martes, 23 de agosto de 2016

Sindicatos docentes aseguran que el paro tendrá un alto acatamiento

El Secretario General de ACDP, José Gea, dialogó con Sudamericana y anticipó que el paro en la  provincia de Corrientes será “contundente”. “Nosotros trabajamos para que todo funcionara a través del diálogo, pero acá está la respuesta”, dijo. Mañana se prevé que todos los sindicatos se plieguen a la medida, convocada a nivel nacional. 
foto: Sindicatos docentes aseguran que el paro tendrá un alto acatamiento
Corrientes también se sumará a la medida a nivel nacional convocada por los sindicatos docentes y anticipan que el acatamiento se sentirá en todas las aulas de la provincia. “Trabajamos para que todo funcionara a través del diálogo, pedimos audiencia, presentamos cartas, pero esta fue la respuesta”, dijo Gea.
Vale recordar que la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) votó un "plan de lucha nacional" ante lo que consideró "la falta de soluciones a la problemática educativa", en el marco de un congreso realizado en su sede gremial porteña.
Voceros del Ministerio de Educación nacional, en tanto, consideran la medida como excesiva, “como ya se lo hemos planteado a los gremios en una reunión; vemos que todos los indicadores económicos están proyectando una baja de la inflación para el segundo semestre, tal como habíamos previsto”. “Mantenemos la vocación de diálogo,  hay un acuerdo de paritarias vigentes y un aumento por otorgar en el mes de agosto”, manifestaron.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA  

NACIONAL - Esteban Bullrich criticó el paro docente y dijo que no habrá reapertura de paritarias

El ministro de Educación de la Nación aseguró que los aumentos dados por Nación a los docentes superan a la inflación. Manifestó además que se perjudica a la educación pública.
En declaraciones radiales, Bullrich sostuvo que “en el acuerdo que firmamos este año se fijó una cláusula de aumento automático para los meses de junio, septiembre y enero próximo porque atamos el monto del salario mínimo docente al salario mínimo vital y móvil”.
Días atrás voceros del ministerio de Educación de la Nación sostuvieron que “en el último acuerdo paritario se incorporó una cláusula de automatización que ata el sueldo de los educadores al salario mínimo vital y móvil. En función de esa cláusula habrá un nuevo incremento en septiembre que representará una suba del 47% anual y ascenderá al 50% en enero próximo”.
Y agregaron que “tenemos que seguir fortaleciendo los canales de conversación y respetar los acuerdos firmados. La Nación y las provincias logramos muy buenos acuerdos salariales”.
"Cuando un niño que va a una escuela privada tiene 15 días más de clases que los que van a escuela estatal, la diferencia es irrecuperable", dijo Bullrich en tono crítico contra los docentes que paran.
Fuente: EL LITORAL  

El viernes arranca el pago de sueldos para los empleados estatales

Este 26 se inicia el cronograma de salarios para los trabajadores de la Provincia, seguirá el lunes 29 aunque estará disponble desde el sábado en cajeros, finalizando el martes 30. Restan definir los montos.
El cronograma de haberes de agosto comenzará este viernes y se extenderá hasta el martes 30. El tramo correspondiente al lunes 29 estará disponible desde el sábado 27, en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A.
Con la liquidación de los haberes la gestión del gobernador Ricardo Colombi volcará una inversión superior a los 1.250 millones de pesos.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 20 de agosto de 2016

Los docentes de la provincia de Corrientes siguen teniendo uno de los sueldos más bajos del país


Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes y La Rioja, son las provincias con el salario bruto docente más bajo del país, de acuerdo con un informe del Ministerio de Educación de la Nación. Estas jurisdicciones no alcanzan los 11 mil pesos en el caso de un maestro de grado con diez años de antigüedad.

Los datos se corresponden con el “Informe indicativo de salarios docentes”, publicado este mes por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. Comprende el periodo abril y junio de 2016. Vale recordar que los números podrían registrar alguna variación en la actualidad, en la provincia. Esto, si se tiene en cuenta el blanqueo de 300 pesos, abonado en julio pasado. Sin embargo, a los fines de lograr una comparación exacta con las demás jurisdicciones, se considerará el lapso abordado por el trabajo de la dependencia nacional.

De acuerdo con este documento, el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad en Corrientes, en junio se posicionó en 10.385,56 pesos. Esto representa una mejora del 18,8 por ciento, entre diciembre de 2015 y junio de 2016, y del 21,1 por ciento, en su variación interanual.

La de Corrientes es la cuarta cifra más baja del país, después de Catamarca (9.137 pesos); Santiago del Estero (9.170 pesos); y Formosa (9.715 pesos). En este grupo de jurisdicciones norteñas con los haberes brutos más bajos se encuentra La Rioja, con 10.721 pesos.

El promedio del país es de 12.679 pesos, lo que significa un aumento interanual del 36 por ciento. Los registros más altos se observan en Santa Cruz (19.931 pesos); Tierra del Fuego (18.297 pesos); Córdoba (16.149 pesos); Neuquén (15.194 pesos); y La Pampa (15.191 pesos).

Un dato a destacar es la variación interanual más alta del país. Esta se registró en Río Negro donde en junio el salario docente bruto ascendió a 14.643 pesos. En comparación con igual mes pero de 2015, el aumento fue del 61 por ciento. “El incremento responde principalmente a mejoras en el punto índice y al aumento e incorporación de componentes no remunerativos no bonificables”, expresa el informe.

El segundo mayor incremento interanual se observó en Chaco, con un crecimiento del 52 por ciento. Allí el salario bruto de un docente con una década de antigüedad es de 12.576 pesos. En tanto que el tercer mayor incremento fue en San Luis, con una variación interanual del 48 por ciento. El salario bruto se ubicó en 13.384 pesos.

“Salta se distingue con el 11,4 por ciento, como la jurisdicción con el segundo aumento porcentual más elevado del trimestre. Le siguen Santa Cruz con 9,5 por ciento y La Rioja con un 7,7 por ciento. En estas tres provincias mencionadas, así como en Río Negro, las mejoras estuvieron dadas principalmente por una mejora en el valor del punto índice”, según detalla el documento.

En dicha jurisdicción, además, “se modificó el nomenclador y aumentó un componente adicional con carácter remunerativo y bonificable. En la Rioja la mejora se debe a que, a partir de mayo, se crea un adicional no remunerativo por cargo equivalente a 500 pesos y se incrementa el punto índice, por la incorporación de 445 pesos al sueldo básico, correspondientes al componente no Remunerativo no bonificable de la compensación salarial”, describe el trabajo.

El informe, además, detalla que el salario mínimo nacional garantizado de los docentes “ha alcanzado valores superiores al mínimo vital y móvil”. Explica que a partir de este año, la brecha con lo establecido por el Consejo del Salario será del 20 por ciento.

El documento, además, detalla el porcentaje del financiamiento nacional y del provincial en los componentes remunerativos en el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad. Para el caso de Corrientes, el 93 por ciento se financia con fondos provinciales. Vale señalar que en julio el básico docente ascendió a 4.500 pesos y en diciembre rondará los 4.800 pesos.
Fuente: CORRIENTES HOY

Gremios docentes locales se suman a paro nacional del 24 de agosto

Al menos tres gremios docentes de Corrientes confirmaron que se suman al paro docente del 24 de agosto convocado por entidades nacionales. El frente gremial docente correntino se reunió este jueves con el arzobispo Andrés Stanonvnik.

Los principales frente gremiales a nivel país llamaron a un paro para el próximo 24 de agosto, entre otros motivos por el rechazo al cierre de las paritarias provinciales, aunque el pedido es más amplio e incluye, como siempre, cuestiones relativas a la infraestructura y condiciones de las escuelas.
En el caso de Corrientes, los gremios SUTECO y ACDP confirmaron que se sumarán al paro que fue convocada por sus entidades superiores, CTERA y CEA.
También se plegará la delegación local de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
Desde los gremios correntinos indicaron que además de acompañar los planteos generales a nivel nacional, en el caso de Corrientes se sufre el incumplimiento de Nación al pago del adicional de 460 por cargo acordado a principio de año e incluido en las paritarias nacionales.
Este jueves, los gremios docentes correntinos se reunieron con el arzobispo Andrés Stanovnik, ante quien plantearon la situación del sector y los distintos reclamos que vienen sosteniendo en su tarea de representación gremial.
Fuente: MOMARANDÚ

ACDP se suma al paro nacional del 24 de agosto

POR INCUMPLIMIENTO DE PARITARIAS.

A través de un comunica­do, ayer la Asociación Co­rrentina de Docentes Pro­vinciales (ACDP), por medio de su secretario general, el licenciado José Gea, infor­mó que como sindicato pro­vincial de base de la Con­federación de Educadores Argentinos (CEA) se suma y convoca al paro nacional del miércoles 24 de agosto, dispuesto y resuelto por la entidad gremial nacional.

Además suman a los re­clamos nacionales, las peti­ciones que vienen realizan­do en el ámbito provincial desde el Frente Gremial Do­cente, como la reapertura de la mesa salarial, el plus para los trabajadores de la educación, las asignaciones familiares, estabilidad la­boral y la aplicación de las paritarias, entre otras de­mandas.
La entidad gremial do­cente de la provincia ACDP dio a conocer en las últimas horas, que como sindicato de base de la CEA, ha re­suelto sumarse y convocar a la medida definida en la última reunión del consejo directivo de la entidad gre­mial nacional, convocándo­se al paro para el próximo 24 de agosto. La medida de fuerza fue dispuesta luego de un análisis pormenori­zado de la última reunión en el Ministerio de Educa­ción de la Nación y de las situaciones de cada juris­dicción.
De esta forma, se suma a Suteco, a Amet y a Sa­dop, sindicatos que ya adhirieron.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

AMET confirma adhesión a la jornada de paro nacional para el 24

El secretario general de AMET, Rufino Fernández, confirmó que la organización a su cargo convoca el próximo 24 de agosto a la jornada de protesta nacional docente con un paro de actividades en demanda de mejores salarios y en defensa de los puestos de trabajo, tal la convocatoria lanzada por las distintas centrales obreras. La medida es compartida por CTERA y SUTECO.

foto: AMET confirma adhesión a la jornada de paro nacional para el 24
“Decidimos sumarnos desde Corrientes porque el reclamo se generalizó a nivel nacional en un contexto de crisis para los trabajadores y nuestra provincia no es ajena a ese contexto, además de las razones específicas que a nosotros nos motivan a realizar la protesta, como es la falta de respuesta a nuestros reclamos”, señaló Rufino en un comunicado.
El titular de AMET mencionó entre esas motivaciones puntuales “la deuda de recursos que mantiene la Nación con la provincia, que no ha sido saldada hasta el día de la fecha,  y por la cual no se están liquidando en los haberes los 460 pesos que completarían el monto salarial acordado en paritarias”.
“Consideramos que es momento de profundizar nuestro reclamo debido a que hasta el momento no se ha cumplido este aspecto del acuerdo salarial, pero además porque vemos oportuno reabrir la discusión por los sueldos en este segundo semestre porque se dan las condiciones que temíamos: esto es que continúa el proceso inflacionario”, señaló Rufino.
El dirigente sostuvo que “la convocatoria que lanzamos es amplia y está dirigida a todos los sectores de la educación ya que es conjunta con todas las organizaciones gremiales del ámbito de la enseñanza que representan a los colegas en nuestra provincia”.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 16 de agosto de 2016

Las provincias del norte poseen los sueldos docentes más bajos de todo el país.

El salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad no alcanza los 11 mil pesos en Corrientes, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y La Rioja. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación, la variación interanual en la provincia fue del 36 por ciento y la acumulada, del 21 por ciento.
Las provincias del norte poseen los sueldos docentes más bajos de todo el país.


Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes y La Rioja, son las provincias con el salario bruto docente más bajo del país, de acuerdo con un informe del Ministerio de Educación de la Nación. Estas jurisdicciones no alcanzan los 11 mil pesos en el caso de un maestro de grado con diez años de antigüedad.
Los datos se corresponden  con el “Informe indicativo de salarios docentes”, publicado este mes por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. Comprende el periodo abril y junio de 2016. Vale recordar que los números podrían registrar alguna variación en la actualidad, en la provincia. Esto, si se tiene en cuenta el blanqueo de 300 pesos, abonado en julio pasado. Sin embargo, a los fines de lograr una comparación exacta con las demás jurisdicciones, se considerará el lapso abordado por el trabajo de la dependencia nacional.
De acuerdo con este documento, el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad en Corrientes, en junio se posicionó en 10.385,56 pesos. Esto representa una mejora del 18,8 por ciento, entre diciembre de 2015 y junio de 2016, y del 21,1 por ciento, en su variación interanual.
La de Corrientes es la cuarta cifra más baja del país, después de Catamarca (9.137 pesos); Santiago del Estero (9.170 pesos); y Formosa (9.715 pesos). En este grupo de jurisdicciones norteñas con los haberes brutos más bajos se encuentra La Rioja, con 10.721 pesos.
El promedio del país es de 12.679 pesos, lo que significa un aumento interanual del 36 por ciento. Los registros más altos se observan en Santa Cruz (19.931 pesos); Tierra del Fuego (18.297 pesos); Córdoba (16.149 pesos); Neuquén (15.194 pesos); y La Pampa (15.191 pesos).
Un dato a destacar es la variación interanual más alta del país. Esta se registró en  Río Negro donde en junio el salario docente bruto ascendió a 14.643 pesos. En comparación con igual mes pero de 2015, el aumento fue del 61 por ciento. “El incremento responde principalmente a mejoras en el punto índice y al aumento e incorporación de componentes no remunerativos no bonificables”, expresa el informe.
El segundo mayor incremento interanual se observó en Chaco, con un crecimiento del 52 por ciento. Allí el salario bruto de un docente con una década de antigüedad es de 12.576 pesos. En tanto que el tercer mayor incremento fue en San Luis, con una variación interanual del 48 por ciento. El salario bruto se ubicó en 13.384 pesos.
“Salta se distingue con el 11,4 por ciento, como la jurisdicción con el segundo aumento porcentual más elevado del trimestre. Le siguen Santa Cruz con 9,5 por ciento y La Rioja con un 7,7 por ciento. En estas tres provincias mencionadas, así como en Río Negro, las mejoras estuvieron dadas principalmente por una mejora en el valor del punto índice”, según detalla el documento.
En dicha jurisdicción, además, “se modificó el nomenclador y aumentó un componente adicional con carácter remunerativo y bonificable. En la Rioja la mejora se debe a que, a partir de mayo, se crea un adicional no remunerativo por cargo equivalente a 500 pesos y se incrementa el punto índice, por la incorporación de 445 pesos al sueldo básico, correspondientes al componente no Remunerativo no bonificable de la compensación salarial”, describe el trabajo.
El informe, además, detalla que el salario mínimo nacional garantizado de los docentes “ha alcanzado valores superiores al mínimo vital y móvil”. Explica que a partir de este año, la brecha con lo establecido por el Consejo del Salario será del 20 por ciento.
El documento, además, detalla el porcentaje del financiamiento nacional y del provincial en los componentes remunerativos en el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad. Para el caso de Corrientes, el 93 por ciento se financia con fondos provinciales. Vale señalar que en julio el básico docente ascendió a 4.500 pesos y en diciembre rondará los 4.800 pesos.
Fuente: RADIO DOS.

