martes, 15 de enero de 2013

Paritarias docentes: pugnan por adelantar las negociaciones.

CRUCE ENTRE EL MINISTRO Y EL TITULAR DE SUTECO



Macció dijo que el parámetro lo dan las paritarias nacionales, que recién comenzarán en la tercer semana de enero, así que se debe esperar su conclusión. El referente de la CTA y Suteco, Gerardo Marturet, pidió adelantar los tiempos y criticó al gobierno provincial por sus incumplimientos.
Las negociaciones aún no comenzaron pero ya se vislumbra "la dureza" que rodeará a las paritarias docentes en Corrientes. El primer cruce fue por la fecha de arranque de las rees.
El ministro de Educación, Orlando Macció, dijo hoy en declaraciones a radio Dos que antes de comenzar una negociación hay que esperar "la definición de la paritaria nacional". Explicó que "se depende del número que salga ahí para poder aproximar números aquí”.
Dado que las paritarias nacionales arrancarán en la tercera semana de enero habrá, no es de esperar una convocatoria formal del gobierno provincial a lo maestros. "Probablemente haya alguna reunión informal previamente a la definición de paritaria nacional”, se limitó a anticipar el funcionario que también cuestionó la dilación de Nación para empezar las negociaciones.
"En la última reunión de Consejo Federal todos los ministros provinciales le hemos pedido al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, que haga lo más rápido posible la paritaria nacional", lanzó. "El número que salga ahí pesa en las negociaciones provinciales."
Macció anticipó un año difícil en materia de negociación salarial. "Es un año electoral, queremos que no se mezclen las cuestiones políticas partidarias con la Educación”.

QUÉ DIJERON EN SUTECO
Desde el sindicato docente la respuesta fue inmediata. "Hay que apurar los tiempos para las paritarias", pidió Gerardo Marturet, quien además cuestionó al gobierno provincial por sus incumplimientos.
“Seguimos teniendo negociaciones informales, desde el Ejecutivo no hay voluntad política de instrumentar lo que ya son dos leyes centrales para Corrientes como ser, la de las paritarias a docentes y empleados estatales”, se quejó el dirigente.
En esas línea, el gremialista criticó: "Hay tres cuestiones, primero el nomenclador que el Gobierno prometió que iba a estar listo a fin de año y no sucedió. Por otro lado, no hubo recomposición salarial en la tercera etapa, algo que también había comprometido. Y en tercer lugar, tampoco hubo para los trabajadores el plus de fin de año que tanto se comentó”.Para Marturet, este año será de "mucha complejidad" e insistió en que "el conflicto sólo puede ser encausado a través de la paritaria".
"Queremos paritarias funcionado plenamente, no queremos más cuento", dijo en el final.

Fuente: TN CORRIENTES.

Macció:"Definiciones salariales no serán tomadas antes de las paritarias"

El ministro de Educación, Orlando Macció, adelantó que definiciones en materia salarial no serán tomadas antes del desenlace de la paritaria nacional. "Podremos avanzar en conversaciones informales, pero no en la toma de decisiones", explicó.
El funcionario provincial informó que para sopesar "números concretos" se deberá aguardar lo que ocurra en la paritaria nacional del sector.
"Lo fundamental es que hay que esperar lo que se resuelva en paritaria nacional antes de avanzar en determinaciones locales", señaló.
"Eso es lo que hemos acordado todos los ministros de Educación del país en la última reunión del Consejo Federal", amplio Macció.
Cabe recordar que los ministros del área de todo el país han pedido al ministro Sileoni celeridad en la paritaria nacional porque dependen del resultado.
Fuente: EL LIBERTADOR.

Sector docente contra el impuesto a las ganancias.

La UDA-Corrientes manifestó su férrea oposición a una medida que, según el gremio, "va en detrimento de los sectores más postergados". No se descarta una solicitud conjunta con otros sindicatos locales.
Sector docente contra el impuesto a las ganancias

