lunes, 11 de enero de 2016

Expectativa por las paritarias docentes


La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) ratificó en el primero encuentro paritario nacional su reclamo de salarios acordes con los tiempos económicos y garantía de financiamiento para los distintos programa de promoción educativa vigentes hasta el año pasado, a la vez que el ministro del área, Esteban Bullrich, se comprometió a una negociación abierta y permanente para lograr tales objetivos.
La presencia de AMET en la apertura oficial de las paritarias nacionales para el sector docente incluyó una marcada expectativa por la situación de confusión que generó en su momento el decreto del presidente Mauricio Macri según el cual se podrían reflotar las leyes educativas de la década del 90. Bullrich ratificó que fue un error de redacción y que el mismo día 7 de enero había firmado el decreto correctivo, el cual se publicará en las próximas horas.
En el plano salarial el reclamo apuntó al ritmo inflacionario actual, aunque desde el Ministerio no hubo definiciones coyunturales sino el compromiso de continuar las conversaciones para llegar a un porcentaje tentativo en la última semana de enero. Hasta ese momento, las partes aportarán sus respectivos argumentos para llegar a un acuerdo que contemple las necesidades de los docentes y las posibilidades presupuestarias del Estado.
Una vez más AMET fue representada por la secretaria general nacional, Sara García, quien asistió acompañada por el secretario de Actas, Rubén Blanco, para fijar una posición claramente a favor de la educación técnica en todos sus aspectos.
En concreto, la posición de AMET quedó plasmada en una serie de puntos que resumen las principales inquietudes de la modalidad técnico-profesional como por ejemplo el financiamiento de los numerosos proyectos desarrollados a lo largo y a lo ancho del país por los alumnos de las distintas escuelas del rubro.
Sara García y Rubén Blanco plantearon al ministro Bullrich la necesidad de una agenda con calendario abierto de reuniones en mesas de trabajo que bajo la forma de comisiones aborden el debate puntual sobre los distintos tópicos en discusión: salariales, pedagógicos, formación docente, capacitación, convenio colectivo y programas específicos.
Se insistió además con la inmediata corrección del DNU con errores que aluden a normas perimidas, contrarias a la filosofía de la educación técnico profesional.
También se planteó la necesidad de continuar con el financiamiento  -incluida la estabilidad laboral- de los programas nacionales como Nueva Escuela, Fines, Finestec, CAJ y CAI, entre otros que se venían implementando desde la gestión anterior cuyos resultados fueron muy positivos para la modalidad educativa.
También se solicitó que sea elevado en forma significativa el monto del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, en lo que hace a la cuarta categoría del sector docente, además de una especial atención a los índices de recuperación salarial que deben darse para que la inflación no perjudique el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.
Bullrich coincidió en líneas generales con las demandas de AMET, al señalar que nunca se pensó en la suspensión de los programas mencionados, los cuales se vienen abonando de acuerdo a los plazos preestablecidos. También en materia del decreto erróneo el ministro se comprometió a resolver el problema y a entregar el boletín oficial a cada gremio con el nuevo instrumento correctivo.
En cuanto a la definición de la nueva escala salarial, Bullrich no adelantó mayores datos pero sí dejó en claro que para tomar la decisión tendrá en cuenta tres variables: evitar la cercanía del sueldo docente con el salario mínimo vital y móvil, la incorporación de sumas no remunerativas al básico y contraer la pirámide salarial generada por la desigualdad entre los distintos cargos.
Las negociaciones continuarán con fechas ya definidas: el 19 de enero se llevará a cabo la primera reunión de la Comisión de Calidad Educativa, mientras que el 27 del mismo mes tendrá lugar la segunda reunión paritaria nacional.
Fuente: DIARIO 1588

Desde Amet apuestan al diálogo

“Estamos convencidos de que nuestras posibilidades para

 avanzar en las negociaciones salariales son muy buenas y 

por eso desde Amet volvemos a apostar al diálogo”, dijo el 

referente del sindicato, Rufino Fernández, luego de 

confirmar un extra de 460 pesos a docentes con los haberes

 de enero.

Fuente: EL LITORAL

Nota relacionada:
http://www.radiodos.com.ar/notix/noticia/67210_rufino-confirmo-compensacion-salarial-docentes-correntinos-cobraran-460-con-haberes-de-enero-1.htm

Fuente: RADIO DOS.

Provincia comienza a pagar el adicional extraordinario de $1.800

La administración provincial empezó a abonar el plus de enero y con ello inyectará al mercado local $135 millones. A partir de hoy cobran los agentes con números de documentos terminados en 0-1-2-3 (tramo disponible el sábado 9 en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A.); continuará el martes 12, para los DNI terminados en 4-5-6, y finalizará el miércoles 13.

La inversión salarial adicional beneficia a unos 75 mil agentes provinciales, vuelca al mercado local $135 millones y acumula en más de dos años más de $1.510 millones invertidos en el extra salarial.
El jefe de la cartera económica correntina ratificó que el cronograma de pagos del plus correspondiente a este mes, comienza el lunes 11 de enero para los agentes con los números de documentos terminados en 0-1-2-3 (tramo estará disponible el sábado 9 en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes S.A.); continuará el martes 12, para los DNI terminados en 4-5-6, y finalizará el miércoles 13.
En diciembre pasado, con el pago de los haberes del mes, el medio aguinaldo y el plus de $900, la Provincia inyectó más de $1.300 millones. 
Sólo en 2015, la gestión del gobernador Colombi invirtió alrededor $730 millones para abonar este beneficio, inyectando estos recursos a la economía local e impactando a su vez en las transacciones de bienes y servicios en Corrientes.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 9 de enero de 2016

Agentes Provinciales - Desde el lunes 18 se habilitará el pago del "Aguinaldo dorado"

CONFIRMADO POR EL Banco provincia de corrientes.

La mesa de Sudamericana pudo saber que desde la próxima semana, más precisamente desde el lunes 18 se podrá retirar el adelanto correspondiente al sueldo de enero a través de los cajeros electrónicos. El "Aguinaldo Dorado" habilitado para los empleados de la administración pública nacional, es una medida adoptada por el gobierno provincial a fin de apalear lo extenso del mes de enero. 


Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Un decreto que retrotrajo la educación a los 90

El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich 

exhibió a los representantes de las centrales que nuclean a

 los sindicatos docentes del país, un borrador del decreto 

correctivo del DNU Nº 13 que retrotrajo “por error” la

 política de educación a los 90, es decir, desconociendo 

avances de la Ley Nacional de Educación, sancionada en 

2006, que incluye el financiamiento educativo. El 7 de 

enero firmó un decreto correctivo que se publicará

 próximamente en el Boletín Oficial, según se comprometió 

el titular de la cartera educativa.

Por otra parte, las centrales solicitaron continuidad y 


sostenimiento de las Comisiones de trabajo sobre salario y 

financiamiento educativo y sobre Formación Permanente

 Nacional.

Fuente: EL LITORAL (Edición Impresa) 


Los docentes reclaman un plus, un piso sobre la inflación y estabilidad laboral

sábado 09 enero 2016NEGOCIACIONES NACIONALES CON ANCLAJE LOCAL.
Sindicatos correntinos evaluaron la reunión de las centrales con Bullrich. No aventuraron porcentajes pero sí presionan con la inflación como telón de fondo. La CEA pidió un pago extraordinario hasta que se cierren las paritarias. Suteco confirmó un extra de $460. Amet solicitó continuidad de cargos en los planes.
REUNION PREPARATORIA. El 27 de enero volverán a reunirse los representantes sindicales y funcionarios para comenzar a delinear los primeros porcentajes de aumento salarial.
Si bien no hablaron de números en la última mesa que mantuvieron las centrales docentes y el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, los representantes gremiales coincidieron en que se debe avanzar teniendo en cuenta el escenario de inflación y devaluación. Del encuentro participaron enviados correntinos, cuyos referentes sindicales evaluaron la agenda que ya comenzó a delinearse a nivel país y provincial.
La reunión que se extendió por más de dos horas se realizó en el ministerio de Educación de la Nación. Participaron representantes de cinco centrales docentes, entre ellos, la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato  Argentino de Docentes Privados (Sadop), y la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
En el encuentro estuvieron presentes enviados correntinos, entre ellos, el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) y secretario gremial de CEA, José Gea. En tanto que los sindicatos provinciales mantuvieron un largo intercambio con los referentes de sus respectivas centrales sobre la marcha de las negociaciones.
Desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), que está nucleado en la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), informaron que el titular de la cartera se comprometió a abonar 460 pesos por cargo a los fines de equiparar el piso de 5.600 pesos al mínimo vital y móvil. Ya en diciembre el funcionario nacional había anunciado un giro extraordinario de 83 millones de pesos mensuales a siete provincias cuyos montos mínimos no asoman a los 6.060 pesos. En este grupo está Corrientes, jurisdicción que percibirá vía Fondo Compensador.
Para Suteco la mejora debiera contemplar a la totalidad de los cargos docentes, incorporando a los educadores que se encuentren por arriba de la base de la pirámide por la inflación. Actualmente se calcula que son aproximadamente 5 mil los maestros sin antigüedad que perciben la mínima.
El gremio informó que se acreditará la mejora en enero y febrero. Se reconocerán hasta dos cargos, es decir un total de 900 pesos. Incluye a maestros de grado por cargo, a profesores del nivel secundario (cada 15 horas), y terciario (cada 12 horas).
“Es lo que se acordó en paritarias el año pasado y es saludable que el Gobierno reconozca esta mejora”, dijo a El Litoral el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez. No obstante, el sindicalista señaló que este aumento no debe condicionar las negociaciones por un nuevo piso, ya que se debe analizar de qué manera impactará en el poder adquisitivo de los trabajadores las políticas nacionales de quita de subsidios, inflación y la devaluación.
Desde Acdp informaron que el pago de 460 pesos se acreditará también con los haberes de enero y febrero para los docentes que cobren la mínima en Corrientes. Respecto de las conversaciones de un porcentaje de aumento, aún no se ha establecido una cifra. “No queremos ser irresponsables hasta no resolver cuánto será la inflación y la devaluación”, expresó Gea a El Litoral.
Pago extraordinario
No obstante, la CEA solicitó a Bullrich un pago extraordinario para los docentes hasta que se defina el aumento del piso. “Pedimos un pago extraordinario hasta para paliar hasta que salgan los montos de la paritaria nacionales”, indicó Gea.
Este pedido está en consonancia con la solicitud de la CGT dirigida por Antonio Caló en un escenario del deterioro del salario por una  inflación por encima del promedio que se observa desde noviembre.
Desde Amet, en tanto, informaron que si bien Bullrich no adelantó mayores datos, dejó en claro que para tomar la decisión tendrá en cuenta tres variables: evitar la cercanía del sueldo docente con el salario mínimo vital y móvil, la incorporación de sumas no remunerativas al básico y contraer la pirámide salarial generada por la desigualdad entre los distintos cargos.
Los sindicatos informaron que a fines de enero comenzarán a delinear un porcentaje de aumento salarial. Aunque hasta el momento no se aventuraron porcentajes.
La fecha tentativa de la primera mesa paritaria nacional es el 27 de enero. Antes, el 19 de enero, se realizará la primera reunión de la Comisión de Calidad Educativa. Allí se abordarán temas relacionados con lo pedagógico.

Pedagógico
Otro de los aspectos que se observaron fue la creación por decreto de un Instituto de Evaluación de la Calidad Educativa. El ministro de Educación de la Nación se comprometió a presentar los borradores a representantes sindicales y a enviar ese proyecto al Congreso.
“No podemos decir si estamos a favor o no porque no estamos dentro de ese trabajo. Desconocemos los tópicos  pero se comprometieron a mostrarnos en lo que estaban trabajando”, informó Gea.
También se abordó la estabilidad de los docentes que se desempeñan en planes y programas nacionales. Amet informó que “se planteó la necesidad de continuar con el financiamiento  (incluida la estabilidad laboral) de los programas nacionales como Nueva Escuela, Fines, Finestec, CAJ y CAI, entre otros que se venían implementando desde la gestión anterior cuyos resultados fueron muy positivos”.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 8 de enero de 2016

El Sadop reclamó en la mesa paritaria federal recomponer el salario docente

07/01/2016 20:46
EL SINDICATO ARGENTINO DE DOCENTES PRIVADOS (SADOP) QUE LIDERA
 MARIO ALMIRÓN RECLAMÓ EN UNA NUEVA REUNIÓN DE LA MESA PARITARIA 
FEDERAL DEL SECTOR "LA RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO" Y SEÑALÓ SU
 "PREOCUPACIÓN" EN ESE SENTIDO A PARTIR DE "LA DEVALUACIÓN Y LA 
INFLACIÓN".
Un comunicado gremial firmado por la secretaria adjunta de la
 organización, María Lazzaro, ratificó "la necesidad de modificar el 
decreto de necesidad y urgencia (DNU) 13/15, que redujo a la mitad 
el presupuesto educativo (del 6 al 3 por ciento)", señaló.

Los cinco gremios nacionales que participan en las negociaciones
 (SADOP, CEA, CTERA, UDA Y AMET) acordaron con Esteban Bullrich,
 ministro de Educación y Deportes, la revisión de los salarios al 
menos dos veces al año o cuando "el deterioro inflacionario así lo 
imponga" y ratificaron "la necesidad de mantener los programas
 socio-educativos", aseguró la dirigente.

En tanto, el SADOP expresó la importancia de retomar las discusiones por el convenio colectivo docente y la posibilidad de determinar una recomposición de emergencia que amortigüe los incrementos del costo de vida, lo que "no fue aceptado", indicó.

Los sindicatos señalaron también su "preocupación" por "el impacto
 del impuesto a las ganancias sobre los haberes de los docentes, 
sobre todo a partir de las disposiciones de diciembre último".

Según el gremio, Bullrich se comprometió a convocar otra vez a las 
organizaciones hacia fines de este mes para ofrecer una cifra que sirva 
para discutir el salario inicial de la actividad.

Los dirigentes y técnicos de la cartera educativa trabajarán en tres 
comisiones: Seguimiento Salarial, Convenio Colectivo Docente y 
Pedagógica Educativa, concluyó la dirigente sindical.
Fuente: TÉLAM

Docentes locales, cautos tras reunión con Bullrich

PARITARIAS EN VEREMOS.
Desde Suteco ratificaron la defensa del poder adquisitivo del salario. Posicionamiento similar tienen Acdp -mediante CEA- y Sadop. No se dieron porcentajes tentativos de subas. En la Provincia ya sacan cálculos.

El ministro de Educación nacional, Esteban Bullrich recibió ayer a las representaciones centrales de los gremios docentes.
La reunión de trabajo se llevó a cabo en la sede de la cartera educativa en el marco de las paritarias y en ese ámbito no se habló de porcentajes de incremento salarial, aunque los sindicatos fijaron su postura respecto a esta discusión la cual "debe centrarse en conservar el poder adquisitivo" de los haberes.
Además se clarificó la situación respecto al decreto que modificó la Ley de Ministerios y que había sido rechazada por los sindicatos ya que hacía referencia a la Ley Federal Educación creada en el año 1995, pero abrogada en el 2006 cuando se sancionó la Ley de Educación Nacional.
En este sentido, los gremios de Ctera, CEA, UDA, Sadop, y Amet, en representación de los docentes de todo el país, recibieron una copia del texto corregido del decreto que será publicado en el Boletín Oficial en el cual se quita la mención a la Ley Federal.
 
ÍNDICES
 
"El salario docente no debe quedar afectado ni por la devaluación, ni por el aumento de precios y ni por el aumento de tarifas; para eso hemos acordado conformar una comisión en el marco de este ámbito paritario que se ocupará de evaluar esta nueva situación", aseguró el secretario gremial de Suteco, Gerardo Marturet, quien siguió de cerca las conversaciones.
"El problema que hoy tenemos no es de tiempo; es un tema de decisión política respecto a si el Gobierno nacional va a sostener un salario digno para todos los docentes", expresó el dirigente correntino, ante la expectativa de arribar a una solución antes de la fecha de inicio de clases que se prevé para el 29 de febrero.
En consonancia con Ctera hizo hincapié en que "siempre la discusión está en torno al porcentaje de aumento salarial y al acuerdo al que tenemos que arribar de un piso para todos los docentes del país. Son los temas que más repercusión mediática tienen pero para nosotros los temas pedagógicos también son fundamentales".
Fuente: EL LIBERTADOR

Preocupa el estado de las escuelas debido a las lluvias

El Ministerio de Educación confirmó que las clases comienzan el 29 de febrero.Eel agua y la humedad afectan a los edificios, de por sí deteriorados.

A través de un comunicado, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación que dirige Esteban Bullrich reiteró el objetivo de que las clases comiencen el 29 de febrero en todo el país. Aunque la fecha parece algo lejana, no daría mucho margen para la puesta a punto de las escuelas en Corrientes, más aún después de las intensas lluvias que se suceden desde noviembre pasado. “Es prematuro hablar del inicio de clases en una determinada fecha porque todavía hay cuestiones que resolver, pero el estado de las escuelas es algo que nos preocupa, sobre todo después de las últimas lluvias que fueron muy intensas y que seguramente afectaron la infraestructura. El agua y la humedad sin dudas habrán deteriorado aún más a los edificios”, comentó a NORTE de Corrientes el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea. El gremialista señaló que los establecimientos educativos de capital podrían estar en mejores condiciones que los del interior, especialmente aquellos de la zona rural. Asimismo, advirtió que teniendo en cuenta que las tormentas producto del fenómeno de El Niño durarían hasta fines de marzo, las escuelas continuarán siendo centros de evacuación, por lo que también habrá que resolver esa cuestión. El año pasado, el Ministerio de Educación de la provincia a través de una resolución retrasó una semana el inicio de actividades docentes en las escuelas debido al mal estado de los edificios. Antes, había adelantado -por el mismo motivo- la finalización del ciclo lectivo 2015.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Confirman que los docentes correntinos cobrarán $460 extra

SE INICIO LA PARITARIA NACIONAL.
En la reunión de gremios nacionales con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, se garantizó que llegarán los fondos para que ningún docente cobre menos de $6.060.

Se concretó ayer la primera reunión de la paritaria nacional en la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por Confederación de Trabajadores de la Educación de  la República Argentina (Ctera) y por el Ministro Esteban Bullrich. Se confirmó que con los salarios de enero, los docentes correntinos, y de otras 6 provincias, percibirán una suma fija de 460 pesos por cargo y hasta dos veces por persona (920 pesos) si se poseen dos cargos.
“Esta remuneración, abonada integralmente con fondos nacionales, surge de la equiparación entre el mínimo garantizado docente, fijado en 5.600 pesos a diciembre 2015, y el mínimo vital y móvil establecido por el Consejo Nacional del Salario en 6.060 pesos desde el 1° de enero”, explicaron desde el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco).
“El otro dato importante es que lo cobran todos los docentes sin excepción. Es decir, no sólo quienes ganan menos de 6.060, sino también aquellos que superen este monto y sin distinción de jerarquía, zona o antigüedad, incluyendo a supervisores y miembros de juntas que percibirán 920 pesos”, detallaron.
“La secuencia de pago se repite en el ámbito de las horas cátedra, de tal manera que un profesor de secundaria cobrará 460 pesos por cada 15 horas y 920 pesos si trabaja 30. En el caso del nivel superior, un profesor con 12 horas recibirá 460 pesos y con 24 horas el monto será el doble”, agregaron.
Otros temas tratados en la reunión fueron: a) rectificación del Decreto referido a la creación de nuevos Ministerios, esto es: donde decía Ley 24.195 ahora dice Ley N°  26.206, b) impuesto a las ganancias, se elaborará un proyecto de ley para enviar al Congreso, c) creación de tres comisiones de trabajo: salarial, pedagógica y condiciones de trabajo.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 7 de enero de 2016

Nacional - Ctera: "La educación no puede ser una variable de ajuste"

Ctera: "La educación no puede ser una variable de ajuste"

"Ni la educación, ni los salarios docentes ni los programas educativos nacionales pueden ser variable de ajuste de los que pretenden volver al neoliberalismo", señaló Sonia Alesso, Secretaria General de Ctera.

Y añadió: "Por eso necesitamos una nueva ley de Financiamiento Educativo que eleve el Presupuesto del 6 al 10 por ciento del PBI".
La Ctera concurrirá a la convocatoria realizada para hoy a las 12.30 por el Ministerio de Educación de la Nación para continuar la discusión paritaria docente.
En la reunión, que se llevará a cabo en la sede de la cartera educativa, en la calle Pizzurno 935, los representantes de Ctera plantearán la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos meses.
Además de las cuestiones salariales, la conducción de Ctera informó que insistirá con la modificación de DNU que modifica la Ley de Ministerios sin reconocer la Ley Nacional de Educación y de Financiamiento Educativo, por las que luchara el conjunto de la comunidad educativa.
En la misma dirección, se volverá a plantear la necesidad de continuar con la formación gratuita y la continuidad de los planes FINES, Orquestas y Coros Infantiles, y Radios Comunitarias.
Además de Ctera fueron convocados a la reunión de hoy los otros cuatro gremios nacionales: UDA, Amet, Sadop y CEA.


Fte: Telam

SADOP CORRIENTES, informa a sus afiliados....

El Sindicato Argentino de Docentes Privados, informa.....


"¡AHORA TU OBRA SOCIAL "EN TU CASA!"

Ahora podes imprimir tus bonos de consulta y farmacia a través de autogestión.
Para poder tener este servicio comunicate con OSDOP Corrientes : 379 4428211 . -en enero: de 9 a 15 hs-
Fuente: http://www.sadop.net/   

miércoles, 6 de enero de 2016

Ratificaron que las clases inician el 29 de febrero en todo el país

GOBIERNO NACIONAL.
El ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, mantuvo reuniones con sus pares provinciales de Catamarca y La Rioja; en ese marco, ratificó que el Gobierno tiene el objetivo de "iniciar las clases el 29 de febrero, en tiempo y forma en todo el país".

foto: Ratificaron que las clases inician el 29 de febrero en todo el país
En un comunicado, el Ministerio informó que Esteban Bullrich -acompañado por el secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli- arribó esta mañana a Catamarca donde fue recibido por el vicegobernador Octavio Gutiérrez y posteriormente mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Educación provincial Daniel Gutiérrez.
Según la información, Bullrich indicó que "tal como lo ha planteado el presidente (Mauricio) Macri la calidad educativa va a ser un eje de esta gestión y llamó a trabajar articuladamente con los ministros provinciales".
“Nosotros creemos mucho en la diversidad, por lo tanto, vamos a fomentar más programas locales que atiendan la diversidad tanto cultural como geográfica de nuestro país”, sostuvo el ministro.
Luego, Bullrich se dirigió a la provincia de La Rioja donde fue recibido por el gobernador Sergio Casas, donde mantuvo un encuentro de trabajo con su par provincial Juan Luna Corzo.
En una escuela de las afueras de la ciudad, el ministro aseguró que “creemos que La Rioja y toda la Argentina puede mejorar la calidad educativa mejorando el apoyo que los docentes tienen en el aula tanto en los temas sociales como también en las condiciones laborales y de formación continua”.
En esa línea, el ministro indicó que “el primer objetivo que nos ha puesto el presidente Macri como equipo es que las clases empiecen el 29 de febrero, en tiempo y forma en todo el país”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Inician paritarias docentes nacionales y buscan la reglamentación en la provincia

Será mañana. no hay porcentajes definidos pero la proyección sería del 30%. Habrá presión para que la norma se aplique a nivel provincial.

Como lo anunció la administración nacional a mediados del mes pasado, mañana se concretará la primera reunión de paritarias nacionales, entre las entidades sindicales docentes y las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación. En Corrientes, algunos sindicatos que están dentro de las centrales sindicales nacionales, es el caso de ACDP, buscarán presionar en las paritarias nacionales para que en la provincia dicha norma sea reglamentada por el Gobierno provincial. Se debe a que la administración de Ricardo Colombi es aliada a la nacional. “Lo que se decida a nivel nacional será el punto de referencia para pedir acá. Esperamos que en la segunda quincena se abra la mesa paritaria provincial. Nuestro objetivo es comenzar a aplicar el nomenclador porque beneficiará a los profesores”, dijo ayer el secretario general de ACDP, José Gea, quien estará en el encuentro de mañana. Como anticipó NORTE de Corrientes la semana pasada, en la provincia las reuniones con funcionarios de Educación se hará en febrero. La estrategia del Gobierno provincial es, como ya lo hizo en años anteriores, esperar la definición del porcentaje que se dará a nivel nacional, y en este verano tiene otro condicionante: el drama de las inundaciones en gran parte de la provincia y en la Capital. “Hasta el momento no tenemos cifras definidas pero se abre la agenda. El porcentaje se definirá en conjunto con todas las jurisdicciones”, calculó Gea y lo que estiman el resto de las centrales sindicales es que el porcentaje será de un 30% como piso para iniciar la discusión salarial de este año. Las entidades que estarán en el encuentro de mañana serán: Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Se sumarán las que representan a los maestros del distrito bonaerense. Antes de las fiestas de fin de año, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, anunció que para este y el próximo mes, la administración nacional enviará recursos a siete provincias para que esos distritos cumplan con el salario mínimo vital y móvil que se fijó en el Consejo del Salario, a mediados del año pasado. Desde el 1 de enero de 2016 todo trabajador en la Argentina no puede percibir menos de $6.060.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES.

Docentes negociarán salarios con representación provincial

El secretario general de Acdp participará del encuentro en el Ministerio de Educación de la Nación.
Negociarán los futuros aumentos salariales para el sector y abordarán además el polémico decreto.
 PARITARIAS NACIONALES. Docentes negociarán mejoras salariales y laborales.
Mañana las centrales que nuclean a docentes del país se reunirán con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, para avanzar con las paritarias. Salarios y el decretos forman parte de la agenda. Participará el secretario general de Acdp, José Gea. Desde Suteco estarán atentos a las negociaciones.
El encuentro será en el Ministerio de Educación de la Nación. “Vamos a armar una agenda que tendrá que ver con el mecanismo de paritarias”, dijo a El Litoral el secretario general de Acdp y secretario gremial de la CEA, José Gea. Uno de los puntos a analizar serán las negociaciones salariales cuyo porcentaje para establecer el piso aún no trascendió, sí la posibilidad de equiparar al mínimo vital y móvil para las jurisdicciones (como Corrientes) que no arribaba a estos montos entre los educadores sin antigüedad.
Por su parte, el referente de Suteco-Ctera, Gerardo Marturet, informó que estarán atentos a estas conversaciones. Los puntos que se manejarán, según indicó, son el mecanismo de las paritarias y la corrección del decreto que “por un error” se retrotrajo a la educación de los 90.
Agenda local
“Es necesario conformar una agenda a nivel provincial. Más allá del saludo protocolar que tuvimos con la nueva ministra (Susana Benítez) durante la asunción, necesitamos trabajar en conjunto”, expresó el secretario general de Acdp. Gea por su parte, explicó que a nivel provincial se debe llevar adelante una serie de encuentros para avanzar con temas relacionados con la Ley Provincial de Educación, infraestructura escolar y la estabilidad laboral de docentes. Las reuniones, según indicó debieran iniciar a mediados de enero, ya próximo al año en curso.
“Se ha realizado un pedido de audiencia, estamos a la espera de una respuesta. La situación social de las inundaciones llevaron a que nuestros esfuerzos estén dirigidos a esta crisis social”, dijo Marturet a este medio. Por este motivo la insistencia no sería de mayor fuerza con escuelas albergando evacuados y con una crisis social y sanitaria en el interior y el algunos barrios de Capital como el Ponce.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 4 de enero de 2016

Crisis educativa: Corrientes posee la segunda tasa de analfabetismo más alta de toda la Argentina

Según datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Corrientes cuenta la segunda tasa de analfabetismo más alta del país. Si bien en 10 años fue una de las jurisdicciones que más disminuyó este índice, la región sigue siendo la más afectada por este déficit.

El Indec publicó a principios del mes pasado un informe sobre el crecimiento de los indicadores sociales en el país, denominado “Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario. Indicadores demográficos y sociales”. Dentro de las variables se encuentra la medición de la tasa de analfabetismo, que a nivel nacional disminuyó desde el 2001 hasta el 2010, calculada en base a los números registrados con el último censo en Argentina.

Según explica el texto, la tasa de analfabetismo es el cociente entre el número de personas de 10 años y más que no saben leer y escribir y el total de población de 10 años y más, multiplicado por 100.

De esta manera, Corrientes resulta la segunda jurisdicción con mayor tasa de analfabetismo en el país, con un 4,3% de su población de 10 años o más en esta condición. La provincia solamente es superada por Chaco que registra un 5,5%, y a su vez se ubica por debajo de la marca nacional de 1,9, lo que representa más de 2 puntos de diferencia.

En ese sentido, el informe también revela el déficit que se sostiene en la región, ya que a Chaco y Corrientes le suceden Formosa y Misiones, con un 4,1% de analfabetismo. Como contrapartida, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentan la menor tasa, con un 0,5 y 0,7 por ciento, respectivamente.

Reducción
Según el relevamiento, Corrientes también es de las jurisdicciones que más redujo esta cifra en los 10 años que se tomaron como parámetro. En 2001 la provincia tenía un 6,5 de población analfabeta, por lo que para 2010 logró una disminución del 2,2%.

En materia de mejora,  Chaco vuelve a superar a Corrientes, ya que en el mismo lapso logró reducir el número en un 2,5%. Misiones y Santiago del Estero también pudieron bajar sus respectivas tasas en un 2,1 y 2% cada una; y a nivel nacional el decrecimiento fue del 0,7%.

Continuidad del trabajo
Con Susana Benítez como nueva ministra de Educación, tras la partida de Orlando Macció al Consejo Federal, la flamante funcionaria indicó que desde la cartera están al tanto de algunos números estadísticos, pero que con el correr de las semanas tendrá más precisiones en cuanto a cifras.

De todas conocido el alto índice de analfabetismo desde el ministerio procederán a evaluar el trabajo a realizar para poder superar este déficit.

“Con respecto al tema analfabetismo, es una de las líneas de trabajo que nos hemos planteado en el marco de estos dos años que tendré de gestión”, señaló Benítez.

Asimismo comentó que concretamente “vamos a trabajar con lo que es la alfabetización inicial y con la educación permanente de los adultos”.  El Litoral

La cifra
1,9%,  es la tasa de analfabetismo en el país, tomando a las personas de 10 años o más.
Fuente: CORRIENTES HOY

Educación: gremios buscan convocatoria para tratar fecha del inicio de paritarias

Rumbo a las paritarias del ciclo lectivo 2016.
A nivel local establecer una agenda de negociación. La Nación ya fijó una reunión de trabajo con la mesa sindical para el próximo jueves.


La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) -los gremios más combativos a nivel local- presentaron la semana pasada una nota solicitando una reunión con la nueva ministra de Educación de la provicnia, Susana Benítez; ambos sindicatos buscan comenzar a delinear una agenda conjunta para el año entrante. Los titulares de los sindicatos, José Gea (Acdp) y Fernando Ramírez (Suteco), confirmaron que en el inicio de esta semana esperan mantener un encuentro. “Lo que pretendemos es establecer una agenda de diálogo para ir proponiendo los puntos centrales a los que apuntamos”, explicó el sindicalista. En busca de un acuerdo salarial que rija para el próximo ciclo lectivo, el jueves 7 de enero se llevará a cabo la primera reunión de la paritaria nacional, en la que se espera que en dicho encuentro el ministro Esteban Bullrich, tal como lo prometió, entregue a Ctera el decreto rectificado de creación de nuevos ministerios, con la corrección referida a la ley nacional de Educación Nº 26.026 (en lugar del Nº 24.195, que corresponde a la derogada ley Federal) (ver aparte). Por otro lado, a nivel local se busca conocer datos de cómo se darán las compensaciones salariales docentes para siete provincias, entre ellas Corrientes: “El Gobierno nacional enviará un fondo de compensación salarial a partir de este mes, por lo que necesitamos saber cómo se dará esa equiparación del sueldo mínimo docente de siete provincias al salario mínimo, vital y móvil nacional (6.060 pesos)”, explicó Ramírez. Las provincias que serán beneficiadas además serán Jujuy, Misiones, Formosa, San Juan y La Rioja, cuyo mínimo docente es de 5.600 pesos, quienes percibirán la diferencia a través de cuotas extraordinarias del Fondo de Compensación Salarial. En tanto que Santiago del Estero, que tiene un mínimo de 5.850, lo recibirá a través de una partida extraordinaria. Benítez asumió en reemplazo de Orlando Macció, quien fue designado secretario del Consejo Federal de Educación. Los sindicatos locales docentes manifestaron la necesidad de retomar el contacto como todos los años. En agenda está previsto fijar en agenda puntos prioritarios como la ley provincial de Educación, la reglamentación de la ley provincial de paritarias, el nomenclador docente, la incorporación del arco sindical en la gestión de los diseños curriculares.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES.

Estudiar en Corrientes: un universitario deberá disponer de entre 5 mil y 8 mil pesos por mes

EDUCACIÓN Y BOLSILLO.
Vivir en la capital de la provincia puede costarle a un estudiante del interior entre 4.000 y 5.600 pesos por mes sólo en alquiler. La pensiones o habitaciones rentadas en casas particulares son opciones más baratas,¿Qué otros gastos se deben tener en cuenta?.
Gabriela Benitez
gbenitez@ellitoral.com.ar
Infografía: Nicolás Alonso
Hace 3 años Carla -de 21-, dejó su hogar en Santo Tomé para aceptar el desafío de iniciar una carrera universitaria en Corrientes Capital. Se inscribió en Abogacía, en la UNNE y pasó de vivir con sus padres a armar su presupuesto estudiantil con lo que le daban cada mes.
Para ahorrar opta por cocinarse, ya que sólo el alquiler de un monoambiente céntrico le demanda hoy unos 3.500 pesos por mes. A lo que hay que agregarle: servicios de agua luz, transporte, y fotocopias, que se traducen en unos 2 mil pesos más. "Muchas veces se me hace complicado repartir el dinero pero lo veo como una inversión", aclara Agustina. Historias similares abundan en la ciudad universitaria y como cada  año, los padres que deciden enviar su hijo a estudiar comienzan a hacer números.
Según un relevamiento realizado por ellitoral.com.ar, comenzar una carrera universitaria en la ciudad de Corrientes en 2016, demandaría un promedio de 6.000 y 8.000 pesos mensuales incluyendo: vivienda, comida, transporte, apuntes y servicios. Pero a no desesperarse, hay opciones.
Alquiler
El punto de partida a la hora de elaborar un presupuesto es la vivienda ya que representa la mayor parte de la inversión en educación. Entre las alternativas, las más baratas siguen siendo las pensiones estudiantiles que hasta no hace mucho eran lugares muy populares y demandados. Constan de habitaciones o baños compartidos en zona céntrica y se ofrecen a 1.500 y 2.000 pesos. Al mismo precio se alquilan habitaciones con servicios de cable, en casas particulares.
Otra opción recurrente para abaratar costos, consiste en alquilar una vivienda entre varios estudiantes. Según datos extraídos de los clasificados, una casa de 2 dormitorios con cocina, comedor y patio a unas 30 cuadras del centro puede valer entre 4.800 y 6.000 pesos mensuales. “Es un buen punto a considerar porque además de compartir gastos, en grupo se lleva mejor el desarraigo y el estar lejos de nuestras familias”, indicó un estudiante de Medicina oriundo de Monte Caseros.
Si la idea es algo más confortable, hay residencias con servicios de seguridad en el campus universitario y a pocas cuadras de las facultades de Derecho, Odontología y Bioquímica. El alquiler asciende a 4.800 y 5.000 pesos más servicios básicos de agua, luz, y paquetes de cable e internet, cuya la tarifa básica ronda los 500 pesos.
 
Por otro lado, si el plan es visitar seguido a los hijos y de paso quedarse unos días en la ciudad, los padres pueden optar por un departamento céntrico de un dormitorio con cocina y baño que oscila entre 4.500 y 6.000 pesos, más 600 pesos de expensas en promedio. Aquí se debe considerar un pago inicial del doble del valor de la renta si se alquila mediante inmobiliaria porque incluye mes de depósito, gastos administrativos y el impuesto al sello. En tanto que un monoambiente pequeño cerca de la facultad de medicina –Moreno y Córdoba- cuesta alrededor de los 3.500 pesos por mes, más 600 de expensas.
Comida 
Después de la vivienda, la alimentación es otro de los puntos clave del presupuesto.  Teniendo en cuenta los precios de la canasta básica ( a diciembre de 2015)  unos 1.700 pesos alcanzarían para arroz, fideos, verduras y algo de carne.
Siendo alumno de la UNNE, se puede acceder a un variado menú por 30 pesos diarios en los comedores universitarios.
Apuntes y libros
La inversión varía según la carrera y si no hay algún familiar o amigo que pueda arriesgar un monto o guiar en la bibliografía, hay incertidumbre hasta que comienzan las clases. Pero yendo a los extremos, para Odontología por citar una de las más caras, un estudiante debe invertir alrededor de 10.000 pesos sólo en instrumentos y materiales para poder cursar materias prácticas.
En tanto que en Humanidades los chicos estiman alrededor de 700 pesos anuales en fotocopias y libros impresos, “Muchos libros se leen por internet. Es gratis y accesible” coincidieron varios alumnos consultados. Otras facultades populares como Medicina, Veterinaria y Abogacía cuentan con una nutrida biblioteca propia aunque los estudiantes invertirían entre 1.000 y 1.500 pesos anuales en apuntes, agregando la compra de algunos libros básicos.
Transporte y uniformes
Una de las primeras cosas que se memorizan siendo nuevo en la ciudad y estudiante, son las líneas de colectivos. En Corrientes la actividad universitaria se concentra en el centro urbano y en el Campus, a unas 40 cuadras. Tramitando la tarjeta “Yo Voy”, el pasaje es gratuito. En tanto que el abono es de 5, 25 pesos pagando con monedas y de 4,95 si se cuenta con la tarjebus.
Un segundo núcleo universitario de la región es la ciudad de Resistencia, Chaco. El cruce del puente en la línea interprovincial cuesta 7 pesos por viaje.
También se debe tener en cuenta el pasaje de media y larga distancia unos 400 pesos ida y vuelta para localidades de la costa del Uruguay y 200 para las más cercanas como Saladas o Bella Vista. (Consultar pasajes desde otras provincias)
¿Cómo armás tu presupuesto?
Fuente: EL LITORAL

7 libros para leer en vacaciones y 4 títulos para fomentar la lectura en los más chicos

Ellitoral.com.ar hizo una selección de libros de lectura sencilla, ideales para distenderse y entretenerse en estos meses donde la actividad laboral regala unos días de descanso o relajación. El plus: opciones para fomentar la lectura en los más chicos. 

Bodas de odio de Florencia Bonelli:

"En 1847, don Juan Manuel de Rosas gobierna la Confederación Argentina desde Buenos Aires con mano férrea. Algunas provincias se alzan en su contra y forjan una alianza con el fin de derrocarlo. En esa época de conflictos sangrientos, lealtades e intrigas, la joven Fiona Malone sólo espera enamorarse, como lo ha hecho su amiga Camila O´Gorman. Pero un apuesto y enigmático hombre, donJuan Cruz de Silva, perteneciente al círculo íntimo de Rosas, se cruzará en su camino para desbaratar sus planes. Fiona Malone pronto se verá atrapada en un mundo de odio, pasión, intriga y peligros que rodean a un hombre de la talla de Juan Cruz de Silva". 

El mal camino de Mikel Santiago:

"Suspenso, intriga y un ritmo frenético sirven al escritor para contar la historia de Bert Amandle y su amigo Chucks Basil. El primero es un escritor de novelas de misterio que se ha trasladado al sur de Francia junto a su mujer y su hija; el segundo es una estrella del rock que ha seguido a la familia y que vive desesperado su descenso a los infiernos. Una serie de extraños acontecimientos lleva a los dos amigos a una situación desconocida para ellos, una situación que les descoloca y les obliga a enfrentarse a los fantasmas de su pasado" (Extraído de diario El Mundo).

Orgullo y prejuicio de Jane Austen 

"Con la llegada del rico y apuesto Mr. Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a sus personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero". 

El perfume de Patrick Süskind:

"Relata la historia de Jean Baptiste Grenouille, un hombre que nació en medio del hedor de los restos de pescado de un mercado y fue abandonado por su madre en la basura. Las autoridades se hicieron cargo de él y lo mandaron a un hospicio. Creció en un ambiente hostil; nadie le quería, porque había en él algo excepcional: carecía por completo de olor. Estaba, sin embargo, dotado de un extraordinario sentido del olfato. A los veinte años, después de trabajar en una curtiduría, consiguió trabajo en casa del perfumista Bandini, que le enseñó a destilar esencias. Pero él vivía obsesionado con la idea de atrapar otros olores: el olor del cristal, del cobre, pero, sobre todo, el olor de algunas mujeres".

Boquitas pintadas de Manuel Puig:

"Nélida (Nené) es, al comienzo del libro, una mujer grande que nunca pudo superar un antiguo amor, Juan Carlos. La historia se va desarrollando desde el momento en el que Juan Carlos murió por una enfermedad crónica, es decir el presente, hasta que ellos eran adolescentes y comienza allí su historia de amor. El relato va avanzando y aparecen diversos personajes, muchos de ellos mujeres con las que Juan Carlos salía simultáneamente(...)"

Once minutos de Paulo Coelho:

"Maria es de un pueblo al norte de Brasil. Todavía adolescente, viaja a Río de Janeiro, dónde conoce a un empresario que le ofrece un buen trabajo en Ginebra. Allí, Maria sueña con encontrar fama y fortuna pero acabará ejerciendo la prostitución. El aprendizaje que extraerá de sus duras experiencias modificará para siempre su actitud ante sí misma y ante la vida. Once minutos es una novela que explora la naturaleza del sexo y del amor, la intensa y difícil relación entre cuerpo y alma, y cómo alcanzar la perfecta unión entre ambas. Once minutos ofrece al lector una experiencia inigualable de lectura y reflexión".

El psicoanalista de John Katzenbach:

"Frederick Starks, es un psicoanalista estadounidense con una larga carrera a sus espaldas, que recibe el día de su cumpleaños 53 una carta anónima de un psicópata con el seudónimo de Rumplestiltskin que conoce su vida rutinaria con gran detalle. El autor de la carta le da un plazo de 15 días al doctor Starks para descubrir su identidad, si no lo hace deberá suicidarse o le destruirá la vida a algún familiar. Lo único que sabe es que la causa de tales amenazas es la venganza por algún daño que en el pasado, el doctor sin saberlo le hizo, y la única oportunidad que el psicópata le ofrece para salvarse de la muerte es descubrir su identidad".

Algunas opciones para los más chicos

El barco de los niños de Mario Vargas Llosa:
"El barco de los niños cuenta la historia de Fonchito, quien todos los días, en la mañana, mientras se prepara para ir a la escuela, ve a un anciano sentado en una banca del parque mirando hacia el mar.Una mañana, Fonchito se levanta más temprano y lleno de curiosidad, se sentó junto al anciano y le preguntó por qué veía hacia el mar; el viejo contestó que esperaba el barco de los niños y empezó a narrar la historia sobre la cruzada de los niños: niños de toda Europa que viajan con la intención de recuperar Jerusalén imitando las cruzadas, pero de una manera pacífica, y durante el viaje, llegan a encontrar algunas dificultades".
Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos
"Narra la historia de un niño extraño llamado Zezé, que a sus cinco años siente lo que significa ser pobre. Él y su familia se mudan de vivienda por motivos económicos y cerca de esa casa, en una zanja encuentra un pequeño árbol de naranjo y lo bautiza como «Minguito» o «Xururuca» y con él comparte sus experiencias y lo hace su amigo imaginario. En su imaginación, Xururuca es un ser fantástico que puede imitar a varios personajes de cine, hablar, correr e incluso transformarse en pony y cabalgar".
El Principito (a partir de 10 años) de Antoine de Saint-Exupéry
"El clásico que no puede faltar en una biblioteca infantil. Todo empieza cuando un piloto, perdido en el Sáhara, se encuentra con un pequeño príncipe de otro planeta. El resto de esta maravillosa historia merece la pena leerlo".
Matilda (a partir de 12 años) Roald Dahl
"Matilda es una niña muy especial. Sin haber cumplido los cinco años ya ha leído un montón de libros, aunque sus padres la consideran una inútil. Cuando entra en su nuevo colegio y conoce a la señorita Honey descubre que tiene una habilidad maravillosa". Una historia que recordarán para siempre.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Reducir la deserción y garantizar la calidad educativa, metas de la ministra de Educación

La flamante titular de la cartera que dejó vacante Orlando Macció comentó a El Litoral los desafíos que afrontará en los dos años que tendrá de gestión. Con la base de una labor en conjunto con la familia, la funcionaria se refirió al estado edilicio de las escuelas, al proyecto de Ley Provincial y a la relación con los gremios.
 ASUNCION. Antes de ser ministra, la profesora Susana Benítez fue directora de Enseñanza Privada.
GERARDO MORALES CUYE
De la Redacción
ENTREVISTA CON SUSANA BENITEZ
Con la partida de Orlando Macció al Consejo Federal, el cargo vacante de ministro de Educación quedó en manos de Susana Benítez, quien se desempeñaba como directora de Enseñanza Privada. A poco más de una semana de su asunción, la funcionaria comentó en una entrevista para El Litoral los problemas y cuestiones a abordar en materia educativa para los próximos dos años que le esperan de gestión.
En ese sentido detalló que su objetivo principal será garantizar el ingreso y egreso de los alumnos del ciclo educativo a partir de una labor en conjunto con las familias, y aclaró que continuará con la línea de trabajo que tuvo la cartera a lo largo de estos últimos años.
Teniendo en cuenta que contará sólo con dos años, ¿cuáles son los objetivos para su gestión?
El objetivo central es lograr el ingreso, permanencia y egreso de los chicos dentro del sistema educativo, y que eso se dé dentro de una educación de calidad y comprometida con el siglo XXI. Hablamos de una educación centrada fundamentalmente en que el chico salga de la escuela secundaria, pueda continuar en el mundo del trabajo o continuar también sus estudios superiores, dentro de una sociedad en la cual hay que instalar el trabajo en conjunto como familia.
El número de ingresos y egresos va variando cada año, pero el sistema educativo debe garantizar que el 100 por ciento de los chicos que están en edad escolar, estén dentro de la escuela, y egresen del secundario. 
El otro objetivo justamente es buscar que las familias puedan trabajar de manera conjunta con la escuela, en la búsqueda de la educación integral de los chicos y de revalorizar la figura del docente.
¿Esto plantea una continuidad con la gestión anterior o habrá algunos cambios mínimos?
Vamos a darle continuidad a la gestión de Macció. Cambios siempre hay porque nada es permanente, la sociedad cambia, las costumbres también, así como las metodologías, estrategias, formas y miradas deben ir cambiando, siempre en busca de algo superador.
Uno de los problemas continuos es el estado edilicio de algunas escuelas. ¿Tienen algún plan al respecto?
Ya empezamos a trabajar en la planificación de las obras de infraestructura para enero y febrero, que son necesarias para garantizar el desarrollo del ciclo lectivo en todo lo que tiene que ver con cubrir las necesidades básicas de las escuelas. Todas las áreas de (la Dirección de) Infraestructura Escolar están trabajando en el relevamiento y preparando el informe.
Macció había dicho que este problema es una cuestión de contingencia por la antigüedad de los colegios. ¿Existe alguna forma de anticiparse a estos inconvenientes? 
La forma de no estar siempre detrás de la situación es responsabilizarnos todos: quienes trabajamos en las escuelas y las familias. Por eso es importante enseñar a los chicos de la comunidad sobre el cuidado de los bienes, que son de toda la sociedad.
Todo lo que está en la escuela nos pertenece a todos los correntinos, entonces una de las principales líneas de trabajo que vamos a implementar en este aspecto es buscar instalar la responsabilidad del cuidado en conjunto de los bienes de la escuela.
¿Continuará con el impulso para la aprobación de la Ley Provincial de Educación, que por el momento quedó en espera?
Este año hemos trabajado  la Ley Provincial de Educación con el congreso provincial y forma parte de la agenda de planificación estratégica del Gobierno de la Provincia, para abocarlo al trabajo del Ministerio de Educación. Desde mi gestión vamos a impulsar el proyecto porque es una necesidad que tenemos todos.
¿Cuál es el beneficio de contar con una legislación propia?
El proyecto provincial adhiere a la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206), pero el beneficio es que la educación de Corrientes pueda estar marcada dentro de nuestra identidad propia, de las características culturales de la provincia y de nuestra idiosincrasia.
Con un Gobierno nacional que ahora tiene buena relación con la Provincia, más el arribo de Macció al Consejo Federal, ¿qué beneficios traerá esto a la educación en Corrientes?
El Gobierno nacional nos va a determinar las políticas de Estado referidas a educación que se van a manejar dentro del país, y con Macció en el Consejo es una gran puerta que tenemos abierta. El es conocedor de la realidad educativa de Corrientes y es un gran hacedor para nosotros en lo que se refiere a abrir canales en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional.
¿Se puede decir que podrían llegar más programas o planes?
Eso ya depende de las líneas nacionales, porque justamente lo que esperamos es determinar cuáles son las líneas de trabajo dentro de lo que es la educación como política de Estado en el país, para apuntalar la calidad educativa.

¿Cómo será la relación con los gremios docentes?
Todavía no tuvimos contacto porque en este momento estamos abocados a la emergencia climática que nos está tocando a todos los correntinos, pero vamos a garantizar el diálogo con los gremios y vamos a trabajar de manera conjunta como lo venimos haciendo hace varios años. El Gobierno de la Provincia siempre convoca a todos los sindicatos y está abierto al diálogo para buscar una agenda en común con todos los gremios de la educación.
¿Qué expectativas o deseos tiene respecto al trabajo que tendrá en estos dos años?
Deseo que podamos trabajar juntos en la línea de que educar no es solamente una tarea que le corresponda a la escuela únicamente, es una línea de trabajo que nos compromete a todos, que somos sujetos de derecho pero que tenemos muchas obligaciones y responsabilidades.
También espero que logremos entre todos juntos construir una sociedad basada en valores, que puedan apuntalar el bien común y la calidad de vida de los correntinos.
Fuente: EL LITORAL
Gentileza: Gerardo Morales Cuye