Sindicatos docentes amenazan con un paro en todo el país

Los gremios definirán esta semana la fecha y la duración. Es en reclamo de mejoras salariales.  
foto: Sindicatos docentes amenazan con un paro en todo el país
Los gremios docentes ratifican su decisión de renegociar las paritarias y exigir mejoras salariales, pero desde el gobierno nacional endurecen su posición de que prevalezca el acuerdo de principio de año. Ante esto, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) evaluarán nuevas "medidas de acción directa".
"Pedimos reabrir las paritarias porque el acuerdo que nosotros hicimos en etapas en febrero no da respuesta a la situación de ahora con la inflación", advirtió Sergio Romero, secretario general de UDA.
"En estos ocho meses se han perdido puestos de trabajo y poder adquisitivo, y hay una preocupación generalizada", sostuvo el referente sindical.
En un principio, UDA iba a definir la fecha del paro el martes 16, pero luego anunciaron que se suspendía la conferencia. Sin embargo, aclararon que "el paro sigue en pie".
Además de mejoras salariales, reclaman un aumento del presupuesto educativo y un convenio colectivo para los docentes.
El secretario de Prensa de Ctera, Alejandro Demichelis, dijo que "seguramente" el miércoles el congreso del gremio definirá "medidas de acción directa" a raíz del fracaso de la reciente reunión con los ministros Esteban Bullrich, de Educación, y Jorge Triaca, de Trabajo.
"La última paritaria con Bullrich y Triaca fue un fracaso, más los conflictos en las provincias. En el congreso de Ctera se decidirá qué medidas se llevarán adelante", subrayó.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) realizó el viernes un congreso en Río Gallegos en el que el gremio se declaró en "alerta y movilización" por el proyecto de ley de emergencia educativa que impulsa la gobernadora Alicia Kirchner, pero no anunció un nuevo paro de actividades.
Los docentes agremiados en Adosac, que el viernes completaron un paro de cinco días, facultaron al gremio provincial a determinar "las medidas que considere necesarias para reaccionar, de manera inmediata, ante cualquier intento de avanzar con esta nefasta iniciativa".
El vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, cuestionó el accionar de Adosac al advertir que "no son los dueños de  la Educación" provincial, y dijo que la Legislatura santacruceña someterá a debate "tarde o temprano" el proyecto que declara la emergencia educativa.
Por su parte, docentes entrerrianos nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) mantuvieron la convocatoria a un paro de dos días para esta semana, en fecha a definir, en reclamo de una nueva propuesta de recomposición salarial para el segundo semestre del año.
El gremio docente entrerriano reclamó a las autoridades provinciales que "convoquen al sindicato y presenten una propuesta de recomposición salarial".
Agmer advirtió en un comunicado que los docentes responderán "sosteniendo la lucha con firmeza", ante "las amenazas de descuento por la adhesión al paro" del jueves y la instrumentación de otras medidas que "agravian los derechos de los trabajadores".
Fuente: agencia DyN

Gremios docentes se agrupan para definir posibles medidas

Los sindicatos docentes miran con atención lo que decidan las centrales a nivel nacional y seguidamente se reunirán para evaluar posibles medidas en la órbita provincial en reclamo de la reapertura de las paritarias.
El vocero de Acdp, José Gea, confirmó a El Litoral que esta semana habrá un encuentro con los dirigentes que componen la multisectorial y el frente gremial docente para aunar criterios y sumar fuerzas en las demandas al Gobierno provincial.
“No se descarta ninguna medida de fuerza pero por ahora estamos aguardando lo que se defina a nivel nacional”, señaló el dirigente gremial.
En coincidencia, uno de los voceros del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Gerardo Marturet, reflejó días atrás que mañana habrá en Buenos Aires un congreso de la Central de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), de donde surgiría la convocatoria a un paro nacional para el próximo 25 de agosto. 
De confirmarse esta decisión, habrá un llamado a los docentes de todo el país a plegarse a la medida de fuerza en reclamo de la reapertura de las paritarias, así como al cumplimiento de ítems estipulados en el acta paritaria como la remisión del Fondo Compensador para siete provincias del Norte, entre ellas Corrientes. 
Vale recordar además que el Frente Gremial Docente integrado por los seis sindicatos docentes solicitó la semana pasada una audiencia a los ministros de Educación y Hacienda para abordar distintas problemáticas que aquejan al sector, fundamentalmente la reapertura de las mesas salariales teniendo en cuenta que el salario de los trabajadores de la educación ha sufrido fuertes impactos debido a la devaluación y a la inflación exagerada de los últimos meses. 
Como hasta el momento no hubo respuesta desde las carteras de Educación y Finanzas, los sindicatos docentes ya comenzarán a prepararse para retomar las acciones de protesta.UNIDOS. El Frente Gremial Docente se volverá a reunir para definir posibles medidas de fuerza.

lunes, 8 de agosto de 2016

El próximo lunes, se pagará el medio aguinaldo a todos los docentes suplentes de la provincia” informó en contacto con “A pura Radio”, Gerardo Marturet del SUTECO. Destacó que la información le fue comunicada por el ministerio de Educación. Desde mañana estará acreditado en el Banco Provincia y se podrá acceder a ellos a través de cajeros automáticos.
Desde el lunes cobran los docentes suplentes  provinciales su medio aguinaldo
“El ministerio de Educación, a través de la subsecretaría de Gestión Administrativa, nos informó hoy, luego de algunas averiguaciones sobre el medio aguinaldo de suplentes del Consejo Gral. de Educación, que este se comenzará a pagar desde el lunes 9, y a partir de mañana estará disponible en los cajeros automáticos”, destacó Marturet.
Situación educativa
Al respecto señaló que “nosotros justamente hoy realizamos nuestro Congreso Provincial, donde se ratificó la integración al Frente Gremial Docente, que integran también los demás sindicatos docentes. En la oportunidad además  se resolvió  insistir en la reapertura de la negociación salarial  con el gobierno provincial, como así en  la reglamentación de la ley de paritarias”.

