viernes, 3 de febrero de 2017

Primera baja en el gabinete que inicia su conversión netamente política

La Subsecretaria de Educación, Ga­briela Albornoz, renunció al cargo. La reemplazará un funcionario leal y directo al ministro Carlos VignoLO.

COR030217-003F02.JPG

La subsecretaria de Ges­tión Educativa, Gabriela Albornoz, renunció ayer y se convirtió en el primer reacomodamiento del ga­binete provincial que bus­ca su perfil más político rumbo a las elecciones le­gislativas provinciales y las generales donde se elegirá gobernador y vicegoberna­dor.
Su reemplazante será un histórico ladero del minis­tro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vig­nolo. El coordinador de Ga­binete y Mantenimiento en el Ministerio de Educación, Julio Navias, se convertirá en el flamante segundo de la titular de esa cartera, Su­sana Benítez.
Los rumores de la dimi­sión de la sindicalista (de UDA) funcionaria, salieron a la superficie pública el pasado miércoles cuando NORTE de Corrientes pu­blicó los “rumores de cam­bio en la cartera educativa”.
El Ministerio de Edu­cación que debería estar en plenas negociaciones salariales con los sindica­tos docentes, se encuen­tra desde fines de 2016, en plena etapa de conversión. Quien lo maneja solapada­mente es el ministro Vig­nolo y la idea es que se con­vierta, como el resto de los ministerios, en una nave política.
De hecho, dentro de la cartera educativa conti­núan las versiones sobre una posible postulación a legisladora de la ministra Benítez.
La puja de poder es de considerables dimensiones y tiene que ver con que la funcionaria, pertenece al sector del diputado nacio­nal Gustavo Valdés, quien pulsea con Vignolo. En me­dio de ese fuego cruzado quedó Albornoz cuya ma­triz no es radical sino sin­dicalista.
La administración cen­tral quiere que cada área del Gobierno se convierta en plataforma política y que potencie a los candi­datos de Encuentro por Corrientes (ECO). Navias es conocedor de la logística de campaña y su ascenso tiene que ver justamente con eso, potenciar desde el ministerio todo el conteni­do electoral para las elec­ciones que se aproximan.
Si bien ayer se confirmó la noticia del alejamiento de Albornoz, no hubo in­formación al respecto. De fondo está la fuerte discu­sión por los porcentajes de aumentos salariales que habilitarán los goberna­dores supervisados por la Nación.
La interna entre los funcionarias crece a me­dida que se acerca la fe­cha en que el gobernador Ricardo Colombi, anun­cie quiénes ocuparán al fórmula a gobernador y vice.
Los cuadros inferiores pujan en el acomodamien­to hacia los posibles “ele­gidos” por el mandatario provincial.
Otros sectores del radi­calismo lejos de esas pujas, están molestos por la falta de elecciones internas y renovación en los cuadros dirigenciales.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Provincias piden que Nación aumente el Fondo Compensador Docente

En una reunión llevada a cabo ayer, los gobernadores acordaron que cada provincia se hará cargo de seguir las negociaciones paritarias en su distrito y harán el máximo esfuerzo, como esperan también que suceda por parte de la Nación para actualizar el salario docente.
docentes.jpg

Asimismo, concluyeron en una petición común al gobierno de Mauricio Macri de que se actualicen los montos del fondo compensador educativo. 
En el séptimo piso del Consejo Federal de Inversiones (CFI)  tuvo lugar el esperado encuentro para tratar la cuestión.
El eje central de la postura de los gobernadores es que “las provincias van a realizar el máximo esfuerzo, pero la Nación también debe hacerlo en el mismo sentido”.

En principio, los valores de  techo de aumento que se manejaban eran menores al 20 por ciento. Sin embargo, el encuentro culminó sin una concreción de cifras y con la decisión de  que será cada distrito el encargado de negociar los valores con los gremios de maestros. 
“La resolución se realizará de acuerdo a las previsiones presupuestarias de cada provincia”, detalló el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Passalacqua agregó que se debe seguir dialogando y con paciencia.
El gobierno nacional había adelantado que no participaría de las discusiones salariales docentes de las provincias, porque considera que ya dejó sentada una base en la negociación del año pasado, al determinar que el sueldo mínimo de un maestro será siempre un 20 por ciento mayor al salario mínimo, vital y móvil.
La reunión
A las 15 fue la cita con los representantes luego de un repentino cambio de lugar y horario. Es que en principio, el encuentro había sido convocado en un hotel céntrico a las 10 de la mañana, pero la advertencia de una protesta de la Federación Nacional Docente (FND) en las puertas del lugar motivó la decisión de mover la reunión al CFI a las 15. Esto no impidió que se realizase de todas maneras una movilización en el centro porteño (ver “Sindicatos se manifestaron...”). 
Sobre esto, Macri sostuvo que percibe el descontento de las organizaciones sindicales ante la discusión paritaria y lo entiende, pero “también hay que entender que Argentina tiene un problema severo que es la pobreza”.
En un primer momento, se estimaba que al encuentro solo irían los gobernadores que integran la liga de mandatarios, pero luego participaron de distintos espacios políticos.
El cónclave reunió entonces al salteño Juan Manuel Urtubey, Rosana Bertone, de Tierra del Fuego, el chaqueño Domingo Peppo, Juan Schiaretti de Córdoba, el rionegrino Alberto Weretilneck, Lucía Corpacci, de Catamarca, la bonaerense María Eugenia Vidal, Gustavo Bordet, de Entre Ríos, Miguel Lifschitz, de Santa Fe, Gerardo Morales, de Jujuy, Sergio Casas, de La Rioja, el vicejefe de Gobierno de CABA, Diego Santilli, Juan Manzur, de Tucumán, Omar Gutiérrez, de Neuquén y Ricardo Colombi, de Corrientes, además del mencionado Hugo Passalacqua.

fUENTE: NORTE DE CORRIENTES

Colombi selló acuerdo para una paritaria docente provincial

Participó de un encuentro de gobernadores en Buenos Aires, donde se resolvió que cada provincia se hará cargo de las negociaciones.
DECISION. Gobernadores aceptaron las reglas de juego propuestas por el Gobierno nacional.


