jueves, 9 de febrero de 2017

Prorrogaron la fecha de presentación de docentes y directivos en las escuelas

Con el objetivo de facilitar las tareas de mantenimiento en los establecimientos educativos de toda la provincia, la Ministra de Educación Susana Benítez dispuso a través de la Resolución Ministerial N° 097 del 7 de febrero, prorrogar la fecha de presentación de directivos, personal administrativo y docentes.


En el articulo N°1 la resolución 097modifica la resolución N°6148 de fecha 05 de diciembre de 2016, en el anexo único, Distribución de las Actividades Escolares año 2017. Tan es así que el personal de conducción, Administrativo y docentes con funciones administrativas deberán presentarse a sus lugares de trabajo el 17 de febrero, y no el 10 como lo indicaba la resolución anterior.
El articulo N°2 modifica la resolución N°6148 de fecha 05 de diciembre de 2016, donde dice “Febrero 13- presentación del personal docente. Primer Encuentro institucional”, debe decir: “Febrero 20, Presentación del Personal Docente. Primer Encuentro Institucional”.
En el articulo N°4 recomienda al Consejo General de Educación y a las Direcciones de Nivel, la apertura de los establecimientos educativos a partir del día 13 de febrero de 2017, a efectos que se puedan concretar las tareas de mantenimiento coordinadas con la Dirección de Infraestructura Escolar y el Área de Mantenimiento que requieran los establecimientos escolares para que estén en condiciones para que el lunes 6 de marzo comience el ciclo lectivo 2017 con normalidad.
El Ministerio de Educación ratifica la fecha de inicio de clases el lunes 6 de marzo.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 8 de febrero de 2017

SUTECo solicitó la prórroga de presentación de docentes a las escuelas del día lunes.

Fernando Ramírez, secretario general de SUTECO afirmó que presentaron al ministerio de educación un petitorio de prórroga de presentación de los docentes a los establecimientos escolares el día lunes próximo, por considerar que se encuentran en mal estado y en algunos casos en refacción edilicia.  

“Hemos presentado un petitorio donde citamos las distintas cuestiones que impiden la presentación del día lunes de los docentes, que hacen prácticamente imposible, hay muchas escuelas que se están refaccionando” expresó.
 
“Hay malestar por eso, respondemos a esto porque estamos viendo las distintas localidades y llamados de nuestros compañeros” manifestó.
 
“Las medidas de fuerza están plantadas, tuvimos un enero muy fuerte, el gobierno nacional dejó a 1500 docentes en la calle, se logró recuperar 1300, que brindan capacitaciones de alta calidad a los demás docentes. Va a tener su desenlace muy fuerte si no hay paritaria nacional a partir del 6 de marzo” mantuvo.
 
“El lunes se va a resolver un plan de acción nacional, sino hay paritaria nacional, va a haber paro nacional principalmente en nuestra provincia” remarcó.  
Fuente: RADIO DOS

NIVEL PRIMARIO CRONOGRAMA DE CONCURSO DE INGRESO A LA DOCENCIA


No hay texto alternativo automático disponible.

Fuente: AMET  -   Gentileza: Zonia Cabrera

El jueves 9 se inicia el pago del plus a estatales provinciales

El Ministro de Hacienda de la Provincia, contador Enrique Vaz Torres, confirmó vía Twitter que entre el jueves 9 y el lunes 13 de febrero se abonará el plus a empleados de la administración pública provincial. El jueves 9 percibirán el adicional los que poseen DNI terminados en 0, 1, 2 y 3. El pago continúa el viernes 10 con documentos finalizados en 4, 5 y 6. La tramitación termina el lunes 13 con DNI 7, 8  y 9. Para éste último tramo, los montos (de 1300 pesos de bolsillo) estarán disponibles el sábado 11 en cajeros del Banco de Corrientes.


El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó una nueva inversión salarial superior a los 110 millones de pesos, con el inicio del cronograma de pago del adicional de $1.700, remunerativo no bonificable, correspondiente al mes de febrero a alrededor de 75 mil trabajadores estatales (activos y jubilados) a partir de este jueves 9. La liquidación del beneficio se hará en tres días y fue definida por el gobernador Ricardo Colombi, en articulación con el Banco de Corrientes S.A.
 
En sólo días, el Gobierno Provincial volcará más de $100 millones al mercado local, invirtiendo en este beneficio adicional al sueldo que paga desde 2013 para sostener y fortalecer el poder adquisitivo de las familias correntinas en el marco de la política salarial. 
 
“En pocas semanas comenzarán las clases en Corrientes y sabemos que las familias tienen gastos extra que afrontar”, señaló el ministro Vaz Torres y agregó: “Por esta razón, también desde el Estado queremos aportar a la economía familiar y colaborar para que puedan hacer frente a todo lo que significa el inicio de un nuevo ciclo escolar, en lo que hace a útiles escolares y uniformes”. 
 
“Estos recursos se vuelcan al consumo local y eso a su vez genera estabilidad en el empleo del sector privado; es un círculo virtuoso”, señaló el Ministro. 
 
“Igualmente estamos trabajando por el lado de los costos, para acercarles a los correntinos propuestas más económicas, apoyados en una sólida herramienta que tiene el Gobierno Provincial que es el Banco de Corrientes”, apuntó. 
 
“El salario de los trabajadores es una prioridad para el gobernador Ricardo Colombi, y trabajamos permanentemente en este sentido”, aseguró.  
 
Cabe recordar que desde noviembre pasado, el gobernador Colombi resolvió transformar este beneficio en remunerativo no bonificable y aumentarlo de $900 a 1.700, significando un neto de bolsillo 1.300 pesos.   
 
El pago del plus que comenzará el 9 para los agentes con los números de documentos terminados en 0-1-2-3; continuará el viernes 10, para los DNI terminados en 4-5-6, y finalizará el lunes 13 para los estatales cuyos documentos finalicen en 7-8 y 9 (tramo que estará disponible en los cajeros habilitados por el Banco de Corrientes el sábado 11 de febrero).

Fuente: RADIO DOS

Asumió Julio Navías como Subsecretario de Gestión Educativa

En el día de la fecha, Julio Navías, quien se desempeñaba en la coordinación General de Gabinete, asumió como subsecretario de Gestión Educativa en las instalaciones del Ministerio de Educación, en Capital. En un sencillo acto, y con la presencia de autoridades provinciales, el funcionario manifestó “el compromiso de honrar este cargo que me han asignado haciendo lo que me enseñaron y lo que he aprendido, trabajando con esfuerzo, dedicación, compromiso y pasión todos los días en pos de una mejor educación para todos”.

2017 02 06 asuncionDeJulioNavias

En un hall colmado, el acto de asunción contó con la presencia del secretario del Consejo Federal de Educación, Orlando Macció; la ministra de Educación, Susana Benítez; el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo; los titulares de Hacienda y de Coordinación, Enrique Vaz Torres y Eduardo Vischi; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi y diferentes funcionarios provinciales de la citada cartera educativa provincial.
Antes de la rúbrica de las autoridades educativas, del decreto firmado el pasado 1° de febrero por el gobernador Ricardo Colombi para que el citado funcionario ocupe el cargo, la ministra de Educación se dirigió a los presentes celebrando la asunción del flamante Subsecretario, reconociendo “su acompañamiento de manera incansable e incuestionable en esta gestión, sin tener muchas veces sábados, ni domingos”. “Ha sido un verdadero compañero de trabajo, y los ministros que me han antecedido han dado cuenta de que es un compañero cabal, con muchas cualidades como funcionario, tanto en lo que hace a la gestión, aunque quiero resaltar su valor humano”, destacó Susana Benítez, en referencia a Navías.
En otro orden de cosas, la ministra también dio cuenta de que “junto a él hemos tenido innumerables caminatas y horas de trabajo en el interior provincial, por lo que considero una decisión acertada el haberlo elegido para el cargo”.
Además, por otra parte, la misma reconoció “el trabajo interesante e importante que ha realizado la subsecretaria saliente, Gabriela albornoz”, remarcando que “en toda estructura de una organización los cambios son permanentes de acuerdo a la planificación de cada área”.
Palabras de Julio Navías
Al hacer uso de la palabra, el flamante Subsecretario dio inicio a su “breve discurso, ya que soy de los que piensan que hay que hacer más y hablar menos”, agradeciendo “la designación para el cargo por parte del señor Gobernador, quien ha confiado en mí para desempeñarlo, lugar que honraré haciendo lo que me enseñaron y lo que he aprendido, trabajando con esfuerzo, dedicación, compromiso y pasión todos los días en pos de una mejor educación para todos”.
Continuando con su alocución, Navías ratificó, por otra parte “la necesidad de seguir trabajando en equipo, ya que nadie es imprescindible por sí sólo; escuchando a la gente, diciendo siempre la verdad, respondiendo a los reclamos, teniendo buen trato, sencillez y respeto”, a la vez que se despidió de los presentes invitándolos “a renovar el compromiso de seguir trabajando en pos de una mejor educación para todos”.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA

Docentes: un sindicato anticipó rechazo al 18% y advirtió un paro en marzo venidero

Tanto el Suteco como Acdp insistieron en que un porcentaje razonable sería del 30%. Esta semana la cartera educativa debería convocarlos.

Según el anticipo hecho por la administración provincial el pasado lunes cuando asumió el flamante subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navías, en el transcurso de esta semana los sindicatos docentes serían llamados a la primera reunión para iniciar el diálogo sobre mejoras salariales al sector, mejoras que en realidad la administración local ya las tiene casi definidas y las anunciará en la último semana de este mes. Como ocurrió en la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país, en Corrientes como en el territorio bonaerense los dirigentes sindicales consideran escaso el 18% ofertado como mejora, porcentaje, por ejemplo, que sería pagado en cuatro cuotas en el distrito gobernado por la oficialista, María Eugenia Vidal. Ayer, el secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez, anticipó que la entidad que representa rechazará el 18%. La semana pasada hizo lo propio su par de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, quien se pronunció en contra del techo que intenta imponer el Gobierno nacional con anuencia de los gobernadores. “Nosotros estamos pendientes de las paritarias nacionales y exigimos que se realicen. Si no hay paritarias nacionales, la docencia no va a arrancar las clases. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar el 18% que sabemos ya comenzaron a ofrecer en Buenos Aires, sostuvo Ramírez. La situación en Corrientes, como en casi todos los aspectos, es particular. Es una de las pocas provincias del país que no tiene reglamentada su ley de paritarias. Se suma ahora que a nivel nacional la idea es que justamente los gobernadores oficien de negociadores con los sindicatos en las provincias. Una especie de mediadores ante los sindicalistas y la administración presidencial de Mauricio Macri.
Fuente:NORTE DECORRIENTES

Suteco anticipó que sin paritarias nacionales, no arrancan las clases

El Secretario General de Suteco, Fernando Ramírez, dialogó con Radio Sudamericana y anticipó que tomarán medidas de no concretarse las paritarias nacionales. “Las provincias serán un infierno”, manifestó y agregó “no aceptaremos bajo ningún punto de vista el 18 por ciento de aumento”, agregó.
foto: Suteco anticipó que sin paritarias nacionales, no arrancan las clases

El secretario General de Suteco, Fernando Ramírez, dialogó con Radio Sudamericana y anticipó que esperarán definiciones respecto de la negociación salarial a nivel nacional. “Nosotros estamos pendientes de las paritarias nacionales y exigimos que se realicen”, arrancó.
“Nosotros exigimos que inicien las paritarias nacionales porque de no concretarse, se abrirá un conflicto fuerte de carácter nacional y muy fuerte”, anticipó.
“Si no hay paritarias nacionales, la docencia no va a arrancar las clases. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar el 18 por ciento que sabemos ya comenzaron a ofrecer en Buenos Aires”, agregó a este medio.
En la entrevista también apuntó contra el gremialista del MUD, Juan Kuroky,  por su “afiliación al Partido Radical”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Continúan los trabajos en varias escuelas de la capital correntina



Con el objetivo de verificar el avance de las obras previas al inicio del ciclo lectivo 2017, la ministra de Educación Susana Benítez continuó ayer por la mañana con el recorrido por escuelas iniciado el lunes. La funcionaria estuvo acompañada por el subsecretario de Educación Julio Navías, el subsecretario de Gestión Administrativa Mauro Rinaldi y el director de Infraestructura Escolar Roberto Monzón. En esta segunda jornada, la comitiva visitó la Escuela Normal José Manuel Estrada (Regional), la Escuela Nº 290, la Escuela Nº 1 Manuel Belgrano y estuvo también en la Escuela Agop Seferian que sufrió la voladura de techos con la tormenta del sábado.
En la Escuela Nº 290 se está construyendo el tinglado para el Salón de Usos Múltiples (SUM). La comitiva se dirigió luego a la Escuela Agop Seferian con el objetivo de relevar los daños sufridos durante el último temporal.
Luego los funcionarios estuvieron en la Escuela José Manuel Estrada (Regional). En la institución se están reparando las instalaciones sanitarias entro otros. Cerca del mediodía estuvieron en la Manuel Belgrano.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 3 de febrero de 2017

SUTECO, solicita diálogo urgente con Educación

Gerardo Marturet, de Suteco, expresó que “el panorama no se presenta muy alentador después del cónclave de ayer, porque no se puede garantizar el inicio de las clases sin marchas o reclamos”. “Se espera urgente que haya conversaciones para delinear lo que serían las demandas docentes y conocer la propuesta del gobierno”, sostuvo. “Esperábamos un cambio de políticas en el gobierno más allá de las personas, necesitamos políticas que abran el dialogo y defender a Corrientes” sostuvo.

SUTECo solicita diálogo urgente con Educación por paritarias

“Llama la atención de que n hay habido una postura más firme de los gobernadores reclamando la existencia de la paritaria, algunas provincias ratificaron la necesidad de la paritaria y otras no lo han planteado por firmeza, me sorprendió escuchar al gobernador algo que no escuchamos a lo largo de 10 años que fue que el fondo compensador es muy importante y que corrientes necesita de este fondo, al contrario la Provincia fustigó a este fondo porque se lo imponía” expresó Marturet.
 
“El panorama no se presenta muy alentador después del cónclave, porque no se puede garantizar el inicio de las clases sin marchas, reclamos o con normalidad” manifestó.
 
“Mucho más complicado y mucho más grave porque no vamos a recibir fondos de la nación y no vamos a poder reclamar esos fondos, en los últimos años por el fondo compensador nación aportaba montos fijos para darle a los docentes fondos permanentes y con el incentivo se hacia la diferencia con docentes de trayectoria y los docentes que recién iniciaban” mantuvo.
 
“No hay ningún indicio de que se pueda avanzar sin inconvenientes” enfatizó el gremialista.
 
“Nuestro sindicato pidió a la ministra de educación que se activen las negociaciones y esperamos eso, se espera urgente que haya conversaciones para delinear lo que serían las demandas docentes y conocer la propuesta del gobierno. Aunque quien está a cargo del ministerio no se caracteriza por su capacidad de diálogo, en cambio el ministro anterior sí tenía capacidad de diálogo, por lo que hay necesidad de un ámbito de actitud, que se ponga al frente del diálogo con los docentes” sostuvo.
 
Cambios en educación  
 
“Esperábamos un cambio de políticas en el gobierno más allá de las personas, necesitamos políticas que abran el dialogo y defender a Corrientes, tanto hablamos de defender a Corrientes y ayer eso no se vio, frente a un panorama nacional que tiene como proa del barco nacional que a las provincias se les empieza a soltar la mano y esto es sumamente grave. Estamos provincializando el sistema educativo, que dejó saldos negativos, el Estado abandona a las provincias a su suerte y volvemos a un Estado unitario y perdemos de vista todo” cerró MartureT.

fUENTE: RADIO DOS

Primera baja en el gabinete que inicia su conversión netamente política

La Subsecretaria de Educación, Ga­briela Albornoz, renunció al cargo. La reemplazará un funcionario leal y directo al ministro Carlos VignoLO.

COR030217-003F02.JPG

La subsecretaria de Ges­tión Educativa, Gabriela Albornoz, renunció ayer y se convirtió en el primer reacomodamiento del ga­binete provincial que bus­ca su perfil más político rumbo a las elecciones le­gislativas provinciales y las generales donde se elegirá gobernador y vicegoberna­dor.
Su reemplazante será un histórico ladero del minis­tro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vig­nolo. El coordinador de Ga­binete y Mantenimiento en el Ministerio de Educación, Julio Navias, se convertirá en el flamante segundo de la titular de esa cartera, Su­sana Benítez.
Los rumores de la dimi­sión de la sindicalista (de UDA) funcionaria, salieron a la superficie pública el pasado miércoles cuando NORTE de Corrientes pu­blicó los “rumores de cam­bio en la cartera educativa”.
El Ministerio de Edu­cación que debería estar en plenas negociaciones salariales con los sindica­tos docentes, se encuen­tra desde fines de 2016, en plena etapa de conversión. Quien lo maneja solapada­mente es el ministro Vig­nolo y la idea es que se con­vierta, como el resto de los ministerios, en una nave política.
De hecho, dentro de la cartera educativa conti­núan las versiones sobre una posible postulación a legisladora de la ministra Benítez.
La puja de poder es de considerables dimensiones y tiene que ver con que la funcionaria, pertenece al sector del diputado nacio­nal Gustavo Valdés, quien pulsea con Vignolo. En me­dio de ese fuego cruzado quedó Albornoz cuya ma­triz no es radical sino sin­dicalista.
La administración cen­tral quiere que cada área del Gobierno se convierta en plataforma política y que potencie a los candi­datos de Encuentro por Corrientes (ECO). Navias es conocedor de la logística de campaña y su ascenso tiene que ver justamente con eso, potenciar desde el ministerio todo el conteni­do electoral para las elec­ciones que se aproximan.
Si bien ayer se confirmó la noticia del alejamiento de Albornoz, no hubo in­formación al respecto. De fondo está la fuerte discu­sión por los porcentajes de aumentos salariales que habilitarán los goberna­dores supervisados por la Nación.
La interna entre los funcionarias crece a me­dida que se acerca la fe­cha en que el gobernador Ricardo Colombi, anun­cie quiénes ocuparán al fórmula a gobernador y vice.
Los cuadros inferiores pujan en el acomodamien­to hacia los posibles “ele­gidos” por el mandatario provincial.
Otros sectores del radi­calismo lejos de esas pujas, están molestos por la falta de elecciones internas y renovación en los cuadros dirigenciales.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Provincias piden que Nación aumente el Fondo Compensador Docente

En una reunión llevada a cabo ayer, los gobernadores acordaron que cada provincia se hará cargo de seguir las negociaciones paritarias en su distrito y harán el máximo esfuerzo, como esperan también que suceda por parte de la Nación para actualizar el salario docente.
docentes.jpg

Asimismo, concluyeron en una petición común al gobierno de Mauricio Macri de que se actualicen los montos del fondo compensador educativo. 
En el séptimo piso del Consejo Federal de Inversiones (CFI)  tuvo lugar el esperado encuentro para tratar la cuestión.
El eje central de la postura de los gobernadores es que “las provincias van a realizar el máximo esfuerzo, pero la Nación también debe hacerlo en el mismo sentido”.

En principio, los valores de  techo de aumento que se manejaban eran menores al 20 por ciento. Sin embargo, el encuentro culminó sin una concreción de cifras y con la decisión de  que será cada distrito el encargado de negociar los valores con los gremios de maestros. 
“La resolución se realizará de acuerdo a las previsiones presupuestarias de cada provincia”, detalló el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Passalacqua agregó que se debe seguir dialogando y con paciencia.
El gobierno nacional había adelantado que no participaría de las discusiones salariales docentes de las provincias, porque considera que ya dejó sentada una base en la negociación del año pasado, al determinar que el sueldo mínimo de un maestro será siempre un 20 por ciento mayor al salario mínimo, vital y móvil.
La reunión
A las 15 fue la cita con los representantes luego de un repentino cambio de lugar y horario. Es que en principio, el encuentro había sido convocado en un hotel céntrico a las 10 de la mañana, pero la advertencia de una protesta de la Federación Nacional Docente (FND) en las puertas del lugar motivó la decisión de mover la reunión al CFI a las 15. Esto no impidió que se realizase de todas maneras una movilización en el centro porteño (ver “Sindicatos se manifestaron...”). 
Sobre esto, Macri sostuvo que percibe el descontento de las organizaciones sindicales ante la discusión paritaria y lo entiende, pero “también hay que entender que Argentina tiene un problema severo que es la pobreza”.
En un primer momento, se estimaba que al encuentro solo irían los gobernadores que integran la liga de mandatarios, pero luego participaron de distintos espacios políticos.
El cónclave reunió entonces al salteño Juan Manuel Urtubey, Rosana Bertone, de Tierra del Fuego, el chaqueño Domingo Peppo, Juan Schiaretti de Córdoba, el rionegrino Alberto Weretilneck, Lucía Corpacci, de Catamarca, la bonaerense María Eugenia Vidal, Gustavo Bordet, de Entre Ríos, Miguel Lifschitz, de Santa Fe, Gerardo Morales, de Jujuy, Sergio Casas, de La Rioja, el vicejefe de Gobierno de CABA, Diego Santilli, Juan Manzur, de Tucumán, Omar Gutiérrez, de Neuquén y Ricardo Colombi, de Corrientes, además del mencionado Hugo Passalacqua.

fUENTE: NORTE DE CORRIENTES

Colombi selló acuerdo para una paritaria docente provincial

Participó de un encuentro de gobernadores en Buenos Aires, donde se resolvió que cada provincia se hará cargo de las negociaciones.
DECISION. Gobernadores aceptaron las reglas de juego propuestas por el Gobierno nacional.


El gobernador Ricardo Colombi participó ayer de una reunión con otros mandatarios en el Consejo Federal de Inversiones en la Ciudad, donde acordaron que cada provincia se hará cargo de las negociaciones paritarias docentes, confirmándose lo que venía planteando el Gobierno nacional y era resistido por los gremios del sector.
“Cada provincia fijará los acuerdos paritarios que realice de acuerdo a sus previsiones presupuestarias”, aseguró el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que además le reclamó al Ejecutivo nacional una “actualización” de los recursos del fondo compensador educativo.
“Entendemos que tienen que seguir existiendo los recursos que Nación transfiere como fondo compensador para algunas provincias, como también los fondos en infraestructura escolar, con la correspondiente actualización”, agregó Bordet tras el cónclave, en el que los gobernadores no acordaron una cifra común.
El secretario general del Consejo Federal de Educación y ex ministro de Educación de Corrientes, Orlando Macció, ya había anticipado que en paritarias docentes nacionales se abordarán condiciones laborales, mientras que la discusión por el porcentaje de aumento salarial se trasladará a las provincias.
Vale señalar que los gremios docentes ya anticiparon su rechazo a la posibilidad de provincialización de las paritarias, y reclamaron un acuerdo nacional con el objetivo de que funcione como base para las discusiones con los gobernadores.
Por ejemplo, la comisión directiva de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) presentó días atrás un pedido de audiencia para dialogar con la ministra de Educación, Susana Benítez, sobre salarios y condiciones laborales, y hasta ahora no lograron una respuesta.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 29 de enero de 2017

PERSPECTIVA - Provincias ofrecerán en la paritaria docente un aumento del 18%

El Gobierno quiere que la paritaria docente bonaerense se convierta en el modelo del resto de las negociaciones salariales. La idea es que se acomoden al 17% de inflación, que estima el presupuesto.
foto: Provincias ofrecerán en la paritaria docente un aumento del 18%

Por primera vez en años, en este 2017 ya no se fijará desde el Ejecutivo un porcentaje que guíe la discusión salarial en las provincias, sino que cada distrito pactará con los gremios locales por su cuenta. De todas formas, la Casa Rosada sí presiona para que la paritaria docente bonaerense se convierta en el modelo del resto de las negociaciones. La idea es que se acomoden al 17% de inflación, que estima el presupuesto.
Según publica el diario La Nación, los gobernadores peronistas volverán a encontrarse esta semana para empezar a discutir la paritaria docente, y acordaron que no ofrecerán subas por encima del 18 por ciento. Es que en la mayoría de los casos, se lleva una porción importante de los presupuestos provinciales. Por caso, en Chubut, el salario de los docentes insume el 45,6% de todo el gasto en sueldos.
"No vamos a ofrecer nada que no podamos pagar ni que ponga en riesgo nuestras finanzas. Tenemos que ser muy cuidadosos. El año pasado fue muy complicado y este no viene fácil", señalaron al matutino allegados a uno de los gobernadores que tuvo que endedudarse fuerte en 2016.
La situación es crítica para provincias como Tierra del Fuego, que viene de un año con casi 90 días sin clases y que hoy mismo tiene dificultades para pagar salarios. "Para nosotros, cualquier aumento es económicamente inviable. Sin asistencia de la Nación no podemos ofrecer absolutamente nada", admitió un funcionario provincial.
Como todo los años, y aun sin paritaria nacional, será crucial lo que ocurra en Buenos Aires, que concentra el 40% de la matrícula nacional. Los gremios ya advirtieron que un aumento de 18% es insuficiente y que no van a aceptar ninguna oferta que no contemple recuperar el 10% de poder adquisitivo que, calculan, perdieron el año pasado.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

martes, 24 de enero de 2017

Hoy arranca el cronograma de pago de sueldos a empleados estatales.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres confirmó la liquidación de haberes este martes 24, día en el que percibirán sus haberes los trabajadores en actividad que perciben hasta $10.150 y los jubilados hasta $9.700; el miércoles 25, cobrarán los activos hasta $16.000 y los pasivos hasta $16.300; el último tramo se abonará el jueves 26. El funcionario habló de la situación económica y tras señalar que “tenemos un panorama muy despejado” en Corrientes, remarcó que “nuestras aspiraciones están en consolidar un financiamiento autosustentable de la Provincia”.

Fuente: RADIO SUDAMERICANA

viernes, 20 de enero de 2017

EN CAPITAL - Comienzan las clases de Guaraní

Inscriben al Profesorado de Lengua y Cultura Guaraní Regional Corrientes. La profesora Liliana Alejandra Gómez hace extensiva la información de que se hallan abiertas las inscripciones para el Profesorado en Lengua y Cultura Guaraní, que implementa la filial local del Ateneo Guaraní, con sede oficial en la vecina república del Paraguay.

La inscripción es abierta al público en general y las clases inician el 4 de febrero. Según comentó Gómez, “las clases se dictarán, como todos los años, en la Escuela Benjamín Serrano Nº 666, ubicada en Santa María de Oro al 1.600, por avenida Independencia al 5.000. El horario es de 8 a 17:30 horas y se cursa un solo sábado al mes”, detalló.
Cabe señalar, que este año, se cuenta con una nueva Directora Regional, la licenciada Ramona Velazco. El otro dato novedoso del Profesorado, es que en este 2017 se incorporan talleres presenciales y virtuales, con profesores y tutores, a parte de las clases.
La inscripción se puede realizar a través del contacto telefónico, mensaje de texto o vía WhatsApp al número: 3794-019712, profesora Liliana Alejandra Gómez.
Duración de la carrera
El profesorado tiene una duración de cuatro años, tres de los cuales se otorga título de profesor y un año más para la Licenciatura.
Gómez explicó que “las materias netamente relacionadas con la lengua e historia del Guaraní son dictadas por profesoras y licenciadas en Lengua y Cultura Guaraní de Pilar Asunción (Paraguay). Las demás materias denominadas “duras”, como psicología, sociología, filosofía, legislación y demás cátedras que competen a un profesorado, son dictadas por profesores argentinos”.
Fuente: CADENA AZUL Y BLANCA

Limpieza y acondicionamiento de las escuelas recién a partir de febrero

Establecimientos en estado de abandono.
Directivos reclaman refacciones eléctricas, que son muy importantes.


Como cada año, los arreglos, limpieza, acondicionamiento y fumigación de las escuelas quedan postergados para el comienzo del mes de febrero cuando el personal administrativo comienza a reincorporarse, previo a la llegada del personal docente y los alumnos a los establecimientos. Vecinos que residen en cercanías comentaron a NORTE de Corrientes que en diversos establecimientos públicos se observa un estado avanzado de deterioro, pastos altos y presencia de basura y alimañas. Los patios delanteros y traseros de las escuelas están con el pasto de casi medio metro de alto y los protocolos de prevención contra las enfermedades vectoriales en estos casos no se cumplen. Inclusive, hay edificios en donde se cayeron árboles con la última tormenta y todavía continúan tirados en el lugar ya que por las vacaciones no se hace ningún tipo de limpieza. Sin embargo, desde el área de Infraestructura mencionaron que a principios de febrero se haría limpieza, cortes de pasto y fumigaciones en los colegios para que los alumnos puedan llegar al establecimiento en condiciones para el desarrollo de las clases. Sin ir más lejos, el año pasado los trabajos de limpieza se realizaron, pese a las promesas, recién en la semana previa al inicio de las clases y los arreglos fueron mínimos. Las quejas por parte de los directivos se hicieron oír porque algunas escuelas tenían problemas energéticos y de agua. La finalización de las clases implica que las instituciones quedan vacías y es el momento propicio para realizar los trabajos de refacción que generalmente son más difíciles de hacer cuando los estudiantes están presentes. Sin embargo, los reclamos de los directivos siguen siendo los mismos, principalmente en lo que tiene que ver con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las escuelas aún mantienen el cableado antiguo de cuando era menor el consumo ante la poca cantidad de artefactos electrónicos. Pero pese a los reclamos que ya llevan años para el cambio de cableado completo, desde Infraestructura del Ministerio de Educación aseguraron que van a realizar limpiezas y fumigaciones recién a principios de febrero, que es cuando se reincorpora el personal administrativo y directivo. Es así que se planifican las tareas de limpieza y desinfección de los establecimientos, sobre todo teniendo en cuenta las enfermedades vectoriales que circulan en la zona, como el dengue, zika y chikungunya. Estas labores todavía no se iniciaron, pero según dicen lo harán en febrero. “Respecto a la limpieza de las escuelas, estamos preparando todo lo que sea fumigación, cortes de pasto, higienización de los tanques (de agua) y también de los sanitarios; calculamos que para los primeros días de febrero”, comentó el director de Infraestructura Escolar, Roberto Monzón. De esta manera, los trabajos coincidirán con la vuelta de los directivos y docentes, quienes deberán retornar a las aulas el viernes 10 y el lunes 13 de febrero, respectivamente, y los alumnos lo harían en marzo.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Definieron los montos para el pago de los empleados públicos



El Gobierno de Corrientes dio a conocer las cifras que pagarán en los próximos días los sueldos correspondientes al mes de enero. El cronograma comienza este martes.
Este martes 24 de enero cobrarán $10.150 activos y $9.700 pasivos. Al día siguiente pagarán hasta 16 mil y 16.300 respectivamente.
El jueves 26 será hasta finalizar.
Fuente: EL LITORAL

Definieron los montos para el pago de los empleados públicos



El Gobierno de Corrientes dio a conocer las cifras que pagarán en los próximos días los sueldos correspondientes al mes de enero. El cronograma comienza este martes.
Este martes 24 de enero cobrarán $10.150 activos y $9.700 pasivos. Al día siguiente pagarán hasta 16 mil y 16.300 respectivamente.
El jueves 26 será hasta finalizar.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 18 de enero de 2017

Nivel PRIMARIO - AMET, informa sobre Concurso de ingreso a la Docencia nº 36

La Junta de Clasificación del Consejo General de Educación (Niveles: Inicial, Primario y Especiales), aprobó en Sesión Ordinaria el cronograma de Exposición de Padrones para Interinatos -Suplencias 2017 y Padrón para Concurso de Ingreso a la Docencia nº 36.
Exposición de Padrón Provisorio y Periodo de reclamo del: 10/02/17 al 23/02/17 (reclamo por nota duplicada ante la Junta de Clasificación).

CRONOGRAMA

Miércoles 01/03/17: Sauce, San Martin, Gral.Alvear, Paso de los LIbres, Santo Tomé, Ituzaigó, Monte Caseros, Curuzú Cuatía, Mercedes y Goya.

Jueves 02/03/17: San Roque, Bella Vista, Esquina, Lavalle, Concepción, Mburucuyá, Saladas, San MIguel, Gral.Paz, Berón de Astrada, Itatí, San Cosme, Empedradoy San Luis del Palmar.

Viernes 03/03/17: Capital. 

Lugar a confirmar.

Fuente: Vocales: Zonia Cabrera y Alicia Peixoto 

martes, 17 de enero de 2017

La discusión docente quedará en manos de los gobernadores

El Ministerio de Educación no fijará el piso salarial como otros años. En febrero, los mandatarios definirán con funcionarios nacionales.

Este año la clásica foto de la paritaria docente con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, rodeado por sindicalistas, no va a existir. Su función será reemplazada en parte por Rogelio Frigerio, quien encabezará una reunión con gobernadores a principios de febrero en el Ministerio del Interior. El aumento previsto para los maestros es del 18%, lo mismo que se les pagará a los estatales en distintos distritos. Sin embargo, los sindicatos plantean dos problemas: por ley, la que debe convocar a la paritaria es la cartera de Educación y, por otro lado, está el pedido de una suba del 35 por ciento. “La paritaria nacional va a perder cierta centralidad. Está la intención de que las paritarias sean negociaciones que sucedan sobre todo en las provincias. Lo que el Ministerio de Educación hacía, que era fijar un piso, quedó automatizado en una cláusula de la paritaria del año pasado, que dispuso que el salario mínimo docente esté siempre un 20 por ciento por encima del salario mínimo, vital y móvil”, explicó el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Diego Marías. Lo cierto es que Educación sólo convocará a una mesa para hablar de condiciones laborales, sin fecha determinada, y se desentendió de la negociación salarial que se resolverá en una reunión de gobernadores con Frigerio en la que puede o no estar Bullrich. “Es una discusión que tienen que dar las provincias: la paritaria nacional nunca tuvo lógica. La negociación estará a cargo de los ministros de Economía provinciales”, anticiparon. Sin embargo, el porcentaje de aumento parece ya decidido no más allá del 18%, para no alejarse de los incrementos a los estatales a nivel nacional.