lunes, 26 de septiembre de 2016

Colombi presentó el quinto Congreso Provincial de Educación Superior

El mandatario encabezó el acto de lanzamiento en el Salón Amarillo, oportunidad en la cual remarcó que es preciso innovar, producir cambios, adaptándonos a “los tiempos modernos pero sin olvidar el pasado”. Acotó además que la Educación es un elemento vital, puntualizando que la historia de Corrientes es riquísima.
En el Salón Amarillo de Casa de Gobierno se realizó este lunes la presentación oficial del V Congreso Provincial de Educacion Superior, “Abordaje de la Historia local en la formación docente, Debates y Desafíos”, que tendrá lugar el viernes 14 y sábado 15 de octubre, en el Salón Auditorio del Hogar Escuela.
El gobernador Ricardo Colombi presidió el acto de lanzamiento, acompañado por la ministra de Educación, Susana Benítez y la directora de Nivel Superior, Susana Nugara, al igual que ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete ejecutivo, legisladores provinciales, autoridades del Consejo de Educación y de la cartera educativa, docentes, alumnos terciarios, participantes y organizadores del Congreso.
Las actividades darán inicio el viernes 14 de octubre a las 8 horas y durante la primera jornada se extenderán hasta las 17 horas, mientras que el sábado 15 el programa se desarrollará  de 8 a 15 horas. La inscripción es gratuita.
Debido a su importancia fue declarado de Interés Legislativo por  el Honorable Senado de la Provincia.
Este Congreso en el año del Bicentenario, pretende poner en común una perspectiva interdisciplinar y transnacional de hechos que permitan analizar, reflexionar y debatir sobre la evolución histórica y los retos actuales de nuestra provincia, cuando se cumplen doscientos años de la firma del acta de Independencia en San Miguel de Tucumán.
En nuestra región, los estudios locales comenzaron a gozar de cierta legitimidad en las últimas décadas, gracias a la multiplicación de objetos y de sujetos sociales abordados y promovidos desde distintas unidades académicas plasmados en novedosas producciones. La sistematización de estos trabajos ha permitido ampliar el conocimiento sobre un considerable campo, además de proponer nuevas perspectivas metodológicas de trabajo.
La propuesta de este Congreso se centra en reflexionar acerca de los problemas teóricos y metodológicos en el abordaje de las historias locales, a partir de la sociabilización de experiencias concretas.
Gobernador Colombi
Al pronunciar su mensaje, el gobernador Ricardo Colombi dijo que hay que innovar, producir cambios, adaptándonos a “los tiempos modernos pero sin olvidar el pasado” y en este sentido la Educación es un elemento vital, puntualizando que la historia es muy rica, pero la historia de Corrientes es riquísima, por lo que consideró la necesidad de plantearnos un camino diferente para que nuestra historia de Corrientes sea enseñada, difundida, de una manera mucho mejor.
 Agregó que quienes pasaron por las escuelas primarias y secundarias se ocupaban más en enseñar historias antiguas, medieval, y entonces poco  y nada conocíamos de Argentina, de Corrientes, salvo que se leyera libros de historiadores correntinos. “Las iniciativas, los proyectos deben surgir de abajo hacia arriba”, sin protocolo,  “creo que así vamos a lograr una Educación no tan estructurada. Nosotros vamos a llevar adelante lo que ustedes dicen y es lo que venimos haciendo con las distintas carreras, profesorados que se dictas en el interior. “Es algo que surge de la discusión en las bases en los distintos puntos del interior; que conocen, que observan y preguntan qué quieren nuestros jóvenes y nuestros docentes”.
 Destacó los recursos humanos idóneos existen en Educación, que asumen los nuevos desafíos y este nuevo congreso tiene el objetivo de plantearnos discusiones, debates, para mejorar todo lo que estamos viviendo. Hoy la Educación superior está prácticamente en los 25 departamentos de la provincia y es necesario articular los proyectos, las carreras, la preparación, la enseñanza, que nos permita “hacer algo mejor por la Educación”.
 Por último,  abogó para que este nuevo congreso pueda permitir que “cada uno de ustedes exponga y trabaje libremente de acuerdo a sus pensamientos, dentro de un marco donde podamos tener una nueva visión de lo que es la Educación, en general, para Corrientes y el país.
En el marco del Bicentenario
La Directora de Enseñanza Superior, Susana Nugara,  enumeró los congresos que se efectuaron desde el 2011 indicando los objetivos del que comienza hoy y en el que la historia tendrá un rol preponderante en el año en que celebramos el Bicentenario de la Independencia Argentina.
“Los docentes convocados a participar en este Congreso, con sus múltiples saberes y las prácticas implicadas en ellos, harán -al igual que en los anteriores congresos de la Dirección de Nivel Superior- más productiva la tarea de pensar, repensar y compartir las experiencias de este gran marco que nos contiene, más allá de lo específico de cada una de nuestras disciplina”, enfatizó  Susana Nugara.
En tanto que la ministra Susana Benítez, manifestó que desde la cartera a su cargo se planificó lo concerniente a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que implica “traer al hoy los hechos del pasado, nuestra historia y poder pensarlas desde el hoy; para poder aplicar en el contexto educativo que tenemos hoy”. En este sentido dijo que uno de las actividades es apuntalar la idea del federalismo que tiene el Gobierno Provincial y que se caracteriza por poder llevar nuestras ideas, la formación y las políticas que tiene el Gobierno en todo punto de la provincia y el humanismo para resaltar los valores que tenemos, justamente para mejorar la calidad de vida de los correntinos”.
 Finalizó sus palabras leyendo una reflexión de las hermanas dominicas de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús, “que son la conclusión exactas de estas ideas que acabamos de plasmar”.
  Medalla para el autor del logo
 Finalmente, el gobernador y la ministra de Educación hicieron entrega de una medalla y un  diploma al alumno José Adrián Ramírez, del Instituto Superior Josefina Conte, quien explicó el significado del logo del Congreso ganador del concurso indicando que el libro simboliza el conocimiento y el ave la libertad
Disertante de lujo
El principal disertante del Congreso será Luis Alberto Romero, prestigioso historiador, profesor de la Universidad Di Tella, miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas de la Nación, ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Conicet, recibió la Beca Guggenheim; es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina, La crisis argentina. Del siglo XX al XXI y La Argentina en la escuela.
Abordará la temática “El Bicentenario y la Nación". Reconstrucción de las ideas sobre la nación argentina desde el 1816 hasta el presente, y los desafíos del presente, que interpela particularmente a los docentes de historia: cómo debe ser nuestra nacionalidad.
Participantes y consideraciones
Desde la cartera educativa se puso de relieve que podrán participarán del evento especialistas y autoridades de la Provincia, entre ellos, invitados como expositores;  Responsables de los Institutos de Formación Docente y Técnica; Miembros de equipos técnicos de apoyo a la gestión; Docentes, especialistas, estudiantes de carreras vinculadas con la educación superior, miembros de equipos técnicos de apoyo a la gestión de las universidades y otras instituciones interesados en la problemática y en la política educativa.
Los objetivos específicos del Congreso son: Valorar el impacto de la Historia local y su aporte a la nueva historiografía nacional; Plantear propuestas para fortalecer estrategias de abordaje en la formación docente y el desarrollo de las investigaciones históricas desde la perspectiva de la Historia Cultura y Apoyar las iniciativas académicas emprendidas por diversas instituciones, para fomentar el desarrollo de las investigaciones históricas sobre nuevos enfoques teórico-metodológicos.
Ejes y dinámica
El V Congreso se organiza en torno de los siguientes ejes:
 Contenidos de la historia regional y local: hechos que permitan analizar, reflexionar y debatir sobre la evolución histórica y los retos actuales de nuestra provincia.
Estrategias y modos de abordar en las aulas los contenidos de la historia local desde una perspectiva interdisciplinar y transnacional
La dinámica está prevista a través de:
Conferencias Magistrales: A cargo de destacados académicos y especialistas en los Ejes Temáticos más importantes que plantea este Congreso.
Simposios: Un equipo de especialistas desarrollará diferentes aspectos de un tema en forma sucesiva ante los asistentes. Un moderador presentará a los disertantes y realizará, al finalizar cada disertación, un resumen de las ideas desarrolladas. Los asistentes podrán formular preguntas en forma escrita a los disertantes.
Ponencias/Proyectos/Pósters: podrán presentar un trabajo, sujetándose a la Normativa que rige dichas presentaciones. Deberán estar elaborados en relación a los Ejes del congreso y serán expuestos acorde a la instancia metodológica que la Comisión Evaluadora destine a tal fin.
Exposiciones oficiales: Representantes de los sectores gubernamentales realizarán comunicaciones sobre temas actuales relacionados a los ejes planteados.
Los interesados pueden hacer consultas y enviar propuestas a: congreso2016@dgescorrientes.net. Se recibirán hasta el día 30 de septiembre.
Organización
La Comisión organizadora está integrada por  Graciela Ibarra, Ofelia Flores, Graciela Benítez, Julio Simonit, Diego F. Craig y Fabián Fernández.
Comisión Académica : Alejandro Sosa, Marcela Urquidiz, Graciela Viñote, Marina Cuña, Dina Cocco, Ana María Lino, Gabriel Gonnet , María Amalia Rividdi , Victor Hugo Estigarribia, Hernán Parra  y Alejandro Frickel.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Por qué se conmemora hoy el Día del Profesor?

Así como el 11 de septiembre es el Día del Maestro, el 17 se conmemora el Día del Profesor que evoca el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, un exponente de la docencia secundaria y universitaria.
Nació en 1842 y fue un orador y escritor argentino. Realizó importantes estudios sobre historia, educación y política y se desempeñó como docente en escuelas secundarias y universidades, en donde era un férreo defensor de la libertad de cátedra.
Por sus ideas, fue destituido de sus cargos en 1884, lo que causó un gran revuelo y repudio entre sus alumnos. De hecho, muchos fueron a su casa para homenajearlo y agradecerle por sus clases, a lo que el profesor respondió: "De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad".
Falleció un 17 de septiembre de 1894, a los 52 años, víctima de una enfermedad. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, donde su sepulcro fue declarado monumento histórico.


domingo, 11 de septiembre de 2016

El lunes comienza el pago del plus salarial

El plus de $900 comenzará abonarse desde el 12 para documentos terminados en 0-1-2-3 (estará disponible por cajeros desde el sábado 10). En tanto el martes 13 a DNI finalizados en 4-5-6, y el miércoles 14 a los agentes con documentos terminados en 7-8-9.
El adicional de 900 pesos correspondiente al mes de septiembre llega a alrededor de 75 mil trabajadores estatales (activos y jubilados) a partir del próximo lunes 12 de este mes. La inversión del Gobierno Provincial asciende a 70 millones de pesos.
Fuente: EL LITORAL

ENCUENTRO DE EDUCADORES CATÓLICOS


Más de 600 docentes de la Arquidiócesis de Corrientes participaron este viernes 9 de septiembre del XII° Encuentro de Educadores Católicos que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Pío XI, desde las 8.30. La conferencia central estuvo a cargo de Monseñor Andrés Stanovnik quien se refirió a los nuevos desafíos de los docentes y a la necesidad de que se entiendan como transmisores, no sólo de conocimientos, sino ante todo, de valores, “sean creyentes o no”.

Más de 600 docentes se reunieron para debatir los nuevos desafíos de la educación
“El docente, antes que todo, es persona. El alumno lo ve así, como persona y de esa manera impacta en su vida. Por eso, es esencial que además de transmitir conocimientos, le den sentido a esa información, esto quiere decir que el docente lo haga transmitiendo sus valores de vida”, expresó el Arzobispo de Corrientes.
Al referirse a los docentes de escuelas católicas en particular, dijo que tienen la misión de iniciar a los estudiantes en la fe. Asimismo, les pidió “ver desde la fe, no desde los propios ojos”. En ese sentido mencionó la importancia de “mirar a los alumnos desde la experiencia de la Alianza, hacer el esfuerzo interno de salir de sí para mirarse y mirar a los demás con los ojos de Jesús, con sus sentimientos, con su corazón”.
Este Jubileo Docente del Año de la Misericordia, que se realizó bajo el lema “Misericordia, Bicentenario, Educación: nuestros desafíos hoy”, fue organizado por la Junta Arquidiocesana de Educación Católica (JAEC), y representó la culminación de un periodo de debates y reflexiones que tuvieron lugar a lo largo de doce tutoriales durante los meses de agosto y septiembre dirigidos a los equipos de conducción, docentes y personal no docente.
Al finalizar, peregrinaron juntos hasta el Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros, unos de los templos donde se encuentra la Puerta de Santa del Año de la Misericordia, símbolo del poder Misericordioso de Dios  a través del cual los fieles pueden alcanzar las indulgencias.
De ese modo, y con Monseñor Andrés encabezando la caminata, los docentes atravesaron juntos la Puerta Santa y participaron de la celebración de la Misa.
“Atravesar la Puerta Santa es signo de una verdadera conversión de nuestro corazón. Cuando atravesamos aquella Puerta es bueno recordar que debemos tener abierta también la puerta de nuestro corazón”. (Papa Francisco).
Fuente: RADIO DOS

Alerta sindical por una merma de la capacitación docente en todo el país

El referente local de Amet, Rufino Fernández indicó que el Instituto Nacional de Formación Docente no estaría activo desde principio de año. Si bien destacó los cursos emprendidos por la Provincia, cuestionó su alcance en el interior. El Infod relanzó programas en junio. 
El Infod (Instituto Nacional de Formación Docente) no funciona desde principio de año”, dijo a El Litoral el referente de Amet Corrientes, Rufino Fernández. Se trata de la institución a cargo de la capacitación de los educadores a lo largo del país. La situación genera alarma entre los sindicalistas.
De esta manera, según indicó el gremialista, por el momento no estarían activos los cursos de formación  financiados por el Gobierno Nacional. Años atrás, el instituto tenía entre sus funciones poner en marcha estos espacios en las provincias a través de programas específicos, convenidos con sindicatos del sector.
Este fue uno de los temas  de debate en el Encuentro Nacional del magisterio técnico que se desarrolló en Santiago del Estero. Allí participaron representantes por Corrientes de Amet, entre ellos, Fernández.
El sindicalista explicó que sólo se mantienen las capacitaciones que brinda el Ministerio de Educación de la Provincia, mediante un compromiso que asumió la titular de la cartera Susana Benítez. Estas son gratuitas y acompañó un viejo pedido de gremios correntinos.
Sin embargo, Fernández cuestionó que los cursos de formación se realicen, en su mayoría, en Corrientes Capital, excluyendo, en algunos casos, de  la cobertura a gran parte de las localidades del interior provincial. Allí, según explicó, se realizan capacitaciones por iniciativa de los sindicatos locales.
Si bien el gremialista alertó sobre prácticamente un cese de la ejecución de esta política de formación a educadores, en junio pasado el Infod presentó el Plan Nacional de Formación Docente en la II Mesa Federal de Directores y Equipos Jurisdiccionales de Educación Superior.
En esa oportunidad se analizó la necesidad de consolidar una mirada global de la producción curricular; planificar la presentación de los diseños con validez vencida y los que corresponden a nuevas ofertas y avanzar en el proceso de evaluación curricular. Además, de fortalecer la gestión institucional y curricular de los Institutos Superiores de Formación Docente (Isfd); la articulación de los campos de la formación inicial; la formación de los profesores de los institutos para mejorar la enseñanza y evaluación; y la formación para la práctica profesional junto con la articulación con las escuelas asociadas.
En ese encuentro, además, las autoridades explicaron que para 2016 el Infod asistirá técnicamente a las provincias para integrarlas al nuevo encuadre organizativo. Además, acompañará en el desarrollo del dispositivo institucional mediante la conformación de equipos regionales y el asesoramiento virtual especializado para directivos.
Desde Amet, no obstante, marcaron su preocupación ante lo que consideran la ausencia de capacitaciones desde el Gobierno Nacional a través de la mencionada institución de formación docente en las provincias.
Entre las funciones que posee el Infod se pueden mencionar el fortalecimiento jurisdiccional y de los Isfd, políticas estudiantiles, registro y validez de títulos, desarrollo normativo, consejo consultivo. Estas se realizan a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Institucional.
Mientras que la Dirección Nacional de Formación e Investigación tiene a su cargo el desarrollo curricular, y el profesional docente, la investigación educativa y las tecnologías de información.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 3 de septiembre de 2016

En Corrientes registraron un dispar acatamiento del paro nacional docente

Sindicalistas y funcionarios coincidieron en que la medida no fue homogénea, pero defendieron números disímiles. Desde el Ministerio de Educación informaron que la adhesión alcanzó el 30 por ciento. Acdp habló de una participación del 70 por ciento. 
ESCUELAS. En establecimientos del centro hubo clases prácticamente de manera normal, mientras que en el interior se registró una mayor adhesión.
El segundo paro nacional docente replicó con menor intensidad en Corrientes. Sindicalistas y fuentes oficiales coincidieron en que el acatamiento fue dispar, sin embargo, se diferenciaron en los porcentajes. Desde los gremios hablaron de una adhesión superior al 70 por ciento en el interior y el Ministerio de Educación difundió un 30 por ciento en la provincia.
La huelga nacional, convocada por las centrales sindicales Ctera, CEA, Amet, UDA y Sadop, se desarrolló ayer con dispar acatamiento. En Corrientes adhirieron el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet). Además, se plegaron docentes universitarios con una convocatoria de la Conadu Histórica.
El Ministerio de Educación de Corrientes informó, a través de un comunicado de prensa, que la adhesión en la provincia fue menor al  30 por ciento. Mientras, en los establecimientos de Capital registraron que cerca del 20 por ciento de los educadores se plegaron a la medida.
Las cifras no coinciden con los números de los sindicatos docentes. Desde la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) confirmaron que en escuelas del interior, la adhesión osciló entre un 70 y 90 por ciento. En Capital, registraron porcentajes similares en las instituciones escolares ubicadas en la periferia. Mientras que en el centro, sólo alcanzó un 30 por ciento.
“No estamos de acuerdo con los números del Ministerio. Los números no fueron tan bajos. Si es necesario aclarar que hubo un mayor acatamiento en las escuelas periféricas y del interior”, dijo a El Litoral el secretario general de Acdp, José Gea. Aseguró que en establecimientos del interior, la adhesión superó el 70 por ciento en localidades como Pueblo Libertador, Esquina, Saladas, Mburucuyá, San Miguel, Mercedes, Monte Caseros. En Capital, en tanto, explicó que hubo menor adhesión en la zona céntrica.
“Iba a ser mucho mejor que el paro anterior, ratificando una vez más el compromiso y la tarea que asumen nuestros docentes con la educación de los niños, jóvenes y adultos, en pos de mejorar la calidad educativa”, había expresado la ministra de Educación, Susana Benítez, quien había anticipado un menor acatamiento en esta huelga que en la anterior, la cual se desarrolló hace diez días, también convocada por las centrales sindicales.
La titular de la cartera educativa puso además de relieve la “voluntad de trabajo de mis colegas, de brindar educación porque es lo que va a sacar adelante al país”, a la vez que ratificó “la actitud permanente de diálogo con el arco gremial y los docentes en general”.
Sin embargo, los gremialistas informaron que aún no hubo novedades a los pedidos de audiencia que realizó el Frente Gremial Docente meses atrás. Estos habían solicitado una reunión no sólo con la titular de la cartera educativa, sino también con el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres y el secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo.
Además, Gea denunció que presentaron una nota ante el Ministerio de Educación en repudio de la “utilización de artilugios para contrarrestar el derecho de los trabajadores a expresarse libremente con el relleno de planillas y fichas”. El sindicalista, sostuvo que hay denuncias de docentes del interior, por ejemplo, de Mercedes que incluso la fuerza policial pasaría revista de la presencia de educadores en las aulas en días de paro.
Los docentes provinciales reclaman la apertura de las conversaciones salariales para este semestre, tal lo acordado en febrero pasado con el Ministerio de Hacienda, avanzar con la reglamentación de la ley de paritarias, designación de supervisores en el Consejo de Educación y miembros de Juntas en el nivel Secundario. Así como un aumento del plus a 3 mil pesos, demanda que comparten con otros estatales nucleados en la Multisectorial.
Además, piden el cumplimiento de lo convenido en acuerdo paritario nacional de envío de remesas correspondientes al Fondo Compensador Docente que afecta, principalmente a provincias como Corrientes. Las centrales, a su vez, exigen aumentar al 10 por ciento del PBI la inversión en educación, la continuidad de los programas socioeducativos en todas las jurisdicciones y excluir del rango de pago del impuesto a las ganancias, entre otros puntos.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 1 de septiembre de 2016

Docentes correntinos se plegarán al paro nacional del viernes 2

Gremios docentes de Corrientes confirmaron que se sumarán a la medida de fuerza convocada en todo el país para el 2 de septiembre. "Pedimos una respuesta por el fondo compensador, la reapertura de las paritarias, planes y programas nacionales", dijo a Sudamericana el secretario general de ACDP, José Gea- 
foto: Docentes correntinos se plegarán al paro nacional del viernes 2


Docentes correntinos finalmente decidieron formar parte del nuevo paro nacional para pedir la reapertura de las paritarias, fondo compensador docentes y planes y programas nacionales. Esta nueva medida de fuerza se produce luego del último paro nacional que tuvo lugar el 24 de agosto último con un alto acatamiento en las escuelas públicas de todo el país.
Suteco, Acdp y Amet serán, en principio, los gremios que inscriben la medida de fuerza en la provincia. “Ayer se conversó  para que todos los gremios docentes provinciales llamen a una medida de fuerza. La idea es realizar un paro general en toda la provincia”, manifestó José Gea en Sudamericana.

Reabrieron el diálogo con gremios docentes pero el paro de mañana sigue en pie

ENCUENTRO ENTRE FUNCIONARIOS Y REPRESENTANTES GREMIALES.

Después de varios meses de inactividad, se reactivó ayer el trabajo de las comisiones laborales, pedagógicas y del nomenclador en el Ministerio de Educación. Los sindicatos consideraron positivo el encuentro, no obstante, ratificaron la medida de fuerza de este viernes 2. Exigen una mesa para discutir salarios.
 ACERCAMIENTO. La reapertura de las comisiones de trabajo fue tomado por los gremios docentes com o una señal positiva.
A partir de una convocatoria realizada por el Ministerio de Educación de la Provincia, ayer se llevó adelante la quinta reunión del año de las comisiones laborales, pedagógicas y del nomenclador con los representantes de los seis gremios docentes. Desde el Frente Gremial Docente consideraron el encuentro como positivo, sin embargo, ratificaron que esto no cambia el paro nacional docente a realizarse durante la jornada de mañana.
El encuentro se realizó en la sala de situación de la cartera educativa, con la presencia de la subsecretaria de Educación Gabriela Albornoz, el coordinador Julio Navias, el contador Mauro Rinaldi, y el doctor Juan Breard Ruiz Díaz.
En esta oportunidad, se trató el anteproyecto de ley de educación provincial que fue remitido a los gremios para que hagan las sugerencias pertinentes, y propusieron que el 9 de septiembre sea la recepción de los aportes.
Por otro lado, la magister Sonnia Gracia dio precisiones sobre el trabajo llevado a cabo en la provincia referente a la educación de jóvenes y adultos desarrollando temas como ser los fundamentos legales, diseño curricular, titulación y otros.
Se trataron además temas planteados por el arco gremial que estuvo representado por los dirigentes de Acdp, Suteco, Amet, Sadop y MUD.

Varios temas
Tras el encuentro, la subsecretaria Gabriela Albornoz dio cuenta de que “se llevó a cabo la quinta reunión del año en función de las comisiones mixtas que se han conformado a partir del acta de acuerdo celebrado entre los sindicatos docentes y el Gobierno provincial”. 
“Tratamos una diversidad de temáticas como las que atañen a la Ley provincial de Educación, respecto a la incorporación de los aportes que oportunamente van a hacer los sindicatos docentes que años anteriores no conformaron la mesa de trabajo”, añadió.
Señaló que “además analizamos cuestiones respecto a los diseños curriculares de los ciclos secundarios orientados, inquietudes de reuniones anteriores respecto de la educación para los adultos y trabajamos en base al operativo nacional Aprender, el cual se trata de un operativo de evaluación de calidad educativa que se encuentra en proceso de organización y que se implementará el próximo 18 de octubre”.

Escenario complicado
Los gremios docentes participaron de esta instancia de diálogo, pero consideraron necesario avanzar además con una mesa donde se discutan salarios.
“Hace cuatro meses que no había reuniones y son muchos los temas que necesitan ser abordados”, señaló el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, indicando algunos: confección de padrones, miembros de junta, la situación de los edificios escolares, el nomenclador, entre muchos otros.
Confirmó que mañana habrá paro nacional docente y marcha federal con adhesión local para reclamar por la reapertura de paritarias y, además para decirle no al ajuste y los despidos.
Consideró también que el acatamiento a la medida de fuerza de este viernes 2 de septiembre será contudente, y anunció que además realizarían una marcha junto con los trabajadores de Ioscor, que se encuentran en conflicto hace un largo tiempo.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 25 de agosto de 2016

ADHESION DEL 80 % DE LA DOCENCIA CORRENTINA AL PARO NACIONAL DE CTERA-CEA-SADOP-CONADU.

ADHESION DEL 80 % DE LA DOCENCIA CORRENTINA AL PARO NACIONAL DE CTERA-CEA-SADOP-CONADU.-
El paro nacional docente convocado por las organizaciones CTERA, CEA, SADOP y CONADU tiene en la Provincia de Corrientes un impacto del 80 % en la adhesión de los trabajadores y trabajadoras de la educación.-
En este marco, SUTECO destaca que las acciones de intimidación y amenazas del Ministerio de Educación de la Provincia hacia los docentes, presionándolos con anuncios de descuentos, no pudieron evitar el elevado porcentaje de acatamiento.-
Es que está muy claro que si NO SE RECTIFICA EL RUMBO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL y continúa la fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el DESCUENTO POR EL PARO VA A SER ÍNFIMO al lado de lo que puede ocurrir en las familias de los trabajadores con la PROFUNDIZACION DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA.-
Urge entonces que se reabra la discusión salarial y se habilite el ámbito de las paritarias.-
Finalmente, cabe señalar que la medida de fuerza tuvo también hoy su expresión en las calles de la Ciudad Capital, con una concentración en la Plaza Juan de Vera que contó con el apoyo de la Multisectorial sindical -integrada por sindicatos de la CTA y de la CGT- y posterior movilización hacia el Ministerio de Educación.-



Fuente: JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

Paro docente: gremios aseguran que fue del 80% y llaman a otro para el 2 de septiembre


Los sindicatos aseguraron que la adhesión fue casi total en el interior y varió entre el 40% y 50% en Capital. Desde el Gobierno provincial dijeron que no superó el 30%. El Frente Gremial Docente insiste con el pedido de diálogo. Se reunirá el lunes para resolver otras acciones de protesta. Evalúan paros de una hora, marchas y panfleteadas.
 DISPAR. Gremios docentes aseguraron que el acatamiento fue mayor en el interior provincial. En las escuelas capitalinas del centro cerca de la mitad asistió.
Con el propósito de exigir la reapertura de las paritarias, se concretó ayer el paro docente convocado a nivel nacional. Los gremios correntinos aseguraron que el acatamiento fue del 80%, mientras el Gobierno provincial dijo que no superó el 30%.
Más allá de las típicas diferencias en los relevamientos, desde el sector sindical confirmaron la convocatoria a una nueva jornada de huelga para el próximo 2 de septiembre y que preparan un plan de lucha a nivel provincial que incluiría movilizaciones, panfleteadas y, si se dan descuentos “abusivos”, el llamado a paros parciales de una hora.
“El  acatamiento superó el 80% en toda la provincia”, aseguró a El Litoral el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, para además precisar que en el interior provincial -como siempre- se notó una mayor adhesión de los docentes a la medida, mientras que se dio lo contrario en las escuelas capitalinas de la zona céntrica donde “el  Estado provincial ejerce más presión”.
Durante la jornada de ayer se concretó además un encuentro entre el gremio docente y funcionarios del ministerio de Educación, donde los primeros le solicitaron que se abra un ámbito de diálogo para volver a discutir salarios y otros temas pendientes como más fondos para infraestructura.
“Les solicitamos además que se termine la persecución a nuestros compañeros y los descuentos abusivos, caso contrario vamos a iniciar paros parciales de una hora”, advirtió el referente sindical.
Desde el Frente Gremial Docente se apuntó con varias críticas a la cartera educativa provincial, “en lugar de salir a dar números mentirosos deberían reclamar que se remitan los 200 millones del fondo compensador”, postuló Ramírez, además exponer que el sector educativo viene sufriendo fuertes recortes y despidos que se dan en los programas socioeducativos, como los CAJ y CAI, y el “desmantelamiento del programa Conectar Igualdad”, agregó.
Lo que se viene
Los gremios docentes realizaron un balance positivo de la medida de fuerza de ayer y ya preparan la próxima convocada por las centrales sindicales para el 2 de septiembre.
“El lunes nos vamos a estar reuniendo nuevamente los integrantes del Frente Gremial Docente para resolver de qué modo continuamos con la lucha y también con los otros sectores con quienes conformamos la Multisectorial para avanzar en la organización de una movilización provincial”, anticiparon los dirigentes sindicales.
En paralelo a las acciones de protesta que ya fueron resueltas a nivel nacional, desde la semana que viene se tomarán decisiones para el reclamo de negociaciones salariales en el orden provincial. Gremios docentes evalúan llamar a medidas de acción directa como los paros de una hora y sumarle marchas y panfleteadas para dar a conocer la realidad del sector educativo.
Números oficiales
Por su parte, el relevamiento del Gobierno provincial recogió cifras que no superan el 30 por ciento. La ministra de Educación, Susana Benítez contrastó estos datos con los obtenidos en otras provincias y concluyó que “Corrientes tuvo la menor adhesión de todo el país y es el más bajo de los últimos tiempos”.
La funcionaria provincial se encuentra en Buenos Aires realizando gestiones ante funcionarios nacionales y desde allí informó que “Corrientes tuvo la menor adhesión de todo el país y es el más bajo de los últimos tiempos”. Así fue que la funcionaria indicó que los datos obtenidos en la provincia “no superan el 30 por ciento”, sobre el acatamiento a este paro nacional, según un relevamiento oficial.
Precisó que el mismo se llevó adelante en los tres niveles de enseñanza, tanto en escuela públicas como privadas, y que dio como resultado “el más bajo”, en comparación a otros realizados anteriormente en Corrientes, como así también con respecto a otras provincias en la jornada de este miércoles.
Cabe recordar que la medida se toma un día después de que el ministro de Educación nacional critique el paro docente debido a que “perjudica a la educación pública” y diga que no habrá reapertura de paritarias, ya que consideró que “los aumentos dados por Nación a los docentes superan a la inflación”. 
Fuente: EL LITORAL  

martes, 23 de agosto de 2016

Sindicatos docentes aseguran que el paro tendrá un alto acatamiento

El Secretario General de ACDP, José Gea, dialogó con Sudamericana y anticipó que el paro en la  provincia de Corrientes será “contundente”. “Nosotros trabajamos para que todo funcionara a través del diálogo, pero acá está la respuesta”, dijo. Mañana se prevé que todos los sindicatos se plieguen a la medida, convocada a nivel nacional. 
foto: Sindicatos docentes aseguran que el paro tendrá un alto acatamiento
Corrientes también se sumará a la medida a nivel nacional convocada por los sindicatos docentes y anticipan que el acatamiento se sentirá en todas las aulas de la provincia. “Trabajamos para que todo funcionara a través del diálogo, pedimos audiencia, presentamos cartas, pero esta fue la respuesta”, dijo Gea.
Vale recordar que la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) votó un "plan de lucha nacional" ante lo que consideró "la falta de soluciones a la problemática educativa", en el marco de un congreso realizado en su sede gremial porteña.
Voceros del Ministerio de Educación nacional, en tanto, consideran la medida como excesiva, “como ya se lo hemos planteado a los gremios en una reunión; vemos que todos los indicadores económicos están proyectando una baja de la inflación para el segundo semestre, tal como habíamos previsto”. “Mantenemos la vocación de diálogo,  hay un acuerdo de paritarias vigentes y un aumento por otorgar en el mes de agosto”, manifestaron.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA  

NACIONAL - Esteban Bullrich criticó el paro docente y dijo que no habrá reapertura de paritarias

El ministro de Educación de la Nación aseguró que los aumentos dados por Nación a los docentes superan a la inflación. Manifestó además que se perjudica a la educación pública.
En declaraciones radiales, Bullrich sostuvo que “en el acuerdo que firmamos este año se fijó una cláusula de aumento automático para los meses de junio, septiembre y enero próximo porque atamos el monto del salario mínimo docente al salario mínimo vital y móvil”.
Días atrás voceros del ministerio de Educación de la Nación sostuvieron que “en el último acuerdo paritario se incorporó una cláusula de automatización que ata el sueldo de los educadores al salario mínimo vital y móvil. En función de esa cláusula habrá un nuevo incremento en septiembre que representará una suba del 47% anual y ascenderá al 50% en enero próximo”.
Y agregaron que “tenemos que seguir fortaleciendo los canales de conversación y respetar los acuerdos firmados. La Nación y las provincias logramos muy buenos acuerdos salariales”.
"Cuando un niño que va a una escuela privada tiene 15 días más de clases que los que van a escuela estatal, la diferencia es irrecuperable", dijo Bullrich en tono crítico contra los docentes que paran.
Fuente: EL LITORAL  

El viernes arranca el pago de sueldos para los empleados estatales

Este 26 se inicia el cronograma de salarios para los trabajadores de la Provincia, seguirá el lunes 29 aunque estará disponble desde el sábado en cajeros, finalizando el martes 30. Restan definir los montos.
El cronograma de haberes de agosto comenzará este viernes y se extenderá hasta el martes 30. El tramo correspondiente al lunes 29 estará disponible desde el sábado 27, en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A.
Con la liquidación de los haberes la gestión del gobernador Ricardo Colombi volcará una inversión superior a los 1.250 millones de pesos.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 20 de agosto de 2016

Los docentes de la provincia de Corrientes siguen teniendo uno de los sueldos más bajos del país


Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes y La Rioja, son las provincias con el salario bruto docente más bajo del país, de acuerdo con un informe del Ministerio de Educación de la Nación. Estas jurisdicciones no alcanzan los 11 mil pesos en el caso de un maestro de grado con diez años de antigüedad.

Los datos se corresponden con el “Informe indicativo de salarios docentes”, publicado este mes por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. Comprende el periodo abril y junio de 2016. Vale recordar que los números podrían registrar alguna variación en la actualidad, en la provincia. Esto, si se tiene en cuenta el blanqueo de 300 pesos, abonado en julio pasado. Sin embargo, a los fines de lograr una comparación exacta con las demás jurisdicciones, se considerará el lapso abordado por el trabajo de la dependencia nacional.

De acuerdo con este documento, el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad en Corrientes, en junio se posicionó en 10.385,56 pesos. Esto representa una mejora del 18,8 por ciento, entre diciembre de 2015 y junio de 2016, y del 21,1 por ciento, en su variación interanual.

La de Corrientes es la cuarta cifra más baja del país, después de Catamarca (9.137 pesos); Santiago del Estero (9.170 pesos); y Formosa (9.715 pesos). En este grupo de jurisdicciones norteñas con los haberes brutos más bajos se encuentra La Rioja, con 10.721 pesos.

El promedio del país es de 12.679 pesos, lo que significa un aumento interanual del 36 por ciento. Los registros más altos se observan en Santa Cruz (19.931 pesos); Tierra del Fuego (18.297 pesos); Córdoba (16.149 pesos); Neuquén (15.194 pesos); y La Pampa (15.191 pesos).

Un dato a destacar es la variación interanual más alta del país. Esta se registró en Río Negro donde en junio el salario docente bruto ascendió a 14.643 pesos. En comparación con igual mes pero de 2015, el aumento fue del 61 por ciento. “El incremento responde principalmente a mejoras en el punto índice y al aumento e incorporación de componentes no remunerativos no bonificables”, expresa el informe.

El segundo mayor incremento interanual se observó en Chaco, con un crecimiento del 52 por ciento. Allí el salario bruto de un docente con una década de antigüedad es de 12.576 pesos. En tanto que el tercer mayor incremento fue en San Luis, con una variación interanual del 48 por ciento. El salario bruto se ubicó en 13.384 pesos.

“Salta se distingue con el 11,4 por ciento, como la jurisdicción con el segundo aumento porcentual más elevado del trimestre. Le siguen Santa Cruz con 9,5 por ciento y La Rioja con un 7,7 por ciento. En estas tres provincias mencionadas, así como en Río Negro, las mejoras estuvieron dadas principalmente por una mejora en el valor del punto índice”, según detalla el documento.

En dicha jurisdicción, además, “se modificó el nomenclador y aumentó un componente adicional con carácter remunerativo y bonificable. En la Rioja la mejora se debe a que, a partir de mayo, se crea un adicional no remunerativo por cargo equivalente a 500 pesos y se incrementa el punto índice, por la incorporación de 445 pesos al sueldo básico, correspondientes al componente no Remunerativo no bonificable de la compensación salarial”, describe el trabajo.

El informe, además, detalla que el salario mínimo nacional garantizado de los docentes “ha alcanzado valores superiores al mínimo vital y móvil”. Explica que a partir de este año, la brecha con lo establecido por el Consejo del Salario será del 20 por ciento.

El documento, además, detalla el porcentaje del financiamiento nacional y del provincial en los componentes remunerativos en el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad. Para el caso de Corrientes, el 93 por ciento se financia con fondos provinciales. Vale señalar que en julio el básico docente ascendió a 4.500 pesos y en diciembre rondará los 4.800 pesos.
Fuente: CORRIENTES HOY

Gremios docentes locales se suman a paro nacional del 24 de agosto

Al menos tres gremios docentes de Corrientes confirmaron que se suman al paro docente del 24 de agosto convocado por entidades nacionales. El frente gremial docente correntino se reunió este jueves con el arzobispo Andrés Stanonvnik.

Los principales frente gremiales a nivel país llamaron a un paro para el próximo 24 de agosto, entre otros motivos por el rechazo al cierre de las paritarias provinciales, aunque el pedido es más amplio e incluye, como siempre, cuestiones relativas a la infraestructura y condiciones de las escuelas.
En el caso de Corrientes, los gremios SUTECO y ACDP confirmaron que se sumarán al paro que fue convocada por sus entidades superiores, CTERA y CEA.
También se plegará la delegación local de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
Desde los gremios correntinos indicaron que además de acompañar los planteos generales a nivel nacional, en el caso de Corrientes se sufre el incumplimiento de Nación al pago del adicional de 460 por cargo acordado a principio de año e incluido en las paritarias nacionales.
Este jueves, los gremios docentes correntinos se reunieron con el arzobispo Andrés Stanovnik, ante quien plantearon la situación del sector y los distintos reclamos que vienen sosteniendo en su tarea de representación gremial.
Fuente: MOMARANDÚ

ACDP se suma al paro nacional del 24 de agosto

POR INCUMPLIMIENTO DE PARITARIAS.

A través de un comunica­do, ayer la Asociación Co­rrentina de Docentes Pro­vinciales (ACDP), por medio de su secretario general, el licenciado José Gea, infor­mó que como sindicato pro­vincial de base de la Con­federación de Educadores Argentinos (CEA) se suma y convoca al paro nacional del miércoles 24 de agosto, dispuesto y resuelto por la entidad gremial nacional.

Además suman a los re­clamos nacionales, las peti­ciones que vienen realizan­do en el ámbito provincial desde el Frente Gremial Do­cente, como la reapertura de la mesa salarial, el plus para los trabajadores de la educación, las asignaciones familiares, estabilidad la­boral y la aplicación de las paritarias, entre otras de­mandas.
La entidad gremial do­cente de la provincia ACDP dio a conocer en las últimas horas, que como sindicato de base de la CEA, ha re­suelto sumarse y convocar a la medida definida en la última reunión del consejo directivo de la entidad gre­mial nacional, convocándo­se al paro para el próximo 24 de agosto. La medida de fuerza fue dispuesta luego de un análisis pormenori­zado de la última reunión en el Ministerio de Educa­ción de la Nación y de las situaciones de cada juris­dicción.
De esta forma, se suma a Suteco, a Amet y a Sa­dop, sindicatos que ya adhirieron.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

AMET confirma adhesión a la jornada de paro nacional para el 24

El secretario general de AMET, Rufino Fernández, confirmó que la organización a su cargo convoca el próximo 24 de agosto a la jornada de protesta nacional docente con un paro de actividades en demanda de mejores salarios y en defensa de los puestos de trabajo, tal la convocatoria lanzada por las distintas centrales obreras. La medida es compartida por CTERA y SUTECO.

foto: AMET confirma adhesión a la jornada de paro nacional para el 24
“Decidimos sumarnos desde Corrientes porque el reclamo se generalizó a nivel nacional en un contexto de crisis para los trabajadores y nuestra provincia no es ajena a ese contexto, además de las razones específicas que a nosotros nos motivan a realizar la protesta, como es la falta de respuesta a nuestros reclamos”, señaló Rufino en un comunicado.
El titular de AMET mencionó entre esas motivaciones puntuales “la deuda de recursos que mantiene la Nación con la provincia, que no ha sido saldada hasta el día de la fecha,  y por la cual no se están liquidando en los haberes los 460 pesos que completarían el monto salarial acordado en paritarias”.
“Consideramos que es momento de profundizar nuestro reclamo debido a que hasta el momento no se ha cumplido este aspecto del acuerdo salarial, pero además porque vemos oportuno reabrir la discusión por los sueldos en este segundo semestre porque se dan las condiciones que temíamos: esto es que continúa el proceso inflacionario”, señaló Rufino.
El dirigente sostuvo que “la convocatoria que lanzamos es amplia y está dirigida a todos los sectores de la educación ya que es conjunta con todas las organizaciones gremiales del ámbito de la enseñanza que representan a los colegas en nuestra provincia”.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 16 de agosto de 2016

Las provincias del norte poseen los sueldos docentes más bajos de todo el país.

El salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad no alcanza los 11 mil pesos en Corrientes, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y La Rioja. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación, la variación interanual en la provincia fue del 36 por ciento y la acumulada, del 21 por ciento.
Las provincias del norte poseen los sueldos docentes más bajos de todo el país.


Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes y La Rioja, son las provincias con el salario bruto docente más bajo del país, de acuerdo con un informe del Ministerio de Educación de la Nación. Estas jurisdicciones no alcanzan los 11 mil pesos en el caso de un maestro de grado con diez años de antigüedad.
Los datos se corresponden  con el “Informe indicativo de salarios docentes”, publicado este mes por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. Comprende el periodo abril y junio de 2016. Vale recordar que los números podrían registrar alguna variación en la actualidad, en la provincia. Esto, si se tiene en cuenta el blanqueo de 300 pesos, abonado en julio pasado. Sin embargo, a los fines de lograr una comparación exacta con las demás jurisdicciones, se considerará el lapso abordado por el trabajo de la dependencia nacional.
De acuerdo con este documento, el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad en Corrientes, en junio se posicionó en 10.385,56 pesos. Esto representa una mejora del 18,8 por ciento, entre diciembre de 2015 y junio de 2016, y del 21,1 por ciento, en su variación interanual.
La de Corrientes es la cuarta cifra más baja del país, después de Catamarca (9.137 pesos); Santiago del Estero (9.170 pesos); y Formosa (9.715 pesos). En este grupo de jurisdicciones norteñas con los haberes brutos más bajos se encuentra La Rioja, con 10.721 pesos.
El promedio del país es de 12.679 pesos, lo que significa un aumento interanual del 36 por ciento. Los registros más altos se observan en Santa Cruz (19.931 pesos); Tierra del Fuego (18.297 pesos); Córdoba (16.149 pesos); Neuquén (15.194 pesos); y La Pampa (15.191 pesos).
Un dato a destacar es la variación interanual más alta del país. Esta se registró en  Río Negro donde en junio el salario docente bruto ascendió a 14.643 pesos. En comparación con igual mes pero de 2015, el aumento fue del 61 por ciento. “El incremento responde principalmente a mejoras en el punto índice y al aumento e incorporación de componentes no remunerativos no bonificables”, expresa el informe.
El segundo mayor incremento interanual se observó en Chaco, con un crecimiento del 52 por ciento. Allí el salario bruto de un docente con una década de antigüedad es de 12.576 pesos. En tanto que el tercer mayor incremento fue en San Luis, con una variación interanual del 48 por ciento. El salario bruto se ubicó en 13.384 pesos.
“Salta se distingue con el 11,4 por ciento, como la jurisdicción con el segundo aumento porcentual más elevado del trimestre. Le siguen Santa Cruz con 9,5 por ciento y La Rioja con un 7,7 por ciento. En estas tres provincias mencionadas, así como en Río Negro, las mejoras estuvieron dadas principalmente por una mejora en el valor del punto índice”, según detalla el documento.
En dicha jurisdicción, además, “se modificó el nomenclador y aumentó un componente adicional con carácter remunerativo y bonificable. En la Rioja la mejora se debe a que, a partir de mayo, se crea un adicional no remunerativo por cargo equivalente a 500 pesos y se incrementa el punto índice, por la incorporación de 445 pesos al sueldo básico, correspondientes al componente no Remunerativo no bonificable de la compensación salarial”, describe el trabajo.
El informe, además, detalla que el salario mínimo nacional garantizado de los docentes “ha alcanzado valores superiores al mínimo vital y móvil”. Explica que a partir de este año, la brecha con lo establecido por el Consejo del Salario será del 20 por ciento.
El documento, además, detalla el porcentaje del financiamiento nacional y del provincial en los componentes remunerativos en el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad. Para el caso de Corrientes, el 93 por ciento se financia con fondos provinciales. Vale señalar que en julio el básico docente ascendió a 4.500 pesos y en diciembre rondará los 4.800 pesos.
Fuente: RADIO DOS.

Sindicatos docentes amenazan con un paro en todo el país

Los gremios definirán esta semana la fecha y la duración. Es en reclamo de mejoras salariales.  
foto: Sindicatos docentes amenazan con un paro en todo el país
Los gremios docentes ratifican su decisión de renegociar las paritarias y exigir mejoras salariales, pero desde el gobierno nacional endurecen su posición de que prevalezca el acuerdo de principio de año. Ante esto, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) evaluarán nuevas "medidas de acción directa".
"Pedimos reabrir las paritarias porque el acuerdo que nosotros hicimos en etapas en febrero no da respuesta a la situación de ahora con la inflación", advirtió Sergio Romero, secretario general de UDA.
"En estos ocho meses se han perdido puestos de trabajo y poder adquisitivo, y hay una preocupación generalizada", sostuvo el referente sindical.
En un principio, UDA iba a definir la fecha del paro el martes 16, pero luego anunciaron que se suspendía la conferencia. Sin embargo, aclararon que "el paro sigue en pie".
Además de mejoras salariales, reclaman un aumento del presupuesto educativo y un convenio colectivo para los docentes.
El secretario de Prensa de Ctera, Alejandro Demichelis, dijo que "seguramente" el miércoles el congreso del gremio definirá "medidas de acción directa" a raíz del fracaso de la reciente reunión con los ministros Esteban Bullrich, de Educación, y Jorge Triaca, de Trabajo.
"La última paritaria con Bullrich y Triaca fue un fracaso, más los conflictos en las provincias. En el congreso de Ctera se decidirá qué medidas se llevarán adelante", subrayó.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) realizó el viernes un congreso en Río Gallegos en el que el gremio se declaró en "alerta y movilización" por el proyecto de ley de emergencia educativa que impulsa la gobernadora Alicia Kirchner, pero no anunció un nuevo paro de actividades.
Los docentes agremiados en Adosac, que el viernes completaron un paro de cinco días, facultaron al gremio provincial a determinar "las medidas que considere necesarias para reaccionar, de manera inmediata, ante cualquier intento de avanzar con esta nefasta iniciativa".
El vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, cuestionó el accionar de Adosac al advertir que "no son los dueños de  la Educación" provincial, y dijo que la Legislatura santacruceña someterá a debate "tarde o temprano" el proyecto que declara la emergencia educativa.
Por su parte, docentes entrerrianos nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) mantuvieron la convocatoria a un paro de dos días para esta semana, en fecha a definir, en reclamo de una nueva propuesta de recomposición salarial para el segundo semestre del año.
El gremio docente entrerriano reclamó a las autoridades provinciales que "convoquen al sindicato y presenten una propuesta de recomposición salarial".
Agmer advirtió en un comunicado que los docentes responderán "sosteniendo la lucha con firmeza", ante "las amenazas de descuento por la adhesión al paro" del jueves y la instrumentación de otras medidas que "agravian los derechos de los trabajadores".
Fuente: agencia DyN

Gremios docentes se agrupan para definir posibles medidas

Los sindicatos docentes miran con atención lo que decidan las centrales a nivel nacional y seguidamente se reunirán para evaluar posibles medidas en la órbita provincial en reclamo de la reapertura de las paritarias.
El vocero de Acdp, José Gea, confirmó a El Litoral que esta semana habrá un encuentro con los dirigentes que componen la multisectorial y el frente gremial docente para aunar criterios y sumar fuerzas en las demandas al Gobierno provincial.
“No se descarta ninguna medida de fuerza pero por ahora estamos aguardando lo que se defina a nivel nacional”, señaló el dirigente gremial.
En coincidencia, uno de los voceros del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Gerardo Marturet, reflejó días atrás que mañana habrá en Buenos Aires un congreso de la Central de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), de donde surgiría la convocatoria a un paro nacional para el próximo 25 de agosto. 
De confirmarse esta decisión, habrá un llamado a los docentes de todo el país a plegarse a la medida de fuerza en reclamo de la reapertura de las paritarias, así como al cumplimiento de ítems estipulados en el acta paritaria como la remisión del Fondo Compensador para siete provincias del Norte, entre ellas Corrientes. 
Vale recordar además que el Frente Gremial Docente integrado por los seis sindicatos docentes solicitó la semana pasada una audiencia a los ministros de Educación y Hacienda para abordar distintas problemáticas que aquejan al sector, fundamentalmente la reapertura de las mesas salariales teniendo en cuenta que el salario de los trabajadores de la educación ha sufrido fuertes impactos debido a la devaluación y a la inflación exagerada de los últimos meses. 
Como hasta el momento no hubo respuesta desde las carteras de Educación y Finanzas, los sindicatos docentes ya comenzarán a prepararse para retomar las acciones de protesta.UNIDOS. El Frente Gremial Docente se volverá a reunir para definir posibles medidas de fuerza.