Aumento del plus
Marturet recordó que “la Multisectorial ha expresado en este contexto al Gobierno Provincial,  la necesidad de aumentar el plus de 900 pesos y elevarlo a 3 mil pesos teniendo en cuenta que urge una recomposición salarial”.

Medidas de Fuerza
Consultado sobre si en el “horizonte” hay medidas de fuerza previstas, el referente de SUTECO subrayó que “efectivamente para el 24 de agosto hay una convocatoria a Paro Nacional por parte de CTERA, porque también se esta incumpliendo con la paritaria nacional”.
“Recordemos -- dijo --que la Nacion adeuda a los docentes correntinos desde el mes de marzo 460 pesos por cargo y desde julio 40 pesos más. Por lo tanto ante este incumplimiento porquel a Nación no quiere reconocer esta deuda, se concreta este paro, con posibilidades ciertas de hacer otro el 2 de setiembre  en caso de no solucionarse la cuestión”.

A nivel provincial
“En el caso provincial la semana que viene estaremos reuniéndonos los gremios docentes y  la multisectorial a los efectos de definir acciones en las cuestiones locales, las netamente provinciales”, enfatizó finalmente.
Fuente: RADIO DOS

lunes, 1 de agosto de 2016

Susana Benitez: "Estamos acá porque queremos transparencia y profesionalismo"

La Ministra de Educación Susana Benítez encabezó junto al presidente del Consejo General de Educación José Azzi, el acto de apertura del Concurso de Ascenso para Directores y Vicedirectores. La actividad tiene lugar en el Hogar Escuela donde esta mañana se realizó la apertura de urnas y entrega de sobres.
Susana Benítez: “Estamos acá porque queremos transparencia y profesionalismo”


Comenzó esta mañana en el Hogar escuela el proceso de evaluación del Concurso de Ascenso para Directores y Vicedirectores. En esta primera jornada fueron evaluados los aspirantes a vice directores en tanto que mañana será el turno de los postulantes a directores.
 
La apertura de urnas y la entrega de sobres con las evaluaciones que deben ser respondidas fue fiscalizada por la titular de la cartera educativa provincial. “Que quieran alcanzar la meta implica que se han esforzado en función de un objetivo”, dijo la Ministra y agregó: “Estoy segura de que ustedes y su familia trabajaron duramente para poder llegar a este momento y la meta está muy cerca, solo queda ahora aplicar todo lo que han trabajado, lo que han aprendido y sobre todo ponerlo al servicio de este momento”.
En el mismo sentido llamó a la reflexión, “este momento va a pasar y seguramente aquellos que queden en la instancia final y aprueben el examen van a empezar a transitar el paso más difícil que será la conducción de una institución educativa que todos sabemos es muy compleja”, dijo en tanto pidió que esta tarea sea realizada con mucha ética, idoneidad, profesionalismo, coherencia y mucho sentido común. “En esa institución educativa van a estar los niños y jóvenes que serán los hombres y mujeres que van a  tener que conducir una sociedad y va a estar en manos de los directivos, los docentes y las familias la responsabilidad de que ese pequeño o ese jovencito pueda transitar una muy buena instancia educativa para ser un hombre o una mujer de bien”.
 
También habló de la importancia de los concursos y marcó: “Más allá de todos los contratiempos y los malo augurios hoy estamos acá, y estamos acá porque tenemos ética, porque queremos transparencia, porque queremos profesionalismo, porque queremos dejar de lado viejos vicios de la sociedad y que nos contaminen a todos. Nosotros somos los responsables de un compromiso educativo, por eso estamos atravesando este momento donde la evaluación va a poner en juego todo esto que dijimos. Les deseo éxitos y les pido por favor, siempre con la frente en alto, con la seguridad de nuestra profesión, sabemos que tenemos que conducir una escuela con ética, profesionalismo e idoneidad”.
 
Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación José Azzi resaltó: “Lastimosamente no hay tantos cargos pero tenemos que bregar para que estos concursos se vayan realizando tal y como marca el estatuto docente y que alcancen esa meta”.
Fuente: RADIO DOS

sábado, 30 de julio de 2016

NIVEL PRIMARIO - Concurso de Ascenso para Directores y ViceDirectores....

Para Docentes que se han inscripto en el Concurso de Ascenso y que han cumplido el Exámen Psicolaboral grupal, hayan aprobado O NO, quedando pendiente el Exámen Psicológico Personal.

La Junta de Clasificación – Rama Primaria, dependiente del Consejo General de Educación, dio a conocer el cronograma de fechas del Concurso de Ascenso para Directores y Vicedirectores, los cuales tendrán lugar en el Hogar Escuela “Juan Domingo Perón”, ubicado en la avenida Pedro Ferré 2755 de la ciudad de Corrientes. Los exámenes escritos se realizarán el lunes 1 de agosto para los aspirantes a vicedirectores, mientras que el martes 2 será para los postulantes a directores, ambos grupos a partir de las 8 horas.

Fuente: RADIO DOS

El Suteco parará el próximo 4 de agosto en una protesta nacional

CRECE EL DESCONTENTO DE LOS DOCENTES.
Adosarán reclamos por los distin­tos conflictos provinciales, el cum­plimiento de la paritaria, los con­cursos y el tema de infraestructura.

En el encuentro de la Jun­ta Ejecutiva de la Confede­ración de Trabajadores de la Educación de la Argentina (Ctera) con los secretarios generales de los sindicatos de base de la entidad, se avanzó en la organización de la Marcha Federal convo­cada por la CTA y hubo un debate de la situación edu­cativa y económica del país.
Por el Sindicato Único de Trabajadores de la Edu­cación Corrientes (Suteco) participó Fernando Ramí­rez, quien informó en este marco que se resolvió en la jornada del jueves, adherir al “Ruidazo Nacional” del 4 de agosto contra el tarifazo en todo el país y al mismo tiempo a la Marcha Fede­ral contra los despidos y el ajuste que se llevará a cabo en agosto a nivel nacional.
Además, promovieron los niveles de unidad de las organizaciones sindicales, sociales y de derechos hu­manos para defender el sa­lario de los trabajadores y las jubilaciones públicas y de reparto.
En este contexto, se de­finió que se va a exigir au­mento salarial en todo el país. Reclamaron nueva­mente al Gobierno nacional la inmediata modificación del impuesto a las Ganan­cias.
En el plano de la edu­cación, la discusión que plantean es continuar tra­bajando activamente en la campaña por una ley de Financiamiento Educativo que eleve el presupuesto del 6% al 10% del PBI.
Asimismo, la Ctera con­vocará a un Congreso Ex­traordinario para evaluar la situación y tomar las co­rrespondientes medidas de acción.
PLANO PROVINCIAL
La semana que viene se realizará el llamado a con­curso de títulos y antece­dentes para cargos directi­vos en Institutos Superiores de Formación Docente.
Pero este tema ya trajo al­gunos inconvenientes en el plano gremial. Lo cierto es que desde ACDP denuncia­ron que primero se realizó el test psicológico antes del examen escrito. “Con las personas que pudimos dia­logar nos cuentan que se utilizó un test que habla del perfil del Director, si era vá­lido, si se hizo el trabajo de análisis previo que es para el sector laboral donde será aplicado, si se tomó alguna previa, y en eso no tenemos ningún tipo de respuestas”, señaló a la prensa José Gea.
La comisión directiva de ACDP está solicitando un informe escrito para dar ex­plicaciones.
“El organismo que da las licencias se encargó de los test. Los miembros de Junta tampoco han participado. Todo esto no nos parece co­rrecto, no nos pareció muy transparente la entrega de una lista sin conocer el aná­lisis de cada caso”, agregó Gea.
El frente gremial también hizo hincapié en la agenda pendiente antes del receso invernal. “Seguimos preocu­pados en el tema salarial, en los puntos del acta-acuerdo sin respuestas y a nivel pro­vincial está el párrafo de que si existiese inconveniente económico debemos redis­cutir el salario”, dijo Gea.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

El IFD "PROFESOR AGUSTÍN GÓMEZ" de Paso de los Libres, invita al Curso de Perfeccionamiento Docente....

El IDF Prof. A.Gómez de la ciudad de Paso de los Libres, invita a los Docentes al Curso de Capacitación "PASO DE LOS LIBRES CUENTA SU HISTORIA EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA" 
Será GRATUITO, y cuenta con Resolución Ministerial nº 2805/16 


Fuente: IFD P.A.G.

Docentes piden audiencia y no descartan avanzar con medidas

Representantes de los seis sindicatos docentes se volverán a reunir la próxima semana para delinear acciones.

La próxima semana se reunirá el frente sindical docente. Allí, de no mediar una instancia de negociación, delinearían la definición de alguna medida de acción directa, según informaron desde el sector.
El frente integrado por Acdp, Suteco, UDA, MUD, Amet y Sadop reclaman la reapertura de las conversaciones, tal lo previsto en el acuerdo de partes, suscripto en febrero pasado en el ministerio de Hacienda. “Dijimos que nos volveríamos a reunir en el segundo semestre si había algún problema económico y consideramos que hay un problema con  una inflación del 50 por ciento y la devaluación de los salarios”, dijo a El Litoral el secretario general de Acdp, José Gea.
El miércoles pasado, representantes de los seis sindicatos que nuclea a los trabajadores de la educación, retomaron las conversaciones, luego del receso invernal. Producto de este encuentro elaboraron un documento para expresar la preocupación del sector ante el “incumplimiento” de ítems previstos en el acuerdo pasado.
Según informaron, no se cumplimentó con el aumento al plus, actualmente en 900 pesos. Tampoco con mejoras en las asignaciones familiares, ni en materia de infraestructura escolar, ni en la designación de porteros, según expresaron desde los gremios.
El arco sindical local formalizó un pedido de audiencia antes del receso invernal con el gobernador Ricardo Colombi, luego con el ministro secretario de la Gobernación, Carlos Vignolo. También con la ministra de Educación Susana Benítez y con el ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Enrique Vaz Torres.
La titular de la cartera educativa recibió a representantes de Acdp el martes. Allí analizaron las problemáticas apuntadas por el sindicato. Sin embargo, según expresó Gea, las definiciones se toman en el marco del frente gremial.
“Nos reunimos porque no se cumplimentó con puntos en el acuerdo de febrero. Vamos a seguir insistiendo la semana que viene. Si no nos van a escuchar, tendremos que ver qué camino podemos llegar a tomar y como todos sabemos, son medidas de acción directa”, expresó el secretario general de Acdp.
Al reclamo local, se suma el nacional. Las centrales que nuclean a los sindicatos docentes también reclaman la reapertura de las paritarias y el pago de una parte del Fondo Compensador que, de acuerdo con lo informado por los sindicatos, el Gobierno nacional omitió liquidar a las siete provincias beneficiadas por esta mejora, entre ellas, Corrientes. Desde Nación, en tanto, expresaron en varias ocasiones que este pago se ha realizado tal lo previsto ya que está incluido en los fondos que se remiten. Ctera ya anunció que avanzará con un paro nacional.
Fuente: EL LITORAl

