martes, 8 de marzo de 2016

Estudiantes de Mocoretá realizan actividades de concientización contra la violencia de género


En el marco del Día Internacional de la Mujer, jóvenes de la Escuela Técnica “Alfredo C. Passera” de la localidad de Mocoretá, lanzaron un Consejo Escolar Contra la Violencia de Género, cuyo objetivo es la concientización sobre esta problemática social.
En un comunicado a la prensa explciaron que creen que "a través de la participación activa y el desarrollo de distintas actividades podemos llegar a concientizar sobre las consecuencias que tiene la violencia en todos sus tipos y con especial magnitud, la violencia de género; que genera grandes  daños a las víctimas directas y también a los que crecen en ese entorno". 
Desde el año pasado comenzaron con distintas actividades saliendo hacia toda la comunidad de Mocoretá. 
Las actividades programadas en torno al día internacional de la mujer son: 
  • Trabajo con los distintos cursos de la escuela, con diferentes talleres. (Lunes 7/03)
  • Elaboración de reflexiones, folletos y carteles. (Lunes 7/03)
  • Difusión en distintos medios de comunicación.
  • Visita a lugares públicos como municipalidad, juzgado, hospital, escuelas primarias, entre otros.
  • Distribución de panfletos en distintos puntos de la localidad en especial en plazas. Y en la Autovía “José G. Artigas” (Ex ruta Nacional Nª14).
Hoy estarán toda la mañana en la plaza central de la localidad y visitando los distintos lugares públicos, también repartiendo panfletos en la autovía.
Para más información se puede visitar la página de Facebook del grupo
Contacto: Matías Dell Orto matiasdellorto@gmail.com 3775-15401047
Fuente: EL LITORAL

sábado, 5 de marzo de 2016

DISEPA - "El docente necesita herramientas para contener a los alumnos"

La responsable de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (Disepa) Julia Sáez, visitó los estudios de Radio Sudamericana y explicó que están buscando que se implemente una resolución a nivel provincial para prevenir situaciones de violencia y para guiar al docente en cómo intervenir en situaciones conflictivas. “El docente tiene que tener las herramientas para contener a los alumnos, debe formarse y capacitarse”, explicó.
foto: El docente necesita herramientas para contener a los alumnos
A nivel nacional el año pasado se creó una guía para la resolución de conflictos, la función es orientar al docente sobré qué hacer en cada situación de conflicto. La Directora de DISEPA, Lic. Julia Saez explicó a Radio Sudamericana que para este año quieren que se implemente una resolución provincial para prevenir situaciones de violencia y para que el docente sepa cómo intervenir. “Una resolución ministerial de Corrientes legitima más las acciones a tomar dentro de las escuelas”, señaló.
Asimismo recalcó que “el docente tiene que tener las herramientas para guiar al alumno,debe formarse y capacitarse”. “El docente tiene que contener a una joven embarazada por ejemplo o a un alumno con problemas de adicciones”, agregó.
La directora de Disepa destacó que la educación, los valores y el respeto se aprenden desde la casa. “Los primeros responsables son los padres, hay que educar todos los días”, expresó. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Azzi es el presidente del Consejo General de Educación


En un encuentro coordinado por la ministra de Educación Susana Benítez, José Azzi asumió como el nuevo presidente del Consejo General de Educación. 
El acto protocolar se llevó a cabo el jueves, con la presencia de casi la totalidad del nuevo gabinete. Allí se garantizó el ejercicio de funciones con diálogo y consenso y además, el nuevo presidente destacó: “Seré uno más, y entre todos tenemos que hacer que la Educación correntina brille”.
En este marco, la ministra aprovechó para destacar las nuevas políticas educativas y dijo: “Ahora se nos da más autonomía, esto significa que somos nosotros los que tenemos que construir nuestras políticas educativas, por eso quiero trabajar con diálogo y consenso”.
Fuente:EL LITORAL

Educación aguarda directivas nacionales para conocer la continuidad de algunos programas

ESCUELAS. Mientras las clases se desarrollan, analizan la continuidad de algunos programas.
Conectar Igualdad, Fines, Parlamento Juvenil y Escuelas Solidarias son algunas de las iniciativas que están en estudio. La ministra Susana Benítez precisó a El Litoral que aguardan la respuesta de los documentos enviados a Nación.
El despido de unas 1.100 personas que trabajaban con el programa “Conectar Igualdad y Primaria Digital”, generó inquietud en la población y el Ministerio de Educación de la Nación tuvo que enviar un comunicado aclarando la continuidad de estas políticas educativas.
Además se enfatizó que los programas incluidos en el Plan Nacional de Inclusión Digital en las Escuelas, dejaron de pertenecer a la ex Secretaría de Educación y pasarán a la órbita del Educ.ar.
Sin embargo en lo que respecta a Corrientes, al parecer aún no está todo dicho, ya que la ministra de Educación Susana Benítez comentó a El Litoral que aguardan definiciones nacionales. Por lo tanto aún no pueden garantizar la continuidad de estos y otros proyectos. “En lo que respecta al plan Fines, tenemos avances muy importantes así que consideramos que se desarrollará durante este año. Aun así enviamos documentación de todos los programas que venimos desarrollando y estamos aguardando una respuesta de la Nación, ya que ellos controlarán la redistribución de los programas”, explicó.
Del mismo modo, desde la Dirección de Políticas Socioeducativas Provincial aguardan directivas nacionales que aseguren la continuidad local de programas como: Parlamento Juvenil, Orquestas y Coros del Bicentenario, Plan Lectura, Parlamento Juvenil y Fines, CAJ, CAI, y Escuelas Solidarias. Se espera que durante las próximas semanas se lleguen a conclusiones definitivas.
En relación a las políticas educativas locales, Susana Benítez indicó en medio de un discurso: “Estamos dando una mirada distinta a la gestión porque desde el Gobierno nacional se está trabajando de manera diferente. Ahora se nos da más autonomía, esto significa que somos nosotros los que tenemos que construir nuestras políticas educativas, por eso quiero trabajar con diálogo y consenso en función de las necesidades de la gente”.

 Incluir
Siguiendo con esto la ministra afirmó, a este medio, que las políticas educativas locales se centrarán en la importancia de incluir a las familias en las escuelas y afirmó: “Hoy tuvimos una jornada de trabajo donde invitamos a los docentes a brindar educación de calidad, pero además incluyendo a la familia en este proceso; los docentes deben conservar su relación con los tutores para generar puentes de diálogo entre la familia y la escuela”.
Y agregó: “De esta manera la educación se construirá con bases firmes, Además necesitamos de docentes que enseñen con valor,  respeto y cuidado mutuo, herramientas centrales para aportar con nuestra sociedad”.
Fuente:ELLITORAL

jueves, 3 de marzo de 2016

CAPITAL - Por deterioro en aulas, alumnos dan clases en el salón de actos

Tutores de la Escuela Nº 3 Del Centenario manifestaron al cronista de Radio Sudamericana su preocupación por el estado de las aulas del primer grado. Por el deterioro y las filtraciones de agua, los niños dan clases de forma alternada en el salón de actos y en la sala de maestros. Esperan que en los próximos días inicien las tareas de reacondicionamiento por parte de Infraestructura Escolar.   
foto: Por deterioro en aulas, alumnos dan clases en el salón de actos
Tutores de la escuela primaria Nº3 Del Centenario dialogaron con Radio Sudamericana y manifestaron su preocupación por el estado de las aulas del primer grado y el traslado de sus hijos al salón de actos, o a la sala de profesores, para poder iniciar con el dictado de clases.
Los padres indicaron que desde el arranque del ciclo lectivo las actividades se dan “de forma alternada” por la falta de espacio físico. “Las aulas están deterioradas y hay filtración de agua por todos lados. Debido a ello, los chicos fueron trasladados a otros lugares, pero se van turnando porque no pueden estar todos juntos”, dijo una mamá.
La Vicedirectora del turno mañana, Norma Verón, explicó al cronista de este medio que la situación se viene dando desde hace unos meses en tres salones del primer grado y de la sala de computación. 
“Hubo desprendimiento del cielorraso y las últimas lluvias complicaron aún más la situación. Las autoridades del Ministerio de Educación junto con Infraestructura Escolar, están al tanto de lo que sucede en la escuela y esperamos una solución lo más rápido posible”, dijo.
Verón explicó que los chicos tienen clases normalmente, pero las actividades se dan en el salón de actos o sala de maestros. “Nosotros no queremos que los chicos pierdan los días. Obviamente no son las mismas comodidades, pero se está haciendo lo posible”, añadió a Sudamericana. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

CAPITAL - La Escuela Normal sigue con problemas edilicios y ya perdió libros por la lluvia

Las últimas precipitaciones afectaron a la biblioteca y al laboratorio. Hay sectores en donde no tienen luz por precaución ante el ingreso del agua. Desde el colegio aseguraron que insisten con el pedido de arreglos desde hace casi diez años, pero no hubo respuestas y los inconvenientes se fueron agravando.
RECUPERACION. Los libros que pueden rescatarse fueron puestos a secar con servilletas de papel.
Por culpa de las filtraciones en el techo que se fueron agravando con el tiempo, la Escuela Normal sufrió la pérdida de material bibliográfico durante la lluvia del martes, además de la descomposición de uno de sus ventiladores. El laboratorio también se inundó por las precipitaciones, y por lo menos hasta ayer desde el Ministerio de Educación todavía no respondieron a los reclamos por los inconvenientes, que ya llevan casi diez años.
En su edición de ayer, El Litoral adelantó los inconvenientes edilicios que presenta la Escuela Normal “'Dr. Juan Gregorio Pujol”, a causa de filtraciones que tiene en sus techos, y que implican la inundación de algunas de sus dependencias cuando suceden lluvias fuertes. Las precipitaciones del martes dejaron al desnudo estas fallas, ya que provocaron la pérdida de unos 60 libros (hasta ahora) de la biblioteca.
“Los libros que se mojaron por las goteras ahora están cubiertos con servilletas de papel entre las hojas, para que se puedan secar”, comentó a este medio la rectora del colegio, Gladys Esperanza, durante una recorrida por las instalaciones de la institución. “Algunos libros no se van a poder recuperar,  son entre 50 y 60 los que ya están inutilizados por ahora, y para colmo son libros que ya no se editan más”, agregó la directiva.
El agua filtrada por las goteras dejó una humedad que oscureció gran parte del techo en esta dependencia, y que se llegó a este punto debido a que ya se mantienen casi una década sin reparación. “Hace nueve años que  venimos haciendo el reclamo. Cuando pedimos que arreglen el agujerito del cielorraso era chico y hubiese salido barato”, se lamentó Esperanza. 
Además de los libros, en este sector también se produjo el deterioro de las mesas de madera.
El mal estado de los techos no se limita sólo a la biblioteca. Existen salones donde también se pueden ver partes con humedad, e inclusive en el 3º D parte de la mampostería ya no está, siendo un peligro para los alumnos que se sientan bajo ese sector. 
En ese sentido, el laboratorio también presenta filtraciones en gran parte de su techado, y a causa de fuertes lluvias se produce la inundación del mismo. “El año pasado así no llovía en la biblioteca, en el laboratorio sí, por eso es que el problema se agravó”, manifestó la rectora.
Las filtraciones no son el único problema que trae el agua. La caída del líquido significa un peligro cuando se tienen aparatos eléctricos, por lo que desde la institución deben proceder a cortar la luz para evitar males mayores. “Por culpa de la tensión se quemó un ventilador, por ejemplo. Por suerte todavía no vinieron todos los chicos, porque hay sectores en donde no podemos tener luz”, indicó.

Soluciones
La rectora Esperanza insistió en la falta de respuestas por parte de las autoridades, remarcando que “venimos haciendo notas todos los años. Vinieron como diez veces, sacaron fotos por todos lados, pero nunca volvieron”, expresó. “Siempre creyeron que esta escuela era todopoderosa, podemos pintar un salón, arreglar bancos y comprar papelería. Pero para estas cosas necesitamos técnicos”, añadió.
Por otro lado, desde el Ministerio de Educación informaron a este medio que el personal de Infraestructura Escolar estuvo en el colegio hace poco tiempo y no recibieron notificaciones sobre estos problemas.
Lo cierto es que la semana que viene llegará el grueso de alumnos al establecimiento, siendo una matrícula de aproximadamente más de 2 mil estudiantes, entre Primaria y Secundaria, en una escuela que con 131 años fue nombrada en marzo de 2015 como Monumento Histórico Nacional.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 29 de febrero de 2016

Ministra: “El desafío es que todos cuenten con la posibilidad de estudiar”

La ministra de Educación, Susana Benítez, brindó lineamientos y ejes de trabajo en la previa del inicio de un nuevo ciclo lectivo.
BENÍTEZ APUNTA A MÁS ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORES.
 Iniciando el ciclo lectivo 2016, la ministra de Educación de Corrientes, Susana Benítez, dialogó con época acerca de los desafíos principales que presentará el año.
“El principal objetivo es que este lunes todos los chicos de la provincia tengan aseguradas las condiciones para poder estudiar. Nosotros trabajamos duro para poner en condiciones los establecimientos. No obstante, será primordial el acompañamiento y el compromiso demostrado por las familias, queremos tutores presentes, palmo a palmo con la institución”, semblanteó la funcionaria.
“Esta última tormenta nos causó algunos problemas en distintas escuelas pero confiamos en llegar bien al inicio del ciclo”, prosiguió.
Al ser consultada acerca del riesgo existente por el brote de dengue en la provincia (con 280 personas afectadas) Benítez puntualizó que “trabajamos junto al Ministerio de Salud en acciones mancomunadas”.
“El dengue no será un condicionante, pues desde las aulas se difundirán materiales de prevención, de ese modo los estudiantes se convertirán en promotores de salud en su núcleo familiar y comunidad. Se hará una campaña de concientización que arrancará el mismo lunes”.
Por otra parte, luego de una semana “movida” en materia de discusión de sueldos docentes, la Ministra graficó como “altamente positiva” para el normal inicio de las clases el acta acuerdo suscrita, el viernes último, entre el Gobierno provincial y el arco gremial que representa a los educadores.
“Es un factor más que importante, los maestros y profesores tienen conocimiento claro de cómo serán las políticas salariales. Hemos logrado cerrar el acta acuerdo con los sindicatos docentes de modo unánime, lo cual no es un dato menor”, explicó.
En otro orden, en una reciente charla con este medio, la funcionaria deslizó que “la comunidad espera cambios reales que hagan a la calidad de vida. Fundamentalmente todos queremos un salto de calidad en materia educativa. Ansiamos una educación basada en valores y comprometida con la sociedad y con el mundo actual”.
Benítez agregó: “El que egresa del secundario tiene que estar preparado para seguir su carrera terciaria o universitaria.
En el caso que no pueda o no quiera seguir estudiando debe contar con los conocimientos que le permitan insertarse en el campo laboral. Para que la calidad educativa mejore, es vital el acompañamiento y compromiso de las familias, es un eje insoslayable.
Mi gran desafío es promover que las escuelas correntinas sean integradoras y que brinden un aprendizaje que se ajuste a la realidad actual de la provincia, sin dejar de tener en cuenta que vivimos en una sociedad globalizada”, sumó.
Trabajo en equipo
El viernes último se realizó, en la sede del Ministerio de Coordinación y Planificación una reunión con directores, supervisores y miembros de la junta sobre sistema de gestión educativa.
Se realizó la presentación de una plataforma en gestión educativa que pretende concertar toda la información necesaria para la toma de decisiones del Ministerio de Educación, teniendo en cuenta algunos principios básicos de trabajo en equipo, calidad y perfeccionamiento en el proceso y sistemas de gestión.
Del encuentro participaron la ministra de Educación, Susana Benítez, subsecretaria de Gestión Educativa Gabriela Albornoz, subsecretario de Gestión Administrativa Mauro Rinaldi, el coordinador de Gabinete y responsable del mantenimiento escolar Julio Navias y el director de Sistema de la Información de Educación Carlos Encina.
Fuente: DIARIO ÉPOCA

Corrientes y otras trece provincias abren ciclo lectivo con normalidad

El acuerdo paritario nacional y el blanqueo de $980 en tres tramos en Corrientes, firmado por la totalidad de los gremios docentes, alejaron la posibilidad de conflictos. Nación buscaba anoche garantizar el inicio de clases en otras 10 jurisdicciones que convocaron a huelga.
Con el acuer­do sa­la­rial se­lla­do en­tre Pro­vin­cia y gre­mios do­cen­tes du­ran­te la se­ma­na pa­sa­da, Co­rrien­tes es­tá en­tre las 14 pro­vin­cias del pa­ís que ini­cian hoy el ci­clo lec­ti­vo 2016 nor­mal­men­te. Cha­co es la úni­ca del NEA que no re­sol­vió la si­tua­ción. En ella y el res­to de las ju­ris­dic­cio­nes con con­flic­to en puer­ta, Na­ción bus­ca des­tra­bar ne­go­cia­cio­nes.
El Go­bier­no pro­vin­cial se ase­gu­ró un nor­mal co­mien­zo de cla­ses prác­ti­ca­men­te en “tiem­po de des­cuen­to”. El tér­mi­no “fut­bo­le­ro” re­mi­te a que el acuer­do con los sin­di­ca­tos do­cen­tes -­ va­rios en es­ta­do de aler­ta y mo­vi­li­za­ción -­ lle­gó el úl­ti­mo día há­bil pre­vio a la fe­cha de ini­cio de cla­ses, con el re­sul­ta­do pa­ri­ta­rio na­cio­nal con­cre­ta­do.
En ho­ras de la no­che del jue­ves úl­ti­mo, los mi­nis­tros na­cio­na­les de Edu­ca­ción Es­te­ban Bull­rich y de Tra­ba­jo Jor­ge Tria­ca, anun­cia­ron en con­fe­ren­cia de pren­sa los tér­mi­nos del acuer­do pa­ri­ta­rio fir­ma­do con la re­pre­sen­ta­ción na­cio­nal del sec­tor do­cen­te. Me­dian­te és­te, el sa­la­rio ini­cial pa­sa­rá de $6.060 a $7.800 en mar­zo y a $8.500 a par­tir de ju­lio pró­xi­mo; to­do lo cual sig­ni­fi­ca una re­com­po­si­ción de un 40% en sie­te pro­vin­cias y del 30% en el res­to del pa­ís.
-*-*-
Con ese pa­no­ra­ma alen­ta­dor de fon­do, el mi­nis­tro de Ha­cien­da y Fi­nan­zas, Jo­sé En­ri­que Vaz To­rres y re­pre­sen­tan­tes gre­mia­les de SU­TE­CO, ACDP, UDA, MUD, AMET y SA­DOP, ru­bri­ca­ron al día si­guien­te las pau­tas sa­la­ria­les a con­cre­tar du­ran­te es­te año en el ám­bi­to pro­vin­cial.
Con es­te con­ve­nio, el pri­mer in­cre­men­to se efec­tua­rá en sa­la­rios del pró­xi­mo mes de mar­zo y se­rá de $380; el se­gun­do ten­drá lu­gar en el mes de ju­lio con el blan­queo de $300, mien­tras que en no­viem­bre se li­qui­da­rá el úl­ti­mo tra­mo de $300, com­ple­tan­do así un blan­queo to­tal de $980, que ele­va­rá el bá­si­co do­cen­te a más de $4.800.
Ade­más, las par­tes con­sen­sua­ron dis­cu­tir a par­tir de junio-­julio el ade­lan­ta­mien­to del pa­go de la úl­ti­ma su­ba, más la bo­ni­fi­ca­ción de un mon­to re­mu­ne­ra­ti­vo de $383 y un sin­nú­me­ro de cues­tio­nes pen­dien­tes ha­ce ya va­rios años, co­mo la re­gla­men­ta­ción de pa­ri­ta­rias.
-*-*-
La úl­ti­ma ju­ris­dic­ción fe­de­ral que de­fi­nió el ini­cio de cla­ses sin con­flic­tos pa­ra es­ta jor­na­da fue Bue­nos Ai­res, tras acor­dar un 34,6% de re­com­po­si­ción. An­tes, hi­cie­ron lo pro­pio La Rio­ja, San Luis (40%), Sal­ta (25%), San Juan (con pa­ri­ta­rias abier­tas), Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (CA­BA) (con ne­go­cia­cio­nes en cur­so), Río Ne­gro (30%), Ju­juy (29%), Mi­sio­nes (25% al bá­si­co, en un pa­go), La Pam­pa (28%), San­tia­go del Es­te­ro (35%), Ca­ta­mar­ca y For­mo­sa.
En la ve­ci­na pro­vin­cia de Cha­co dos or­ga­ni­za­cio­nes gre­mia­les re­a­li­za­rán me­di­das de fuer­za, pe­se a que las ne­go­cia­cio­nes en tor­no a un 32% de re­com­po­si­ción to­da­vía no se ce­rra­ron. El Go­bier­no san­ta­fe­si­no, por su par­te, se pa­ró en su úl­ti­ma ofer­ta del 30,1% y con ello se tra­ba­ron las con­ver­sa­cio­nes. Los do­cen­tes cor­do­be­ses afi­lia­dos en la Unión de Edu­ca­do­res de la Pro­vin­cia (UEPC) ha­rán hoy pa­ro y mar­cha pa­ra re­cla­mar al Go­bier­no que ele­ve el 32% ofre­ci­do. Men­do­za, En­tre Rí­os, Neu­quén, Chu­but, Tie­rra del Fue­go, San­ta Cruz, y Tu­cu­mán, tam­bién pre­sen­tan diá­lo­go es­tan­ca­do en­tre las par­tes y po­drí­an hoy ini­ciar las cla­ses con me­di­da de fuer­za.
En to­das ellas “bus­ca­re­mos des­tra­bar con­flic­tos has­ta el úl­ti­mo mo­men­to”, afir­mó el mi­nis­tro Bull­rich.
-*-*-

Gremios destacan impacto del acuerdo en el bolsillo

El se­cre­ta­rio ge­ne­ral del Sin­di­ca­to Úni­co de Tra­ba­ja­do­res de la Edu­ca­ción (SU­TE­CO), Fer­nan­do Ra­mí­rez, ex­pli­có a épo­ca que “es un buen acuer­do de bol­si­llo”, que “sig­ni­fi­ca ca­si $2.200 pa­ra cual­quier car­go”.
Es que, “se tra­ta de $1.740 más lo que apor­ta el blan­queo de $380, to­do en el pri­mer tra­mo”, di­jo. “E­so se com­po­ne de los apor­tes de Na­ción y Pro­vin­cia, pa­ra un do­cen­te de má­xi­ma an­ti­güe­dad”, ase­gu­ró el gre­mia­lis­ta, “y a la vez son unos $1.400 pa­ra uno con na­da de an­ti­güe­dad, tam­bién en la pri­me­ra cuo­ta”, agre­gó.
A su vez, di­jo que “un pro­fe­sor de se­cun­da­ria con 30 ho­ras cá­te­dra, sin an­ti­güe­dad, ob­ten­drá $3.500 de re­com­po­si­ción, y con an­ti­güe­dad su­pe­ra los $4.000, en la pri­me­ra eta­pa”.
Su par de la Aso­cia­ción Co­rren­ti­na de Do­cen­tes Pro­vin­cia­les (ACDP), el otro “pe­so pe­sa­do” del gre­mia­lis­mo, Jo­sé Ge­a, se­ña­ló por su par­te, que “fue una ne­go­cia­ción de la cual sa­lie­ron fa­vo­re­ci­dos los ac­ti­vos y pa­si­vos”.
Fuente: DIARIO ÉPOCA

Finalmente el acuerdo quedó así....Gremios docentes acordaron blanqueo de $980 en tres etapas

Así lo confirmó el Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia, Enrique Vaz Torres a Radio Sudamericana. El acuerdo es del blanqueo al básico de 980 pesos en tres etapas: marzo, julio y noviembre. Dejaron abierta la posibilidad entre las partes de discutir salarios para el segundo semestre del año. "Es positiva la reunión y vamos a seguir trabajando y discutiendo para mejorar la educación",  aseguraron los gremialistas.
foto: Gremios docentes acordaron blanqueo de $980 en tres etapas
“Nos pusimos de acuerdo y las clases comienzan este lunes”, señaló el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, luego de firmar el acta junto a su par de Educación, Susana Benitez y los docentes nucleados en cinco gremios: ACDP, AMET, UDA, MUD, SUTECO Y SADOP. Las medidas consensuadas implicarán la recuperación del sueldo básico docente a lo largo del año, a partir del blanqueo gradual de $980. La mejora impactará en etapas, en los meses de marzo, julio y noviembre. Conforme las posibilidades, no se descarta la posibilidad de anticipar el tercer tramo en el transcurrir del año. Los sindicatos garantizaron el cumplimiento del calendario escolar 2016.

El Gobierno Provincial y el sector docente nucleado en cinco sindicatos de Corrientes sellaron hoy el acuerdo que permitirá el blanqueo, en tres etapas, de $980 que serán incorporados al salario básico y lo llevarán a más de $4.800 en 2016, concepto que actualmente se encuentra en el orden de los $3.800.

“Felizmente hemos llegado a un acuerdo con el sector gremial docente, hemos suscripto el acta correspondiente; por sexto año consecutivo logramos ponernos de acuerdo con los sindicatos”, destacó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, tras la firma del acta acuerdo.

Por su parte, la ministro de Educación, Susana Benítez, remarcó el hecho de haber “logrado cerrar el acuerdo en la provincia de Corrientes”. “Quiero destacar la unanimidad de los seis gremios docentes; por lo que el lunes 29 con total normalidad comienzan las clases del ciclo lectivo 2016”, aseguró.

Participaron de la reunión celebrada en el Salón de Acuerdos del Ministerio de Hacienda y Finanzas, en representación del Estado Provincial los Ministros de Hacienda y Finanzas Cr. José Enrique Vaz Torres y de Educación Lic. Susana Benítez; los Subsecretarios de Hacienda Cr. Marcelo Rivas Piasentini y de Gestión Administrativa Cr. Mauro Rinaldi, además del Tesorero General de la Provincia Cr. Jorge Gazzo. Representantes sindicales junto a los secretarios generales de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea; la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Rufino Fernández; la Unión Docentes Argentinos (UDA) Juan Carlos Cristiani; el Movimiento Unificador Docente (MUD), Pedro Sánchez; el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) Fernando Ramírez y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) Mario Sánchez.

ETAPAS
El esquema de recomposición acordado implica en todos los casos el cargo testigo Maestro de Grado en tres etapas: en marzo con el incremento del Salario Básico en $380; continuará en el mes de julio con el blanqueo de $300, en tanto que en noviembre se liquidará un incremento del básico de otros $300, completando así el blanqueo total de los $980 y llegando el Básico Docente a más de $4.800 pesos.

Los primeros tramos se corresponden al acuerdo paritario nacional, acordándose que se evaluará en el segundo semestre las factibilidades presupuestarias y económico-financieras que oportunamente permitan adelantar el tercer tramo consensuado. Y de ser factible, se instrumentarán los mecanismos al efecto, como en años anteriores resolvió el propio gobernador Ricardo Colombi. 

Vale señalar que el crecimiento del básico impacta directamente en el resto de las bonificaciones que se calculan sobre el mismo como antigüedad, material didáctico, zona geográfica, etc. 

En el marco del acuerdo, el Gobierno se comprometió a la continuidad del adicional denominado Plus a lo largo de 2.016;
así como también garantizó el cumplimiento del salario mínimo resuelto por Nación en la paritaria nacional de $7.800 desde marzo y $8.500 desde julio 2016.
“Había cierta incertidumbre por el contexto nacional pero se superó positivamente”, respondió Vaz Torres, al ser consultado sobre la paritaria nacional. Y agregó sobre el resto de la administración pública que “no solo está garantizado el ciclo lectivo sino que se ha prestado conformidad a la política salarial que es gradual, sustentable”.

“Entre todos hacemos lo posible, dentro de los márgenes de los que dispone el Estado. Concluida esta etapa, comenzamos a trabajar con la norma administrativa y avanzaremos con los otros sectores, como nos instruyó el Gobernador”, indicó el Ministro.

MIRADA GREMIAL
Se acordaron además otras cuestiones inherentes a esta área, tales como continuar con los trabajos de refacción y mantenimiento de los establecimientos educativos de manera gradual, la reubicación de docentes interinos afectados por los cambios en los planes de estudio de los cuatro niveles, seguir con las mesas de trabajo y las comisiones; así como también propiciar encuentros entre las instituciones del ámbito privado y la Dirección de Enseñanza Privada y las medidas correspondientes para que los organismos pertinentes confeccionen los padrones de interinatos y suplencias, con sus respectivos concursos.

“Coincidimos”, comentó el secretario General de la Asociación correntina de Docentes Provinciales, José Gea. Y agregó respecto del acuerdo, que “contiene los acuerdos de paritarias nacionales, lo que sostenemos es el blanqueo; con la posibilidad de seguir hablando en el segundo semestre”. “En el inicial se consiguió una cifra mayor casi duplicando lo acordado el año pasado; temas de educación; también la ley de paritarias y la provincial de educación”, finalizó Gea.

Por su parte, los cinco gremios se comprometieron así a garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar del Ciclo Lectivo 2016.

VOLUNTAD DE DIÁLOGO
El ministro Vaz Torres insistió en destacar “cómo se logran los acuerdos más allá de los recursos, con mucho esfuerzo en el diálogo”. “Con entendimiento y racionalidad; es uno de los capitales a rescatar de la gestión del gobernador Ricardo Colombi: profundizar la relación del sector público con el gremial. Es un patrimonio de los correntinos. Con una comunicación franca sincera sobre la mesa de las negociaciones, en una dinámica con los sectores que no se detiene. Es una clara definición política que da el Gobernador, es la única manera en que se derrotan las sospechas, las incertidumbres y los preconceptos”, aseguró el funcionario provincial.

El titular de la cartera económica puntualizó también que “lo importante es haber demostrado con hechos concretos la voluntad de diálogo”, y agregó: “Como siempre lo ha pedido Ricardo Colombi, encontramos el equilibrio entre una demanda salarial real y las verdaderas posibilidades del Estado Provincial”. “La previsibilidad y la sustentabilidad de las decisiones que se adoptan en materia salarial es lo que nos permite seguir cumpliendo en tiempo y forma con la sociedad”, concluyó.
Postura docente
Desde los representaste docentes vieron de forma positiva el acuerdo al que llegaron, pero aseguraron que se reabrirá la discusión en el segundo semestre del año. "Es positiva la reunión y vamos a seguir trabajando y discutiendo para mejorar la educación", aseguraron los gremialistas.
José Gea de ACDP por su parte resaltó “son montos diferenciados en cada tramo y va a repercutir según la antigüedad del docente” y agregó “que en el primer tramo recibirían alrededor de 400 pesos”. Asimismo anticipó que “en el área educativa se habló sobre temas de infraestructura y ahora que terminen las paritarias nacionales, hay un monto establecido, habrá una monitoreo del sector sindical”.
En tanto que Rufino Fernández de AMET dijo “la reunión fue sumamente importante por el acuerdo al que llegamos del blanqueo en tres tramos y no en cinco como nos había ofrecido el Gobierno”.
Además notificó que no sólo se habló de cuestiones salariales, sino de lo que tengan que ver con las condiciones de trabajo y las edilicias. También aseguró “las paritarias nacionales han sido muy importes porque ha elevado el piso para los docentes que recién si inician”.
El último de los gremialista consultado por el móvil de Radio Sudamericana, sobre sus expectativas tras la reunión con funcionarios del Gobierno,  fue Fernando Ramírez del Suteco. “Las clases están seguras, pero hemos pedido que todas aquellas escuelas donde no estén dadas las condiciones laboral y de estudio, que no se inicie y que avance el Ministerio en las refacciones”.
Por otro lado se refirió a temas  acordados en la reunión y remarcó el pedido de “habilitar desde el Ministerio de Educación con los dos proyecto de reorganización de la ley de paritarias, para que se convierta en un decreto” y concluyó “todo depende de la voluntad política, podemos poner lo mejor de nosotros pero si no trabajamos en conjuntos no podremos avanzar”.
 Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Acuedo provincial docente: "A los aumentos definidos en Nación agregamos el blanqueo"

AMET - 

El secretario general de AMET, Rufino Fernández, confirmó hoy que el acuerdo salarial para Corrientes fue suscripto de acuerdo a los parámetros del entendimiento nacional más el blanqueo escalonado de haberes, por lo que el mínimo garantizado para el sector será de 7.800 pesos en primera instancia y de 8.500 pesos a partir de julio.
 Acuerdo provincial docente: “A los aumentos definidos en Nación agregamos el blanqueo”
“Estamos conformes con lo acordado y si bien es cierto que faltan muchas cosas, se ha garantizado una recomposición acorde a las cifras que habíamos pactado en el orden nacional, en una instancia de negociación donde AMET tuvo un rol protagónico”, destacó Rufino en un comunicado.
 
El dirigente señaló en tal sentido que “discutimos hasta último momento el blanqueo de la porción salarial más alta posible y se llegó a una cifra de 980 pesos que se irán incorporando al haber remunerativo en tres etapas, el primero a partir de ahora con 380 pesos y dos tramos de 300 a ejecutarse en julio y noviembre”.
 
“En todos los casos las recomposiciones planificadas para lo que resta del año podrían ser anticipadas en el marco de las negociaciones que continuaremos llevando adelante con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda, siempre que esa posibilidad sea viable presupuestariamente”, puntualizó Rufino.
 
El titular de AMET sostuvo por otra parte que el acuerdo celebrado en el orden provincial “es amplio y abarca cuestiones que forman parte de las reivindicaciones que desde la familia docente venimos haciendo desde hace largo tiempo, que han sido respondidas favorablemente”.
 
“Entre los puntos acordados se incluyen la refacción de edificios escolares, el aumento de los rubros de correspondientes a ayuda escolar y asignaciones familiares, el pago en tiempo y forma de diferencias salariales por planilla complementaria y la reasignación de funciones para docentes interinos afectados por los cambios curriculares”, enumeró el secretario general.
 
Finalmente el acuerdo deja sentado el compromiso de las partes para iniciar durante el año en curso las gestiones tendientes a sancionar una Ley Provincial de Educación que garantice las condiciones curriculares, laborales y de infraestructura para el sistema de enseñanza del Estado.
Fuente: RADIO DOS

Los docentes esperan la reglamentación de las paritarias y las mejoras edilicias

Constituyen las promesas del gobier­no. Monitorearán el estado de los establecimientos. En julio se realiza­rá una nueva discusión.
Finalmente las clases co­mienzan hoy en Corrientes luego de dos semanas de in­certidumbre. El acto inaugu­ral será a las 8.30 en Laguna Brava, en las instalaciones del Colegio Privado Católi­co “Juan Guido Lucchelli” y estará encabezado por el go­bernador Ricardo Colombi.

El retorno a las escuelas fue conflictivo y no descar­tan que ese clima continúe si no se respetan los acuer­dos arribados en la primera y única reunión que mantu­vieron el jueves pasado los gremios docentes con refe­rentes del Gobierno provin­cial. La lupa está puesta en el avance de la reglamentación de las paritarias y las mejo­ras edilicias.
“Hay un compromiso de arreglar las escuelas y sabe­mos que es el talón de Aqui­les, pero vamos a realizar monitoreos y controles para ver si avanzan las obras. En paritarias nacionales se re­solvió destinar 800 millones de pesos a infraestructura así que fondos habrá”, co­mentó aNORTE de Co­rrientes el referente del Sin­dicato de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Gerardo Marturet.
Agregó que la reglamenta­ción de las paritarias es una cuestión pendiente de hace tiempo y que espera que este año marque el fin de la espera. “Tenemos el com­promiso de las paritarias, es algo que nos falta como organización y como Esta­do. Esperamos que se re­glamente pronto porque en julio se va a abrir una nueva discusión”, señaló.
“Estamos sabiendo que siempre falta algo, pero las instancias están abiertas a nuevas discusiones”, agre­gó.
El esquema de recompo­sición acordado implica en todos los casos el cargo tes­tigo de maestro de grado en tres etapas: en marzo, con el incremento del salario bási­co de $380; en julio, con el blanqueo de $300, en tanto que en noviembre se liqui­dará un incremento del bá­sico de otros $300, comple­tando así el blanqueo total de 980 pesos. No se descarta la posibilidad de anticipar el tercer tramo en el transcu­rrir del año.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Más de 350 mil alumnos vuelven a clases y el acto inaugural se realizará en Laguna Brava

EL CICLO LECTIVO 2016 COMIENZA SIN SOBRESALTOS.
Las actividades se habilitarán esta mañana en un acto encabezado por el Gobernador, quien inaugurará obras. Esperan agilizar arreglos en algunos colegios.
AULA. Los salones de las escuelas correntinas esperan hoy más de 350 mil alumnos de todos los niveles en la provincia.
Luego de que el Ministerio de Educación haya concluido con la limpieza de las escuelas, los más de 350 mil estudiantes de toda la provincia volverán hoy a las actividades en lo que será el primer día de clases del ciclo lectivo 2016. El acto de apertura se realizará en un establecimiento del barrio Laguna Brava y en algunos colegios todavía aguardan por refacciones de mayor envergadura.
Según habían adelantado desde Educación, los 1.536 edificios donde funcionan las escuelas de la provincia ya se encuentran acondicionados para recibir hoy a los más de 350 mil estudiantes matriculados. Estos trabajos de higienización consistieron en el corte de pastos, fumigación, limpieza de los tanques de agua y control del sistema eléctrico y los sanitarios.
De esta manera darán comienzo las clases en todos los niveles, teniendo en cuenta que la semana pasada ya había iniciado la toma de exámenes para los alumnos que adeudan materias. Asimismo, los directivos fueron los primeros en arribar a las aulas el 19 de febrero, para diagramar los horarios y actividades propuestas para este año.
Por otro lado, vale recordar que hasta hace pocos días el arranque de las clases estuvo en duda, debido a las negociaciones mantenidas entre docentes y el Gobierno por las paritarias. De todas formas, el viernes llegaron a un acuerdo por lo que, por ahora, ese es un tema que no afectará al desarrollo de las actividades áulicas.

Inauguración de las clases
Tal y como adelantó a El Litoral el coordinador de Gabinete del Ministerio de Educación, Julio Navias, hoy a las 8.30 se realizará el acto inaugural del ciclo lectivo 2016 en el barrio Laguna Brava. La ceremonia contará con la participación del gobernador Ricardo Colombi, y se realizará en el flamante jardín de infantes del Colegio Privado Católico “Padre Juan Guido Luchelli”.
Las autoridades aprovecharán también para relucir la ampliación que se hizo en dicho establecimiento, que ahora contará con salones para el Nivel Inicial. “La escuela es privada, pero se le cobra a los alumnos una cuota simbólica”, detalló Navias.

Trabajos pendientes
Si bien las labores de limpieza en las escuelas se realizaron en tiempo y forma, según afirmaron desde Educación, existen establecimientos donde todavía aguardan por trabajos de refacción de una magnitud mayor.  Dos de estos casos son la Escuela Normal y el Colegio Mitre, que tienen reclamos pendientes desde hace tiempo en la Dirección de Infraestructura Escolar.
En el caso de la Normal, aún esperan por el acondicionamiento de ciertos sectores del edificio, entre los que se destacan la verificación de una parte del techo que tiene filtraciones y la posibilidad de contar con una refrigeración adecuada para el verano. Por otro lado, el colegio nocturno Mitre mantiene la necesidad de que sea revisado el techado nuevo que se colocó el año pasado, en el marco de los arreglos que tuvo el edificio luego del incendio sufrido.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 26 de febrero de 2016

Docentes: acordaron que el mínimo llegue a $8.500 en julio y hoy sigue la negociación local

El Gobierno nacional y los cinco gremios sellaron anoche un acuerdo que eleva el piso salarial a $7.800 para febrero y $8.500 a partir del segundo semestre. La oferta implica un 40,2% para quienes menos cobran. A nivel provincial acercaron posiciones, pero pasaron a un cuarto intermedio para hoy a las 9.
 JUNTOS. El ministro de Hacienda se reunió ayer a la tarde con los representantes de los cinco gremios provinciales y volverá a hacerlo hoy desde las 9.
Después de interminables idas y vueltas, el Gobierno nacional consiguió anoche cerrar un acuerdo salarial con los gremios docentes. La propuesta que logró el visto bueno de los sindicatos supone un aumento del piso salarial de 2.440 pesos en dos tramos. En paralelo se desarrolló la negociación local que no tuvo el mismo desenlace, y hoy vuelven a reunirse para intentar sellar un arreglo y evitar un inicio de clases conflictivo. 
En la paritaria nacional se definió el incremento del salario inicial docente. El mismo pasará de $6.060 a $7.800 a partir de febrero, y a $ 8.500 a partir de julio. Esta  mejora representa una recomposición del 40,2% en dos tramos para los salarios iniciales más bajos (entre ellos, los correntinos), y 32% para el resto. El ministro Bullrich también anunció un aumento en el Fondo de Incentivo Docente (Fonid), que desde febrero pasará a $810; y en julio a $1.200.
Cuarto intermedio
El ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, se reunió ayer con todo el arco sindical docente. Primero lo hizo a la mañana por separado y a la tarde de manera conjunta con el propósito de conseguir un acuerdo del blanqueo salarial.
El secretario general de Suteco, Fernando Ramírez, confirmó que la propuesta oficial fue el blanqueo de 979 pesos en cinco cuotas, pero los gremios solicitan que sea en menos tramos, se sume un monto de 383 en el segundo semestre y que exista la posibilidad de reabrir la discusión desde julio.
Dejó en claro que el acuerdo nacional mejora el panorama local y anticipó que hoy a las 8 se reunirán todos los representantes sindicales en Acdp y llevarán una posición unificada a la mesa con el ministro Vaz Torres.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 25 de febrero de 2016

NACIONAL - Hubo acuerdo en la Paritaria Docente

El aumento será en dos tramos. La primera llevará el piso salarial a $7.800 en febrero. La segunda lo elevará a $8.500 en julio. El Estado nacional además incrementará el incentivo docente.

Finalmente las negociaciones llegaron a su fin y hubo acuerdo en la paritaria docente nacional tras una nueva reunión realizada en el Ministerio de Trabajo. Allí estuvieron el titular de la cartera, Jorge Triaca, su par de Educación, Esteban Bullrich, y representantes de los cinco gremios docentes con representación nacional.
Los dos ministros brindaron una conferencia de prensa tras el encuentro para dar detalles del acuerdo. En cuanto al piso salarial, Bullrich informó que habrá un aumento en dos tramos: el primero llevará el mínimo a $7.800 en febrero, mientras que la segunda lo elevará a $8.500 en julio.
"Lo más importante es que el lunes los chicos vayan a la escuela", afirmó Bullrich. "El Gobierno Nacional hará un esfuerzo adicional de aproximadamente 10 mil millones de pesos, algo sin precedentes en el país, para mejorar los salarios de todos los docentes", remarcó.
También anunció un aumento en el Fondo de Incentivo Docente (FONID), que en la primera propuesta era de $300 en febrero y $500 en julio. Ahora será de $400 en el primer mes y se mantendrá en $500 para el segundo tramo: "Las provincias cuyo límite era el problema fiscal, puedan dar un aumento mayor a los docentes y así garantizar que comencemos las clases el 29 de febrero. Ese el objetivo del presidente Macri", expresó el titular de la cartera.
"Eran compromisos de campaña cumplir el calendario escolar de 180 días de clases y tener en todo el país docentes cuidados, respetados y bien remunerados. Un primer objetivo que nos habíamos planteado cuando anunciamos la primera propuesta era terminar con las inequidades salariales. Hay un porcentaje pequeño del 5% o 6% que estaban en el piso salarial y habían quedado debajo del mínimo vital y móvil en enero. Era importante que esos docentes supieran que al gobierno de Macri le interesa que todos los docentes tengan un salario digno", añadió el ministro de Educación.
Asimismo, se mostró confiado en que los cinco gremios aceptarán la propuesta: "Hasta el domingo a la noche hay tiempo, no creo que haya ninguna en conflicto".
Por su parte, los sindicatos se mostraron conformes e hicieron hincapié en el aumento del FONID. Sonia Alesso, de Ctera, adelantó que mañana tratarán la propuesta en el congreso del sindicato, por lo que de ser aprobada, el lunes habrá clases.
No obstante, Alesso aclaró que hay varias cuestiones en las discusiones en las provincias con las que no están de acuerdo, como "el intento de instalar el presentismo en Mendoza". También advirtió que "no se puede poner un techo a las discusiones salariales, porque eso va a generar conflicto".
Por su parte, Sergio Romero, de UDA, indicó: "Mejoramos sustancialmente el salario de los trabajadores. Logramos más que le acuerdo primitivo que nos había ofrecido el Gobierno. Y el FONID llega a casi un millón de docentes. Es un triunfo de los sindicatos. Hubiésemos querido resolverlo antes, pero ahora vamos a agilizar los trámites para que lo traten las asambleas".
Fuente: INFOBAE 

SUTECo va a Hacienda: “esperamos escuchar una propuesta superadora”


"Estamos en un punto medio, la situación puede ser destrabada", dijo Gerardo Marturet, referente del SUTECo, confirmando que éste mediodía concurrirán a la convocatoria en el Ministerio de Hacienda. "Esperamos escuchar este mediodía una propuesta superadora", sostuvo el dirigente sindical, aunque manifestó cierto pesimismo: "en Corrientes solo están hablando de blanquear 250 pesos".
SUTECo va a Hacienda: “esperamos escuchar una propuesta superadora”
Fuente: RADIO DOS

ACDP - "Estamos esperando una propuesta formal para comenzar a discutir"

En la tarde del miércoles, el primero en ser convocado por Hacienda fue la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp). Al salir de la reunión, el Secretario General del gremio, Profesor José Gea, mantuvo una comunicación con el programa “Dialogando”, donde expuso los pormenores de la reunión convocada por el gobierno. Remarcó que hasta el momento no hay una propuesta formal por parte de provincia y que cada gremio será convocado en forma individual. En la oportunidad, sostuvo que ratificaron el pedido de blanqueo de los 1800 pesos al básico, pero que están a la espera de una porpuesta formal por parte del Gobierno provincial para dar incio a la mesa de negociación salarial. 
foto: Estamos esperando una propuesta formal para comenzar a discutir
En este marco indicó que a través de un llamado telefónico el gremio fue convocado al Ministerio de Hacienda, donde fueron recibidos por el Subsecretario de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Corrientes, Contador Marcelo Rivas Piassentini. “Allí estuvimos hablando un poco de la metodología que se pretenden utilizar para este año, agregando que no difiere mucho de la modalidad con la que venían trabajando”.

La convocatoria fue para las 18:30, y en la reunión debatieron una serie de puntos, “remarcaron y solicitaron al contador, que si bien ya se había enviado una nota al Ministerio de Educación, donde se solicitaba sea recibido el Arco Sindical, el mismo planteo se repitió”, buscando que todos los sindicatos estén presentes y agrupados, pero “nos planteó que habrá una convocatoria en forma individual y más adelante habrá un pedido de trabajar en forma conjunta”, explicó.

En esta primera instancia, fieles al planteo diagramado en forma conjunta por el arco gremial, Gea sostuvo que, “se solicitó el blanqueo de los montos fijos establecidos en los recibos de suelo”.
Ante el planteo por parte de Gobierno, de que el incremento salarial se daría en tramos, el sindicalista manifestó que si bien asintieron a la propuesta, pusieron la cláusula de que no se de este aumento segmentado en muchos tramos, como sucedió en el 2015. Otros de los pedidos de Acdp fue que el grueso del aumento se diera en el primer tramo, es decir, que el primer aumento represente el mayor porcentaje del monto total acordado. Este dijo, se estaría dando en el período de cobro febrero- marzo.
Por otro lado, explicó que grado de injerencia tiene la negociación de Paritarias Nacionales con la mesa gremial a nivel provincial. “Si bien no está atada, hay puntos de referencia en común, y sabemos que la provincia recibe un fondo compensador que es el que ayuda a todos los docentes de la provincia a mejorar los salarios. Son los montos fijos que se establecen año tras años, enviados por Nación, que después en el año subsiguiente desde los sindicatos trabajamos para que pase al básico”, aseveró.
Adelantó que la convocatoria continuará este jueves, “Pretendemos que la misma premisa que tuvimos hoy, sea compartida por provincia, para solicitar una reunión en forma conjunta, lo cual se realizará entre el jueves y el viernes, a más tardar”, teniendo en cuenta que por calendario el ciclo escolar debería dar inicio el próximo lunes.

MEDIDAS
Respecto a la posibilidad de un paro para el primer día de clases, indicó que este martes participaron de un congreso, el cual estuvo presidido por los secretarios gremiales de los 25 departamentos. “Después de una larga discusión se decidió por el Congreso alerta y movilización, con jornadas de trabajo y medidas en suspenso de actividades por la cuestión de que no había convocatorias ni propuestas a nivel provincial”, mas allá de que acataran lo que suceda con los sindicatos nacionales.
Respecto a las mesas de diálogo convocada en horas de la tarde del miércoles, fueron definidas como positiva, por la convocatoria, y será auspiciosa si se llega a un acuerdo, que hasta el momento no hay una oferta que se pueda discutir. Se espera que los sindicatos, en forma conjunta, reciban una propuesta formal de lo que el Estado provincial pretende para este año 2016 y a partir de allí iniciar las discusiones.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Nación y Provincia retomaron negociaciones con docentes y hoy podría haber definiciones

Funcionarios de la cartera económica provincial recibieron ayer a Acdp y hoy citarán a los demás gremios. Prometieron una simulación del blanqueo pedido. No hubo acuerdo en las paritarias nacionales pero se pasó para hoy la rúbrica del acta de consenso que elevará el  salario inicial de un educador a $8.500.
CONGRESO. Suteco definió ayer mandato para su central.

Contrarreloj ante el inicio de clases, se reanudaron las negociaciones con sindicatos docentes tanto en Nación como en Provincia. En Corrientes ayer hubo una sorpresiva convocatoria del Ministerio de Hacienda, ya que los gremios estaban canalizando sus reclamos a través de Educación.
Así, en la tarde de ayer el subsecretario de Hacienda de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini, se reunió con representantes de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) para avanzar con las negociaciones locales. Mañana se reunirá con los demás sindicatos. Están confirmados el Movimiento de Unión de Docentes (MUD) para las 10 y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) para el mediodía. Por ello no se descarta que la llamada se haya hecho extensiva a los demás gremios.
“Hablamos exclusivamente de la metodología, manteniéndonos expectantes de lo que suceda a nivel nacional porque repercutirá en la provincia”, informó a El Litoral el secretario general de Acdp, José Gea, respecto del encuentro en el Palacio de Hacienda.
“Coincidimos en la necesidad de la recuperación del salario básico de los docentes en los montos fijos y en tramos”, indicó el sindicalista. Por ello los funcionarios se comprometieron a realizar una simulación de casos testigos sobre cómo impactaría en el bolsillo de los educadores el blanqueo de tres montos fijos. Estos se corresponden con el artículo 9 de la Ley de Financiamiento Educativo, a través del cual todos los años la Nación remite un extra, en este caso de 970 pesos. También se prevé contemplar una suma que absorbe la Provincia de 383 pesos y los 460 pesos que ingresaron desde enero a través del Fondo Compensador.
Respecto de este último monto aún existen dudas debido a que no estarían garantizados hasta tanto no cierren las paritarias nacionales, según informó Gea. Vale señalar, no obstante, que el Gobierno nacional ratificó que compensará a las provincias que no puedan arribar a lo negociado en mesa nacional.
La sumatoria de los montos fijos equivale a los 1.800 pesos solicitado por los sindicatos. Por otra parte, el gobernador Ricardo Colombi había señalado a Radio Dos que contemplará un 25 por ciento de aumento sobre los 970 pesos que deben blanquearse.
Si bien existen compromisos de simulación, esto no significa que sea el monto que se anunciará formalmente. Aún resta que ambas partes se pongan de acuerdo según sus posibilidades. “Nosotros planteamos nuestra propuesta pero estamos trabajando en el inicio de las clases. Esperaremos la propuesta de la Provincia y veremos si se acepta o no, de acuerdo con la realidad de la provincia”, dijo a El Litoral el secretario general del MUD, Juan Carlos Kuroki, quien confirmó su presencia para la media mañana.
Al mediodía asistirá Suteco. Su referente, Gerardo Marturet, insistió en la necesidad de una reunión conjunta del arco gremial con los funcionarios. “En la Provincia se puede avanzar en el blanqueo de las sumas no remunerativas, también en los planes de estudio en la escuela secundaria, en el Nivel Superior, en la estabilidad de los profesores, en las condiciones edilicias”, señaló el sindicalista.
Sin embargo indicó que la Provincia depende de los resultados de las paritarias nacionales para contemplar el blanqueo. De igual modo, Gea dijo que solicitaron durante el encuentro de ayer que se convoque a los sindicatos en su conjunto y no por separado.
Suteco, en tanto, realizó ayer su congreso general y dio mandato a su central, Ctera, que resuelva medidas si no prosperan las negociaciones nacionales. Estas continúan estancadas. Anoche no hubo acuerdo en el Ministerio de Trabajo de la Nación y la firma del acta de acuerdo se postergó para hoy a las 17.

Sin acuerdo
Según la Nación, la propuesta determina el piso salarial en todo el país y eleva el salario inicial a partir de febrero a 7.800 pesos y a 8.500 desde julio próximo, de los actuales 6.060 pesos. Así, la oferta es del 25 por ciento, que incluye un alza del Fondo de Incentivo Docente.
El aumento es así del 40 por ciento únicamente para siete provincias y ese índice representa sólo al 5 por ciento de los docentes. Sin embargo, los cinco sindicatos nacionales ratificaron que la mejora salarial representa un alza del 40 por ciento.
“Si sólo alcanza a quienes no llegan al piso no es favorable para Corrientes porque significa menos impacto de bolsillo para todos los docentes”, expresó Marturet. Similar panorama contempló Gea.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 24 de febrero de 2016

Gobierno provincial convoca a gremios docentes

MESA DE DIÁLOGO .

En la tarde del miércoles, el primero en ser convocado por Hacienda fue la Acdp. Al salir de la reunión, su titular José Gea señaló a momarandu.com que el gobierno se reunirá de manera individual con cada gremio, que ellos ratificarán lo ya pedido y que el blanqueo de los $ 1800 puede darse a lo largo del año


El jueves 4 de febrero los gremios docentes Acdp - Amet - Uda - Suteco - Mud y Sadop presentaron de manera conjunta un pedido de audiencia a la ministra de Educación de la provincia, Susana Benítez. A partir de allí se sucedieron idas y vueltas que tuvieron como tema principal el salario de los docentes. Algo que se sigue debatiendo en Nación.





Hace solo unos días, el gobernador de la provincia Ricardo Colombi había asegurado que era imposible blanquear la suma de $ 1800 que los docentes le habría exigido y que perciben cada mes en sus haberes. Al mismo tiempo, enfatizó en reiteradas oportunidades, que las clases comenzarían el 29 de febrero “en tiempo y forma”.
Así las cosas, los gremios docentes se adhirieron al paro nacional del 29 con lo que la posibilidad de un inicio de ciclo lectivo sin conflictos y sin postergaciones se hizo comentario corriente.
Sin embargo, esta tarde, Hacienda de la provincia llamó a convocatoria a los gremios docentes a fin de llegar a un acuerdo salarial antes del inicio de clases. Dialogará de manera individual con cada gremio.
En esta oportunidad, el primer gremio convocado fue la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), cuyo titular, José Gea también es integrante de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), por lo que ha participado en reuniones nacionales sobre el tema.
Al salir de la reunión mantenida con Hacienda, Gea ratificó a momarandu,com que los gremios serán convocados de manera individual, pero que de todas formas, ellos ratificarían los puntos del petitorio conjunto realizado días pasados, aunque manifestó a momarandu.com que están sujetos a lo que se resuelva en Buenos Aires.
En cuanto a los 1800 pesos que los gremios docentes piden que se incorporen al salario de manera definitiva, Gea señaló a momarandu.com que “eso no tiene porque hacerse efectivo antes del inicio de clases. Ese blanqueo se puede realizar a lo largo del año.”
Este jueves Hacienda continuará el diálogo con los demás gremios docentes. 
Fuente: DIARIO MOMARANDÚ

Cuarto intermedio en la reunión con los gremios docentes por la paritaria.

Será hasta las 19. El ministro de la cartera, Esteban Bullrich, y su par de Trabajo, Jorge Triaca, mantuvieron un primer encuentro con representantes gremiales. Ahora se espera otra reunión.

Luego de un nuevo encuentro entre representantes del Gobierno y los sindicatos docentes, la paritaria nacional pasó a un cuarto intermedio. Fuentes de la negociación indicaron que esta primera reunión duró aproximadamente una hora y que la próximas será a las 19.
Las negociaciones con los cinco gremios con representación nacional fueron encabezadas por los ministros de Educación y Trabajo, Esteban Bullrich y Jorge Triaca.
Ayer trascendió que el Gobierno iba a mantener la oferta inicial a los docentes que estipula llevar el sueldo inicial a partir de febrero a $7.800 y a $8.500 desde julio. Actualmente el salario inicial es de $6.060.
En cuanto a la polémica generada la semana pasada por los porcentajes de aumento, fuentes de la negociación explicaron que el aumento de un 40% era solo para 7 de las 24 provincias y representaba al 5% de la base total de docentes del país. Sostienen que la oferta era del 25% más un incremento en el Fondo de Incentivo Docente (FONID) que en total rondaría el 30 por ciento.
Mauricio Macri había dicho que el Gobierno le iba a dar "espacio a cada provincia para que negocie y discuta" los salarios docentes. De esta manera, luego la Nación podría "ir en auxilio" con "fondos específicos" para que aquellos distritos con una situación fiscal complicada.
Infobae/ EL LITORAL