La polémicas por el cobro de impuestos a las ganancias al salario marcará uno de los puntos en la agenda de reclamos gremiales en este año.
Por tal motivo, Gabriela Albornoz, secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) seccional Corrientes, manifestó: "En vistas de nuevas negociaciones paritarias, los gremios representantes de los trabajadores deberemos ser cuidadosos e inteligentes en nuestros reclamos, ya que de nada sirve luchar por un porcentaje de aumento desorbitante, como los que se han planteado desde el 30 al 50 por ciento, si no se logra erradicar el deterioro del salario de nuestros representados, raleados por la creciente y constante inflación".
En este marco, el titular de UDA a escala nacional y secretario de Políticas Educativas de la CGT que conduce Antonio Caló, Sergio Romero, indicó: "Estamos hablando del aberrante impuesto a las ganancias, que a la luz de la forma de la liquidación del mismo, son los trabajadores y sus salarios los mayores perjudicados, puesto que no pueden deducir, tal como lo hacen las empresas y negocios inscriptos en el mismo, sus gastos personales y sus gastos destinados al desarrollo de su actividad".
Romero comentó que "todo lo expuesto redunda en un gravamen injusto y discriminatorio que recae sobre los menos pudientes y sobre sus ingresos brutos mermando abruptamente su poder adquisitivo y sus posibilidades de crecimiento social".
ALTERNATIVAS
El dirigente evaluó que "la solución no vendrá de la mano del aumento del mínimo no imponible, puesto que este índice no se actualiza desde el año 2011 y se aplicó sobre los salarios y ganancias del año 2010, por lo tanto ya arrastra dos períodos de inflación de entre el 40 ó 50 por ciento de acuerdo a los índices reales de la economía", y agregó que "por tal razón, un aumento de los mínimos no imponibles del alrededor del 20 por ciento, como plantea, no solucionaría dicho desfasaje y además incluiría a más trabajadores por el simple hecho de que ese índice ya fue neutralizado debido a la inflación de dos años más el porcentaje que se obtenga en la próxima paritaria, y además será el justificativo para no atender los justos y verdaderos reclamos del sector obrero".
Por otra parte, Romero consideró que "tampoco la solución vendrá por lograr un porcentaje de aumento mejor o peor, ni más alto ni más bajo, puesto que aun subiendo los mínimos, con un porcentaje inusual como de un 30 por ciento, siempre se estará negociando por debajo de la pauta inflacionaria de los años anteriores, lo que llevará a un aumento de salarios que en valores reales será muy inferior al porcentaje logrado y, además, por esta misma razón, también como en el caso de los mínimos no imponibles, se incorporará a más trabajadores al sistema de retención del impuesto".
Fuente: EL LIBERTADOR.

Docentes: buscan apurar los tiempos para las Paritarias.

GERARDO MARTURET, SECRETARIO GREMIAL SUTECO
Docentes: buscan apurar los tiempos para las Paritarias

Tras la afirmación del Ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, de que antes de comenzar las paritarias en Corrientes es imprescindible esperar las negociaciones a nivel país, el Secretario Gremial de Suteco, Gerardo Marturet, pidió adelantar los tiempos, porque de otra forma “estarán frente a un serio problema”, de cara al inicio de clases el 25 de febrero.   
El Secretario Gremial de Suteco, Gerardo Marturet, estuvo en contacto con Sudamericana y habló sobre las paritarias en Corrientes, las cuales iniciarían a negociarse, según el Ministro de Educación de la Provincia, una vez que se tengan resultados acuerdos a nivel nacional.
En este sentido Marturet dijo que es “imprescindible apurar los tiempos” en la provincia, debido a que esta cuestión necesariamente tiene una demora importante por un “tiempo legal”, y lejos están de alcanzar consensos antes del inicio de clases en 2013, el 25 de febrero.
Las mejoras salariales pretendidas tienen un piso salarial equivalente al proceso inflacionario, explicó el referente gremial, el cual se encuentra entre los 23 y 25 por ciento. Para el calculo, no se manejan con los índices del Indec, sino que se tiene en cuenta un computo realizado por un centro de estudio propio del gremio.
Por último Marturet aclaró que las reuniones paritarias son aquellas en las que existe una convocatoria formal de la Subsecretaria de Trabajo a la patronal y sindicatos. “Seguimos teniendo reuniones informales”, manifestó. Por otra parte, explicó que en la mesa reunida formalmente, no se vota, sino que los acuerdos deben ser resultados de consensos entre las partes.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA.
 

lunes, 14 de enero de 2013

Paritarias: gremios esperan llamado y ponen condiciones.

Excepto Acdp, el resto de los sindicatos docentes no fueron hasta el momento convocados para sentarse a definir la reglamentación a la ley. El sector más duro dice que el Gobierno busca dividir al sector. UDA y MUD fijaron a través de una nota las reglas de juego necesarias para sentarse a dialogar.
La mayoría de los gremios docentes correntinos ya retomaron sus actividades y señalaron a este medio que esperan la convocatoria de parte del Gobierno de Provincia para dialogar y avanzar con la reglamentación de las paritarias.
Desde el Suteco, sin duda, el sector más combativo, señalaron que no se dio ningún tipo de acercamiento con la Subsecretaría de Trabajo, ni comunicación con Acdp que fue el único gremio que se sentó a la mesa propuesta por el Ejecutivo provincial para tratar el tema paritarias.“Hace 24 meses que estamos tratando de que salga la reglamentación de la ley, no hay que olvidar que de nosotros surgió la propuesta en 2008”, aclaró Fernando Ramírez, secretario general de Suteco, para además asegurar que este tipo de encuentros y desencuentros forman parte de una estrategia oficial para dividir.
Subrayó que ya presentaron oportunamente aportes a la discusión de las paritarias al ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, y de todos modos dijo que están dispuestos a ayudar en el proceso.
También remarcó que en este tipo de negociaciones, el nivel de representación es lo que más vale, “tenemos casi la misma cantidad de afiliados que Acdp”, sostuvo.
El referente del MUD, Juan Kuroki precisó por su parte que con UDA presentaron días atrás una propuesta con el objetivo de generar las condiciones necesarias para regresar a la mesa de diálogo. “Queremos conciliar posiciones y buscar una salida al problema”, aseguró, para además coincidir con Suteco respecto de que no resulta positivo que sólo uno o dos gremios sean los que dialoguen, “no ayuda y puede generar malestar”.
Los dirigentes sindicales consultados por este medio coincidieron en que resulta imprescindible cristalizar las paritarias, mientras se define el piso salarial nacional y así estar en condiciones de analizar en el ámbito provincial la forma de instrumentación del nomenclador de cargos y el blanqueo, previo al regreso a las aulas a fines de febrero.