viernes, 29 de julio de 2016

El lunes inicia concurso de ascenso para Directores y Vicedirectores

La Junta de Clasificación – Rama Primaria, dependiente del Consejo General de Educación, dio a conocer el cronograma de fechas del Concurso de Ascenso para Directores y Vicedirectores, los cuales tendrán lugar en el Hogar Escuela “Juan Domingo Perón”, ubicado en la avenida Pedro Ferré 2755 de la ciudad de Corrientes
foto: El lunes inicia concurso de ascenso para Directores y Vicedirectores
Los exámenes escritos se realizarán el lunes 1 de agosto para los aspirantes a vicedirectores, mientras que el martes 2 será para los postulantes a directores, ambos grupos a partir de las 8 horas.
Se recuerda que los concursantes deberán concurrir con su Documento Nacional de Identidad (DNI).
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

domingo, 24 de julio de 2016

Culmina el receso escolar en 17 provincias y en cinco ya anunciaron paro docente, además de Buenos Aires y Chaco

Estudiantes de 17 provincias reanudarán mañana el ciclo lectivo tras dos semanas de receso escolar por las vacaciones de invierno, aunque en cinco de ellas las clases no comenzarían con normalidad debido a que gremios docentes anunciaron que harán un paro.
El receso escolar por las vacaciones de invierno finaliza en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
En tanto, gremios docentes anunciaron medidas de fuerza para el lunes y martes en las provincias de Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego, a las que se podría sumar Santa Cruz, con retención del servicio.
En reclamo de mejoras laborales y salariales, la Federación Nacional Docente y la CTA convocaron a un paro nacional de 48 horas desde el lunes en provincias en las que deberían reiniciarse las clases.
También los gremios docentes anunciaron medidas de fuerza en las provincias de Buenos Aires y Chaco, donde el ciclo lectivo está previsto que se reanude el 1 de agosto.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Provincia definió los incrementos en el pago de salarios de julio

Por instrucción del gobernador Ricardo Colombi, el Ministro de Hacienda y Finanzas, en coordinación con el Banco de Corrientes S.A., definió la liquidación del cronograma de haberes de julio que incluirá aumentos a todos los sectores activos y jubilados. El martes 26, percibirán el sueldo los agentes activos hasta $9 mil, y jubilados hasta $8.200; el miércoles 27 ambos sectores cobrarán hasta $14 mil; y finalizará el cronograma el jueves 28. “Las finanzas de la provincia van a seguir siendo equilibradas durante el segundo semestre; nos va a permitir seguir haciendo las obras previstas, tanto energéticas, como viales, escuelas, viviendas, centros de salud, comisarías. Estamos trabajando muy fuertemente en algunos procesos licitatorios que ya están en marcha”, afirmó Colombi. 
foto: Provincia definió los incrementos en el pago de salarios de julio
Los ejes de previsión, sustentabilidad y equidad en la gestión del gobernador Ricardo Colombi, permiten que la Provincia ejecute este mes la segunda etapa del aumento de haberes a los agentes de la administración pública provincial, previsto en la política salarial definida en conjunto con todos los sectores y resuelta por el primer mandatario correntino.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó hoy los montos por tramos del cronograma de pago de sueldos de julio, que con la recomposición, comenzará a abonarse este martes 26 y en tres días.
Por instrucción del gobernador Colombi y articulación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió los montos para cada tramo, que se liquidarán el martes 26, para los agentes activos hasta $9 mil, y jubilados hasta $8.200; el miércoles 27 continuará para ambos sectores hasta $14 mil; y finalizará el cronograma el jueves 28.
“Las finanzas de la provincia van a seguir siendo equilibradas durante el segundo semestre; nos va a permitir seguir haciendo las obras previstas, tanto energéticas, como viales, escuelas, viviendas, centros de salud, comisarías. Estamos trabajando muy fuertemente en algunos procesos licitatorios que ya están en marcha”, afirmó Colombi.
IMPACTO DE LA PREVISIBILIDAD
“En este contexto macroeconómico, el Estado de la provincia de Corrientes garantiza el cumplimiento de sus obligaciones”, expresó el ministro de Hacienda y Finanzas, al tiempo que señaló que “el tema es cómo se pagan sueldos cuando no hay recursos”.
En este sentido, Vaz Torres diferenció a provincias que en su momento fueron favorecidas por el kirchnerismo y que sin embargo hoy “no pueden pagar los sueldos al día y tienen totalmente inmovilizados los servicios públicos”.
“Es sencillo, nosotros queremos decirle a la sociedad que la previsibilidad, el manejo responsable de los recursos es porque eso es de todos, eso es del Estado, nos pertenece a todos; el sector público hay que respetarlo y ese mérito lo tenemos todos”, remarcó el Ministro.
“En la provincia de Corrientes están garantizados los sueldos y los servicios, como dijo el gobernador Colombi, hasta el fin de su gestión. Ojalá pudiésemos estar mucho más arriba en materia salarial, pero es lo que permiten los recursos y por más que la recaudación ha caído la previsibilidad que estuvo el Estado permite poder tener los fondos disponibles para poder atender esta inversión social”, aseguró Vaz Torres.
MEJORES EXPECTATIVAS
“Algunas obras ya han comenzado, otras están previstas. Creo que la perspectiva del país avizora que la situación será mejor. En el segundo semestre la producción y el mercado agrícola van a mejorar. Por supuesto que hay y habrá sectores que todavía no va a poder ver una recuperación total, pero no es fácil salir de esta situación de desastre que dejó el kircherismo”, afirmó Colombi.
“Las expectativas que tenemos son de un segundo semestre un poco mejor. Por lo menos las perspectivas son diferentes, de hecho el sembrado de trigo y maíz así lo están demostrando; el arroz también está por ese camino; el acuerdo con Brasil, en el sector automotriz, que es muy importante, y todo se irá acomodando en el marco de un proceso de recuperación. No es fácil de la noche a la mañana solucionar los problemas estructurales que dejó el kirchnerismo”, agregó el gobernador.
“Ha habido una merma en los recursos coparticipables que nos obliga a ser muy cautos pero creo que esto se va a solucionar en el segundo semestre. Por eso tenemos que ser cautelosos, avanzar con lo que se definió con previsibilidad y sustentabilidad. No queremos crear falsas expectativa”, dijo Colombi.
AUMENTOS POR SECTORES
Este segundo aumento salarial que se liquida este mes, prevé el siguiente esquema de política de recuperación del salario de los agentes públicos para el año 2016: blanqueo de $300 al salario básico del sector docente, elevándolo a $4.512,35, alcanzando a 45 mil puestos laborales; a fin de año el básico trepará a $4.812,35.
En tanto que el sector de la administración central (incluyendo salud pública) se beneficiará con un 13% al básico de todas las categorías. La medida alcanza a 17.5 mil puestos laborales. El impacto real al término del año de la ejecución de la política salarial será del 34% del salario básico.
El sector seguridad recibirá un incremento del 13% en el Valor Punto y un blanqueo de $250 abonados en concepto no remunerativo. La medida alcanza a unos 9 mil puestos laborales; el impacto real a fin de año será del 34% del salario básico.
Para Vialidad Provincial, se incorporará otros $200 al salario básico. La medida alcanza a unos 450 puestos laborales; cabe recordar que se la Provincia tomó la decisión administrativa de corregir los conceptos de viáticos y desarraigo para los agentes del sector.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

CAPITAL - Otro incendio en una escuela reveló fallas en los edificios escolares

Hubo sólo daños materiales en un salón. Estimaron que pudo ser un desperfecto eléctrico. Retomarán normalmente las clases mañana.
Con los antecedentes de dos escuelas que fueron muy afectadas por incendios el año pasado, una por un desperfecto eléctrico y otra por actos de vandalismo, ahora se suma un nuevo hecho en un edificio escolar que comparten los colegios secundarios General San Martín y General Manuel Belgrano (conocidos como el Nacional y la Comercio, respectivamente), cuyo ingreso está ubicado en la esquina de las calles Tucumán y Quintana. El rector de la entidad educativa, Aldo Fedrigo, comentó a NORTE de Corrientes que el hecho ocurrió cerca de las 4 de ayer, por lo que los bomberos de la Policía lograron apagar las intensas llamas rápidamente, pero hay un salón afectado y varios daños materiales. Según manifestaron, el horario del fuego -que fue controlado tras un arduo trabajo realizado por el personal policial de la Unidad Especial de Bomberos, no tuvo la gravedad suficiente como para lamentar víctimas, ya que no había personal en el establecimiento. Por otro lado, afirmaron que el incendio fue alertado por vecinos de la zona. Como se dijo, las consecuencias del siniestro sólo produjeron daños materiales en una de las aulas, donde se vieron afectados mesas, sillas y ventilador, entre otros elementos, también hubo caída del revoque y daños en la instalación eléctrica. Ante lo ocurrido remarcó que las clases iniciarán el lunes normalmente, sólo con la clausura de ese salón. Y remarcó: “El lunes iremos al Ministerio de Educación para informar sobre lo ocurrido, y pediremos que hagan un relevamiento para saber las refacciones necesarias y analizar cuándo podrán iniciar las refacciones”. “Todavía no sabemos cuáles fueron los motivos del incendio, creemos que pudo haber sido un problema eléctrico, pero recién el lunes podremos informar, cuando la Policía haga las investigaciones correspondientes”, resaltó el titular de la conocida institución escolar.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES