viernes, 6 de septiembre de 2013

Al salir del colegio, un alumno fue apuñalado en una gresca callejera - VIOLENCIA ESCOLAR - Cap. Correntina


La víctima tiene 15 años y concurre a la escuela “Manuel Vicente Figuerero”. Sufrió una herida punzo-cortante en el costado izquierdo. Está internado. La Policía ya identificó al agresor, de 16 años, pero por el momento no fue detenido. Disepa acompaña al chico y se comunicó con su familia.

Un chico de 15 años al salir de la escuela fue apuñalado en una gresca callejera ocurrida con otro alumno que concurriría a la misma escuela. Por las heridas sufridas la víctima fue derivada al Hospital Pediátrico, donde quedó internado y no corre peligro su vida. Por el incidente el agresor ya fue identificado pero por el momento no fue detenido.
Desde la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (Disepa) dieron el apoyo y acompañamiento al alumno atacado.
De acuerdo con las primeras averiguaciones brindadas por fuentes policiales el nuevo episodio de violencia estudiantil ocurrió ayer pasadas las 12.30 en una plaza ubicada en 160 Viviendas entre los sectores G y J, lugar donde se reunieron varios alumnos que momentos antes se retiraron de clases.
En medio de la gresca, un chico de 15 años fue apuñalado con un arma blanca en el costado izquierdo. El atacante fue un alumno de 16 años y ambos concurren a la escuela “Manuel Vicente Figuerero”. Se presume que ante la presencia policial se dispersaron por varios sectores sin ser apresados.
En tanto la víctima, tras ser auxiliada fue derivada al Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, donde quedó internado con pronóstico de salud reservado. Se pudo saber que su estado de salud no corre peligro.
La Policía informó que el agresor ya fue identificado pero por el momento no fue apresado, iniciándose las actuaciones en la Comisaría Séptima.
En cada incidente, los equipos técnicos de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (Disepa) realizan una intensa tarea de prevención en diferentes establecimientos escolares de Nivel Primario y Secundario. Además el equipo interdisciplinario de la Disepa acompaña a directivos y supervisores ante conflictos sociales en los que puedan existir con alumnos involucrados.
Al saber de la pelea, la titular de la Disepa, Julia Sáez, envió al equipo del área para que se interioricen de la situación y articulen acciones de apoyo con los directivos de la institución escolar. Además se comunicó con la familia del joven que fue atacado a la salida de clases.
Fuente: EL LITORAL. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Capacitación para estudiantes. Funcionamiento del Concejo Deliberantes - CAPITAL CORRENTINA

EL CONCEJAL JUSTO  ESTOUP, HIZO HINCAPIÉ EN LAS CAPACITACIONES A LOS CONCEJALES ESTUDIANTILES.

En el marco del Programa Nacional Concejos Deliberantes Estudiantiles capacitaron durante la jornada de ayer a los jóvenes que integran el cuerpo. “Es importante que los jóvenes se acerquen al recinto y conozcan cómo se debaten las sesiones, conozcan el tratamiento que se les da a los proyectos y vean cómo los concejales defienden sus propuestas”, dijo.
Se desarrolló ayer la capacitación introductoria del curso que explica la función del Legislativo comunal, entre otros temas. El próximo será el jueves 19 de septiembre a las 9 en el recinto del Concejo Deliberante.
En este encuentro, el concejal Justo Estoup fue el encargado de disertar acerca del funcionamiento del Concejo, su composición, autoridades y roles, entre otros aspectos. “Es importante que los jóvenes se acerquen al recinto y conozcan cómo se debaten las sesiones, conozcan el tratamiento que se les da a los proyectos y vean cómo los concejales defienden sus propuestas”, dijo.
En la capacitación también estuvieron presentes profesores y estudiantes de los 17 establecimientos educativos públicos y privados que forman parte del Programa Nacional. Explicaron a los jóvenes el funcionamiento del Concejo, además de su composición. También se habló del papel de los concejales, el concepto y clases de proyectos.
 
Fuente: SOBRE TABLAS

Universidad de la Cuenca del Plata - SEDE PASO DE LOS LIBRES

La Universidad de la Cuenca del Plata es pionera en formación de facilitadores.
 
El Dr. Juan Carlos Silberstein, Delegado Regional y Rector de la Sede Regional Paso de los Libres de la casa de altos estudios conversó sobre este trabajo novedoso y revolucionario. "La UCP en general y esta sede regional de Libres en particular se encuentra con un alto grado de satisfacción por haber implementado esta diplomatura en Facilitación Judicial a partir de un convenio firmado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, donde seleccionaron a la Universidad de la Cuenca del Plata para hacer la primer prueba piloto de la diplomatura en dos sedes, la de la ciudad de Corrientes y Paso de los Libres".

Es muy importante porque esto se realiza concomitantemente en cuanto a los tiempos de implementación con las sedes en Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico y Paraguay. La idea es que a fines de noviembre, todos los lugares que cité, más los de la provincia de Corrientes que es la provincia que está dando el puntapié inicial para Argentina en esta diplomatura, ya haya egresado como diplomados en Facilitación Judicial – expresó. Explicó a posteriori: Esto implica prepararlos para ser mediadores ante una situación de alta saturación de la justicia y de alguna manera poder ser instrumentos, operadores para descongestionar, descen-tralizar los conflictos y ver la posibilidad de actuar también en la prevención, sobre todo en los lugares de más bajos recursos económicos, donde el aspecto social por lo que históricamente muestran los resultados, representa mayor conflictividad. Esto tiene que dar pie a que el año que viene no solamente podamos reeditar la diplomatura sino ya estar hablando de una maestría. Es una experiencia para nosotros muy importante porque es dar comienzo a lo que nosotros imaginábamos como otra etapa de la universidad, que es la de los postgrados – dijo.

