
“Trabajamos en condiciones casi indignas”, sostuvo, con palabras respetuosas pero firmes, como implorando una respuesta que debe llegar desde donde todos saben.
La denuncia de la escuela del Pirayuí disparó hechos similares en otros sectores de la ciudad: “esta situación se vive en muchas escuelas de Corrientes. En el barrio Pujol llueve mas adentro que afuera. Las galerias y los salones de planta alta tiene tremendas goteras, imposible tener seguro a un niño en esas condiciones. Que Dios nos libre de algunas desgracia ya que las cataratas están cerca de los plafones de luz”, comentó Pedro, un vecino, e en una red social
Otra, de nombre Alba, se sumó a la queja casi total: “en el nuevo Barrio del grupo de las 100 viviendas de la CGT en el Pirayuí entregadas por el Señor Gobernador Ricardo Colombi estamos bajo el agua con todas las cloacas rebosadas, sumado a esto somos muchos los vecinos que nos entra agua por los techos, estamos hace 6 meses y es una vergüenza ya que pago religiosamente todos los meses 940 mangos para vivir en estas condiciones”
Las respuestas siguen sin aparecer. Los reclamos se suman y el problema-se reitera-no es nuevo. ¿Habrá que esperar algo peor?
Fuente: CORRIENTES HOY

sábado, 15 de marzo de 2014

La Provincia destaca el aumento a docentes

Con los sueldos de este mes, que se abonarán en los próximos días, se liquidará en primer aumento al salario básico docente del año; el cual llegará a 2.095 pesos e impactará en toda la escala de trabajadores de la educación. Para el cargo base de maestro de grado los aumentos superando los 400 pesos, llegan casi a 600 pesos; los incrementos son mayores para otros cargos como directivos. Resta por definirse a nivel nacional el salario inicial para el docente que recién comienza.
Con el último aumento salarial acordado entre el Gobierno Provincial y los gremios docentes de Corrientes, el salario básico llegará a 2.095 pesos e impactará en toda la escala de los trabajadores de la educación, considerando la mejora que implica según antigüedad y función entre otras cuestiones. 

Los incrementos en el salario de bolsillo varían de acuerdo a la situación de cada docente, pero en promedio superan los 400 pesos sólo en el primer mes de aplicación de las medidas acordadas para todo el año.

“El aumento del salario básico en el que invertirá la provincia impactará mayormente en los docentes con 5 años de antigüedad en adelante, mientras que los trabajadores de la educación que recién comienzan percibirán el incremento que se establezca en la paritaria nacional y que el Gobierno de Corrientes se comprometió a cumplir”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

Cabe señalar, en este sentido, que hasta el momento no ha habido acuerdo entre el Gobierno Nacional y los sindicatos y que las negociaciones continuarán esta semana. Sin embargo, según trascendió en las primeras propuestas oficiales, el salario inicial pasaría de 3.416 pesos a 3.826 pesos en el mes de marzo.

“Si se cierra esta oferta a nivel país, estos docentes que recién comienzan también percibirían un aumento de alrededor de 410 pesos en el mes de marzo”, puntualizó el titular de la cartera económica y agregó: “Tenemos expectativas de que también pueda alcanzarse un acuerdo en ese ámbito, porque es lo mejor que nos puede pasar para seguir avanzando en mejorar nuestro sistema educativo”.

En Corrientes, al salario inicial de 3.416 pesos se le suman los 600 pesos que el Gobierno Provincial paga al docente con cargo baso; con lo cual, el ingreso mensual mínimo supera los 4.000 pesos. De aplicarse el incremento del cual se habla a nivel nacional, el ingreso inicial superaría los 4.400 pesos ya que a los 3.826 pesos se le suma también el adicional de 600 pesos.

En todos los casos, a estos montos deben sumarse las asignaciones familiares que cada docente perciba. 

A MAYOR ANTIGÜEDAD, MAYOR AUMENTO 

El incremento del salario básico y la aplicación del nomenclador permitirá un mayor impacto del aumento en los docentes con mayor antigüedad y también valorará de modo diferente la función que cada uno desempeña.

Tomando como ejemplo un cargo docente testigo (maestro de grado), el trabajador con 5 años de antigüedad percibirá un aumento promedio de más de 432 pesos, en tanto que un docente con 10 años de trabajo recibirá un incremento del orden de los 463 pesos. 

Para el caso de un docente con 15 años de antigüedad, la suba llegará casi a los 500 pesos, mientras que ya con 20 años de antigüedad el aumento supera los 539 pesos. El trabajador con 24 años de antigüedad, por su parte, recibirá un incremento de 570 pesos.

“Estamos hablando exclusivamente de docentes con cargos base, cargos superiores como directivos y demás recibirán un aumento salarial aun mayor”, explicó el Ministro de Hacienda de la Provincia.

“Teniendo en cuenta que se trata del impacto de la primera medida del año, seguramente será muy importante para los trabajadores de la educación; implica un esfuerzo muy importante por parte, no del Estado, sino de todos los correntinos, porque son recursos que se vuelcan en el salario docente como prioridad”, apuntó.



(*) A estos montos deben sumarse las asignaciones familiares que cada docente perciba. El ingreso mensual incluye el adicional de los 600 pesos que se abona todos los meses también a los trabajadores de la educación, desde enero de 2014.

AUMENTO DEL 42% EN EL AÑO

El acuerdo alcanzado a nivel provincial que permitirá el blanqueo, en cinco etapas, de 830 pesos que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a 2.800 pesos en 2014; acumulando un crecimiento del mismo del 42% en el año, teniendo en cuenta que actualmente se encuentra en 1.975 pesos.

El esquema acordado implica una conjunción de medidas que permitirán eliminar la totalidad de los conceptos no remunerativos del salario, beneficiando notablemente a la pirámide salarial docente y a jubilados y pensionados del sector; en cuyo marco, los sindicatos garantizaron el cumplimiento del calendario escolar de este año.

En este sentido, será central la aplicación del nomenclador docente, herramienta diseñada y consensuada a lo largo de 2013, durante meses de trabajo, entre el Ministerio de Educación y cinco gremios: la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (AMET), Movimiento Unificador Docente (MUD), Unión de Docentes Argentinos (UDA), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).

El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos la absorción de montos no remunerativos que se abonan hoy bajo el código 142, y completará el blanqueo de los 830 pesos en dos líneas paralelas: instrumentación del nomenclador y blanqueo directo. 

Arrancará con los sueldos del mes de marzo que se pagarán en los próximos días, con el incremento del Salario Básico en 120 pesos y la aplicación del 15% del nomenclador, continuará en el mes de julio, con la aplicación de otro 15% del nomenclador; en tanto que el agosto se liquidará un incremento del básico de otros 90 pesos.

En el mes de octubre, el salario docente volverá a crecer 90 pesos y se aplicará otro 35% del nomenclador; mientras que finalmente en el mes de diciembre se aplicará el restante 35% del nomenclador, completando así el blanqueo total de los 830 pesos y llegando el Básico Docente a 2.800 pesos. Vale señalar que el crecimiento del básico impacta directamente en el resto de las bonificaciones que se calculan sobre el mismo como antigüedad, material didáctico, zona geográfica, etc. 

Se acordó en este sentido que en caso de que existan factibilidades presupuestarias y económico-financieras que permitan adelantar los tramos consensuados, se instrumentarán los mecanismos al efecto. “Ya lo hizo el Gobernador el año pasado; si la marcha de la economía lo permite, siempre se prioriza el salario de los trabajadores”, apuntó el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.

Con el titular de la cartera educativa, Orlando Macció, también presente en la firma del acta, se acordaron además otras cuestiones inherentes a esta área, relacionadas a la reubicación de docentes interinos afectados por los cambios en los planes de estudio de los cuatro niveles, continuar con los trabajos de refacción y mantenimiento de los establecimientos educativos, seguir con las mesas de trabajo y las comisiones; así como también propiciar encuentros entre las instituciones del ámbito privado y la Dirección de Enseñanza Privada y las medidas correspondientes para que los organismos pertinentes confeccionen los padrones de interinatos y suplencias, con sus respectivos concursos.

“Es importante que sigamos defendiendo un principio que nos ha permitido mantenernos equilibrados, aún pese a las turbulencias nacionales que complicaron a otras provincias: asumir compromisos que podamos cumplir y sostener en el tiempo”, remarcó Vaz Torres y consideró que “este es el único camino para seguir avanzando a paso firme, como hasta ahora”.
Fuente: CORRIENTES HOY

Suteco convocó a un paro docente para el jueves 20 y el viernes 21 de marzo

CONCENTRACION FRENTE AL MINISTERIO DE EDUCACION
La Junta Ejecutiva y el Plenario de Secretarios Generales de SUTECO han resuelto instrumentar una nueva medida de paro durante los días jueves 20 y viernes 21 de marzo de 2014 y una concentración docente ante la sede del Ministerio de Educación en esta capital. La entidad sindical adoptó esta decisión, luego de no encontrar respuesta favorable del gobierno provincial a su reclamo de reapertura de las negociaciones salariales.

Cabe destacar que, de mantenerse la posición oficial en materia salarial para marzo -esto es, mediante el mecanismo de blanqueo y mejora del valor en puntos de algunos cargos, establecer en 2.180 pesos el básico del cargo testigo de maestro de grado- con lo cual un docente con 20 años de antigüedad tendrá una diferencia de bolsillo de 130 pesos respecto de febrero.

Por otra parte, se mantienen sin cambios las situaciones edilicias de cientos de escuelas de todos los niveles y modalidades sin que exista un plan de refacción y mantenimiento.


CTES, 14 de marzo de 2014.

JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

SIN UNA PROPUESTA SUPERADORA, LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE PASÓ A CUARTO INTERMEDIO

En el día de ayer, jueves 13 de marzo, la CTERA concurrió a la reunión de la Paritaria Nacional convocada en el Ministerio de Trabajo.-
En este encuentro la Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, volvió a plantear la urgencia de avanzar en el tema salarial ante la preocupación por la extensión y agravamiento de los conflictos provinciales que ya comprenden a 11 provincias.-
Se definió pasar a un cuarto intermedio para la semana que viene, con una reunión técnica para analizar distintas alternativas para superar el conflicto docente.-
CTERA ratificó su rechazo a cualquier suma por presentismo, cualquiera sea su denominación.
Fuente: CORRIENTES HOY

SE AGOTÓ LA PACIENCIA Gremio docente ratificó nuevo paro de 48 horas

14/03/2014 | Al no recibir el llamado de parte del Gobierno provincial, el sindicato liderado por Ramírez concretará su segunda medida de fuerza anual.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) anunció que avanzará en la próxima semana con 48 horas de paro.
La determinación tomada por el gremio más duro está vinculada por el no llamado por parte de la Provincia a los constantes pedidos de audiencia formulados por la entidad sindical, liderada por Fernando Ramírez.  
"El Gobierno insiste en una postura con la que no estamos de acuerdo, se niega a reabrir la negociación salarial y a esto se le suma el malestar de los edificios escolares", explicó el delegado gremial Gerardo Marturet y destacó que "los 600 pesos acordados no se están pagando en forma unánime, sino proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de horas cátedras de cada docente".
En tanto, el sindicalista declaró que "si el Gobierno piensa que cerrando las puertas van a solucionar el tema están muy equivocados, los docentes van a salir a reclamar sus derechos".
"El grado de precariedad de las escuelas es muy alto, no sólo por el abandono y la falta de obras de refacción y reparación, sino también por la falta de control a las empresas que realizan los trabajos y los mantenimientos", aseguró Fernando Ramírez, titular del gremio, al referirse a los constantes problemas edilicios, tanto en escuelas de Capital como del Interior.
Cabe recordar que el Ministerio de Educación logró nuclear a la mayoría de las entidades sindicales en torno a un acuerdo que despertó el malestar de gran parte de la masa docente.
Fuente: EL LIBERTADOR

Suteco convocó a un paro para el jueves 20 y viernes 21

El gremio docente más combativo resolvió ayer llamar a una medida de fuerza de 48 horas para la semana que viene. La decisión se tomó tras consultar a las bases y al no encontrar respuesta al pedido de reapertura de las negociaciones. 

La Junta Ejecutiva y el plenario de secretarios generales de Suteco se reunió ayer y resolvió retomar el plan de lucha ante la negativa del Gobierno provincial a reabrir a las negociaciones salariales. Convocaron a un paro docente de 48 horas que tendrá lugar el jueves 20 y viernes 21 de marzo, y además a una concentración frente al Ministerio de Educación para hacer oír los reclamos del sector.
Este gremio combativo no firmó el acuerdo de aumento con la Provincia (lo mismo hizo Sadop) porque lo consideró “insuficiente” y resaltó que este  mes se concretaría el mecanismo de blanqueo y mejora del valor en puntos de algunos cargos. Lo que establecería en 2.180 pesos el básico del cargo testigo de maestro de grado, con lo cual “un docente con 20 años de antigüedad tendrá una diferencia de bolsillo de 130 pesos respecto de febrero”, ejemplificaron.
También justificaron el llamado a paro en el hecho de que se mantienen sin cambios las situaciones edilicias de cientos de escuelas de todos los niveles y modalidades, sin que exista un plan de refacción y mantenimiento.
“En Corrientes se cerró el peor acuerdo si lo compara a otras provincias”, advirtió el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, además de comentar que otro de los factores que contribuyeron al malestar de la docencia correntina fue el pago del adicional de 600 pesos, “proporcional” al número de horas, cuando hasta ahora era para todos por igual. Y se suma a esto la falta de definición del salario mínimo intensamente debatido en las paritarias nacionales.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 14 de marzo de 2014

Docentes reclaman porque el gobierno no les paga los $ 600 que les prometió

CURUZÚ CUATIÁ (Agencia Curuzú) | SUTECO reclama por la metodología de pago de los 600 pesos prometidos por el gobierno provincial, ya que no fue como lo anunciaron desde el Ejecutivo, que se pagaría 600 peos a todos los maestro, sino que se contabiliza la carga horaria, con topes según el nivel en el que se desempeña cada uno. “Lo que prometió el gobierno era pagar los 600 pesos a todos los docentes, independientemente de su carga horaria pero, por ejemplo, 6 horas en superior, que equivale a medio cargo de primaria, está cobrando 300 pesos, y si se tiene 12 horas en secundaria, cobran aproximadamente 450 pesos”, afirmó Fernando Ramírez en “Hora Siete” por Total FM.

alt

“El plus de 600 pesos, a partir de la aplicación de un decreto que sale de Gobernación, y después del acuerdo firmado por los demás sindicatos y no aceptado por SUTECO y más de 25 mil docentes que pararon 5 y 6 de marzo, donde se planteaba que se iba a hacer el pago de la totalidad de la modalidad que se venía dando durante el 2013, que eran 400 pesos, y a partir de 600 pesos, ahora se está pagando por DNI, pero en la totalidad de los 600 pesos en aquellos docentes que tengan un cargo en primaria, un cargo de maestro de taller en secundaria, o 15 horas cátedras en secundaria o 12 horas cátedras en nivel superior”.

“El que tiene menos de esa carga horaria, se le paga un proporcional, en la misma modalidad del fondo de incentivo docente, nada más que en un solo cargo. Lo que prometió el gobierno era pagar los 600 pesos a todos los docentes, independientemente de su carga horaria en esta modalidad, a través del número de DNI, y no de la carga horaria”.

“Por eso es que hoy hay docente que tienen, por ejemplo, 6 horas en superior, que equivale a medio cargo de primaria, está cobrando 300 pesos, y si se tiene 12 horas en secundaria, cobran aproximadamente 450 pesos, en proporción para abajo, y para arriba que tiene un tope, que son 15 horas cátedras, por lo cual cobran 600 pesos”.

“El año pasado, con los 40 pesos, se pagaba por DNI a todos los docentes, independientemente de la carga horaria, como una ayuda económica, porque ahí queda evidenciado que el salario no alcanza y que es sumamente insuficiente”.

“En esta etapa la recuperación de bolsillo es mínima, con el agravante de que se está pagado de forma proporcional estos 600 peos, que era un compromiso del Ministerio de Hacienda, de pagar la totalidad a todos los docentes”.

“De todas maneras, se están haciendo asambleas, los compañeros se están reuniendo en las escuelas, estamos recibiendo informes todo el tiempo, y si la semana que viene no se resuelve, vamos a activar alguna medida de fuerza”.
Fuente: TOTAL FM 90.9