MediaciónEl titular de Acdp, José Gea, señaló a El Litoral que aún no convocó al resto de los gremios para hablar de paritarias y anticipó que lo hará en el transcurso de la semana entrante.
“Vamos a buscar reunirnos la semana que viene. Queremos juntarnos con los otros sindicatos para poder avanzar con este tema.
Que estemos todos en la mesa porque no es correcto que seamos los voceros del resto”, reflexionó.

Fuente: TN CORRIENTES

jueves, 10 de enero de 2013

Los edificios escolares, también de vacaciones.

Los edificios escolares,  también de vacaciones

La escuela del Centenario es uno de los establecimientos en actual estado de abandono, con pastizales altos y con suciedad en el patio. Desde los gremios docentes solicitan arreglos antes de iniciar el ciclo lectivo.
Algunos establecimientos escolares capitalinos se encuentran en estado de abandono total, dando cuenta del descuido de las autoridades pertinentes. En este sentido, desde dos de los gremios docentes más combativos ya adelantan sus reclamos de acondicionamiento de las escuelas antes de iniciar el ciclo lectivo 2013.
En el caso de la escuela del Centenario, la apariencia es degradante, con pastizales de varios centímetros de longitud, yuyos que cubren los juegos de diversiones, árboles tupidos y patios cubiertos de suciedad. La cancha de básquet casi no se ve por la maleza. Además, el tobogán y la hamaca están rotos y herrumbrados.
En este escenario, lo más llamativo y paradójico es que el cartel del Gobierno, en donde se indica la inversión en refacción parcial, también está tapado por la maleza.
Si bien los porteros y personal de mantenimiento entraron en período de receso a partir de enero, la longitud del pasto no es cosa de días, sino de meses. Incluso antes de terminar las clases muchos tutores expresaron su reclamo de limpieza a través de los medios radiales.

POSTURA
En este sentido, días antes de finalizar el año, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), realizó una asamblea extraordinaria por el estado edilicio y se declaró en estado de alerta. En tanto que no descartó paro y movilización para el inicio de clases de este año si no hay mejoras en los establecimientos.
El titular del gremio docente expuso la situación límite de varias escuelas y reiteró el pedido de que en el presupuesto 2013 se destine 200 millones de pesos para invertir en mejorar la infraestructura escolar.
Tal es así que nombró situaciones extremas en las escuelas Nº 290, Escuela Nº 12, del Centenario y otras más, en las que existen falencias en el sistema eléctrico, en el cielorraso, en los sanitarios, etcétera.
Fuente: EL LIBERTADOR.

miércoles, 9 de enero de 2013

Gremios duros retoman pedido por estado edilicio de escuelas.

Gremios duros retoman pedido por estado edilicio de escuelas

Las conducciones de Suteco y Acdp exigen mejoras en infraestructura para iniciar el ciclo 2013. Aunque desde el Gobierno subrayan que hubo avances notables, sindicatos no olvidan reclamos de alumnos y directivos.
Referentes de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), y el Sindicato Único de Trabajadores de Educación de Corrientes (Suteco), manifestaron que aún hay varios establecimientos escolares que cuentan con serios problemas edilicios, de cara al ciclo lectivo 2013.
“Hemos recorrido varios establecimientos escolares de Capital y del interior, y los problemas edilicios son un común denominador”, dijo a Época el titular de Acdp, José Gea.
Por su parte, el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, recordó numerosas demandas en instituciones educativas. "Recibimos la queja de los alumnos del IFD Nº1, y pudimos comprobar que hay serios problemas edilicios en la escuela Normal", manifestó el dirigente.

PANORAMA
Las escuelas en Corrientes padecen muchos problemas edilicios, lo cual se acentúa aún más con la falta de agua potable y las altas temperaturas, superiores a los 30 grados, que se registran a diario.
Una de las instituciones con mas inconvenientes fue el polimodal Fray José de la Quintana, ubicado sobre calle 202, en el barrio del mismo nombre, en la zona Sur de la ciudad.
Una directiva afirmó que en diciembre último, tras un acto de vandalismo, destruyeron los mingitorios de los baños y dejaron en pésimas condiciones los sanitarios. Confesó en tal sentido, que ella prefiere aguantarse antes que utilizarlos.
Ahora, con el grave problema de la falta de agua, la situación es más que preocupante para los cientos de alumnos que asistirán, porque de igual manera los estudiantes tienen que hacer sus necesidades.
Allí funcionan tres turnos, la polimodal Fray José de la Quintana, escuela Primaria Nº956, en tanto que por la noche también es utilizado el edificio escolar, lo cual habla de una ocupación áulica desde las 7 de la mañana, hasta las 23, aproximadamente, con el agravante que en la Nocturna, no existen porteros, precisó la misma docente.
A pesar de todo, los directivos decidieron continuar con el dictado de las clases durante el 2012.
Fuente: EL LIBERTADOR

Los gremios se tomaron un breve receso y volverán a la carga a mediados de mes.



El arco sindical docente anticipó que después del 15 comenzará a moverse para ultimar detalles de las paritarias. Bancarios no lograron acuerdo, pero deben respetar la conciliación hasta el 27.
Docentes
Los gremios también se tomaron vacaciones. La mayoría anticipó que buscará reactivar las negociaciones recién a mediados de enero o principio de febrero.
En el caso del sector docente, señalaron que la semana que viene retomará el diálogo con la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia con el fin de ultimar detalles respecto a la reglamentación de la Ley de paritarias. En este sentido la Acdp se comprometió a invitar a los otros gremios a realizar sus aportes y participar de la discusión.
Aseguraron que esperan antes de febrero cerrar este tema y así antes del inicio del ciclo lectivo estar en condiciones de iniciar la negociación para el Nomenclador y una recomposición salarial.Mientras tanto, los sindicatos que representan al resto de los trabajadores estatales se encontraba a la espera de una respuesta al reclamo de paritarias y también a los reparos realizados por el decreto provincial que estableció que los empleados públicos deberán tomarse su licencia anual a partir de este mes.
Bancarios
Por fuera del ámbito público, también los gremios del sector privado dejaron de lado del perfil combativo, al menos por ahora.
Es el caso de los bancarios que después de un conflicto nacional y una conciliación obligatoria, se reunieron el pasado lunes y aunque no alcanzaron un acuerdo, se resolvió extender la tregua hasta el 26 de enero.
“Hubo un ofrecimiento, 1.440 pesos para el primer trimestre del año, lo que se rechazó”, explicó Juan Lezcano, vocero del gremio a nivel local que recordó que están solicitando una suma fija de 1.800 pesos hasta cerrar un acuerdo salarial para este 2013.
Fuente: EL LITORAL.

miércoles, 2 de enero de 2013

PROFESORADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA. Capital Correntina.

 
A partir del año 2013 la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE abrirá una nueva oferta académica a efectos de satisfacer la necesidad de brindar formación docente, pedagógica y didáctica, a graduados universitarios del campo disciplinar de la Informática.
El Profesorado Universitario en Informática será la nueva oferta académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura a partir de marzo del 2013. Los interesados podrán inscribirse a partir del mes de febrero y los postulantes deberán acreditar título de grado de la UNNE, tales como Experto en Estadística y Computación, Licenciado en Sistemas de Información, u otros títulos de grado universitario reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación de la disciplina Informática.
Dicha carrera se implementa con el fin de satisfacer requerimientos emergentes de las demandas sociales, científicas, económicas y culturales de la región y el país. Ofrecer formación docente a profesionales que ejercen o desean ejercer la docencia en el campo disciplinar de la Informática en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo. Y contribuir a la formación científica y pedagógica en el ámbito específico de la Informática con nivel de Grado Universitario.
Como antecedentes a considerar se mencionan la sólida trayectoria de la Fa.C.E.N.A. en la formación de profesionales de la disciplina Informática y la dilatada experiencia de esta Facultad, en la formación docente ya que en ella se dictan varios Profesorados con más de 30 años de antigüedad, entre los que se destacan el Profesorado en Matemática, el Profesorado en Biología y el Profesorado en Ciencias Físicas y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que en las últimas décadas la Informática irrumpió en todos los campos del quehacer humano, siendo el educativo uno de los más influenciados por los cambios que las herramientas tecnológicas propiciaron en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por lo que se hace necesaria la capacitación y actualización continua.
Los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional y Provincial prevén la incorporación de espacios para la enseñanza de las TIC en los planes de estudio de Nivel Medio y Superior, por lo que existe un área de vacancia referida a la formación docente en Informática, por lo tanto se han tenido en cuenta las líneas de política educativa nacional actual plasmadas en la Ley de Educación No 26.206 y la Ley de Educación Superior No 24.521.
Esta carrera se propone responder a las necesidades y demandas del sistema educativo actual, brindando a los profesionales una sólida formación pedagógica orientada a la construcción de conocimientos y habilidades referidas a las prácticas docentes en el ámbito de la Informática que les permita aplicar los recursos tecnológicos a la enseñanza para mejorar los aprendizajes, incluyendo la elaboración de proyectos de investigación, diseño, implementación y evaluación de programas y materiales educativos.
La carrera de Profesorado en Informática plantea una formación docente integral con una propuesta disciplinar teórico – práctica que tiene como finalidad general la comprensión de la realidad educativa en sus múltiples dimensiones centrando la mirada en las prácticas de enseñanza y en las características específicas de la enseñanza de la Informática.
El campo profesional de la carrera abarca el ejercicio de la docencia en los espacios curriculares vinculados con la Informática en todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal y, en organizaciones de educación no formal, públicas, privadas, de la empresa, comunitarias y otras.
Los interesados en cursar la carrera que iniciará a partir del mes de marzo del 2013 deberán completar el formulario de pre-inscripción, que se encuentra en el web de la FACENA y enviarlo por correo electrónico a profesoradofacena@gmail.com o prof_informatica@exa.unne.edu.ar. La inscripción se realizará en el mes de febrero. Para informes dirigirse al Departamento de Informática de la Fa.C.E.N.A. ubicado en calle 9 de Julio 1449 en el horario de atención de 10hs. a 17hs. Este Ciclo de Complementación deberá contar con un mínimo de inscriptos que permitan la autofinanciación de la misma.
Maira Boyeras - Prensa - Comunicación Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura.

Fuente: ESPACIO DE NOTICIAS.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Horario de atención de la Junta de Clasificación Nivel Primario.

Horario de atención de la Junta de Clasificación Nivel Primario



La Junta de Clasificación pone en conocimiento de la docencia en general que atento a lo establecido por los Decretos Nº 2928, 2929 y 2930 de fecha de 17 de diciembre de 2012, este organismo permanecerá cerrado desde el 24/12/12 y hasta 13/01/2013.La recepción de documentación (conceptos, pedidos de padrón, documentaciones varias para agregar a los legajos del personal titular) se efectuará entre los días 14 y 17 de Enero hasta 10.30. La documentación ingresada con posterioridad a esa fecha será considerada fuera de término.
El horario de atención al público fue establecido en el horario de 8.30 a 12.30 a través de la Resolución Ministerial Nº 2668/12.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL.

ACDP - Nota en el medio: EDUCACIÓN NACIONAL.

Una victoria a la Pirro
 DESPUÉS DEL 20 D.
Con el movimiento de toda la estructura, un despliegue de recursos en toda la provincia, Gea mantuvo el sillon de San Juan 1131, en una Victoria que deja al descubierto la debilidad de su conducción, y anticipa un notorio deterioro de su estructura.
Sin faltar el respeto a los mil afiliados que lo votaron, desde Educación Nacional seguimos muy de cerca esta campaña, y el análisis posterior al resultado revela, sin dudas que:
- Gea, con toda la estructura usada sin disimulo, cursos gratis, regalos, despliegue de fuerzas gana con el voto de menos de la mitad de los afiliados.
- De los votos válidos, la suma de la Lista Blanca y Azul es casi idéntica a la que obtiene, es decir, de los votantes, la mitad lo votó, la otra mitad no.
- El porcentaje de votantes fue muy bajo.
-La ACDP queda dividida, fracturada, y cada vez más debilitada, sin dudas, obtener el respaldo de apenas mil docentes de la provincia, muestra a las claras que su representatividad , a pesar del triunfo, sigue en acelerada decadencia.
-
Es innegable que retuvo el sillón, pero ¿ retendrá a los más de 2000 afiliados que no lo votaron, ya sea porque buscaron otra opción, o directamente no concurrieron?
Las candidatas de la LISTA BLANCA, a quienes entrevistamos, manifestaron que el veredicto de las urnas debe respetarse.-
Estamos satisfechas, dijo ROSARIO GIUDICI, somos respetuosas del resultado, hicimos frente con recursos propios y la dignidad del trabajo a una campaña con toda la estructura gremial en movimiento y una campaña sucia de desprestigio y descalificaciones, nos acompañaron muchísimos docentes, ganamos varios departamentos, y tuvimos la valentía de pelear limpio.
Lamentablemente desde Octubre soportamos un cambio de 2 integrantes en Junta Electoral que mostraron sin perjuicio alguno una total pertenencia a la Lista oficial, le oficializaron listas que no estaban en condiciones, violaron plazos, y la última jugada fue oficializar la Lista de San Luis después de las 11 de la noche del día 18, luego de las cargas de las urnas. En pleno comicio debimos realizar una denuncia penal contra esta maniobra , y con la Lista Azul hicimos frente ya en otras oportunidades a una total y absoluta violación de plazos y normas que demostraron falta de transparencia y connivencia de la Vice- Presidente y la vocal de la Junta Electoral.
La presidente fue muy recta, exigente pero justa, las otras dos personas tuvieron un desempeño vergonzoso. Esto no cambia el resultado, pero espero que la Justicia actúe porque hay que ganar con limpieza. Hemos cumplido con los docentes que nos convocaron y con nuestras conciencias,no compartimos este modelo de conducción sin gestión y sin compromiso con la docencia e hicimos lo que consideramos correcto, concluyó Rosario Giudici.-
Doris Machuca manifestó por su parte, su agradecimiento a quienes apostaron a la Lista Blanca. Estamos orgullosos de haberlo intentado, contra viento y marea. Hoy se cierra una etapa, mañana comienza otra historia.-
Fuente: EDUACIÓN NACIONAL.


"El balance es positivo, si bien quedaron cuestiones pendientes"

JUAN NOGUEIRA. AMET


Así lo estimó el secretario general de la Asociación del Magisterio de Asistencia Técnica - AMET, Juan Nogueira, al afirmar que “todas las gestiones en un periodo lectivo son insuficientes, por eso esperamos seguir discutiendo la calidad educativa y lo reivindicativo laboral docente”.  
Entre los pendientes que quedaron aún, el referente de dicho sector gremial mencionó lo inherente a la Ley de Educación (especialmente en cuanto a lo normativo y el espacio para los sindicatos y las autoridades del Ejecutivo) y las paritarias docentes, entre otros.
“Como balance del año es bastante positivo, si bien quedaron algunas cuestiones pendientes”, dijo e instó a “no esperar las paritarias nacionales y ganar tiempo”, porque esto beneficia no solamente al Ejecutivo provincial sino también a todos los docentes.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Cuarta reunión con ACDP, por las paritarias.



En la jornada del jueves se concreto la última reunión del año con ACDP con sustanciales avances en la reglamentación de la ley de paritarias docente, del conclave concretado en la Subsecretaria de Trabajo, participaron dirigentes sindicales y referentes del Gobierno Provincial.
En el encuentro, se realizo las devoluciones pertinentes en base a los aporte que hasta acá realizo la el sector que conduce José Gea, tendientes lograr los avances definitivos para la implementación de la la Ley N° 6030 y su modificatoria Ley N°6078 (Ley Provincial de Paritaria Docente).
A la ves que encomendó al gremio, el único que goza de Personería Gremial otorgada por resolución N° 258 del 18/04/89 de acuerdo a la información remitida oportunamente por Ministerio de Trabajo de la Nación, a aunar criterios con los demás sectores sindicales, recoger sus aportes y sumarlos a la reglamentación definitiva. Ya que el Gobierno Provincial reconoce que son los gremios docentes los impulsores de la Ley y por ellos todos deben estar incluidos en este proceso, pero la mayoría no cumplimenta los requisitos legales básicos.
Del encuentro participaron por la ACDP, su Secretario Gral. José Gea, Julio Casaro, Medallita Dal Lago(miembros de Comisión Directiva); en representación del Gobierno de Corrientes el Secretario de Legal y Técnica Dr. Víctor Ojeda, la Subsecretaria de Trabajo Laura Vischi, la Directora de Trabajo Dra. Viviana Ojeda Rosciani y el Dr. Alejandro Jáuregui (asesor técnico de la cartera laboral y Jefe del área de reclamos), además de Miguel Benítez (Sec. Gral. Del Min. De Educación).
En el tramo final de la reunión se acordó un nuevo encuentro a finales del mes de enero, tendientes a lograr la promulgación de la reglamentación y posterior conformación de la mesa paritaria.
Fuente: TN CORRIENTES.

Cerca de 400 ingresantes secundarios de Capital todavía no eligieron escuela.




Con un padrón de 500 aspirantes al nivel, finalizó ayer una primera etapa de reubicación pero sólo se presentaron 108. Las inscripciones continuarán en 2013. Los establecimientos escolares del centro están sin cupos. Este año hubo más demanda en las técnicas.
Del 26 hasta ayer estuvo abierto el Colegio “General San Martín” para reubicar a los ingresantes al Nivel Secundario que quedaron sin disponibilidad de cupos durante el período de preinscripción.
En este proceso trabajó una Comisión de Reubicación que depende de la Dirección General de Educación Secundaria, que ofrecía 1.436 vacantes en distintos establecimientos escolares, frente a un padrón de 533 chicos que debían optar por algunas de las escuelas en lista.
Sin embargo, hasta la tarde de ayer, sólo 108 tutores se presentaron para efectuar la inscripción, según informaron a El Litoral desde el equipo de trabajo. Esto significa que, aproximadamente, 400 estudiantes aún no eligieron el establecimiento al cual concurrirán durante el próximo ciclo lectivo.
Por este motivo, el proceso continuará los días 20, 21 y 22 de febrero de 2013, en las oficinas de la Dirección General de Educación Secundaria, ubicada en calle Pellegrini 912, en los horarios de 8 a 12 y de 14 a 17.
“No quedaron vacantes en algunas escuelas ubicadas en los barrios y dentro de las cuatro avenidas”, indicó a este diario la supervisora técnica Susana Alcaráz. Entre las instituciones que no cuentan con disponibilidad se encuentran el Colegio “General San Martín”, Colegio Normal “Doctor Juan Pujol” y Colegio Secundario “Hipólito Yrigoyen”.
“Muchos padres dicen que les resulta más sencillo acercar a los chicos hasta el centro, camino al trabajo. El tema laboral es uno de los motivos por el que eligen las escuelas del centro”, dijo a El Litoral el supervisor técnico Dante Perucca.
Sin embargo, una de las escuelas ubicada en la zona céntrica que contó con alto número de cupos fue la Escuela Liceo “Brigadier Pedro Ferré”. En tanto que entre las entidades educativas con mayor disponibilidad de plazas está la “Piragine Niveyro”, “Presidente Raúl Alfonsín” y “Agop Seferian”.
Fuera de las cuatro avenidas también se registraron establecimientos escolares con gran demanda por parte de los tutores. Entre ellas: “Eloy Ortega”, “Arturo Illia” y “Frondizi”.
A diferencia del ciclo lectivo 2012 cuando se registró un gran número de vacantes en escuelas de la modalidad técnica, para 2013 prácticamente no hay cupos en instituciones tales como “Manuel Beltrán”, así como en la Escuela Ferré ubicada en el predio de Vías Navegables. Integran, además, la Comisión de Reubicación, Alba Fernández, Jacinto Bosch, Juan Noguera, Mirta Bogarín y Germán Pereson.
Fuente: EL LITORAL.

Rechazo gremial a la contratación de una consultora para medir ausentismo.

ESTIMAN UNAS 7 MIL LICENCIAS MEDICAS ANUALES.



Desde Suteco manifestaron su descontento por la medida. También, que se debe descentralizar las auditorías médicas. Acdp, por su parte, analizará la iniciativa. Se trata de un proyecto integral que busca indagar en los principales indicadores educativos.
Desde la cartera educativa anunciaron ayer que tienen en vista llamar a licitación para la contratación de una consultora que realice un relevamiento integral del sistema educativo, entre ellos, el ausentismo docente. Ayer gremios del sector manifestaron su preocupación por la medida.
El ala sindical más dura, Suteco, pronunció su rechazo ante la medida. “No nos consultaron. No entiendo para qué van a gastar dinero en contratar a una consultora cuando es el mismo Estado el encargado de otorgar las licencias médicas”, expresó a El Litoral el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez.
“Es un prejuicio contra el sector que se manejó desde otras épocas, con el pensamiento de que docentes mal usufructuamos nuestras licencias”, opinó el gremialista. El dirigente sindical explicó que “no se observa la cuestión de fondo” y que de acuerdo con un análisis hecho tiempo atrás sobre la temática, “muchos docentes se toman licencia porque no pueden jubilarse”. Indicó, además, que no se debe confundir el ausentismo con el régimen de licencia que es un derecho de los trabajadores.
Luego se pronunció: “Rechazamos categóricamente la contratación de una consultora privada, cuando hay escuelas que no pudieron cumplir los 160 días de clases por problemas edilicios”.
Por otra parte, Ramírez criticó la centralización de los pedidos de licencias. “Algunos colegas deben recorrer kilómetros hasta la Capital para hacerse el control médico”, expresó y propuso que lo ideal serían “auditorías domiciliarias”.
Con tono más moderado, el titular de Acdp, José Gea, dijo a El Litoral que analizarán el proyecto ya que no lo conocen en detalle. Tras lo cual manifestó desconocer el objetivo de esta medición. Recordó que indagar sobre las causas del ausentismo formaría parte de la agenda que se debatirá en paritarias nacionales.
El sindicalista indicó que no pronunciarán una opinión hasta no contar con los detalles de su implementación. Sin embargo, estarán atentos a que no se vulneren derechos.
El ministro de Educación Orlando Macció había expresado a Radio Dos, declaraciones que fueron publicadas en su sitio web, acerca de los indicadores de ausentismo que son elevados y que prevén llamar a licitación para contratar a una consultora para efectuar un relevamiento y aclaró que con esta medida no pretenden hacer ninguna persecución.
Contrario a ello, Ramírez sostuvo que “el nivel de ausentismo es bajo y en términos estimativos se habla de unas 7 mil licencias médicas”, aunque no se dieron a conocer datos oficiales.
Cabe aclarar, que en sus cuatro niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior) se contabilizan más de 19 mil cargos docentes en toda la provincia.
En relación con el proyecto, éste se divide en tres etapas. Una primera se centrará en un relevamiento de la situación edilicia y de infraestructura de las escuelas de Corrientes. La segunda, en tanto, apuntará a medir los principales indicadores de la población estudiantil, entre ellos, la matrícula y demás índices.
El ausentismo docente forma parte de una medición de mayor amplitud que incluye otros marcadores. “Queremos hacer un trabajo serio y meticuloso”, había expresado el Ministro de Educación. Este además fue tema de análisis en mayo pasado durante una sesión del Consejo Federal de Educación. Por otra parte, en 2011, se había informado que diariamente se tramitan unas 150 licencias, de las cuales la mayoría son docentes. Cerca del 50 por ciento de las patologías estaban relacionadas con estrés.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 28 de diciembre de 2012

Felices Fiestas!!!

A todos los trabajadores de la Educación de la Provincia y en especial de Paso de los Libres, le quiero hacer llegar mi cálido saludo en estas Fiestas Especiales y desde ya mi agradecimiento por leer mis publicaciones, que son realizadas con el solo objetivo de informar.
A quienes todavía no me sigue, pueden entrar a mi Blog, una vez allí pueden guardar en favoritos, así podrán acceder rápido a noticias (relacionadas con Educación). También siempre hago el enlace en google+ y en facebook.
Brindo por Ud. también colegas!!!! Salud...

jueves, 27 de diciembre de 2012

Paso de los Libres - COLEGAS TITULARES -Nivel Primaria

Carina Mendoza de ACDP, Informa:

COLEGAS TITULARES DÍAS 14 Y 15-01-2013 RECEPCIONARÉ CURSOS -JORNADAS PARA SER ANEXADAS AL LEGAJO DE TITULAR-EN CASO DE NO CONTAR CON COPIAS AUTENTICADAS ANEXAR LA FOTOCOPIA QUE HARÉ AUTENTICAR POR MIEMBRO DE JUNTA DE CLASIFICACIÓN DE ACDP-LLEVARÉ PERSONALMENTE LA DOCUMENTACIÓN A JUNTA DE CLASIFICACIÓN DE PRIMARIA -ACERCAR A SARMIENTO 1593-ACDP SIEMPRE JUNTO A VOS.
 
 
Fuente: Facebook

viernes, 21 de diciembre de 2012

Gea reelecto en la Asociación Correntina de Docentes Provinciales

José Gea fue reelecto como secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales al imponerse con su lista Lila en todos los departamentos de la provincia Anoche los resultados no oficiales arrojaban 1137 votos de respaldo para la lista que encabeza Gea seguida de la Azul con 700 y Blanca y Azul con 250. Gea tras la victoria en las urnas agradeció el apoyo electoral y resaltó el proceso electoral que se desarrolló con " con absoluta transparencia"
Dijo que de ahora en más, como corresponde, el y sus compañeros de comisión directiva representarían a la totalidad de los afiliados independientemente de por quién hubiesen votado
"Nuestra gestión es auténtica, refleja el pensamiento de las bases" señaló el dirigente gremial docente
También agradeció y destacó el amplio apoyo obtenido por su lista en todos los Departamentos de la provincia.

Fuente: FM CONFLUENCIA

jueves, 20 de diciembre de 2012

ASUETO Y FERIA ADMINISTRATIVA POR LAS FIESTAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO.

El Poder Ejecutivo de la provincia dictó los decretos 2928 y 2929 declarando asueto los días 24 y 31 de diciembre; y feria administrativa los días 26, 27 y 28 del mismo mes, en el ámbito de la Administración Pública provincial, tanto centralizada como descentralizada y entes autárquicos.
El decreto 2928 sostiene que ante la proximidad de las festividades de Navidad y Año Nuevo y como se ha reiterado en años anteriores, el P.E. entiende que esas fiestas revisten un profundo significado religioso y espiritual; y su celebración en familia forma parte de las costumbres más enraizadas de la comunidad correntina.
Que gran parte del personal debe viajar a localidades del interior y/o provincias vecinas para festejarlo dentro del marco familiar y atento a los acontecimientos, el Poder Ejecutivo considera precedente declarar asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2012 para todo el personal de la Administración Pública provincial, tanto centralizada como descentralizada y entes autárquicos.
El decreto lleva la firma del gobernador Ricardo Colombi y lo dictó en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 162, incisos 1 y 2 de la Constitución Provincial y lo refrenda el ministro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vignolo..
A su vez, a través del decreto 2929 el Poder Ejecutivo declara feria administrativa los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2012 en el ámbito de la Administración Pública provincial, tanto centralizada como descentralizada y entes autárquicos, con excepción de las áreas de seguridad y el Instituto de Cardiología.
El instrumento legal indica que se instruya a los titulares de cada jurisdicción centralizada y descentralizada y entes autárquicos, para que dispongan un sistema de guardias fin de no interrumpir la normal prestación de los respectivos servicios, según las necesidades de cada área.
Asimismo, establece que el personal afectado a las guardias diagramadas en virtud del artículo 2º que no pueda hacer uso de la feria administrativa dispuesta, “puede hacerlo hasta el 28 de febrero de 2013” y vencido este plazo “se pierde automáticamente”. Cabe agregar que la feria administrativa es acumulable a la licencia anual ordinaria, para el caso de los agentes que se hallaren en uso de tal licencia, durante el lapso mencionado.
La adopción de la medida obedece a la necesidad de racionalizar la situación administrativa durante el mes de diciembre de 2012 y considera que el P.E. ha tornado operativa en diferentes oportunidades la implementación de ferias administrativas, las que han demostrado que es un mecanismo beneficioso para el rendimiento de los recursos humanos. A la vezx que dicho receso resulta oportuno para realizar ajustes de índole administrativa que se corresponden con la finalización del ejercicio financiero.
El decreto lleva la firma del gobernador Ricardo Colombi y lo refrenda el ministro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vignolo.

Fuente: RADIO LT 12 GRAL. MADARIAGA

Los docentes suplentes cobrarán el plus recien a fines de enero.



El medio aguinaldo y el plus lo van a cobrar recién con suerte a fines de enero este es el dato que tenemos, lo mas cierto en función de todo lo que estuvimos reclamando en estos días”, informó el secretario general de SUTECO, Gerardo Marturet.
Por otra parte comentó que “la gran mayoría, mas de la mitad de la docencia correntina directamente no cobrará el plus… porque el Gobierno tomó una decisión unilateral… y complica la vida de los trabajadores en esta época del año, al poner el tope de 8 mil pesos en bruto es decir sin descuento de obra social y jubilación, los excluidos del plus han sido muchísimos en el sector docente y también en otros sectores del Estado”.
El respecto reflexionó “es como que el gobierno hace una campaña determinada con los trabajadores manifestando como una gran hazaña el Plus y resulta que en realidad no termina de convencer y menos beneficiar a los trabajadores o al conjunto…uno se pregunta como puede ser que no haya un acuerdo entre los Poderes del Estado, tomando como referencia por ejemplo a los compañeros judiciales de mil pesos de plus, teniendo en cuenta que son montos por unica vez, la verdad no se entiende”.

Fuente: TN CORRIENTES