REVOLUCIONARIOSobre el aspecto revolucionario de esta diplomatura dijo: Hasta ahora como medio de resolución de conflictos alternativos teníamos, más allá de la función estrictamente jurisdiccional, el arbitraje, la negociación, una mediación muy especial y muy encuadrada en lo establecido por la ley, pero esto es novedoso, desde el punto de vista que estos facilitadores son Ad-Honorem, es decir que no perciben remuneración alguna y es la propia comunidad la que los va a designar. Su formación le permite poder ir acercando distintas alternativas de respuestas para gente de escasos recursos a quienes se les dificulta el acceso a una respuesta de la justicia. No deja de ser un servicio a la comunidad y una posibilidad de que se puedan prevenir algunos conflictos por falta de información, asesoramiento o comunicación.

SEDE PROPIASobre el particular, el Delegado Regional explicó: Uno sueña con que Paso de los Libres pueda constituir un ámbito universitario muy propicio y muy propio de lo que es el universitario. Esto lo digo porque el Rector ha comprometido su palabra en cuanto a la sede propia, estamos buscando un lugar y la verdad que nos imaginamos un terreno aunque fuera un poco fuera de los márgenes de la ciudad más urbana y poder contar con instalaciones en las cuales no solo se reediten las carreras de Abogacía y Contador Público, sino
que podamos expandir la oferta académica y que sea un lugar adecuado para que también se pueda dar una actividad de extensión muy importante, vinculadas a las problemáticas de la comunidad. Dios quiera que esto lo podamos concretar porque está en carpeta hace un tiempo importante la idea de que más allá de la carrera de Contador Público, de Abogacía podamos imaginarnos implementar otras carreras. Se ha hablado de la Licenciatura en Psicopedagogía, en Psicología, en Administración de Empresa, Escribanía, por citar algunas de las posibilidades, ya que también se habló de Marketing, para poder llevar adelante la misma idea que se tuvo cuando se inauguró esta sede, que es que las familias de Libres y la zona adyacente cuente con una posibilidad más de que sus hijos puedan estudiar acá, en esta ciudad, en el patio de su casa y eso sea una realidad tangible, que se pueda concretar y eso es sobre lo que ahora nos encontramos trabajando, en la búsqueda del lugar y ver que el año venidero pueda expandirse la oferta académica – planteó.

POSTGRADOSComentó otra novedad importante: Estamos en una situación muy particular, que es un proceso de Evaluación Institucional y Acreditación de Carreras, que está establecido por un organismo nacional que es el Concejo Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria y muchos se preguntan cual es el impacto de esa evaluación y éste es como si fuesen las normas ISO para cualquier proceso de ser-vicio o producción. Es obtener un sello de calidad en la oferta académica, en la formación de los jóvenes para que puedan insertarse laboralmente con posibilidad y en ese sentido algo que ha marcado este organismo es la necesidad de que nuestros profesores tengan el título de postgrado, por eso, porque tampoco hoy podemos instalarnos en esta universidad porque habría que cumplir con un requisito previo que es que sean egresados en postgrado los profesores, por lo que no quiero dejar de transmitirle a los lectores del medio la ingeniería que hemos construido con el Colegio de Abogados de esta ciudad y que es que se instale una Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que ya está recorriendo el camino de implementación, lleva dos meses, está a cargo de un reconocido profesional a nivel nacional. Hay treinta profesionales que están haciendo ese postgrado y lo hemos hecho gracias a la aceptación y a la visión del Dr. Álvaro Sánchez, que hay que reconocer que hay permitido que ante la necesidad de la universidad de contar en dos años con egresados en postgrado y la posibilidad de que se haga en un ámbito como el Colegio de Abogados, hoy en Paso de los Libres se ha instalado una Maestría en Derecho Individual del Trabajo y la Seguridad Social cuya sede es el Colegio de Abogados de nuestra ciudad y que va a permitir, al cabo de ese tiempo, tener graduados en esa maestría que van a poder ser profesores de esta universidad. Se trata de un insumo que necesitamos tener para poder hacer que esta universidad se expanda. Como se puede ver, no hay ninguna actitud egoísta en esto y hubo que descentralizar y se hizo a favor del Colegio de Abogados, quienes están haciendo el trabajo muy bien, por lo cual aprovecho la oportunidad para agradecerle al presidente del Colegio de Abogados, por esta visión que tuvo y esta posibilidad de apertura – concluyó.

(Entrevista: Salvador Hassan)
Fuente: TODO LIBRES.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Patentan software de enseñanza de lengua Guaraní diseñado en la UNNE

Se aprobó la primera patente de software de la Universidad Nacional del Nordeste para un software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua guaraní. Se denomina “Jejapora? Guaraní” y fue probado con éxito en instituciones escolares y se trabaja en su promoción.
Patentan software de enseñanza de lengua Guaraní diseñado en la UNNE
El software "Jejapora? Guaraní” fue diseñado en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y se trata de un recurso multimedia que puede ser utilizado por alumnos (entre 8 y 11 años) o aquellos interesados en conocer la lengua guaraní, su historia, la lectura, escritura y redacción.
El proyecto surgió como un trabajo final de carrera que tuvo por objetivo aportar una propuesta pedagógica de enseñanza y valorización del guaraní, en el marco de la Ley Provincial Nº5598 que establece al idioma Guaraní como lengua oficial alternativa en la provincia, así como el reconocimiento del Parlamento del Mercosur del Guaraní como Idioma Oficial del Mercosur.
Por ser una herramienta tecnológica y pedagógica innovadora, las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste a través de la Resolución 036/2013 autorizaron el trámite de protección de “Derecho de Propiedad Intelectual” del software diseñado en la UNNE, solicitud que fue aprobada por la Dirección Nacional de Derechos de Autor” a través de registro Nº245623.
“Es la primera patente de software de la UNNE, una distinción a un trabajo que da respuesta a la necesidad de aprender el guaraní de una manera más dinámica e intuitiva” explicó la profesora Raquel Petris, directora del proyecto realizado por Antonio Alejandro Berdaguez para obtener su graduación de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información.
Entre los fundamentos por los cuales se otorgó la patente al software de la UNNE, se destaca que no existen registros de recursos tecnológicos para aprender guaraní, ni tampoco para otras lenguas nativas.
El software " Jejapora? Guaraní” es un instrumento pedagógico que por su naturaleza audiovisual y su dinamismo personalizado e interactivo ofrece ventajas pedagógicas para los dos problemas que la experiencia de los educadores y la investigación educativa han demostrado ser los más gravitantes en los alumnos que aprenden idiomas: “la difícil fonética, especialmente para los fonemas guturales y nasales propios del guaraní, y las dificultades de su ortografía.
El programa multimedia cuenta con una serie de elementos como movimiento de textos e imágenes, sonidos, posibilidad de interacción, y manejo del tiempo de aprendizaje relacionado con el ritmo y velocidad de cada alumno.
Entre las prestaciones, cuenta con pantalla de inicio con una animación que da énfasis al reconocimiento de la cultura del guaraní, y luego se ingresa a la página principal donde
se presentan distintas alternativas de acceso a las distintas secciones como vocabulario, abecedario, diccionario, leyendas y situaciones.
Existe un personaje dentro del software que se llama Arandú, que significa sabio en guaraní, que guía mediante audio al alumno durante todo el recorrido.
La musicalización del software es un aporte inédito-original del grupo “Los Alonsitos” que colaboraron en el proyecto.
Eficiencia. En pruebas realizadas con chicos entre 8 y 11 años, el software respondió a las expectativas esperadas del uso de una herramienta específica de informática educativa.
“El programa comparado con otros semejantes realizados para otras lenguas o para otras áreas, alcanza buen nivel de creatividad, dinamismo interno, variedad de ejercicios, plasticidad de imágenes y otras funciones” explican Petris y Berdaguez.
Destacan además el interés y la motivación que genera en los chicos el recurso informático realizado en la UNNE.
Según detallaron, el desarrollo del software implicó una compleja tarea no sólo desde la faz disciplinar, programación informática, sino que demandó, en colaboración con docentes de lengua guaraní y especialistas en docencia, un proceso de interiorización sobre el idioma guaraní y sus posibilidades de aprendizaje.
Se hicieron evaluaciones de las necesidades básicas de los docentes y alumnos acerca del idioma, cuestionarios a docentes y alumnos, adaptación de la información recolectada al entorno de trabajo, la puesta a prueba del software con docentes y estudiantes, así como las modificaciones del programa de acuerdo a las sugerencias de los usuarios.
Actualmente, se proyecta generar “padrinos” de software, que lo adquieran para instituciones educativas, culturales y de otra índole, que se comprometan a implementar el programa y hacer aportes para “optimizar y mejorar” las prestaciones del software.
" Jejapora? Guaraní” fue además presentado para participar del concurso INNOVAR 2013, el principal concurso de innovaciones del país.
Vigencia del Guaraní. Los responsables del " Jejapora? Guaraní” recordaron que el guaraní o avañe"? es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 5 millones de personas.
Es la más hablada en Paraguay, donde funge como uno de los dos idiomas oficiales. Países vecinos del mismo lo hablan en parte de su territorio, lo que ocurre en el Chaco Boliviano, sur de Brasil y el noroeste de Argentina (Corrientes, Formosa, Misiones, parte del este de la provincia del Chaco y en partes aisladas de la provincia de Entre Ríos). También se habla en otras partes del mundo.
En abril de 2007 se declaró en Corrientes la Ley provincial Nº 5598 que establece al idioma guaraní como lengua oficial alternativa. Y en el año 2009, el Parlamento del
MERCOSUR (Parlasur) aprobó por unanimidad el reconocimiento del Guaraní como idioma oficial del MERCOSUR.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes cuenta además con el Programa Intercultural Bilingüe, por medio del cual se pretende revalorizar la lengua guaraní.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA  

Compromiso para aplicar el boleto estudiantil y docente gratuito en la provincia. COMPROMISO DE UN CANDIDATO A GOBERNADOR.


Camau Espínola anunció el compromiso de implementar el boleto estudiantil y docente gratuito en toda la provincia, al reunirse en la tarde de ayer con referentes del sector educativo en una audiencia en la que puso de manifiesto los ejes de su política laboral y salarial para los maestros y profesores. “Fortalecer la educación de nuestros niños y adolescentes es nuestra manera de mirar hacia el futuro”, sostuvo Camau, quien remarcó además que su principal compromiso es dialogar con todos los sectores de trabajadores del Estado.
Al establecer el diálogo con los referentes de la educación el candidato a Gobernador del Frente para la Victoria indicó que “debemos reglamentar la ley de paritarias para que discutamos con normas claras y que favorezcan al trabajador”.
Anunció el compromiso de hacer efectivo el Nomenclador Docente, para modificar gradualmente las asimetrías salariales, regular e incrementar los ingresos de los educadores
Y por otra parte, se refirió a la importancia de promover la construcción de escuelas y de mejorar la infraestructura escolar.
Fuente: EL LITORAL

martes, 3 de septiembre de 2013

Anuncios del Gobierno Provincial....

El Gobierno Provincial destinará más de $ 46.000.000 a la construcción de dos obras de envergadura: un edificio escolar secundario en el Barrio Pirayuí y el Primer Campus para el Nivel Superior. Los anuncios respectivos fueron realizados este viernes por el Ministro de Educación, Orlando Macció, durante un acto desarrollado en el Salón Amarillo.
El Ministro Orlando Macció realizó este viernes dos anuncios de suma importancia en materia de inversiones y obras de infraestructuras destinadas al sector educativo.
La primera de ellas, en cumplimiento del Programa de Mantenimiento y Modernización de las Escuelas, será la construcción y puesta en funcionamiento de un Edificio Escolar de nivel secundario emplazado en el barrio Pirayuí.
Con ello se dará solución a las necesidades educativas con un edificio capaz de absorber a un total de mil alumnos en diferentes turnos. La inversión, con recursos genuinos será de $ 9.900.000.
En tanto, con un presupuesto oficial de $ 36.690.000 se construirá y habilitará el Primer Campus destinado al Nivel Superior, en respuesta a una demanda histórica de los Institutos de Formación Docentes de la Provincia.
Se trata de un espacio específico acorde al Nivel que permite además el intercambio de saberes curriculares en un ambiente compatible con la educación superior.
Su emplazamiento estratégico, cercano al Campus Universitario, contribuirá a una mejor organización y circulación de alumnos correspondientes al nivel.
La capacidad edilicia está proyectada para albergar un universo de 2.000 alumnos por cada turno de funcionamiento institucional.
El titular de la cartera educativa, Orlando Macció encabezó el acto de presentación de las obras, siendo además el encargado de dar las precisiones de rigor. Lo acompañaron el Interventor del Instituto de Viviendas de Corrientes, Bernardo Rodríguez, el Subsecretario de Educación, Daniel Castelo, la presidente del Consejo General de Educación, María de las Mercedes Semhan de Barberán, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, directores de distintas áreas de Educación y docentes.
Macció, al referirse en primer lugar a la obra proyectada en el Barrio Pirayuí, expresó que “tenemos en claro que más escuela es más futuro para los correntinos”.
Y señaló que cuando “dijimos que había que hacer una planificación estratégica, una de las problemáticas coyunturales que nos costó más y nos sigue costando fue el tema de infraestructura, donde en un primer momento y hasta no hace mucho tiempo tuvimos que resolver coyunturalmente muchas veces sin la posibilidad de poder planificar, porque encontramos un estado de infraestructura con graves inconvenientes y que todavía en muchos casos lo padecemos”.
Acotó que “sin olvidarnos de esta posibilidad de planificar, hoy estamos presentando algo esencial, ya que el Barrio Pirayuí no cuenta con un establecimiento secundario acorde al crecimiento que ha tenido”.
Precisó que será un “establecimiento moderno, con visión de futuro, porque tenemos en claro que hay que trabajar no solo en el corto plazo. Tenemos una mirada superadora que va más allá de una gestión de gobierno”.
Y comentó que cuando “asumimos teníamos varias premisas, primero consideramos que es fundamental mirar hacia el futuro y no solamente al plazo que teníamos sentados en el sillón del Ministerio de Educación. Entonces es fundamental la articulación tanto dentro en el Ministerio como dentro del Gobierno y la comunidad”.
Mencionó que en virtud de ello “vamos atendiendo las demandas en terreno de la población y el reclamo de un establecimiento secundario para el Pirayuí no podíamos desatenderlo. Está el proyecto, la inversión y próximamente se realizará la licitación de obras”.
Por su parte, al abordar Macció el proyecto para que el Primer Campus del Nivel Superior en la provincia sea una realidad, expresó: “Es una de las apuestas fuertes del Gobierno. Sabemos que la provincia requiere de recursos humanos calificados, formados en las distintas áreas, una de ellas son los Institutos de Formación Docentes”.
Prosiguió afirmando que en ese sentido “podemos decir con mucha satisfacción, que cuando nos hicimos cargo teníamos 16 mil alumnos en 16 localidades y hoy tenemos casi 40 mil alumnos, en 38 localidades que se forman Institutos”.
Destacó además que existen “carreras técnicas o de formación en localidades como Yataití Calle, Loreto, y otras, porque la gente del interior, incluso de los parajes más pequeños, tiene los mismos derechos que la de capital o los grandes centros urbanos”.
Luego, Macció celebró “la decisión avalada por el Gobernador Ricardo Colombi de llevar adelante la construcción del Campus”, algo que a su criterio fue el fruto “de un trabajo articulado, participativo, que requirió un sacrificio grande por parte del área de Educación Superior, con un esfuerzo presupuestario importante del erario público”.
En la oportunidad, el Ministro recordó que “en el tramo del último año, hemos inaugurado 7 Institutos de Formación Docente” y enfatizó que “no nos olvidamos que la mayoría de ellos no tienen casa propia, y sabemos que en muchas ocasiones están compartiendo edificios con establecimientos escolares. Entonces pensamos, no solamente en las cuestiones de infraestructura, sino también pensamos en el ámbito, un ámbito especial, por eso vamos a empezar con un IFD al que queremos llamar Campus de Educación Superior, porque implica mucho más que un simple edificio”.
Puso de relieve que la carrera docente “ha ido teniendo cada vez más prestigio y esto hace que tengamos cada vez más demanda. También sabemos que muchos de los IFD particularmente en capital, funcionan de noche con todo lo que eso implica (cuestiones de seguridad, de infraestructura y otras”.
“Entonces es importante que tengamos un espacio para la Educación Superior en la provincia y por ese motivo es que tomamos la decisión, no solamente desde el punto de vista presupuestario sino también desde el punto de vista operativo. Y vamos a seguir apuntalando el crecimiento de nuestra educación. Es un camino del cual no nos vamos a apartar”, concluyó Macció.
Fuente: CORRIENTES NOTICIAS



SUTECO, convoca a elecciones. Prox. 05 de Septiembre

ATENCIÓN ,COLEGAS AFILIADOS A SUTECO

  EL DIA JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE ELECCIONES INTERNAS A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL .A NIVEL NACIONAL VOTA LISTA CELESTE VIOLETA Y A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL LISTA CELESTE. ESTAREMOS EN LAS DIFERENTES ESCUELAS PARA QUE NOS ACOMPAÑEN CON SUS VOTOS. SALUDOS. SUTECO SIEMPRE CON USTEDES!
SUTECO-CTERA.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Falleció la docente curuzucuateña que tenía Gripe A

CURUZÚ CUATIÁ (Agencia Curuzú) | Ayer martes 27 de agosto, falleció la maestra rural Griselda Perdomo de Bravo (44), quien se encontraba enferma con Gripe A desde comienzos de este mes. El deceso se produjo alrededor de las 16:30 horas.

alt

El deceso se produjo en el Sanatorio Curuzú Cuatiá S.R.L., alrededor de las 16:30 horas, a raíz de un paro cardio-respiratorio, que los médicos intentaron revertir infructuosamente, según informó la familia de la docente.
Según se pudo saber la semana pasada un contingente de entre cuatro y cinco médicos del Instituto de Cardiología de la Capital correntina fueron a ver a la docente, ya que a ella no se la podía trasladar ni en ambulancia ni en avión sanitario, debido al estado delicado de sus pulmones, muy afectados por la gripe.
El caso tomo estado público el día 15 de agosto, fecha en que se confirmó que la mujer padecía gripe A. Desde ese momento, los medios de esa ciudad hicieron un seguimiento del caso, algo a la que la población estuvo muy atenta, hasta el día de hoy en que la noticia de su fallecimiento causó conmoción.
La docente estaba internada desde el 7 de agosto, pero había convivido con la enfermedad en su casa con sus familiares desde una semana antes, motivo por el cual se los puso a ellos también en cuarentena.
La única que pareció contagiarse con la enfermedad fue la madre de Perdomo, quien presentó síntomas similares, y al día de hoy tiene una leve mejoría, pero continúa con tratamiento médico ya que su caso también se complicó por momentos.
Lo que nunca llegó a confirmarse en un 100% es el subtipo de Gripe A que padecía Griselda Perdomo.
Griselda Perdomo de Bravo fue docente rural, y se desempeñó como tal en la Escuela 585 del Paraje Baibiene, en la zona rural curuzucuateña, y en la escuela primaria 321 "Hugo Rosende".

Parte oficial

En lo que refiere al deceso, según un parte oficial “no estaba vacunada y tenía factores de riesgos. Aún se esperan los resultados del Laboratorio Nacional de Referencia para determinar que subtipo de virus tenía.
Fuente: AGENCIA CURUZÚ

martes, 27 de agosto de 2013

El segundo adicional de $ 400, sale en primeros días de Septiembre.

Así lo confirmó el Ministro de Hacienda de la Provincia, Enrique Vaz Torres. La liquidación se realizará por una metodología diferente a la establecida en los habituales cronogramas. Se tendrá en cuenta el ordenamiento de los números de DNI. Se trata de la segunda cuota del adicional que otorgó el Gobierno Provincial y se estaría pagando entre el 5 y el 10 de septiembre.
El segundo tramo del adicional de $400 a estatales se pagará antes del 10 de septiembre

Fuente: RADIO DOS

Otorgaron el pase a planta a una nueva tanda de agentes estatales

El Gobernador presidió el acto en el caso de 93 agentes de la Secretaría General de la Gobernación y a Fiscalía de Estado. Por la tarde se realizó otra ceremonia en Casa de Gobierno. Pasaron a 1.261 trabajadores de Educación.
Un total de 93 agentes de la Administración Pública provincial obtuvieron su pase a planta permanente. El acto fue presidido por el gobernador Ricardo Colombi y forma parte de un proceso de regularización laboral.
A través del Decreto Nº2088 el Gobierno provincial formalizó ayer la incorporación a planta permanente de 93 agentes pertenecientes a las áreas de la Secretaría General de la Gobernación y a Fiscalía de Estado.
Durante el acto se hizo entrega a los empleados de los decretos de pase a planta. El mandatario estuvo acompañado por el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo; el Fiscal de Estado, Carlos Pila; ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, entre otros funcionarios.
En la ocasión se dio lectura a la norma que otorga el beneficio a casi un centenar de agentes donde se consta el “interés público en dar seguridad laboral, considerando que los recursos humanos son el bien más importante de toda organización”.

En Educación
Durante la tarde de ayer se llevó a cabo otra ceremonia en el patio central de Casa de Gobierno, el cual estuvo encabezado además del mandatario, por el ministro de Educación, Orlando Macció; la presidente del Consejo General de Educación, María de las Mercedes Semhan de Barberán; entre otros funcionarios. En la ocasión se pasó a planta a más 1.200 trabajadores de Educación. De esta manera y a través del Decreto Nº2089/2013, se entregó de manera simbólica copias de dicho documento a 30 beneficiarios de toda la provincia.
Fuente: EL LITORAL

Comienza el pago de sueldos a los activos y pasivos provinciales.

Los haberes se pagarán entre el 27 y el 29 de agosto. Se incorpora desde este mes el aumento a la asignación por hijo y por persona discapacitada a cargo, beneficiando a más de 42 mil chicos. También se incluye un aumento de 200 pesos para agentes de la seguridad. Corrientes, primera en pagar sueldos, con política salarial para el segundo semestre.
En este marco, el Ministerio de Hacienda y Finanzas acordó, con el Banco de Corrientes S.A. el crongrama de pagos de cada uno de los sectores.

Para el sector de los trabajadores en actividad fue definido el siguiente cronograma:

FECHA / HASTA

27/08/13: $4.200
28/08/13: $5.900
29/08/13: Finalizar

En tanto que para jubilados y pensionados, corresponderá el siguiente cronograma:

FECHA / HASTA

27/08/13: $3.350
28/08/13: $5.500
29/08/13: Finalizar

 AUMENTOS EN MESES SIGUIENTES
Al mismo tiempo, en los meses siguientes se liquidarán más aumentos definidos y anunciados semanas atrás por el gobernador Ricardo Colombi.

- INCORPORAR UNA SUMA FIJA ADICIONAL DE $400 QUE SE PAGARÁ A TODOS LOS TRABAJADORES ACTIVOS Y JUBILADOS Y PENSIONADOS DEPENDIENTES DEL PODER EJECUTIVO.

- Este adicional de $400 llegará libre de todo tipo de descuento y se abonará en los meses de septiembre, octubre y diciembre (ya se abonó en agosto).

Desde el Ejecutivo se explicó, con respecto a este punto, que se decidió abonar un adicional de estas características, por fuera del salario mensual, con el objetivo de que llegue a todos por igual y evitar el efecto distorsivo que genera la inflación en la liquidación de impuestos nacionales. “De esta manera, no se perderá el esfuerzo que los correntinos hacemos por sostener el salario”, apuntaron.

- ANTICIPAR AL MES DE NOVIEMBRE EL AUMENTO PREVISTO PARA DICIEMBRE

- Se eleva el Salario Básico Docente a $1.975.

- Se blanquean, como remunerativos, $175 en el salario docente.

- Se incorpora la suma de $525 remunerativos al salario de los agentes dependientes del Poder Ejecutivo.

- Se traslada el 82% móvil de los incrementos otorgados en el salario básico del personal en actividad de cada uno de los sectores.
Fuente: TODO LIBRES 

lunes, 26 de agosto de 2013

Mañana arranca el pago de la administración pública

Desde el Banco de Corrientes informaron a Radio Sudamericana que mañana arranca el pago a la administración pública. Se espera que en las próximas horas se conozca el cronograma completo.
Mañana arranca el pago de la administración pública
Fuente: BANCO CORRIENTES.

Alumnos investigan la aparición de enfermedades vectoriales - CAPITAL CORRENTINA


Chicos del Colegio Kennedy hicieron una investigación sobre dengue y leishmaniasis. Lo presentarán esta semana. Cuentan con la colaboración de expertos y de tutores.

Estudiantes de 9 y 10 años se animaron a investigar sobre enfermedades vectoriales y el trabajo lo presentarán este jueves en una feria de ciencias que organiza la institución. El proyecto hace referencia a las causas de patologías endémicas como dengue, leishmaniasis y mal de Chagas.
La idea se gestó en la materia Ciencias Naturales del 4º año de la escuela donde los alumnos quisieron investigar sobre dichas enfermedades de transmisión por vectores como el mosquito Aedes aegypti, el flebótomo y la vinchuca.
“Una de las hipótesis es que los vectores se adaptan al clima”, indicó a El Litoral la docente de 4º año, María de los Angeles Zacarías. Para comprobar eso los estudiantes acudieron a la consulta de bibliografía y de expertos de la Facultad de Veterinaria, entre ellos, a la médica veterinaria Liliana Machuca y al responsable del Programa Provincial contra el Mal de Chagas, Ramón Martínez.
Las consultas a los especialistas en ciencias veterinarias y en salud se realizaron a través del programa Unne-Salud, que emprende la casa de altos estudios, a los fines de acercar información sobre salud comunitaria.
Una de las conclusiones del trabajo apunta como causa “el grave problema ecológico que hace a los insectos adaptarse a la vida urbana y semiurbana”, según adelantó la docente.
Zacarías brindó un ejemplo de “este desequilibrio ecólogico” al señalar que las constantes fumigaciones domiciliarias contra el flebótomo de la leishmaniasis provocan la muerte del mosquito “cabayú”, el cual se alimenta del primero. A lo que se suman vectores que se adaptan a este proceso al generar anticuerpos.
El trabajo, que nació como una necesidad de impulsar la curiosidad de los estudiantes, se presentará este jueves en la Feria de Ciencias de la institución, donde expondrán especialistas del programa de extensión “Unne- Salud”.
Se trata de una experiencia de intervención de distintos niveles educativos e instituciones.
Este, además, contó con el aporte de los tutores de los estudiantes quienes colaboraron con la confección de una carpeta de trabajo de campo donde los chicos escribieron y colocaron fotografías del proceso de investigación.
A la temática también se sumaron alumnos del 5º y 6º año del colegio, tras una charla que brindaron los profesionales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 25 de agosto de 2013

UDA volvió a reclamar por la violencia en el ámbito escolar.

UDA volvió a reclamar por la violencia en el ámbito escolar




El Secretario General de la Unión Docentes Argentinos y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, volvió a reclamar que “los funcionarios y legisladores se aboquen a atender el flagelo de la violencia en el ámbito escolar”.
El dirigente recordó que “venimos demandando hace largo tiempo que los funcionarios dejen de hacer diagnósticos y aborden seriamente la problemática porque los docentes, los niños, niñas y adolescentes se sienten cada vez más solos y el Estado parece un mero espectador en esta cuestión”.
Asimismo, criticó a “aquellos legisladores que se acordaron tarde del tema y lo debaten a espaldas de los trabajadores de la educación en el Congreso de la Nación”.
Por otra parte, indicó “la necesidad de un abordaje interdisciplinario de la violencia en el ámbito escolar” y recordó “que la UDA fue el único sindicato nacional que elaboró un proyecto que fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación”.
“Cierta clase política se preocupa por ganar votos pero no de resolverle los problemas a la gente”, finalizó Romero.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL


martes, 20 de agosto de 2013

Sigue en grave estado la docente con Gripe A

Continúa internada en grave estado la docente de Curuzú Cuatiá, Griselda Perdomo de Bravo, quien presentaría un cuadro de Influenza A. Su esposo confirmó que la situación de la mujer continúa sin avances pero sin complicaciones, luego del sangrado de los pulmones que había sufrido la semana pasada. También personal del sanatorio "Curuzú Cuatiá" -donde permanece internada Perdomo- se refirieron al estado de la paciente que lucha por superar un grave cuadro.


"La señora Perdomo continúa en su habitación del sanatorio y está acompañada continuamente por sus familiares", dijeron en comunicación telefónica con este medio.
La docente que se desempeña en la Escuela 585 del Paraje Baibiene, en la zona rural curuzucuateña, y en la escuela primaria 321 "Hugo Rosende", ingresó en el centro de salud privado el 4 de agosto, registrando un cuadro respiratorio agudo.
Tres días después se detectó que tenía complicado el 80 por ciento de sus pulmones por lo que debió ser entubada y asistida por un respirador artificial.
Los primeros estudios realizados a la paciente determinaron que se trataba de Influenza A, pero se desconoce el subtipo del virus. Tal fue la confirmación que habrían hecho los propios familiares de Perdomo y adelantaron que recién en un mes se podrá saber la clase de virus que padece.
El diagnóstico de la muestra tomada fue enviado para su análisis al Laboratorio Nacional de Referencia, Instituto de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán. Este caso despertó la preocupación de toda la población y desde Salud Pública se instó a la vacunación y a estar atentos a los síntomas. Funcionarios de esa área descartaron que la situación producida durante la pandemia de 2009 se repita, ya que los casos sospechosos son aislados.
Sólo dos casos de Influenza A H1N1 fueron confirmados en Corrientes en lo que va del año. Ambos corresponden a pacientes pediátricos que no sufrieron complicaciones y se recuperaron. Los niños menores de dos años pertenecen al grupo de riesgo, por lo que la inmunización es primordial.
Por su parte, la docente de 44 años no está incluida en este grupo y además no presenta antecedentes de cuadros respiratorios. Asimismo, la familia destacó el trabajo de los profesionales médicos, "que están haciendo lo imposible para salvar su vida", aguardan esperanzados la evolución de la mujer.
En tanto, Salud Pública informó que los casos de Influenza se encuentran en plena expansión y estimaron que en los próximos días bajaría la circulación viral.
Fuente: TODO LIBRES

Abordan las rupturas y continuidades entre el jardín y la escuela primaria


Más de 32 instituciones educativas forman parte de un proyecto jurisdiccional de alfabetización inicial.
Unos 360 docentes comparten experiencias en la enseñanza de la lecto- escritura.

Desde este año la escuela primaria se encuentra con nuevos desafíos. Uno de ellos es el regreso de la promoción automática de primer grado a segundo para que los chicos cuenten con más tiempo para aprender a leer y a escribir.
Esta es una de varias modificaciones que resolvió el Consejo Federal de Educación en 2012. Es, además, uno de los escenarios sobre el cual deben pararse los educadores de las escuelas primarias de todo el país y para ello se requiere de profundizar el conocimiento sobre esta práctica.
En Corrientes la Dirección de Educación Superior puso en marcha un proyecto jurisdiccional de alfabetización inicial que aborda, entre otros puntos, rupturas y continuidades entre la educación inicial y primaria. Las capacitaciones en una primera instancia estuvieron a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Formación Docente.
Luego se conformaron están a cargo de seis equipos técnicos de los Institutos de Formación Docente de Goya, Empedrado, Saladas, Curuzú Cuatiá, Bella Vista y Capital.
“Este aspecto justifica la primera actividad que es la conformación del equipo con quienes diseñamos la propuesta en sus aspectos analíticos, tomando como referencia sus experiencias de capacitadores, especialistas y conocedores de la realidad institucional ya que cada capacitador atiende en el proyecto su localidad”, indicó a El Litoral la coordinadora del proyecto Ofelia Flores.
Según explicó la referente del programa un punto “importante es conseguir efectiva y realmente el acompañamiento de los supervisores de nivel inicial y primario”, ya que esto es “lo que justifica actividades de socialización del proyecto”.
Así, por ejemplo, en julio se realizó una conferencia donde participó un equipo de capacitadores y supervisores de las escuelas involucradas. La actividad estuvo a cargo de una profesora del IFD de Empedrado que realizó una investigación sobre la problemática de la alfabetización en la provincia.
También están previstos talleres en Goya, Saladas y Empedrado los días 29 de agosto, 30 de septiembre y 8 de octubre donde se hará una evolución de los proyectos.
Entre cada taller se realizan los llamados “acompañamientos situados” que son visitas de capacitadores en las instituciones de nivel primario donde participan los docentes y los alumnos.
En total forman parte de esta iniciativa cuatro escuelas primarias, dos jardines de infantes y un IFD por sede, sumando 32 instituciones.
A su vez, están involucrados 60 docentes de los niveles inicial, primario y superior por cada una de las seis sedes, siendo así, aproximadamente 360 los destinatarios de las capacitaciones.
De acuerdo con lo indicado por la referente jurisdiccional, se programaron cinco encuentros en total que consisten en la presentación general a unos 130 docentes de los tres niveles, directores, supervisores y equipos técnicos.
A estos se suman los tres talleres previstos y un encuentro para analizar la evolución del proyecto jurisdiccional.
Fuente: EL LITORAL

martes, 13 de agosto de 2013

Decreto nº 1092/13 para licencia Política para agentes provinciales - ELECCIONES DEL 15 DE SEPTIEMBRE


Queda establecido mediante este decreto, la realización de los comicios para elegir autoridades,de: Gobernador, Vicegobernador, Senadores y Diputados provinciales, como así también autoridades Municipales, comicios a realizarse el 15 de Septiembre de 2013.
Los agentes Provinciales, que sean candidatos a algunos de estos cargos,  deben presentar Nota formal al Directivo de su Establecimiento y la Constancia de la Junta Electora o Tribunal Electoral.


 

viernes, 9 de agosto de 2013

EDUCACIÓN: Amplían las licencias para docentes suplentes - Decreto nº 1906/13

EDUCACIÓN: Amplían las licencias para docentes suplentes



A través del Decreto Nº 1906/13 del Poder Ejecutivo Provincial, se amplió hasta un máximo de 15 días continuos o discontinuos en cada periodo lectivo el régimen de licencias, permisos y justificaciones de inasistencias del personal docente.
En este sentido, la norma expresa textualmente en su Artículo 1º: “Modifícase el inciso b del Artículo 34º del Decreto Nº 1.482/1979. Régimen de Licencias, Permisos y Justificación de Inasistencias del Personal Docente, el que queda redactado de la siguiente manera: Podrá hacer uso de licencia por enfermedad con goce de haberes, hasta un máximo de quince (15) días, continuos o discontinuos en cada período lectivo, debiendo acreditar para ello una antigüedad mínima de cuatros (4) meses en la docencia. Podrá hacer uso asimismo de la licencia prevista en el Artículo 12º del presente decreto, por un plazo máximo de quince (15) días corridos por año calendario, continuos o discontinuos, con goce íntegro de haberes, la que podrá prorrogarse por otros quince (15) días, continuos o discontinuos, sin goce de haberes”.
El decreto, de fecha 8 de agosto de 2013, lleva la firma del Gobernador Ricardo Colombi, y está refrendado por el ministro de Educación Orlando Macció.

Nomenclador: avances en lo referentes a nuevos cargos,

Se concretó en la tarde de este jueves en la Sala de Situaciones del Ministerio de Educación, en presencia de la Comisión Mixta de Análisis del Nomenclador de Cargos Docentes, la reunión semanal con los representantes de dicha cartera, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, representantes de Gremios y Sindicatos Docentes, todos con la finalidad de tratar temas inherentes a la Organización del Sistema Educativo. (C)
En la reunión se trató lo referido al Nomenclador Docente, consistente en la continuidad de dos aspectos centrales:
1) Asociación de nuevos cargos y su identificación con lo percibido actualmente desde el Sistema de Personal (SISPER), buscando su codificación definitiva.
2) Análisis de las posibilidades y de los tiempos, destinados a corregir la brecha existente entre el cargo “testigo” y otros cargos.

Fuente: SOBRE TABLAS.

miércoles, 7 de agosto de 2013

El SUTECO repudia la continuidad de cierre de grados en escuelas rurales

SUTECO denuncia la continuidad de la política de cierre de Secciones de Grados de Escuelas Rurales por parte del gobierno provincial, ejecutada a través de la Presidencia del Consejo General de Educación. En esta instancia, sumándose a otras situaciones de cierre que fueron rechazadas por la organización sindical, se trata de la Escuela N° 23 de Bella Vista, a la que por Resolución N° 386/13 se le desafectan dos cargos de Maestros de Grado y un Cargo de Director de tercera categoría, pasando el establecimiento a ser de cuarta categoría y de personal único.

La Resolución se dictó en mayo de este año y el sindicato inmediatamente realizó la presentación de un recurso, señalando claramente que la Escuela reunía –y todavía reúne- condiciones óptimas de matrícula para mantenerse como de tercera categoría.

Finalmente, SUTECO, además de repudiar la instrumentación de los cierres de grados, formalizará una nueva presentación legal contra la Resolución.

Ctes, 6 de agosto de 2013

JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO-CTERA

Fuente: CORRIENTES HOY