El gobernador Ricardo Colombi participó ayer de una reunión con otros mandatarios en el Consejo Federal de Inversiones en la Ciudad, donde acordaron que cada provincia se hará cargo de las negociaciones paritarias docentes, confirmándose lo que venía planteando el Gobierno nacional y era resistido por los gremios del sector.
“Cada provincia fijará los acuerdos paritarios que realice de acuerdo a sus previsiones presupuestarias”, aseguró el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que además le reclamó al Ejecutivo nacional una “actualización” de los recursos del fondo compensador educativo.
“Entendemos que tienen que seguir existiendo los recursos que Nación transfiere como fondo compensador para algunas provincias, como también los fondos en infraestructura escolar, con la correspondiente actualización”, agregó Bordet tras el cónclave, en el que los gobernadores no acordaron una cifra común.
El secretario general del Consejo Federal de Educación y ex ministro de Educación de Corrientes, Orlando Macció, ya había anticipado que en paritarias docentes nacionales se abordarán condiciones laborales, mientras que la discusión por el porcentaje de aumento salarial se trasladará a las provincias.
Vale señalar que los gremios docentes ya anticiparon su rechazo a la posibilidad de provincialización de las paritarias, y reclamaron un acuerdo nacional con el objetivo de que funcione como base para las discusiones con los gobernadores.
Por ejemplo, la comisión directiva de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) presentó días atrás un pedido de audiencia para dialogar con la ministra de Educación, Susana Benítez, sobre salarios y condiciones laborales, y hasta ahora no lograron una respuesta.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 29 de enero de 2017

PERSPECTIVA - Provincias ofrecerán en la paritaria docente un aumento del 18%

El Gobierno quiere que la paritaria docente bonaerense se convierta en el modelo del resto de las negociaciones salariales. La idea es que se acomoden al 17% de inflación, que estima el presupuesto.
foto: Provincias ofrecerán en la paritaria docente un aumento del 18%

Por primera vez en años, en este 2017 ya no se fijará desde el Ejecutivo un porcentaje que guíe la discusión salarial en las provincias, sino que cada distrito pactará con los gremios locales por su cuenta. De todas formas, la Casa Rosada sí presiona para que la paritaria docente bonaerense se convierta en el modelo del resto de las negociaciones. La idea es que se acomoden al 17% de inflación, que estima el presupuesto.
Según publica el diario La Nación, los gobernadores peronistas volverán a encontrarse esta semana para empezar a discutir la paritaria docente, y acordaron que no ofrecerán subas por encima del 18 por ciento. Es que en la mayoría de los casos, se lleva una porción importante de los presupuestos provinciales. Por caso, en Chubut, el salario de los docentes insume el 45,6% de todo el gasto en sueldos.
"No vamos a ofrecer nada que no podamos pagar ni que ponga en riesgo nuestras finanzas. Tenemos que ser muy cuidadosos. El año pasado fue muy complicado y este no viene fácil", señalaron al matutino allegados a uno de los gobernadores que tuvo que endedudarse fuerte en 2016.
La situación es crítica para provincias como Tierra del Fuego, que viene de un año con casi 90 días sin clases y que hoy mismo tiene dificultades para pagar salarios. "Para nosotros, cualquier aumento es económicamente inviable. Sin asistencia de la Nación no podemos ofrecer absolutamente nada", admitió un funcionario provincial.
Como todo los años, y aun sin paritaria nacional, será crucial lo que ocurra en Buenos Aires, que concentra el 40% de la matrícula nacional. Los gremios ya advirtieron que un aumento de 18% es insuficiente y que no van a aceptar ninguna oferta que no contemple recuperar el 10% de poder adquisitivo que, calculan, perdieron el año pasado.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 24 de enero de 2017

Hoy arranca el cronograma de pago de sueldos a empleados estatales.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres confirmó la liquidación de haberes este martes 24, día en el que percibirán sus haberes los trabajadores en actividad que perciben hasta $10.150 y los jubilados hasta $9.700; el miércoles 25, cobrarán los activos hasta $16.000 y los pasivos hasta $16.300; el último tramo se abonará el jueves 26. El funcionario habló de la situación económica y tras señalar que “tenemos un panorama muy despejado” en Corrientes, remarcó que “nuestras aspiraciones están en consolidar un financiamiento autosustentable de la Provincia”.

Fuente: RADIO SUDAMERICANA

viernes, 20 de enero de 2017

EN CAPITAL - Comienzan las clases de Guaraní

Inscriben al Profesorado de Lengua y Cultura Guaraní Regional Corrientes. La profesora Liliana Alejandra Gómez hace extensiva la información de que se hallan abiertas las inscripciones para el Profesorado en Lengua y Cultura Guaraní, que implementa la filial local del Ateneo Guaraní, con sede oficial en la vecina república del Paraguay.

La inscripción es abierta al público en general y las clases inician el 4 de febrero. Según comentó Gómez, “las clases se dictarán, como todos los años, en la Escuela Benjamín Serrano Nº 666, ubicada en Santa María de Oro al 1.600, por avenida Independencia al 5.000. El horario es de 8 a 17:30 horas y se cursa un solo sábado al mes”, detalló.
Cabe señalar, que este año, se cuenta con una nueva Directora Regional, la licenciada Ramona Velazco. El otro dato novedoso del Profesorado, es que en este 2017 se incorporan talleres presenciales y virtuales, con profesores y tutores, a parte de las clases.
La inscripción se puede realizar a través del contacto telefónico, mensaje de texto o vía WhatsApp al número: 3794-019712, profesora Liliana Alejandra Gómez.
Duración de la carrera
El profesorado tiene una duración de cuatro años, tres de los cuales se otorga título de profesor y un año más para la Licenciatura.
Gómez explicó que “las materias netamente relacionadas con la lengua e historia del Guaraní son dictadas por profesoras y licenciadas en Lengua y Cultura Guaraní de Pilar Asunción (Paraguay). Las demás materias denominadas “duras”, como psicología, sociología, filosofía, legislación y demás cátedras que competen a un profesorado, son dictadas por profesores argentinos”.
Fuente: CADENA AZUL Y BLANCA

Limpieza y acondicionamiento de las escuelas recién a partir de febrero

Establecimientos en estado de abandono.
Directivos reclaman refacciones eléctricas, que son muy importantes.


Como cada año, los arreglos, limpieza, acondicionamiento y fumigación de las escuelas quedan postergados para el comienzo del mes de febrero cuando el personal administrativo comienza a reincorporarse, previo a la llegada del personal docente y los alumnos a los establecimientos. Vecinos que residen en cercanías comentaron a NORTE de Corrientes que en diversos establecimientos públicos se observa un estado avanzado de deterioro, pastos altos y presencia de basura y alimañas. Los patios delanteros y traseros de las escuelas están con el pasto de casi medio metro de alto y los protocolos de prevención contra las enfermedades vectoriales en estos casos no se cumplen. Inclusive, hay edificios en donde se cayeron árboles con la última tormenta y todavía continúan tirados en el lugar ya que por las vacaciones no se hace ningún tipo de limpieza. Sin embargo, desde el área de Infraestructura mencionaron que a principios de febrero se haría limpieza, cortes de pasto y fumigaciones en los colegios para que los alumnos puedan llegar al establecimiento en condiciones para el desarrollo de las clases. Sin ir más lejos, el año pasado los trabajos de limpieza se realizaron, pese a las promesas, recién en la semana previa al inicio de las clases y los arreglos fueron mínimos. Las quejas por parte de los directivos se hicieron oír porque algunas escuelas tenían problemas energéticos y de agua. La finalización de las clases implica que las instituciones quedan vacías y es el momento propicio para realizar los trabajos de refacción que generalmente son más difíciles de hacer cuando los estudiantes están presentes. Sin embargo, los reclamos de los directivos siguen siendo los mismos, principalmente en lo que tiene que ver con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las escuelas aún mantienen el cableado antiguo de cuando era menor el consumo ante la poca cantidad de artefactos electrónicos. Pero pese a los reclamos que ya llevan años para el cambio de cableado completo, desde Infraestructura del Ministerio de Educación aseguraron que van a realizar limpiezas y fumigaciones recién a principios de febrero, que es cuando se reincorpora el personal administrativo y directivo. Es así que se planifican las tareas de limpieza y desinfección de los establecimientos, sobre todo teniendo en cuenta las enfermedades vectoriales que circulan en la zona, como el dengue, zika y chikungunya. Estas labores todavía no se iniciaron, pero según dicen lo harán en febrero. “Respecto a la limpieza de las escuelas, estamos preparando todo lo que sea fumigación, cortes de pasto, higienización de los tanques (de agua) y también de los sanitarios; calculamos que para los primeros días de febrero”, comentó el director de Infraestructura Escolar, Roberto Monzón. De esta manera, los trabajos coincidirán con la vuelta de los directivos y docentes, quienes deberán retornar a las aulas el viernes 10 y el lunes 13 de febrero, respectivamente, y los alumnos lo harían en marzo.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Definieron los montos para el pago de los empleados públicos



El Gobierno de Corrientes dio a conocer las cifras que pagarán en los próximos días los sueldos correspondientes al mes de enero. El cronograma comienza este martes.
Este martes 24 de enero cobrarán $10.150 activos y $9.700 pasivos. Al día siguiente pagarán hasta 16 mil y 16.300 respectivamente.
El jueves 26 será hasta finalizar.
Fuente: EL LITORAL

Definieron los montos para el pago de los empleados públicos



El Gobierno de Corrientes dio a conocer las cifras que pagarán en los próximos días los sueldos correspondientes al mes de enero. El cronograma comienza este martes.
Este martes 24 de enero cobrarán $10.150 activos y $9.700 pasivos. Al día siguiente pagarán hasta 16 mil y 16.300 respectivamente.
El jueves 26 será hasta finalizar.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 18 de enero de 2017

Nivel PRIMARIO - AMET, informa sobre Concurso de ingreso a la Docencia nº 36

La Junta de Clasificación del Consejo General de Educación (Niveles: Inicial, Primario y Especiales), aprobó en Sesión Ordinaria el cronograma de Exposición de Padrones para Interinatos -Suplencias 2017 y Padrón para Concurso de Ingreso a la Docencia nº 36.
Exposición de Padrón Provisorio y Periodo de reclamo del: 10/02/17 al 23/02/17 (reclamo por nota duplicada ante la Junta de Clasificación).

CRONOGRAMA

Miércoles 01/03/17: Sauce, San Martin, Gral.Alvear, Paso de los LIbres, Santo Tomé, Ituzaigó, Monte Caseros, Curuzú Cuatía, Mercedes y Goya.

Jueves 02/03/17: San Roque, Bella Vista, Esquina, Lavalle, Concepción, Mburucuyá, Saladas, San MIguel, Gral.Paz, Berón de Astrada, Itatí, San Cosme, Empedradoy San Luis del Palmar.

Viernes 03/03/17: Capital. 

Lugar a confirmar.

Fuente: Vocales: Zonia Cabrera y Alicia Peixoto 

martes, 17 de enero de 2017

La discusión docente quedará en manos de los gobernadores

El Ministerio de Educación no fijará el piso salarial como otros años. En febrero, los mandatarios definirán con funcionarios nacionales.

Este año la clásica foto de la paritaria docente con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, rodeado por sindicalistas, no va a existir. Su función será reemplazada en parte por Rogelio Frigerio, quien encabezará una reunión con gobernadores a principios de febrero en el Ministerio del Interior. El aumento previsto para los maestros es del 18%, lo mismo que se les pagará a los estatales en distintos distritos. Sin embargo, los sindicatos plantean dos problemas: por ley, la que debe convocar a la paritaria es la cartera de Educación y, por otro lado, está el pedido de una suba del 35 por ciento. “La paritaria nacional va a perder cierta centralidad. Está la intención de que las paritarias sean negociaciones que sucedan sobre todo en las provincias. Lo que el Ministerio de Educación hacía, que era fijar un piso, quedó automatizado en una cláusula de la paritaria del año pasado, que dispuso que el salario mínimo docente esté siempre un 20 por ciento por encima del salario mínimo, vital y móvil”, explicó el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Diego Marías. Lo cierto es que Educación sólo convocará a una mesa para hablar de condiciones laborales, sin fecha determinada, y se desentendió de la negociación salarial que se resolverá en una reunión de gobernadores con Frigerio en la que puede o no estar Bullrich. “Es una discusión que tienen que dar las provincias: la paritaria nacional nunca tuvo lógica. La negociación estará a cargo de los ministros de Economía provinciales”, anticiparon. Sin embargo, el porcentaje de aumento parece ya decidido no más allá del 18%, para no alejarse de los incrementos a los estatales a nivel nacional.

Pagan el adicional de 1.700 pesos de enero

El jefe de la cartera económica provincial, Enrique Vaz Torres, confirmó el inicio del cronograma de pago del plus remunerativo no bonificable, normal y habitual. El adicional se pagará entre el lunes 16 y el miércoles 18; el primer tramo ya está disponible desde el este sábado 14, en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A. De esta manera la Provincia avanza con la ejecución de una inversión salarial de 3.600 millones de pesos en 45 días, con los pagos de adicionales, medio aguinaldo, sueldos de diciembre y enero.
foto: Desde hoy, Provincia paga el adicional de 1.700 pesos de enero
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó el inicio del cronograma de pago del plus remunerativo no bonificable, normal y habitual, de 1.700 pesos. El jefe de la cartera económica indicó que el adicional se abonará entre hoy, lunes 16 y el miércoles 18 de este mes, y anticipó que el tramo correspondiente al primer día estará disponible a partir de este sábado 14 en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes S.A.
En enero, el Gobierno Provincial invertirá así una suma de $3 mil por agente,  adicionales al sueldo, sumando los pagos del bono extra de $1.300 pagado por única entre el 9 y el 11, y el plus remunerativo de $1.700, entre el 16 y el 18.
La liquidación de este beneficio, que sostiene la gestión del gobernador Ricardo Colombi desde 2013, alcanza a unos 75 mil agentes, activos y pasivos, dependientes de la administración pública provincial.
De esta manera, la Provincia avanza con la ejecución de una inversión salarial de 3.600 millones de pesos en 45 días, con los pagos de adicionales, medio aguinaldo, sueldos de diciembre y enero.
“Por previsibilidad y sustentabilidad, la gestión a cargo del doctor Colombi en la Provincia ya confirmó que el pago del haber de enero se concretará entre los días 24, 25 y 26 de este mes; en articulación con el Banco de Corrientes se están definiendo los montos por tramos y cuando estén definidos se brindará la información”, afirmó Vaz Torres.
LOS TRAMOS
El titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas detalló que este lunes 16, percibirán el adicional los agentes, activos y pasivos, con documento nacional de identidad terminados en 0, 1, 2 y 3, éste tramo estará disponible en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes desde el sábado 14; el martes 17, cobrarán los D.N.I. terminados en 4, 5 y 6; y finalizará el cronograma el miércoles 18 de este mes.
“En octubre pasado el Gobierno Provincial aumentó a $1.700 el plus, y tomó la decisión de convertirlo remunerativo, no bonificable, este adicional que de bolsillo se percibe en $1.300 tras los aportes correspondientes al sistema de salud y previsional”, explicó el jefe de la cartera económica.
Sólo en 2.016, el plus acumuló una suma de $14.100 adicionales al sueldo, invertidos por agente en actividad y jubilado. En enero del año anterior se otorgó un pago extraordinario de $900; entre enero y septiembre se abonó el plus de $900 por agente; y entre octubre y diciembre pasado la inversión del Estado por agente ascendió a $1.700.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

jueves, 12 de enero de 2017

Bono Extra por única vez, a estatales se pagó del 9 al 11 de Enero/17


Se confirmó el pago del bono extra y por única vez de $1.300, entre hoy lunes 9 de enero y hasta el miércoles 11, con la misma modalidad con la que se abona mensualmente el plus remunerativo de $1.700. El primer tramo estará disponible desde este sábado 7.
 
En este contexto, la resultante de Ricardo Colombi será decirle a los correntinos que a pesar de la discriminación y los palos a la rueda padecidos durante años por parte del kirchnesmo, se ha logrado que la provincia de Corrientes tenga absolutamente despejado el horizonte y al finalizar su gestión va a entregar las cuentas públicas ordenadas, va a dejar una provincia en paz, con tranquilidad social, en pleno crecimiento y desarrollo", señaló. "Además ahora alineada con la política nacional de mayor ordenamiento, calificación, respeto por el federalismo, las instituciones, las autonomías provinciales”, afirmó Vaz Torres.
                      Hoy inicia el pago del bono extra de $1.300 para activos y jubilados

El ministro de Hacienda  y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó hoy el inicio del cronograma de pago previsto del bono extra y por única vez de 1.300 pesos a partir de este lunes 9 y hasta el miércoles 11 de enero. El jefe de la cartera económica también adelantó que el tramo del primer día ya estará disponible este sábado 7 en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A.
 
Este bono se suma este mes al plus de 1.700 pesos remunerativo que se paga mensualmente (1.300 pesos de bolsillo tras los descuentos), con lo cual la inversión que hace el Estado provincial por agente llega a los 3 mil pesos en el primermes de 2017.
 
Cabe recordar que, considerando los pagos del segundo medio aguinaldo del año pasado, el sueldo y el plus de diciembre, y los próximos pagos a realizar del adicional de 1.700 pesos y los haberes de enero, la Provincia totalizará una inyección a la economía correntina de 3.600 millones de pesos en sólo 45 días.
 
"Teniendo en cuenta que la coparticipación mensual de libre disponibilidad no supera los 1.500 millones de pesos, hay que tener las cuentas en orden y la programación adecuada para encarar este nivel de inversión en los salarios en tan poco tiempo", destacó Vaz Torres.
 
“Este panorama despejado que tiene la Provincia de Corrientes, permite la construcción de la sustentabilidad del desarrollo con financiamiento de cualquier tipo, en tanto sea conveniente, y que genere la infraestructura necesaria junto con la Nación para que tengamos una equiparación en nuestra jurisdicción”, afirmó el ministro de Hacienda y Finanzas.
 
El titular de la cartera económica adelantó que el bono extra y por única vez de 1.300 pesos comenzará a pagarse este lunes 9, para los agentes de la administración pública provincial, tanto activos y pasivos, con documento nacional de identidad terminados en 0, 1, 2 y 3; éste tramo estará disponible en los cajeros automáticos habilitados por el Banco de Corrientes. El martes 10, percibirán aquellos con D.N.I. terminados en 4, 5 y 6; y el miércoles 11, se abonará a los terminados en 7, 8 y 9.
 
También durante este mes, de acuerdo a lo resuelto por el gobernador Ricardo Colombi y definido por el Ministerio de Hacienda y Finanzas en articulación con el Banco de Corrientes, se pagará entre el 16 y 18 de enero, el plus-adicional remunerativo, normal y habitual, de 1.700 pesos remunerativos. En tanto que el sueldo de ese mes se abonará los días 24, 25 y 26 del corriente.
 
“En este contexto, la resultante de Ricardo Colombi será decirle a los correntinos que a pesar de la discriminación y los palos a la rueda padecidos durante años por parte del kirchnesmo, se ha logrado que la provincia de Corrientes tenga absolutamente despejado el horizonte y al finalizar su gestión va a entregar las cuentas públicas ordenadas, va a dejar una provincia en paz, con tranquilidad social, en pleno crecimiento y desarrollo", señaló. "Además ahora alineada con la política nacional de mayor ordenamiento, calificación, respeto por el federalismo, las instituciones, las autonomías provinciales”, afirmó Vaz Torres.
Fuente: RADIO DOS

lunes, 9 de enero de 2017

ACDP - Reitera la necesidad de abrir paritarias provincialmente

José Gea, secretario general de ACDP, expresó la necesidad de la apertura de paritarias a nivel provincial y a nivel nacional, pero aclaró que no es viable acordar antes en lo local y luego a nivel nacional. Además, afirmó que esperan poder reunirse con la Ministra de Educación en febrero. 

ACDP reitera la necesidad de abrir paritarias a nivel provincial


“Esperamos que podamos encontrar un canal donde uno pueda dialogar, queremos a nivel nacional una propuesta de paritaria, pero está un poco complicada porque pretenden que se sienten sindicatos de base con cada provincia, y para después avanzar a nivel nacional. Es una propuesta inversa a la que veníamos implementando y no es la más viable” expresó.
 
“Y a nivel provincial esperamos que no se mezcle la política con los reclamos que hacemos, decimos que los reclamos salariales están mucho más allá que una campaña política” consideró.
 
Paritaria provincial y nacional
 
“En el entorno provincial se tienen que abrir las paritarias, en el entorno nacional  pretendíamos que se abrieran antes de fin de año pero no fue así” mantuvo.
 


Reunión con la Ministra de Educación
 
“Queremos que sea así, en el mes de enero estamos expectantes no más, veremos en la segunda quincena de enero o en febrero” cerró Gea.
Fuente: RADIO DOS

jueves, 5 de enero de 2017

AMET considera necesario paritarias nacionales como base para las provincias

Rufino Fernández secretario general de AMET, expresó que las paritarias deberían ser nacionales, no por provincia ya que todas tienen diferentes niveles de ingreso salarial, por lo que no se unificaría el reclamo, como sí se hace en la paritaria nacional.  


“Eso seguramente en aquellas provincias del NEA y NOA, el mismo nivel de ingresos o de aumentos que veníamos teniendo a través de la paritaria nacional” expresó.
 
Docentes que van hacia otras provincias
 
“Es una alternativa, en Corrientes siempre se dio el pase hacia Misiones o Entre Ríos y de allá hacia acá. Los docentes van migrando de acuerdo al mejor salario” expuso.
 
“El año pasado se estableció el salario del docente el 20% sobre el mínimo, vital y móvil, vamos a ver cuál es el mínimo que considera cada provincia, no siempre la pérdida del poder adquisitivo va con el mínimo, vital y móvil, por eso es importante discutir la paritaria nacional” remarcó.
 
“Hay un trabajo que hacen en forma conjunta los gremios nacionales, hay una profunda preocupación, confiamos en que prime la unidad para el reclamo del salario de los docentes” cerró Fernández.

Fuente; RADIO DOS

miércoles, 28 de diciembre de 2016

ACDP - IMPORTANTE CONVENIO ENTRE ACDP Y MEDICINA (UNNE) BENEFICIARÁ A DOCENTES

A través de un acuerdo marco de cooperación celebrado entre la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) y la facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), las y los trabajadores del ámbito de la educación en nuestra provincia, afiliados al mencionado sindicato, ampliaran considerablemente la cobertura de salud para ellos y sus familias. El convenio se firmó en la misma facultad este martes 20 de diciembre en horas del mediodía, entre el Lic. José Gea y el Decano Prof. Gerardo Omar Larroza, en representación de ambas instituciones.
Desde el sindicato brindaron mas detalles en relación al acuerdo conveniado con la Facultad de Medicina, por el cual podrán brindar una importante cobertura cuantitativa y cualitativamente mas allá de la que otorga la obra social provincial. Dicho acuerdo podrá asegurar la cobertura a los trabajadores de la educación afiliados a la ACDP, principalmente a los docentes suplentes.  A cualquier trabajador relacionado al ámbito de la educación como porteros, administrativos, preceptores entre otros. Y para los hijos de los docentes mayores de 21 años que no estén estudiando o para los hijos mayores de 25 que no hayan culminado su carrera. Todos éstos, casos que no poseen cobertura por parte del IOSCOR.
img-20161220-wa0021
La atención especializada se brindará en los consultorios externos de la facultad, por calle Mendoza en la ciudad capital, y estará a cargo de profesionales de la salud en sus distintas ramas.
El inicio de la cobertura del auspicioso acuerdo se prevé implementar a partir del comienzo formal del ciclo lectivo del 2017, previamente se realizará el empadronamiento para los potenciales beneficiarios.
Tratándose de un servicio de salud completo con algunos estudios muy específicos inclusive que no se contemplan en gran parte de las obras sociales, el mismo tendrá un costo mínimo cuasi simbólico para los beneficiarios. El cual deberá ser abonado para adquirir la chequera de órdenes de consulta, con el fin de financiar el servicio solo en parte, ya que la mayor carga del costo lo solventará la ACDP con fondos propios.
De igual manera desde el gremio docente resaltan que todas y todos aquellos interesados pueden adquirir mayor información dirigiéndose a la sede central de la institución, ubicada en calle San Juan 1131 de la ciudad capital, o bien comunicándose a los teléfonos 0379-4442201/4438710.
Fuente: ACDP

Matemática y Lengua siguen siendo las materias “difíciles”

SONDEO EN ALGUNOS COLEGIOS CAPITALINOS.
Directivos advirtieron que son las asignaturas que los alumnos más se llevan a febrero, aunque hay mejoras en algunos casos. Ciencias Sociales también entra en la lista.
AYUDA. Para mejorar el rendimiento de los estudiantes, en algunos colegios intensificaron el repaso de las materias más “complicadas”.

Matemática y Lengua siguen siendo las materias de la Secundaria que más se llevan a febrero los estudiantes correntinos, de acuerdo a un sondeo en algunas escuelas capitalinas. Geografía e Historia también representan una complicación para los estudiantes, aunque advierten que hay mejoras gracias al trabajo extra que realizan los directivos y docentes.
Históricamente las materias más complicadas para los alumnos en Corrientes siempre fueron Matemática y Lengua. El ciclo lectivo 2016 al parecer no fue la excepción, ya que en la mayoría de las escuelas consultadas aseguraron que son las asignaturas que mayor complicaciones trajeron a los estudiantes.
“Las materias que traen más dificultades para los chicos en nuestra escuela son las más comunes como Matemática y Lengua”, había indicado a El Litoral la rectora del Colegio Piragine Niveyro, Mónica Iturria. Esta situación coincidió con lo planteado por directivos de otros colegios consultados, y de hecho agregaron otras asignaturas.
Tal fue el caso de lo aportado por la rectora de la Escuela de Comercio, María Rosa Delfino, quien señaló que algunas materias del área de las ciencias sociales también representaron dificultades en su establecimiento. “La mayoría tiene inconvenientes con Geografía e Historia, pero son más los estudiantes del ciclo básico. Los alumnos de sexto grado anduvieron bien este año, inclusive hay cursos que aprobaron todos. Estimativamente hay un 30% que deberá rendir en febrero solamente”, detalló la directiva.
En ese sentido, remarcó que “el problema es con el segundo año, donde tenemos muchos chicos que se llevan materias, y de hecho hay algunos que deberán rendir unas ocho en febrero, cosa que es casi imposible de aprobar todas”.
Pese a esto, desde las instituciones aseguraron que gracias a la labor de seguimiento por parte de los docentes y directivos, pudieron mejorar el rendimiento de muchos de los chicos. En el caso del Piragine Niveyro fue con la asistencia del Plan de Mejora Institucional (PMI) que impulsa el Gobierno Provincial, mientras que en las demás se buscó espacios para repasar los temas más “complicados”.
Fuente: EL LITORAL

Docentes esperan reabrir conversaciones en enero

PRESENTARAN PETITORIO.
Sindicatos del sector piden el cumplimiento de las paritarias a nivel nacional y en la provincia conversar antes del inicio de clases. Desde Suteco señalaron que elevarán hoy una nota a la cartera que conduce Susana Benítez para delinear una agenda de trabajo.

 REAPERTURA. Docentes esperan retomar el diálogo con la cartera educativa meses antes del comienzo de clases.
Gremios docentes piden reanudar conversaciones en el ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia lo más pronto posible. Las demandas son tanto de la órbita nacional como provincial.
El Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) presentará hoy una nota en la cartera que conduce Susana Benítez. El objetivo es establecer una agenda a tratar de cara al inicio de clases y fijar fecha de reanudación de las conversaciones en la segunda quincena de enero.
El aumento salarial para los estatales del 18 por ciento previsto en el proyecto de Presupuesto Provincial (aún no sancionado en la Legislatura), la reglamentación de la ley local de paritarias y la estabilidad de profesores en la secundaria, son algunas de las principales preocupaciones del gremio en cuanto a los temas provinciales.
A esto se suma el pedido de reapertura de las paritarias nacionales y del pago del Fondo Compensador a las Provincias.
Suteco no es el único sindicato con tales pedidos. Semanas atrás la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) dio a conocer un reclamo similar. Estos, a su vez, habían señalado que urge retomar las conversaciones en el Ministerio de Educación.
“El bono es insuficiente y no resuelve la cuestión de fondo que son los sueldos”, dijo a El Litoral el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez.
Tanto el sindicato local como su central nacional, Ctera, se encuentran en estado de alerta. De no avanzar el diálogo en los primeros meses de 2017, la situación podría repercutir en el inicio de clases.
“Pedimos una reunión lo más urgente posible, en la segunda quincena de enero. No queremos llegar sobre la hora en marzo para conversar de estos temas”, expresó Ramírez.
Esta agenda que el sindicato promueve, que en gran parte es compartido con los demás gremios provinciales, incluye la cuestión del porcentaje de incremento salarial previsto para los estales en el Presupuesto 2017, el pedido de reapertura de paritarias, el financiamiento de los programas socioeducativos, la reanudación de los programas de formación docente gratuitos en todo el país a través del Infod. Ramírez indicó además que preocupa la subejecución del presupuesto destinado al Instituto Nacional de Educación Técnica (Inet).
En la órbita provincial, asimismo, desde Suteco indicaron la necesidad de dialogar acerca de la situación de los edificios escolares, la elección de supervisores en el Nivel Medio, miembros de juntas, así como la titularización por concurso de profesores de la secundaria.


La cifra
6, Los años que no se realiza un proceso de titularización docente en secundaria.
Fuente: EL LITORAL

martes, 27 de diciembre de 2016

Docentes presentarán esta semana una agenda con temas a atender en 2017

RECLAMOS PRIORITARIOS.
Salario y paritarias son algunas de las cuestiones a resolver. Esperan iniciar negociación en breve para evi­tar conflictos en la vuelta a clases.

A poco de concluir el año, el Sindicato Único de Tra­bajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) ya tiene delineado las deman­das para 2017. En ese sen­tido, armó una agenda de temas prioritarios a aten­der el año que viene y esta semana la presentarán al Ministerio de Educación de la provincia. El objetivo es iniciar el diálogo con tiem­po para zanjar diferencias y que el normal inicio del ciclo lectivo no sea puesto en riego. “En los próximos días vamos a presentar una agenda para trabajar el año que viene y las necesidades del sector. Es necesario te­ner un acercamiento y co­menzar las negociaciones lo antes posible”, comentó a NORTE de Corrientes el secretario general de Sute­co, Fernando Ramírez.
Para el sindicato, entre los temas que urgen aten­der se encuentran salario, paritarias, carrera docente en el nivel superior, el esta­do edilicio de las escuelas, la continuidad de los pro­gramas socioeducativos y el Fondo Compensador Do­cente. “Lo del salario es fun­damental y la proyección presupuestaria en 2017 que prevé un techo del 18 por ciento para el año próximo es preocupante. También la búsqueda de fuentes de financiamiento para el Fon­do Compensador Docente que la Nación no cumplió y la puesta en marcha de las paritarias. A esto se suma la titularización en el nivel medio y el nombramiento de supervisores”, comentó el sindicalista. Para Ramí­rez, “el sistema educativo está muy resentido por de­cisión política del Gober­nador”. La reglamentación de paritarias es una de las peticiones más antiguas en el arco sindical y Corrientes es la única provincia que no posee dicha norma ni para los docentes ni para el resto de los empleados estatales.
Asimismo, Suteco pre­sentará esta semana un pedido ante la cartera edu­cativa para que cesen los descuentos por los días de paro realizados este año y anticipa que de no haber una respuesta positiva re­currirán a la Justicia. “Los descuentos por los paros fueron de carácter abusivo y sin norma legal. Vamos a agotar los pasos adminis­trativos y luego pasaremos a lo judicial”, señaló y ad­virtió que el sector no ase­gura el normal inicio del ciclo lectivo 2017 debido a incumplimientos de varios en acuerdos.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Arrancó el pago de sueldos a los activos y pasivos provinciales

En la jornada de ayer se definió el cro0nograma de los montos por tramos para el pago de haberes de diciembre. El jefe de la cartera económica, Enrique Vaz Torres, adelantó que hoy martes 27, percibirán sus haberes los trabajadores en actividad hasta $9.250, y los jubilados hasta $8 mil; el miércoles 28, cobrarán los activos hasta $14 mil y los pasivos hasta $13.400. El cronograma finaliza el jueves 28. “Esta época, donde se juntan las familias, nos tiene que llevar a una reflexión serena de pensar y de repensar, qué hicimos por el prójimo este año, y qué nos comprometemos a hacer en el próximo”, expresó Vaz Torres respecto del fin de año.
foto: Arrancó el pago de sueldos a los activos y pasivos provinciales

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó los montos por tramos correspondientes al pago del sueldo diciembre para los más de 75 mil agentes de la administración pública provincial y fortalece así la economía local con más inyección de dinero que se suma al pago del plus y del segundo medio aguinaldo también en el último mes del año. 
Tanto activos como jubilados, en tiempo y forma, percibirán sus salarios en esta nueva inversión salarial que ejecutará el Gobierno Provincial entre este martes 27 y jueves 29, y que sumado a los pagos de adicionales remunerativos, bono extraordinario, el medio aguinaldo y el haber de enero próximo, totalizan una inyección a la economía correntina de 3.600 millones de pesos en 45 días.
El jefe de la cartera económica dio a conocer que el próximo martes 27, percibirán el sueldo de diciembre los agentes activos que cobren hasta 9.250 pesos, y los jubilados, hasta 8 mil pesos; el cronograma continuará el miércoles 28, para activos hasta 14 mil pesos, y pasivos hasta 13.400 pesos; y finaliza el jueves 29 de diciembre para ambos sectores.
La definición del pago de los sueldos, instruida por el gobernador Ricardo Colombi, fue definida por el Ministerio de Hacienda y Finanzas en articulación con el Banco de Corrientes S.A.
Requerido respecto de una reflexión de fin de año por un medio del interior provincial, el ministro Vaz Torres consideró que “en estas fechas, tenemos que tener el corazón, la mente y el espíritu alto, en función de las familias”. “Desde el Gobierno Provincial pretendemos que las familias estén bien y que los distintos instrumentos y acciones que se ejecutan desde la administración provincial sirvan a los correntinos, a las familias correntinas”, afirmó.
Cabe recordar que para enero de .017, el ministro Vaz Torres confirmó que se pagará el bono extra, por única vez y no remunerativo, de 1.300 pesos, los días 9, 10 y 11 de ese mes; después, el 16, 17 y 18 de enero, se liquidará el plus-adicional remunerativo, normal y habitual, de 1.700 pesos remunerativo que de bolsillo se percibe en 1.300 pesos tras los aportes correspondientes al sistema de salud y previsional. En tanto que el sueldo de ese mes se pagará los días 24, 25 y 26 de enero.
“Lo primero que quiero decirle a la sociedad en esta fecha tan especial es que deseo que el niño Dios traiga a las familias la unión. La familia es lo más importante que tenemos, desde ella arranca todo”, manifestó el Ministro en este tiempo de tradicionales celebraciones.
ACCIÓN HACIA EL OTRO
El funcionario destacó la profunda fe del pueblo correntino y aseguró que “es uno de nuestros valores más enraizados en la sociedad”. “Esta época, donde se juntan las familias nos tiene que llevar a una reflexión serena de pensar y de repensar, qué hicimos por el prójimo este año y qué nos comprometemos a hacer en el próximo”, expresó Vaz Torres.
“Este análisis me parece que es central que lo hagamos, profundamente. Esta es la reflexión que quiero compartir con todos los hermanos correntinos. Tenemos que pensar, seriamente, con sinceridad, con convicción, qué hicimos por el otro”, agregó el Ministro.
“Uno en esta época hace balances, cómo me fue, cómo estoy, qué hice, pero no, es tiempo de pensar qué hice por el otro. En la familia, los terceros, lo importante es analizar qué se hizo por el otro”, señaló.
“Tengo una profunda fe; tengo una formación espiritual muy fuerte, muy sólida, mucha fe. Desde este lugar me gusta actuar en las organizaciones que promueven la caridad, sin tanta presencia personal, pero sí con mucha acción solidaria. En estas fiestas es fundamental que las familias estén juntas”, cerró Vaz Torres.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA