jueves, 16 de octubre de 2014

La UNNE trabaja para determinar un posible caso de Chagas Urbano

Convocados por la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos junto a la Dirección de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, estudiantes primarios y secundarios de toda la provincias participaron en la ciudad capital del Parlamento Juvenil en su edición para Jóvenes y Adultos.
Luego de detectarse un caso agudo de Chagas en el barrio Antártida Argentina de la ciudad de Corrientes, profesionales de la UNNE trabajan en el tratamiento y rastro del insecto transmisor, la vinchuca. En un trabajo interdisciplinario con el Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Corrientes, los miembros de la Facultad de Ciencias Exactas y de la Facultad de Medicina de la UNNE realizan un trabajo científico en la casa del niño infectado para determinar si se trata de un caso de Chagas urbano.

Un caso de Chagas agudo se diagnosticó en un menor de 14 años que vive en el barrio Antártida Argentina de la ciudad de Corrientes, y se investiga si el contagio se produjo en la Capital o en el interior. “Se trata de un caso atípico ya que el Chagas es una enfermedad que generalmente se detecta en la zona rural” señala Gustavo Fernández, bioquímico de la UNNE y agrega; “estamos trabajando con un equipo interdisciplinario para buscar si existe el vector aquí, o contrajo la enfermedad en otra localidad”.
Mientras el paciente termina el primer ciclo de su tratamiento en el Instituto de Cardiología de Corrientes, las tareas de investigación para detectar el lugar de contagio se desarrollan en la vivienda del niño y en los lugares donde estuvo antes de la detección. “Desde el martes estamos trabajando con la brigada del Ministerio de Salud de la Nación y el equipo interdisciplinario de la UNNE buscando lo que llamamos el rastro de la vinchuca en la casa del niño” afirma Fernández.
El profesional explica que “los especialistas realizan un rastreo en el lugar y buscan la materia fecal del insecto para realizar análisis y determinar si hay resto de ADN del parásito”. “Esto nos permitirá conocer si estamos hablando de un caso urbano, algo que se dio en algunas provincias del país y que en Corrientes se ha detectado en zonas rurales”.
Existen altas sospechas de que se trata de Chagas urbano, caso poco común en la provincia, que es considerada endémica en Chagas rural. El niño infectado se presentó en un centro de salud con sintomatología correspondiente a esta enfermedad en julio pasado y en agosto se informó al Laboratorio Central de la detección. Al mes siguiente se notificó a la Nación sobre la situación y luego se encaró el trabajo en conjunto y la implementación del protocolo para la búsqueda de la vinchuca".

El Chagas, una enfermedad prevenible

Gustavo Fernández es Subdirector del Sistema de Vigilancia de Laboratorios del Ministerio de Salud de la provincia de Corrientes y Director del Proyecto de Extensión: “Enfermedades vectoriales en poblaciones urbanas y rurales”. Junto a profesionales, estudiantes voluntarios y agentes provinciales del Ministerio de Salud la provincia de Corrientes, técnicos de Control de Vectores pertenecientes a Nación y colaboradores de distintas localidades, realiza trabajos que incluyen el control de salud poblacional, búsqueda de la vinchuca y el segundo ciclo de rociado químico en las viviendas de la zona rural.
El bioquímico explica que “el Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches”. Se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto. “Por eso aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, la enfermedad de Chagas existe en todo el país” advierte.
La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas, esta forma de transmisión se denomina vectorial. En este sentido Fernández agrega que “es una enfermedad silenciosa que puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen pero que tiene una alta probabilidad de cura, del 95 por ciento y con el tratamiento, en los adultos se frena el proceso”.
“Por eso es importante el trabajo de prevención que realizamos desde la Universidad con los organismos públicos” afirma el especialista y agrega; “Tenemos que tener el ojo puesto en el ordenamiento ambiental, mantener limpio y ordenado nuestro patio y vivienda para que no proliferen los vectores”.
Fuente: CORRIENTES HOY

miércoles, 15 de octubre de 2014

SUTECO - Confirman paro docente para el 24

La comisión directiva de Suteco confirmó la convocatoria al paro general para el 24 de octubre.
Este jueves recibirán a un dirigente nacional de CTA, y que posteriormente ya iniciarán los preparativos para la nueva medida de fuerza que espera tenga mayor impacto que el paro parcial  del  pasado viernes.
Fuente: SOBRE TABLAS

CAPITAL - Tres niñas olvidadas por sus padres en la escuela 404

INSÓLITO     ....insólito nada, pasa muy seguido, lamentablemente.....

15/10/2014 19:43hs -

El móvil de Radio Sudamericana, a cargo de Mario Risso, informó que esta tarde en la escuela Nº "Dr. Eduardo Wilde" tres niñas quedaron a la deriva esperando la llegada de sus padres. Según parece estos estarían separados y quién debía retirarlas hoy- su papá- no acudió a la institución. Las pequeñas quedaron al cuidado de un portero, pero finalmente fueron resguardadas por la policía y serán trasladadas a algún centro de contención hasta que se presente alguno de sus tutores. El colegio se encuentra ubicado sobre la intersección de las Avenidas Patagonia y Paysandú.
Tres niñas olvidadas por sus padres en la escuela 404
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Estudian la actualidad del Guaraní, a 10 años de ser idioma oficial alternativo

Se cumplen 10 años de vigencia de la Ley 5.598 que declaró al Guaraní “Idioma Oficial Alternativo” de Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos. Un grupo de investigadores busca identificar cambios respecto del uso y visibilización del idioma en la última década.

La Ley 5.598 fue sancionada en la Legislatura de Corrientes el 28 de septiembre de 2004, promulgada en 19 de octubre de ese año, y publicada en el Boletín Oficial el 22 de octubre de 2004.

La normativa estableció el Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes, y la incorporación en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma Guaraní.

También dispuso la creación de un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura Guaraní, así como el fomento, conservación, preservación y difusión de la literatura en Guaraní; la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas, y la irradiación de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique la lengua Guaraní.

Previo a la promulgación de la Ley, un grupo de investigadores trabajaban en la descripción de la situación sociolingüística respecto de los usos del Guaraní en la Provincia de Corrientes. La investigación resultante “Entiendo pero no hablo” mostró que los usos lingüísticos estaban organizados por el discurso de la prohibición del Guaraní.

Luego de la aprobación de la Ley, continuaron los trabajos en la línea mencionada, y hacia el año 2010 se inició una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto Superior San José de la ciudad de Corrientes para determinar la constitución del discurso de la prohibición del idioma en la provincia de Corrientes, como una etapa necesaria para profundizar el estudio de la situación actual del uso del Guaraní en la provincia. 

En los primeros estudios se indicaba que la existencia del Guaraní como lengua activa en la provincia era una realidad, y se lo usaba como lengua primera. Pero, aún con el reconocimiento oficial por ley como lengua alternativa provincial, se mantenían prohibiciones al idioma al no permitir a los chicos hablarlo, o se lo limitaba al no estar incorporada en la educación la idea de una educación bilingüe y menos aún reconocer a los docentes bilingües que hay en ejercicio en la provincia de Corrientes. 

“Esa investigación significó realizar una fotografía del escenario sociolingüístico del Guaraní, de cómo se constituyó la limitación de la transmisión. Hoy a diez años de la Ley 5.598 queremos actualizar esa foto, determinar qué paso con el idioma tras la sanción de la ley” explicó la profesora Carolina Gandulfo, directora del trabajo de investigación.

Para Gandulfo la ley de oficialización del Guaraní logró una notoria repercusión al momento de aprobarse, pero, su entender, en años sucesivos no avanzó lo suficiente en acciones para la preservación y promoción de la lengua. 

“Desde la sociedad se centró la importancia de la ley en la enseñanza en escuelas, pero la ley es más amplia, y promueve una revalorización integral del idioma”.

No obstante, aclaró que la intención del grupo de investigación que dirige no es criticar la ley ni su aplicación, “sino profundizar en distintas líneas de trabajo que contribuyan o sirvan de sustento a propuestas que puedan surgir hacia delante desde los sectores competentes”.

“Con todo en contra, sigue siendo vital el Guaraní en muchos lugares” dijo y sostuvo que si bien se enfrenta el riesgo de pérdida del idioma en algunos lugares de la provincia de Corrientes por su falta de uso, también se observan nuevos usos y nuevas formas de visibilización del idioma en la provincia y la región.

Justamente en la investigación que se realiza desde la UNNE y el Instituto Superior San José, además de actualizar la foto de hace 10 años, se tiene como otro objetivo profundizar estudios para conocer “cómo” se llega a esa foto, pues creen que la limitación en la transmisión del idioma se constituyó dos o tres siglos atrás.

Pero un tercer objetivo busca analizar “¿cómo se avanza?”, que pasará con los hablantes de Guaraní, pues se están produciendo procesos de nuevos usos, así como nuevas forma de hacer visible el idioma.

“Los nuevos usos del Guaraní nos ponen frente al desafío de analizar cómo se da hoy la transmisión, qué pasará con el idioma si hay personas que lo vuelven a hablar o personas que aprenden el idioma, en especial con el uso en nuevas generaciones de niños y jóvenes, así como en contextos más urbanos” explicó la profesora Gandulfo.

Líneas de Trabajo. La investigadora detalló que para actualizar el conocimiento de la realidad de esta lengua nativa y sus nuevos usos, se trabaja con un numeroso grupo de investigadores y becarios de investigación de la UNNE, del Instituto Superior San José y con la colaboración de otras universidades e instituciones educativas.

“Se están realizando estudios en ámbitos concretos, y con la particularidad de ser trabajos colaborativos, es decir que en la investigación participan como investigadores personas que hablan el Guaraní, o que sus familias hablan el Guaraní, o responsables de instituciones en que el idioma nativo es vigente” comentó la directora del grupo de investigadores.

Una de las líneas de trabajo analiza el discurso de la prohibición del idioma en la primera mitad del siglo XX en Corrientes, por medio de un estudio sobre sus formas de manifestación en contextos escolares.

Otro estudio se centra en los usos lingüísticos bilingües Guaraní-Castellano en la historia de una escuela rural de Colonia La Elisa, San Roque, y continuará con el objetivo de analizar la situación actual revisitando la memoria institucional de una comunidad en la que el Guaraní se sigue hablando. Otros investigadores estudian un ámbito escolar donde se aborda la inserción de maestros de Guaraní designados oficialmente en dos escuelas primarias en Corrientes.

Un trabajo se enfoca en la transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (Guaraní-Castellano), a través del análisis comparativo de dos familias correntinas en cuatro generaciones; y se realiza además una investigación sobre trayectorias educativas de estudiantes pertenecientes a minorías etnolingüísticas: romani, moqoit, y correntinos que hablan Guaraní.
También se está estudiando la relación entre el Guaraní y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, pues las nuevas tecnologías están generando nuevos usos del idioma así como su visibilidad.

“Es una investigación amplia, con muchas líneas diferentes de trabajo, y confiamos nos siga aportando el conocimiento necesario para contextualizar la realidad del guaraní de hoy, y desde ese conocimiento posibilitar que se generen acciones para la preservación y promoción del idioma” finalizó Gandulfo.
Fuente: CORRIENTES HOY

lunes, 13 de octubre de 2014

Suteco: Falta voluntad política para avanzar con las paritarias

La Ley 6.030 no se implementa
Suteco: Falta voluntad política para avanzar con las paritarias
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) alista la segunda medida de fuerza para este mes. Tras el paro parcial del viernes pasado, el próximo 24 repetirán la medida pero esta vez en forma total. El reclamo principal e histórico es la puesta en marcha de la ley 6.030, que contempla las paritarias docentes.
“Falta voluntad política del Gobernador para avanzar con la ley de paritarias, que ya está lista desde hace mucho tiempo”, comentó el secretario general del Sindicato, Fernando Ramírez.

Esta ley, que establece pautas para las negociaciones colectivas que se celebren entre la Provincia en su carácter de empleador y las Asociaciones Sindicales representativas de los trabajadores docentes, fue aprobada hace tres años sin que hasta el momento haya atisbos de implementarla.

Ramírez calificó de “tilinguería política” las reuniones que se realizó la Subsecretaría de Trabajo con gremios docentes para abordar la reglamentación de la normativa. “Se envió varias veces la propuesta, pero es sólo una movida política”, señaló.

Este reclamo, más el repudio a la falta de pago en tiempo y forma a maestros suplentes que llevan atrasos de 2 a 3 meses, la suba del plus de 600 a 1.500 pesos y mejoras e inversiones en infraestructura escolar y condiciones de trabajo apropiadas, motivan el próximo paro que será “más contundente que el primero”, consideró Ramírez y agregó que el balance del paro parcial del viernes pasado “es positivo”.

Asimismo aclaró que se encuentra en análisis la realización de la marcha a Casa de Gobierno que habían anunciado en un principio, puesto que conlleva una logística importante y destinar fondos con los que no cuentan.
Fuente: CORRIENTES HOY

Murió la dirigente gremial docente Stella Maldonado

La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, murió este lunes a causa de un tumor cerebral, informaron fuentes gremiales. Estuvo en Corrientes por su vinculación con el gremio Suteco.
La representante gremial de la entidad docente más importante del país estaba internada hacía más de una semana en grave estado.
La histórica dirigente era secretaria general del gremio de maestros desde hace una década.
Fuente: EL LITORAL

SUTECO/CTERA - INMENSO DOLOR POR EL FALECIMIENTO DE NUESTRA COMPAÑERA STELLA MALDONADO, SECRETARIA GENERAL DE CTERA.

CTERA
Buenos Aires, lunes 13 de octubre de 2014
INMENSO DOLOR POR EL FALLECIMIENTO DE NUESTRA COMPAÑERA STELLA MALDONADO, SECRETARIA GENERAL DE CTERA.
La Junta Ejecutiva de CTERA comunica con inmensa tristeza el fallecimiento de nuestra compañera Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA, producido en el día de hoy por la mañana.
Stella Maldonado fue una militante política, social y sindical de un compromiso enorme por la justicia social y la educación pública.
Stella Maldonado estudió como Maestra Normal Nacional en el colegio Inmaculada Concepción de La Plata; se desempeñó como asistente social y maestra en la Provincia de Buenos Aires. En los 70 fue maestra de adultos en el programa DINEA.
Del 2000 al 2006 se desempeñó como Secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA y Secretaria de Educación de CTERA del 2004 al 2007.
Actualmente Stella Maldonado se desempeñaba como Secretaria General de CTERA y Secretaria de Formación de la CTA Nacional.
También formaba parte del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación.
Se destacó asimismo como militante de los derechos humanos, fue miembro del CELS y orgullosa acompañó la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y de la agrupación HIJOS.
Stella Maldonado le otorgó siempre un papel preponderante a la juventud y su inserción en la vida política y sindical.
Su preocupación por los derechos humanos, la situación del país y de la educación pública hicieron de Stella Maldonado una militante incansable y una luchadora imprescindible para el movimiento obrero y para los docentes argentinos.
Con la partida de Stella queda un vacío enorme, no sólo por su compromiso y militancia, sino por la calidad humana de esta Compañera que infatigablemente nos enseñó, con amor y humildad, una nueva forma de militar.
Stella Maldonado será velada el martes 14 de octubre en la sede de CTERA, Chile 654, Capitlal, a partir de las 9 hs. y hasta las 15 .

JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

sábado, 11 de octubre de 2014

SUTECO: ADHESION DEL 75 % AL PARO DOCENTE.- SE RATIFICA PARO TOTAL EL 24 DE OCTUBRE.

Advierte sobre mediocridad de los cálculos de Vaz Torres.-
SUTECO informa que, conforme al relevamiento gremial realizado en horas de la tarde de hoy con los informes de las distintas escuelas, la adhesión a la medida de paro parcial alcanzó una adhesión del 75 por ciento de promedio en todo el territorio provincial.-
En este marco, además, el sindicato manifiesta su ratificación a la medida de fuerza de paro total sin asistencia a las escuelas del 24 de octubre.-
Por otra parte y frente a la catarata de números volcados públicamente por el Ministro de Hacienda respecto al salario docente, SUTECO deja en claro que un Maestro de Grado con 20 años de antigüedad tendrá entre marzo y octubre de este año un aumento de bolsillo con fondos provinciales de 350 pesos, en tanto que por los acuerdos en la paritaria nacional recibirá 984 pesos de bolsillo, lo que demuestra claramente que los números de Vaz Torres están hechos en base a “cálculos mediocres”.-
Ctes, 10 de octubre de 2014.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

viernes, 10 de octubre de 2014

Licencia especial para estudios médicos - 1 día

Decreto de licencia especial de UN DIA destinado a todas las mujeres que necesiten de hacerse estudios.. Prevención de lo casos de cáncer. Empleados públicos.





jueves, 9 de octubre de 2014

PLUS DE $ 600

SRA. MIRIAN ALMIRÓN - Vocal de Junta y representante de Amet informa:

Se empieza a abonar el adicional de octubre este jueves 9, a las personas con documentos 
terminados en 0, 1, 2 y 3; el pago continúa el viernes 10 para agentes con DNI finalizado en 4, 5 y 6 y 
culmina el martes 14 (por el feriado nacional del lunes 13), para documentos terminados en 7, 8 y 9 
(este tramo estará disponible desde el sábado 11 por cajeros automáticos).

Gentileza: Sra Mirian Almirón - AMET -   

CAPITAL - Escuela nº 9: al borde del incendio por colocación de cables viejos.

Un nuevo inconveniente de infraestructura ocurrió en la escuela N°9 Gustavo Solano Gómez, del barrio San Benito, ya que según manifestó la vicedirectora de la institución Gilda Yaya, la precaria instalación eléctrica en una de las aulas casi provoca un incendio.
Hace cuatro meses, en el mismo establecimiento se produjo el desplome del cielorraso de una de las aulas, motivo por el cual los alumnos dieron clases en el patio durante algunos días.
A partir de ello, desde el Ministerio de Educación se ocuparon del tema a partir del relevamiento y asistencia. Sin embargo, al poco tiempo volvió a surgir otro inconveniente, ya que ahora apareció un problema con la instalación eléctrica en un salón.
"El desperfecto se produjo por las falencias en las instalaciones eléctricas hechas hace 4 meses. Tuvimos que llamar a un electricista particular y nos enteramos que la mitad de los cables eran nuevos y la otra de los cables viejos", relató en diálogo con un programa radial.
Un electricista detectó que estaban mezclados cables nuevos con otros más antiguos, lo que provocaba que no se pudiera apagar las luces.  En el establecimiento, se recuerda, hace algunos meses cayó parte del cielorraso.  
La Vicedirectora explicó que la irregularidad se detectó porque había inconveniente con el prendido y apagado de luces de un aula de primer grado, que no se podían apagar, quedaban prendidas permanentemente y no funcionaban los ventiladores.
"El electricista que llamamos particularmente para que revise qué pasaba, descubrió que los cables estaban ennegrecidos a punto de quemarse, con una altísima temperatura, debido a que no se podían apagar las luces del salón, debido a eso se dejó el salón vacío y se cambió a la maestra y sus alumnos para que pudiera trabajar el electricista" comentó.
La autoridad del establecimiento recordó además que el cielorraso permanece a medio terminar y que la sala de computación trabaja con los cables sueltos. "Seguimos esperando que nos arreglen los cables de la sala de computación, el split y que no se olviden de los ventiladores que nos prometieron", completó.
"No pensamos en suspender las clases porque si hay algo que arreglar se puede hacer el fin de semana", dijo la docente.
Fuente: EL LIBERTADOR

Este viernes Suteco cumplirá con el paro

Suteco cumplirá este viernes con una medida de fuerza. Si bien habrá asistencia normal en las escuelas, los docentes que adhieran se retiran dos horas antes de clases. Esto será tanto en turno tarde como mañana y en toda la provincia.
Fuente: CORRIENTES HOY

martes, 7 de octubre de 2014

La Provincia planea avanzar con el pase a planta permanente de contratados

El gobernador Ricardo Colombi anunció que se trabaja para garantizar la estabilidad laboral del personal de la Administración Pública. Indicó que se lleva adelante un proceso administrativo para la regularización del personal con contrato y la posible contratación de prestadores de servicio.

El mandatario provincial Ricardo Colombi dio a conocer ayer que existe la decisión de avanzar con la regularización laboral del personal de la Administración Pública. Anticipó que planean el pase a planta permanente de los contratados, en especial de aquellos con mayor cantidad de años de antigüedad, y que analizarán el pase a contrato de ciertos prestadores de servicio.
Después del anuncio y pago del primer tramo del aumento salarial a estatales, ahora el titular del Poder Ejecutivo reveló que se está llevando adelante un proceso administrativo en las distintas áreas gubernamentales con el propósito de mejorar la estabilidad de los trabajadores.
“Es nuestro objetivo mejorar la estabilidad laboral de la mejor manera posible en la Administración Pública”, manifestó Colombi en una entrevista radial al programa radial En el Aire, e incluso agregó que dentro de este proceso se incluyen a los porteros de las escuelas y se pretende ir buscando soluciones integrales a la cuestión. 
Enumeró -asimismo- la regularización de entes autárquicos, como la Dirección Provincial de Vialidad y el Consejo General de Educación, mientras se analiza la situación de otras reparticiones.
En definitiva, se sabe ahora que están trabajando en el relevamiento laboral y se estudia de qué manera avanzar, de acuerdo a la realidad de cada área en particular.
Esta determinación de la Provincia ya comenzó a generar expectativas en un gran número de empleados estatales. Consultados al respecto, desde la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE), señalaron que serían más de 14 mil agentes los que se encuentran en esta situación laboral.
“Siempre es positivo que se hable de regularización laboral. Es lo que venimos reclamando hace varios años”, subrayó “Chano” Romero, secretario general del gremio.
Precisó que además de los contratados, existen prestadores de servicio, arancelados, becarios y otros tipos de vinculación con el Estado que deben ser considerados en una eventual regularización.
Desde la entidad sindical hicieron énfasis en la necesidad de que una medida de estas características se concrete lo antes posible, “hay que tener en cuenta que si el pase a planta permanente se produce durante los últimos 6 meses de la gestión, el Gobierno que asuma en diciembre puede decretar que se deje sin efecto”, aclaró. 
Es válido recordar que hace poco menos de cuatro años se dio el último decreto de pase a planta permanente. 
En esa oportunidad se trató de una medida masiva que alcanzó a beneficiar a más de 5 mil trabajadores.
Fuente: EL LITORAL

UNNE - Científicos acuerdan acciones para trabajar con docentes

PROGRAMA NACIONAL REPLICA EN 15 ESCUELAS
Investigadores de la Unne se reúnen con autoridades educativas y docentes para poner en marcha la iniciativa del Ministerio de Ciencia de la Nación.
Trabajarán tres líneas. Recorrerán las Ciencias Naturales, electrónica y tecnología educativa. Belgrano, Yrigoyen y Ferré, algunas de las instituciones.

Científicos de la Unne y autoridades de 15 instituciones educativas están en etapa de acuerdo para poner en marcha un programa de colaboración. Participarán escuelas primarias, secundarias y un Instituto de Formación Docente.
El programa lleva por nombre “Los científicos van a las escuelas” y surge de un acuerdo entre el Ministerio de Ciencia de la Nación, la cartera educativa provincial y la universidad del sol. Será la primera vez que Corrientes participe de la iniciativa nacional por convenio con la casa de altos estudios.
Cada institución realizó un trabajo preparatorio por lo que identificó las líneas que busca potenciar en materia de investigación. En función de ello se armó una idea de trabajo que actualmente se está conversando con los científicos que participarán del programa.
“Estamos en etapa de acuerdo entre los científicos y los docentes. Así se establecerá la modalidad de trabajo, los días, horarios y los proyectos, con proyección a mantener las puertas abiertas para el año que viene”, dijo a El Litoral la subsecretaria de Gestión de Ciencia y Técnica, Mónica Auchter.
El programa gira en torno a tres ejes principales. El proyecto uno que consiste en el desembalaje de materiales de laboratorio. El objetivo es recuperar el uso de recursos del cual dispone el establecimiento. La asesoría será de investigadores a docentes.
De igual modo, el proyecto dos propone la confección de guías didácticas o pedagógicas a los fines de producir materiales para los alumnos y realizar actividades educativas. Gran parte de las instituciones se sumaron a esta línea. El proyecto tres consiste en un intercambio entre científicos y estudiantes para fortalecer la investigación, resignificando los trabajos que se vienen realizando en ese sentido.
Del programa participarán siete escuelas primarias, siete secundarias y el IFD “José Manuel Estrada”. Entre el colegios se pueden mencionar, Nº 12 Almirante Brown, Nº 11 Lisandro Segovia, Nº 4 Mariano Moreno, Nº 345 Francisco Ortíz, Nº 155 San Vicente de Pauls, Nº 440 Salvador Díaz, Nº 158 Colegio Argentino, Agop Seferián, Pedro Ferré, Bernardino Rivadavia, Hipólito Yrigoyen, Manuel Belgrano. Las áreas que se abordarán serán Ciencias Naturales, electrónica y mecánica, y tecnología educativa.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 5 de octubre de 2014

SUTECO VA AL PARO PROGRESIVO.

EL 10 DE OCTUBRE SERA PARCIAL Y EL 24 DE OCTUBRE SERA TOTAL.-
EXIGE PLUS SALARIAL DE EMERGENCIA Y PAGO EN TIEMPO Y FORMA A MAESTROS SUPLENTES Y A PROFESORES DE SECUNDARIA.-
El Congreso Extraordinario de SUTECO resolvió este sábado 4 de octubre instrumentar medidas de fuerzas progresivas en reclamo de un plus salarial de emergencia de 1.500 pesos para activos y jubilados y en rechazo a las situaciones reiteradas de no pago de haberes a maestros suplentes y a profesores de secundaria.-
Los congresales de SUTECO evaluaron la situación general por la que atraviesa la docencia correntina, caracterizada por la política del gobierno provincial de no habilitar el funcionamiento de la paritaria docente establecida por la Ley N° 6030, lo que deviene en la carencia de un ámbito formal de diálogo para resolver las distintas situaciones de conflicto, por ejemplo la cuestión salarial que con eje en el blanqueo tendrá impacto recién en el próximo mes de diciembre. A esto se suma el no pago de haberes en tiempo y forma a maestros suplentes y a profesores de secundaria, la demora excesiva en los trámites de jubilación, la falta de cobertura de cargos vacantes de Supervisores y de miembros oficiales en las Juntas de Clasificación y Disciplina, entre otras temáticas.-
En este marco, el Congreso decidió llevar adelante medidas de fuerza de carácter progresivo. Esto es, el viernes 10 de octubre el paro será parcial y en los siguientes horarios: turno mañana de 10 a 12,30 horas, turno tarde de 16,30 a 18,30 hs y turno noche de 21,30 a 23,30 hs. En tanto que el viernes 24 de octubre el paro será sin asistencia a las escuelas durante las 24 horas del día. Posteriormente, las medidas serán de 48 horas en fechas que definirá la conducción del sindicato.-
Este lunes 6 de octubre, la entidad sindical presentará un nuevo petitorio ante el Ministerio de Educación.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

sábado, 4 de octubre de 2014

Preparan vidriera para 100 emprendimientos escolares

Del 22 al 23 de octubre se realizará la muestra provincial con participación de un centenar de escuelas del interior y de Capital.
Los ganadores representarán a Corrientes en Tecnópolis. Premiarán la inventiva, la calidad y el compromiso social de los proyectos.
Las escuelas ya están en feria y sus alumnos exponen sus microemprendimientos  en cada establecimiento, de cara a la feria provincial que tendrá lugar del 22 al 23 de octubre en el Club Boca Unidos. Más de un centenar de proyectos se presentarán en la 11º edición.
La Feria Provincial de Microemprendimientos Educativos se realizará del 22 al 23 de octubre en el predio del Club Boca Unidos en costanera Sur de la ciudad de Corrientes. Con el objetivo de promover la cultura emprendedora, participarán alumnos de 100 escuelas secundarias de Capital y del interior.
El año pasado, el 54 por ciento de las escuelas que se presentaron fueron del interior y el 46 por ciento de Capital, según informó a El Litoral, Marcos Suárez del equipo técnico de la Dirección de Ciencia y Tecnología.
Las inscripciones para participar de la feria provincial estarán abiertas hasta el próximo 10 de octubre. Está prevista la entrega de distinciones, tal es el caso del Premio a la Calidad que otorgará la empresa prestataria de servicio técnico a la Dirección General de Rentas, SYK. También se entrega el Premio DGR al compromiso social de la iniciativa.
A su vez, los estudiantes que obtengan el primero y segundo puesto en la instancia provincial representarán a Corrientes en la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología a desarrollarse del 9 al 14 de noviembre en Tecnópolis.

Las escuelas exponen
Mientras tanto, varios establecimientos educativos de la provincia ya exponen sus microemprendimientos en la feria anual que realizan a nivel institucional. De allí se seleccionan los proyectos que irán a la instancia provincial.
Esta semana el Colegio Brigadier Pedro Ferré abrió sus puertas al público para dar a conocer la inventiva de los alumnos. También hicieron lo propio otras escuelas como el Santísimo Sacramento del barrio Doctor Montaña que el año pasado representó a la provincia en instancia nacional.
Hoy continuará la muestra en el Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 9 de 13 a 18. El establecimiento está ubicado en calle Cerdeña del barrio 17 de Agosto. Se podrán visitar alrededor de 60 stands.
También el lunes y el martes abrirá sus puertas la Escuela Eloy Ortega en el 17 de Agosto. El martes, la Escuela Regional exhibirá sus emprendimientos de 9 a 12 y de 14 a 18. De igual modo, el Instituto Misericordia.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 3 de octubre de 2014

Gremio analiza pedir plus de $1.500 y convocar a un paro

Mañana y el sábado habrá plenario de los referentes de un sindicato docente para definir reclamos y medidas de acción. Evaluarán la posibilidad de insistir con el adelanto de cuotas de la mejora salarial o que se amplíe el adicional de $600 a $1.500.
La comisión directiva del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (Suteco) confirmó a este medio que mañana y el sábado habrá un congreso provincial en la sede local para resolver qué postura asumirán para lo que resta del año. 
Anticiparon que evaluarán si insisten con el reclamo de que se adelanten los últimos tramos del aumento salarial fijado por el Gobierno provincial, o directamente solicitar la posibilidad de ampliar el adicional en negro de 600 a 1.500 pesos, y que sea por cargo y no por persona.
“Los ingresos docentes están bajos, no se recompone con un blanqueo de 200 pesos, cuando sólo llegan al bolsillo 160 pesos a los de máxima antigüedad”, reflejó el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez. 
Señaló que este aumento del plus sería a modo paliativo hasta que se pueda convertir en sumas remunerativas. También forma parte de la batería de reclamos del sector el déficit de infraestructura que sigue afectando a docentes y alumnos por igual.
Subrayó que la posibilidad de convocar a una jornada de paro no quedó descartada en absoluto. “Existe un malestar importante en la docencia, por eso evaluaremos la posibilidad de llamar a una  media jornada de paro, un día o dos”, reveló el vocero sindical.
Desde el Suteco acusan un “caos administrativo” en el Ministerio de Educación, y que por ese motivo “hay miles de docentes suplentes que no cobran sus haberes, en especial los del interior”, explicó.
Es cierto también que después de más de dos meses de tregua, vuelve a asomar la posibilidad de un paro docente impulsado por el único sindicato del sector que no firmó el acuerdo salarial que rige desde principios de año. Ahora se suma, aunque todavía sin acciones concretas, un nuevo gremio que podría sumar sus reclamos a los del grupo de los críticos. 
      Fuente: EL LITORAL

      miércoles, 1 de octubre de 2014

      AMET organiza el Primer Encuentro de Educación Física de la provincia

      El gremio AMET continúa con la organización de encuentros y jornadas de especialización docente, esta vez con una actividad específicamente dirigida a los profesores de educación física que se llevará a cabo el 17 de octubre con la participación de prestigiosos disertantes de distintos puntos del país.










      Será el Primer Encuentro de Educación Física a llevarse a cabo en Corrientes, con la organización de AMET y la presencia de capacitadores como el profesor Mariano Giraldes, la licenciada Lucía Vespa y el licenciado Darío Squizzato, quienes expondrán los lineamientos centrales de esta disciplina educativa de cara a los desafíos del mundo actual.

      El lugar elegido por el encuentro es el Centro de Educación Física N° 1 “Profesor Eduardo J. Robles”, ubicado en avenida Patagonia 1801 (en el predio del ex Aeroclub), con horario de inicio fijado para las 9,15 del viernes 17 de octubre, aunque las acreditaciones comenzarán desde las 8 a cargo de integrantes del gremio AMET.

      Según destacó el secretario general de esa organización, Rufino Fernández, “se trata de una oportunidad muy importante para nuestros docentes de la especialidad porque tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias y actualizarse en los métodos educativos a través de especialistas muy prestigiosos”.

      “El profesor Giraldes expondrá sobre los problemas más urgentes que representa la Educación Física en la actualidad, la licenciada Vespa tratará el tema de la planificación didáctica, mientras que el licenciado Squizzato se explayará sobre las perspectivas de la Educación Física en el contexto actual”, destacó Rufino.

      El dirigente y ex legislador señaló que “es un gran esfuerzo organizar estas jornadas pero también una gran satisfacción por la respuesta masiva que logramos de los docentes, lo que nos está indicando un afán por mejorar en el ejercicio de la profesión por parte de los colegas”.

      “Así lo hicimos recientemente en el Encuentro de Educación Inicial con más de 900 inscriptos y de la misma forma pensamos tener en esta nueva jornada a docentes de todos los puntos de la provincia”, manifestó.

      AMET recordó por otra parte que la inscripción está abierta y que los interesados pueden canalizar sus inquietudes en la sede sindical de Avenida España esquina San Martín o bien comunicándose a los teléfonos 0379/4426733 y 0379/4428035. También pueden enviar correos electrónicos a las direcciones ametcorrientres@gmail.com y amet_capacitacion@hotmail.com. Además se pueden canalizar consultas en el sitio web www.cursoamet.milaulas.com.
      Fuente: CORRIENTES HOY

      lunes, 29 de septiembre de 2014

      UNNE - Llevarán ciencia a las escuelas

      Es quizás una de las iniciativas que en el sistema educativo genera más expectativas. Lograr que le actividad científica se involucre en el trayecto de formación de niños y adolescentes. Con este objetivo, a partir de los primeros días de octubre, Corrientes será la quinta provincia de la Argentina en la que se implemente el Programa “Los Científicos van a las Escuelas”.
      Se trata de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que es articulado localmente con la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de Educación.
      El Programa propone la interacción entre científicos, docentes y alumnos para que de esto surjan clases de ciencias enriquecidas, mediante proyectos de colaboración en áreas como física, química, tecnología, biología y disciplinas afines.

      Como parte de este gran andamiaje organizativo, la UNNE involucrará a 15 investigadores especializados en diferentes áreas, muchos de los cuales estarán asistidos por colaboradores, lo que hace que esta participación de recursos humanos sea mucho más numerosa.

      Serán quince los establecimientos educativos correntinos en los que se ejecutará el programa: siete primarios, siete secundarios y un Instituto de Formación Docente. A cada uno se le asigna un científico elegido por referentes de las universidades que trabajará en base a modalidades opcionales elegidas por las escuelas. Los científicos disponen de 30 horas reloj para trabajar en las aulas durante los meses de octubre y noviembre que durará la actividad.

      La coordinación de estos detalles quedaron planteados en la reunión llevada a cabo en el Rectorado de la UNNE, que estuvo presidida por la Subsecretaria de Gestión de Ciencia y Técnica de la institución, médica cirujana Mónica Auchter; por el contador Marcos Suarez, del equipo técnico de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de Corrientes y el profesor Julio González de la misma repartición.

      La doctora Auchter se desempeñará además como Referente provincial en la Coordinación Educativa del programa. Al referirse a éste, consideró que se trata de una apuesta innovadora a mediano y largo plazo para incentivar las vocaciones científicas en niños y jóvenes.

      El programa es visto como una herramienta que permita disminuir la brecha que existe entre los jóvenes y la Ciencia, a la que ven como algo “muy lejano”. Se espera mucho de la interacción de los investigadores en los establecimientos, para lo cual se han programado actividades que van más allá de lo estrictamente académico. Serán sometidos a una entrevista abierta, por los mismos alumnos, con la que podrán conocer aspectos de su vida, vocación, formación, etc.

      Los científicos involucrados en el programa tienen en claro que la actividad en la que participarán, lejos está de ser de una simple intervención presencial con aportes sueltos y simbólicos. La premisa es clara: su presencia deberá ser una bisagra en el área científica de la institución dejando planteados metodologías de trabajo, e inclusive asistencia técnica a futuros proyectos en ferias de ciencias.

      Tipos de Proyecto. Las actividades a desarrollar con el investigador, surgen de tres proyectos que cada establecimiento debe elegir:

      -Desembalar Cajas de equipamiento y ponerlas en actividad junto a los docentes. Esta alternativa surge, ya que en muchos colegios y escuelas existen cajas de equipos para laboratorios escolares que no son usados o están sub-usados. Es una buena posibilidad para que el investigador, lo prepare e instale junto al docente referente y lo pongan en funcionamiento. La actividad puede venir acompañada con propuestas de trabajos prácticos, que serán implementadas junto a los estudiantes en el laboratorio.

      -Trabajar junto a docentes en la preparación y puesta a punto de prácticas de laboratorio o de experimentación en el aula. Acá el investigador da su impronta para profundizar los aprendizajes en pensamiento científico, incorporando actividades prácticas guiadas ya sea en el aula o en el laboratorio.

      -Asistir a proyectos escolares que se estén desarrollando en los establecimientos relacionados con clubes de ciencia, huertas, experimentos e investigaciones. El investigador dará su aporte en proyectos que ya se encuentran en pleno desarrollo de preparación. Puede quedar planteada la posibilidad, de que surjan nuevas líneas de trabajo que se consoliden con un contacto permanente del científico.

      Programa Piloto. Corrientes es la quinta provincia en la que ya se ejecutará el Programa junto a Tucumán, Jujuy, Córdoba y Santa Fé. Esta edición 2014 es tomada como una prueba piloto, en lo que se refiere al modelo de gestión del Programa.
      Está previsto que además de las jurisdicciones antes señaldas, se sumen en lo que resta del año: Chaco; Entre Ríos, La Rioja y Santiago del Estero.
      Fuente: CORRIENTES HOY

      sábado, 27 de septiembre de 2014

      La UCP concientizará en el marco del Día de la Prevención del Corazón

      Plaza Vera
      La UCP concientizará en el marco del Día de la Prevención del Corazón
      El próximo lunes en horas de la mañana, la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) dispondrá de un stand en el microcentro de la capital correntina. Mediante la actividad, se busca que la población general logre distinguir los hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares.
      Bajo la coordinación de la Lic. Cecilia Arrazate, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la UCP brindarán consejos saludables a la ciudadanía el lunes 29. Está previsto que desde las 8.30 hasta las 12.30 horas se instale una carpa informativa en la Plaza Vera.

      La propuesta se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Corazón, fecha instituida en el año 2000 para informar a la gente que las enfermedades cardíacas y los accidentes vasculares cerebrales son la principal causa mundial de muerte.

      Se considera imprescindible abordar la temática desde un enfoque de ciclo vital para la prevención y control de la enfermedad cardiovascular (ECV), con especial atención a las mujeres y los niños. 

      Dicho enfoque es la clave, ya que los niños saludables conducen a adultos sanos y los adultos saludables conducen a familias y comunidades saludables. Con esta perspectiva se pretende desacreditar el mito de que la ECV es una enfermedad de las “personas mayores” y “del hombre”.

      De esta manera, los alumnos de la Universidad instruirán a todos aquellos que se acerquen al stand, sobre la amenaza de estas patologías, las cuales pueden comenzar incluso antes del nacimiento y cuyo riesgo aumenta durante la infancia ante la exposición a factores de riesgo como la dieta poco saludable o el humo de tabaco.
      Fuente: CORRIENTES HOY