sábado, 1 de febrero de 2014

A la espera de una convocatoria - PARITARIAS 2014

Los Sindicatos docentes, enrolados en la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunieron hoy en SADOP a la espera de la convocatoria a la Paritaria Federal.



La Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), enrolados en la CGT, se reunieron para evaluar la marcha de la situación docente y permanecen a la espera de una pronta convocatoria a la Paritaria Federal por parte del Gobierno Nacional.
Durante la extensa reunión se evaluó hacer un gran esfuerzo para mantener y convalidar el ámbito paritario. Dadas las características de la coyuntura, las partes se comprometen a realizar un gran esfuerzo, a brindar toda la disposición para mantener el ámbito y a llegar a un acuerdo que beneficie a los trabajadores.
Además, los Sindicatos solicitan una pronta convocatoria para acelerar la resolución y facilitar las negociaciones en las jurisdicciones.
También, se decidió no hablar de porcentajes y esperar la propuesta que realice el Ministerio de Educación, pero haciendo una fuerte defensa del poder adquisitivo del trabajador.
Los Sindicatos piden un Convenio Colectivo de Trabajo para poder discutir condiciones laborales. Asimismo, las organizaciones solicitan la reapertura de la discusión salarial antes del receso escolar.
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL

Sindicatos estatales reclaman urgente llamado a paritarias, incluídos los gremios DOCENTES...

Los dirigentes de las diferentes centrales sindicales que componen la Multisectorial se reunieron ayer y acordaron ir detrás de una serie de demandas comunes. Exigen inmediata apertura de negociaciones para los docentes, empleados públicos provinciales y municipales. Piden además ser recibidos por el Gobernador.

La dirigencia gremial de los trabajadores estatales se reunió ayer para unir fuerzas y llevar adelante una serie de reclamos para el sector. Exigen una urgente convocatoria a paritarias y mantener un encuentro con el mandatario provincial.
La asamblea de los sindicatos estatales se realizó ayer a la mañana en la sede de Festramco, y en dicho ámbito se trataron  las problemáticas que afectan a los trabajadores provinciales y municipales. 
Entre ellas, la incesante escalada de precios -en especial la última semana- que ataca directamente la economía familiar y la demora en la apertura de las negociaciones salariales.
Participaron los representantes de CTA, el sindicato de empleados viales, Suteco, Acdp, UDA, Amet, Festramco, Atun, Selco, Appolo, Soeme. En el marco de este encuentro, acordaron manifestar de manera conjunta al Poder Ejecutivo provincial, a la Legislatura y a las intendencias de todo el territorio una serie de reclamos que  son comunes a todo el sector.
En primer lugar plantean la necesidad de una urgente convocatoria a paritarias en cada ámbito de aplicación, ya sea el docente, como los empleados públicos y municipales, conforme a las leyes Nº 6030 Y Nº 6033 y Convenios Colectivos de Trabajo (Luz y Fuerza y Viales).
Asimismo piden la plena vigencia de las normas que regulan el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART); la normalización de todos los entes intervenidos (Ioscor, IPS, Icaa, Lotería).
Otra de las demandas de los gremios estatales tiene que ver con el aumento inmediato de las asignaciones familiares de la totalidad de los trabajadores, como también el respeto a los jubilados provinciales y municipales, a partir de que se les abonen salarios dignos conforme al principio de igualdad y equidad.
Los sindicatos que formaron parte de la asamblea expresaron además su solidaridad con los trabajadores municipales despedidos en distintas comunas (Bella Vista y Goya), exhortando a los jefes comunales de las mismas a que abran instancias de negociación con los sindicatos municipales para discutir esta situación.
Esta multisectorial anticipó también que solicitará a la mayor brevedad una audiencia al gobernador Ricardo Colombi para tratar las problemáticas planteadas, y su compromiso con la vigencia plena de las instituciones democráticas.
En definitiva unificaron una serie de reclamos y comienzan a moverse para conseguir la apertura de las paritarias para la primera quincena de febrero.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 30 de enero de 2014

Gremios docentes piden ser convocados y no descartan paro


Sindicalistas solicitaron la urgente apertura de una mesa de diálogo a la Provincia. Aseguran que además de salarios, hay otros temas en agenda. Desde Suteco advierten que de no resolverse la situación de los edificios podrían recurrir a medidas de fuerza. Otros gremios aguardan una pronta respuesta.

El sector docente continúa a la espera de que se abran las negociaciones 2014, demoradas tanto en el ámbito nacional como provincial. En este escenario, los gremios ya advierten la posibilidad de poner en marcha medidas de fuerza en el caso de que no se resuelvan temas urgentes como la situación edilicia de los establecimientos educativos.
Los dirigentes del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) reclamaron una respuesta del Gobierno provincial a la demanda de mejoras en la infraestructura escolar, y al respecto aseguraron que no ven intencionalidad de dar un tratamiento a esta problemática.
Postularon que la discusión no se debe limitar al aspecto salarial, ya que existen otros temas que también deben ser atendidos antes de regresar a las aulas.
El vocero de Suteco, Fernando Ramírez, reflejó en contacto con la prensa que existe mucho por hacer para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, “venimos en una etapa de condiciones edilicias terribles en las escuelas de Corrientes, faltan porteros, administrativos, tenemos muchísimos compañeros en condiciones magras”.
También advirtió que aunque no buscan situarse en una postura confrontativa “nos están empujando y vamos a tener que ir a medidas de fuerza, no va ser un año fácil para nadie”, aseveró.

Diálogo
El año pasado se produjo un acuerdo antes del inicio del ciclo lectivo y algunos gremios esperan con expectativa la convocatoria del Gobierno provincial para buscar un consenso similar.
El secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, dialogó con este medio y recordó que la semana pasada su sector elevó una nota al ministerio de Educación solicitando ser convocados a una mesa de diálogo. “Hasta el momento no obtuvimos respuesta”, reconoció.
En lo que refiere a las paritarias nacionales reveló también que ya se estarían dando conversaciones informales, sin embargo, confían en reunirse en las primeras semanas de febrero.
En coincidencia con sus pares de Suteco, Gea plantea la necesidad de comenzar a hablar de ciertos temas, aunque entre ellos no se encuentre el salarial en principio.
“Si se da una crisis económica, también repercute en los trabajadores”, resaltó el sindicalista, además de insistir que resulta imperioso sentarse a hablar de temas como la infraestructura escolar y la deuda pendiente que existe con los docentes suplentes que cobran atrasado. “Existen varios temas dentro de la agenda, más allá del salario”, enfatizó.
Dijo además que Acdp tiene toda la mejor predisposición de sentarse a negociar, y mejor aún si es dentro del ámbito de las paritarias, sin embargo aclaró que la relación con el Gobierno provincial para este año dependerá de la actitud que demuestre en las próximas semanas.
“Este capítulo se abre y se cierra cada año”, afirmó Gea, dejando en claro que aunque el año pasado lograron cerrar un acuerdo y trabajar en comisiones a lo largo del año, no es seguro que ocurra lo mismo ahora. “Tienen que respetar los acuerdos realizados”, dijo y recordó que está pendiente la reglamentación de las paritarias y el nomenclador de cargos.
Fuente: EL LITORAL

SUTECO: “Si en estas condiciones se inicia el ciclo lectivo nosotros vamos a medidas de fuerza”

Lo dijo el secretario general de SUTECO, Fernando Ramírez en contacto con Radio Dos, quien afirmó además que “nos interesa empezar a discutir la problemática educativa…nos preocupa no solo lo salarial que es muy importante, sino también el estado de los edificios escolares. Este no va ser un año fácil para nadie” sentenció”.


Comentó que a nivel nacional “se habla de un incremento superior al 25 % y de que debe elevarse el piso del salario docente, que hoy esta por debajo del salario vital y móvil, a alrededor de 3600 pesos”.
En este sentido, destacó que en nuestra provincia se paga 600 pesos por fuera del salario y en negro, cuestión esta también habrá que ver para incorporarlo”.
Se lamentó por otra parte, que de que “no fuimos convocados para ver que hacíamos con la formación y capacitación docentes que responde al acuerdo paritario alzando a nivel nacional en diciembre pasado, por el cual la Nación dispondrá de 1200 millones en el 2014 para esto”.
Reiteró que “la cuestión no pasa por solo lo salarial, las condiciones de trabajo y de estudio, no son las mejores en nuestra provincia. Hace falta financiamiento para infraestructura”, pidió.
Tenemos mas 700 edificios escolares con problemas concretos en infraestructura… sin agua, sin energía eléctrica, con falta de mobiliario, porteros y administrativos. Con se ve esto no se circunscribe a una discusión salarial, aunque esta cuestión la vamos a dar con fuerza porque ahí restan nuestro ingresos, pero es muy amplia la discusión”, destacó
Si en estas condiciones se inicia el ciclo lectivo nosotros vamos a medidas de fuerza, porque el ingreso no está garantizado. El ingreso mínimo de un trabajador de la educación no alcanza para cubrir las necesidades básicas”.
Fuente: TODO LIBRES.

lunes, 27 de enero de 2014

Mañana arranca el pago a la administración pública

El Minisro de Hacienda confirmó los tramos: martes 28 hasta $5.400 para activos y $4.800 para jubilados, miércoles 29 hasta $7.400 para activos y pasivos y el jueves 30 hasta finalizar. “La Provincia de Corrientes tiene una política de recomposición salarial en los últimos años por encima de todos los índices de inflación”, destacó Vaz Torres y agregó: “Hay dos inversiones muy importantes que han crecido ostensiblemente: la transferencia a los Municipios y el salario”.
Mañana arranca el pago a la administración pública
El gobernador Ricardo Colombi instruyó el pago del sueldo correspondiente al mes de enero de 2014 a los agentes activos y pasivos de la administración pública provincial, a partir de este martes 28, en tres días y en simultáneo y desde el Gobierno Provincial ratificaron así la prioridad en la inversión salarial, fundamentalmente en un contexto inflacionario.
El titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Enrique Vaz Torres, confirmó que la cartera en articulación con el Banco de Corrientes S.A. definió que el pago de los haberes se realice de acuerdo a los siguientes tramos: mañana hasta 5.400 pesos para activos y 4.800 pesos para pasivos; el miércoles 29, hasta 7.400 pesos para activos y pasivos; y el jueves 30 hasta finalizar.
“Sabemos que el salario del sector público, el sueldo del trabajador del Estado es un disparador de economías locales que se ve afectado por la inflación y sus consecuencias”, señaló Vaz Torres. El jefe de la cartera económica provincial resaltó que Corrientes es la única jurisdicción del país que empezó el año con una política salarial en un contexto inflacionario.
“La Provincia de Corrientes tiene una política de recomposición salarial en los últimos años por encima de todos los índices de inflación. El gobernador Ricardo Colombi ha sido muy firme en esta gradualidad y hay dos inversiones muy importantes que han crecido ostensiblemente como ser la transferencia a los municipios y el salario. Estos son dos elementos que los correntinos estamos invirtiendo nuestros mayores esfuerzos”, explicó el ministro.
Al mismo tiempo, advirtió que “la coparticipación federal ya no nos alcanza para la nómina salarial, cuando antes la nómina salarial estaba dentro de los recursos de coparticipación federal. Realmente el Gobierno ha hecho un esfuerzo para tratar de sostener la nómina salarial, en algunos casos le hemos ganado a la carrera contra la inflación”, manifestó.
“Cualquier correntino de buenas raíces no puede conspirar contra lo que nos hace falta a todos. Por eso por ahí me enojo cuando aparece algún dirigente hablando de las bondades nacionales y va a Buenos Aires y pide que se le trabe esto y aquello a Corrientes porque está Colombi, porque no es del palo y otras argumentaciones en este sentido. Esto hay que terminar”, exhortó Vaz Torres.
EL CASTIGO DE LA INFLACIÓN
Según el ministro de Hacienda “esta devaluación de la moneda genera un gran impacto en distintos sectores de la economía, básicamente en el salario, básicamente en las necesidades de las familias y esto es lo que centralmente nos preocupa”.
“Hay que pensar que el Estado es como una familia también desde el punto de vista de los consumos, el mismo encarecimiento que le produce a las familias el aumento de los bienes de consumo, se le produce al Estado”, explicó.
“Recuerden los planes alimentarios que lleva adelante la Provincia, la alimentación de quienes están en los hospitales, también de aquellos que están en el sistema carcelario, en el servicio de seguridad y en las escuelas. Hay que tener en cuenta la asistencia social desde el Estado provincial y para lo cual se utilizan insumos que tienen que ver con el consumo de las familias y que también van a estar afectados”, describió el jefe de la cartera económica.
“Al igual que los insumos y productos que tienen componentes importados, como todos lo hospitalarios, muchísimos medicamentos, drogas y todo aquello que tiene vinculación con el tipo de cambio”, agregó.
“La inflación, como el resultado del desorden de los mercados y de la participación del Estado en ello, es el castigo más tremendo que tiene la sociedad porque es un redistribuidor ciego de la riqueza, injusto, castiga al que menos tiene”, dijo.
“El que tiene la capacidad de defenderse de la inflación, ejemplo un empresario, dice yo voy a vender un poquito más caro para así poder reponer esos bienes que comercializo ante la suba de precios. Él, a través del manejo de su stock, va protegiendo su capital, va protegiendo lo que tiene”, señaló.
“En cambio las familias, una persona cualquiera, un asalariado, vive de sueldo, entonces todo lo que recibe de sueldo lo coloca en el consumo y si tiene deuda peor, entonces, ahora con la corrección de las tasas de interés a esa persona se le va a encarecer incluso los costos del crédito”, puntualizó.
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, en articulación con el Banco de Corrientes S.A., el cronograma es el siguiente:
FECHA
Hasta
MARTES 28/14
$ 5.400,00
MIÉRCOLES 29/14
$ 7.400,00
JUEVES 30/14
Finalizar
En tanto que para el personal pasivo fue definido el siguiente cronograma:
FECHA
Hasta
MARTES 28/14
$ 4.800,00
MIÉRCOLES 29/14
$ 7.400,00
JUEVES 30/14
Finalizar

Mañana comienza el pago a la Administración Pública provincial.


Mañana arranca el pago a empleados públicos pasivos hasta 4800, mañana hasta 7400 y jueves a finalizar.
ACTIVOS
MARTES 28/14 $ 5.400,00
MIÉRCOLES 29/14 $ 7.400,00
JUEVES 30/14 Finalizar

En tanto que para el personal PASIVO fue definido el siguiente cronograma:
Hasta MARTES 28/14 $ 4.800,00
MIÉRCOLES 29/14 $ 7.400,00
JUEVES 30/14 Finalizar
Fuente: EL LITORAL

Semana clave para los planteos en Educación

Gremios exigen avanzar con discusiones estructurales en el sector. Salvo Paritarias, desde el Gobierno aceptarían charlar sobre el Nomenclador, cargos docentes y la situación edilicia de las escuelas.
Semana clave para los planteos en Educación
Desde hoy comienza un período decisivo para la resolución de la demanda docente en Corrientes, tanto por la cuestión salarial como por otros ítems vinculados a problemas estructurales.
Es así que a los reclamos del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) se suman también las advertencias de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), mientras que desde la Asociación de Magisterio y Enseñanza Técnica (Amet) solicitan avances en las conversaciones sobre el Nomenclador y la cuestión edilicia.
La cuenta regresiva se acrecienta, teniendo en cuenta que es la última semana de enero y la convocataroria de educadores a los establecimientos para delinear ítems curriculares se acerca.
"Si no queremos avanzar en algún tipo de conflicto, es importante comenzar a trabajar en forma conjunta", afirmó el secretario de Acdp, José Gea, quien dejó ver que de no "transitar una etapa de diálogo, una medida de fuerza puede ser factible".
El docente insistió en discutir dentro del marco de la Ley Provincial de Paritarias Docentes, a la que sólo le falta el decreto reglamentario para su aplicación. El proyecto del mismo "está hace tiempo concluido y de su elaboración participamos activamente", señaló.

PACIENCIA
Cabe recordar que el titular de la cartera educativa, Orlando Macció, aseguró la semana pasada que ya iniciaron las conversaciones informales con algunos sectores del sector sindical docente y pidió un poco de paciencia. Insistió en que primero se debe conocer una definición del piso salarial que surgirá de las paritarias nacionales. Igualmente, no descartó la posibilidad de llamar a los gremios y que se produzca un encuentro previo a la discusión salarial para avanzar con otros temas pendientes y que fueron evaluados en el marco de las comisiones de Nomenclador de Cargos Docentes, de Asuntos Pedagógicos y de Ley de Educación provincial, que funcionaron a lo largo del año pasado.
Fuente: EL LIBERTADOR

domingo, 26 de enero de 2014

ACDP: "Por no ser convocados algunos gremios docentes hablan de medidas de fuerza"

Si no queremos avanzar en algún tipo de conflicto es importante comenzar a trabajar en forma conjunta”, afirmó el secretario de Acdp, José Gea quien dejó ver que de no “transitar una etapa de diálogo una medida de fuerza puede ser factible”. Además de reclamar el inicio de las negociaciones salariales, pretende el análisis de la situación edilicia de los establecimientos escolares. El docente insistió en discutir dentro de marco de la Ley provincial de Paritarias Docentes, a la que solo le falta el decreto reglamentario para su aplicación. El proyecto del mismo “esta hace tiempo concluido.

Si no queremos avanzar en algún tipo de conflicto es importante comenzar a trabajar en forma conjunta”, afirmó el secretario de ACDP, José Gea quien dejó ver que de no “transitar una etapa de diálogo… una medida de fuerza puede ser factible”. Además de reclamar el inicio de las negociaciones salariales, pretende el análisis de la situación edilicia de los establecimientos escolares. El docente insistió en discutir dentro de marco de la Ley provincial de Paritarias Docentes, a la que solo le falta el decreto reglamentario para su aplicación. El proyecto del mismo “esta hace tiempo concluido y de su elaboración participamos activamente”, señaló.
Ante la dilación en el inicio de las paritarias docentes a nivel nacional, José Gea sostuvo que por este cuadro de situación “comenzamos a preocuparnos. Ya a mediados de diciembre los sindicatos nacionales pedían comenzar las reuniones paritarias lo mas ante posible, lo mismo decíamos nosotros para ir viendo no solo la cuestión salarial sino también otros aspectos como infraestructura, tramites administrativos de docentes y todo otro inconveniente que pudiera tenerse…hay cosas que ir ajustando”.
Explicó que “también queremos ver en que momento, porque el año pasado se terminó el trabajo entre sindicatos y Estado de la reglamentación de la Ley de Paritarias docentes y todavía el decreto reglamentario no salió. Nosotros queremos discutir dentro del marco de esta ley, queremos la aplicación de la Ley que ya tiene años de esta aprobada y todavía no podemos discutir dentro de su marco”
“Nosotros venimos trabajando años tras año, en el blanqueo al básico del los montos fijos ... no necesariamente tenemos que ver lo que sucede a nivel nacional… nosotros también podemos ir formando una agenda en ese sentido para comenzar a discutir y eso no se resuelve en una semana. Las cosas se resuelven con mayor tranquilidad con tiempo y eso es lo que queremos”, exaltó Gea.
El sindicalista docente comentó que “esta semana presentamos una nota pidiendo comenzar a reunirnos, para delinear estrategias y conformar una agenda. Creo que es lo más saludable, tanto para los sindicatos como para el gobierno para que nada pueda entorpecer a último momento. Las negaciones apuradas no pueden tener, por ahí, los resultados que esperamos”
“Todo sabemos – dijo -- que la ultima palabra la tiene el gobernador, pero yo creo que hay conversaciones que las podemos hacer previamente con otros funcionarios. No me parece descabellado ir avanzar en ese sentido mas allá de quien tome las decisiones por parte del estado… necesitamos conformar esa agenda. Necesitamos plantear nuestro requerimiento, intercambiar opiniones y para esto es importante comenzar a hacerlo ahora”.
Fuente: CORRIENTES HOY

miércoles, 22 de enero de 2014

SUTECO: Advertencia gremial: el 30% de los sueldos públicos está en negro

Suteco pidió por el reclamo del blan­queo a través del básico para las ne­gociaciones. Alcanzan hasta los $1.300 no bonificables ni remunerativos.
Los referentes sindicales docentes, especialmente quienes están lejos de la órbita
oficial, velan las ar­mas para la puja salarial de este inicio de año. Gerardo Marturet, secretario gene­ral de la CTA Corrientes, re­veló un dato lapidario para NORTE de Corrientes. “Tenemos un 30 por ciento de los sueldos estatales que están en negro. Ésta es la discusión que debemos dar más allá de los aumentos”, dijo a este diario consulta­do sobre cómo observa el panorama para las próxi­mas semanas.
Con la reactivación de la administración pública a partir de hoy, Marturet dio montos que van de los $1.200 a los $1.300 que los maestros provinciales per­ciben de manera no remu­nerativa ni bonificable. Una modalidad que no es ex­clusiva de los educadores, se reitera con el resto de la administración pública incluidos los policías (ver aparte).
Gremios como Suteco, donde Marturet también ocupó la secretaría general, desde hace meses plantea­ron la inclusión de los lla­mados extras salariales al básico de los docentes. La administración provincial en agosto de 2013 como parte de la campaña electo­ral, profundizó el reparto de adicionales. Determinados montos que van por fuera del básico pero que alcan­zan a los jubilados y pen­sionados. La garantía que posee esta modalidad es que el gobierno provincial los puede retirar en caso de emergencias financieras. “Lo pedido el año pasado, los $400 queríamos que vayan al básico y lejos de conseguir esto, el gobierno lo llevó a $600 pero lo sigue manteniendo en negro”, detalló el sindicalista.
De las centrales sindica­les docentes, Suteco es la única que en marzo de 2013 no rubricó el acuerdo con el gobierno provincial. No lo hizo porque no estuvo de acuerdo con aumentos escalonados al básico que dio la administración pro­vincial. Otras entidades que tienen algún grado de entendimiento con el go­bierno como ser Acdp o Amet, también ya pidieron el diálogo para antes de que termine enero para iniciar el debate por subas salaria­les. Desde el Ejecutivo por ahora se reacomoda para empezar el año.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

MUD: "Macció pidió una semana para retomar reuniones"

"La inflación nos exige analizar la situación sobre todo con el blanqueo de fondos y después el nuevo fondo que surge de las paritarias y que llegan de Nación pero en negro y se blanquea al año siguiente", dijo ante este medio el referente del Movimiento Unificador Docente (MUD) Juan Carlos Kuroki. Hay otros por ejemplo dentro del Nomenclador que espero se blanquee lo que se establece para toda la docencia.El ministro Macció nos pidió una semana para volver a reunirnos;agregó.
En el transcurso de 2013 hubo algo muy positivo que fue contemplar todos los temas en base a u diálogo franco,sincero que no fue una pérdida de tiempo sino que creo que fue muy positivo y pasamos a ser una de las primeras provincias a nivel nacional en lograr mejoras.Lo que buscamos es que la inflación no devore todo lo que encuentre a su paso,buscamos que el incremento sea al menos proporcional a la inflación del año pasado.Nos asombramos porque el aumento es de un 20 a un 30 por ciento en el costo de vida,dijo Kuroki.
La cuestión edilicia es todavía un problema."Al no haber mantenimiento de la noche a la mañana y por la falta de inversiones durante mucho tiempo en la mayor parte de los casos se soluciono pero igual en otros edificios hay necesidad de agua,inversiones en electrificación y edilicia.Hay tiempo suficiente para enfrentar los problemas que se están enfrentando".


Fuente: CADENA DE RADIOS

En Suteco quieren mejoras estructurales

En Suteco quieren mejoras estructurales
El delegado adjunto del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) remarcó la necesidad de que se aplique la Ley de Paritarias que fue aprobada por la Legislatura provincial a fines de 2010, y luego vetada; sin embargo, en 2011 la Cámara de Diputados y la de Senadores corrigió y ratificó la ley, pero todavía no fue reglamentada y ese es el ámbito de discusión de todas las cuestiones pertenecientes al sector.
"A raíz de la falta de funcionamiento de las paritarias docentes seguimos de la misma manera desde hace años. No habilitan una ley que se aprobó hace dos años porque el Gobierno no tiene voluntad y no se mejoran los edificios escolares. Si las ART inspeccionaran las escuelas, no las habilitarían porque no hay garantía de seguridad para los docentes ni para los alumnos", señaló.
El ciclo lectivo 2014 en Corrientes comenzará el martes 5 de marzo, una semana después de la fecha definida por el Consejo Federal de Educación, con el propósito de alcanzar los 190 días de clases. Este retraso fue bien recibido por los gremios atendiendo al intenso calor que todavía se siente en la provincia, y sobre todo en aquellos establecimientos donde ni siquiera funcionan los ventiladores de techo.
"Exigimos que las escuelas estén en buenas condiciones para iniciar las clases. Habíamos pedido a la Legislatura que apruebe un fondo especial para las refacciones en los establecimientos y no tuvimos eco. El año pasado presentamos un petitorio en el que planteamos la cuestión salarial y la edilicia. Sabemos de las dificultades que existen, pero este Gobierno se jacta de que tiene la educación bien arriba y eso no es así", señaló Marturet.
Fuente: EL LIBERTADOR

Macció anticipó que en poco tiempo más convocarán a los gremios docentes para negociar


El ministro de Educación Orlando Macció encabezó ayer el acto de puesta en funciones de los funcionarios que formarán parte de su gabinete y luego aseguró en contacto con la prensa que “en no mucho más tiempo vamos a estar convocando a los representantes gremiales para comenzar a analizar estas cuestiones, a la espera de una resolución en la paritaria nacional”.
Consideró que será un año complejo porque, según reconoció, “el problema con la Policía generó expectativas”, y agregó al respecto que “además todos padecemos la inflación. Seguramente se buscará un equilibrio entre lo que se pretende y lo que se puede”.
El titular de la cartera educativa dijo que ya iniciaron las conversaciones informales con algunos sectores del sector sindical docente y pidió un poco de paciencia.
Insistió en que primero se debe conocer una definición del piso salarial que surgirá de las paritarias nacionales. Igualmente no descartó la posibilidad de llamar a los gremios y que se produzca un encuentro previo a la discusión salarial para avanzar con otros temas pendientes y que fueron evaluados en el marco de las comisiones de Nomenclador de Cargos Docentes, de Asuntos Pedagógicos y de Ley de Educación provincial que funcionaron a lo largo del año pasado.
Fuente: EL LITORAL

Activan cambios en el gabinete y esperan definiciones de Colombi para fin de mes.


El ministro de Educación procedió ayer a reasignar funciones a los integrantes de su grupo de trabajo. Subsecretarios y titulares de organismos descentralizados esperan una decisión sobre su continuidad o reemplazo.

El gobernador Ricardo Colombi retomó su agenda después de dos semanas de vacaciones y existe la posibilidad de que introduzca cambios en su gabinete con el propósito de readecuar el aparato estatal al nuevo número de ministerios. Ayer se produjeron las primeras reubicaciones dentro de la esfera educativa y se espera que algo similar ocurra en otras dependencias hacia fines de este mes.
Sin la presencia del mandatario, el ministro de Educación Orlando Macció procedió a poner en funciones a integrantes de su grupo de trabajo.
Fue el caso de Daniel Castelo, que pasó a ser director de Secundaria (era subsecretario de Gestión Administrativa, Programación y Educación) y Julio Navias, que se desempeñará como coordinador de gabinete. También asumió como secretario general Juan Ramón Breard y como referente del área de Legales, Claudio López.
“No hay muchas novedades, el equipo sigue trabajando de la misma manera”, aseguró Macció, aunque se convirtió en el pionero en cristalizar la reasignación de roles en función a la renovada estructura administrativa.
En concreto se trata de las primeras definiciones después del asueto administrativo que se extendió hasta el pasado viernes. “Quiero comenzar el año poniendo en funciones al nuevo director de Secundaria Daniel Castelo, pero antes quiero hacer un reconocimiento público y agradecer a la directora saliente Patricia Nazer”, manifestó el ministro de Educación durante el acto que contó con la participación de funcionarios, supervisores, referentes gremiales, miembros de junta y familiares.
Tras entregar el decreto correspondiente a Castelo, el Ministro apuntó: “Quiero darle la bienvenida a esta tarea tan compleja, porque Secundaria es una de las áreas más atosigadas, pero Daniel tiene retos y sé que va a poner todos sus conocimientos”, aseguró.
Precisó además que Susana Benítez seguirá siendo directora de Educación Privada. La Dirección de Superior continuará a cargo de Susana Nugara, el nuevo secretario general del Ministerio será Juan Ramón Breard y al frente del área de Legales quedó Claudio López.

Decreto
Más allá de lo resuelto en la cartera de Educación, resta resolverse el futuro de subsecretarios y titulares de organismos descentralizados que tienen asegurado su puesto de trabajo hasta el próximo 31 de enero.
Colombi les prorrogó sus funciones hasta fines de este mes y es por eso que se especula con movimientos dentro de las segundas líneas del gabinete provincial.
Es cierto también que a partir de la Ley de Ministerios, la nueva gestión del mandatario correntino se compone de 12 ministros, y en cada una de estas reparticiones podrían producirse reubicaciones e inclusive reemplazos.
Las reformas tienen por objetivo lograr una estructura del Estado “más sencilla, más transparente y mejor sincronizada”, justificó Colombi en el decreto que recibieron los integrantes del gabinete que ahora esperan saber si son ratificados o removidos.
Fuente: EL LITORAL

martes, 21 de enero de 2014

Advertencia gremial: el 30% de los sueldos públicos está en negro

Suteco pidió por el reclamo del blan­queo a través del básico para las ne­gociaciones. Alcanzan hasta los $1.300 no bonificables ni remunerativos.
Los referentes sindicales docentes, especialmente quienes están lejos de la órbita
oficial, velan las ar­mas para la puja salarial de este inicio de año. Gerardo Marturet, secretario gene­ral de la CTA Corrientes, re­veló un dato lapidario para NORTE de Corrientes. “Tenemos un 30 por ciento de los sueldos estatales que están en negro. Ésta es la discusión que debemos dar más allá de los aumentos”, dijo a este diario consulta­do sobre cómo observa el panorama para las próxi­mas semanas.
Con la reactivación de la administración pública a partir de hoy, Marturet dio montos que van de los $1.200 a los $1.300 que los maestros provinciales per­ciben de manera no remu­nerativa ni bonificable. Una modalidad que no es ex­clusiva de los educadores, se reitera con el resto de la administración pública incluidos los policías (ver aparte).
Gremios como Suteco, donde Marturet también ocupó la secretaría general, desde hace meses plantea­ron la inclusión de los lla­mados extras salariales al básico de los docentes. La administración provincial en agosto de 2013 como parte de la campaña electo­ral, profundizó el reparto de adicionales. Determinados montos que van por fuera del básico pero que alcan­zan a los jubilados y pen­sionados. La garantía que posee esta modalidad es que el gobierno provincial los puede retirar en caso de emergencias financieras. “Lo pedido el año pasado, los $400 queríamos que vayan al básico y lejos de conseguir esto, el gobierno lo llevó a $600 pero lo sigue manteniendo en negro”, detalló el sindicalista.
De las centrales sindica­les docentes, Suteco es la única que en marzo de 2013 no rubricó el acuerdo con el gobierno provincial. No lo hizo porque no estuvo de acuerdo con aumentos escalonados al básico que dio la administración pro­vincial. Otras entidades que tienen algún grado de entendimiento con el go­bierno como ser Acdp o Amet, también ya pidieron el diálogo para antes de que termine enero para iniciar el debate por subas salaria­les. Desde el Ejecutivo por ahora se reacomoda para empezar el año.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

GERARDO MARTURET: "Muchas escuelas se vienen abajo"

El gremialista remarcó además la necesidad de que se aplique la Ley de Paritarias que fue apro­bada por la Legislatura provincial a fines de 2010, y luego vetada, sin embar­go, en 2011 la Cámara de Diputados y la de Senado­res corrigió y ratificó la ley, pero todavía no fue regla­mentada y ese es el ámbito de discusión de todas las cuestiones pertenecientes al sector.

“A raíz de la falta de fun­cionamiento de las pari­tarias docentes seguimos de la misma manera desde hace años. No habilitan una ley que se aprobó hace dos años porque el Gobier­no no tiene voluntad y no se mejoran los edificios es­colares. Si las ART inspec­cionaran las escuelas, no las habilitarían porque no hay garantía de seguridad para los docentes ni para los alumnos”, señaló.
El ciclo lectivo 2014 en Corrientes comenzará el martes 5 de marzo, una se­mana después de la fecha definida por el Consejo Fe­deral de Educación, con el propósito de alcanzar los 190 días de clases. Este re­traso fue bien recibido por los gremios atendiendo al intenso calor que todavía se siente en la provincia, y sobre todo en aquellos es­tablecimientos donde ni siquiera funcionan los ven­tiladores de techo.
“Exigimos que las escue­las estén en buenas condi­ciones para iniciar las cla­ses. Habíamos pedidos a la Legislatura que apruebe un fondo especial para las re­facciones en los estableci­mientos y no tuvimos eco. El año pasado presentamos un petitorio en el que plantea­mos la cuestión salarial y la edilicia. Sabemos de las di­ficultades que existen, pero este Gobierno se jacta de que tiene la educación bien arriba y eso no es así”, seña­ló Marturet.
Fuente: CORRIENTES HOY

AMET recomendó iniciar el diálogo con docentes

El secretario general de AMET, Rufino Fernández, recomendó hoy a las autoridades educativas iniciar el diálogo con los sectores gremiales “desde ya para ir avanzando paulatinamente hacia las definiciones salariales que seguramente se dará en la provincia luego de que la Nación defina el marco de incrementos en las paritarias”.


“El ministro de Educación tiene razón cuando habla de la necesidad de esperar las paritarias nacionales, pero en el mientras tanto podemos intercambiar ideas y cerrar acuerdos en otros aspectos de la relación del docente con la patronal como por ejemplo las condiciones laborales para el ejercicio 2014”, fundamentó Rufino en un comunicado.
El jefe de AMET consideró que “la cuestión del salario es central, pero no es la única arista de la relación entre los trabajadores y la cabeza del sistema educativo; por ejemplo, nosotros consideramos que debemos avanzar en las medidas para garantizar estabilidad laboral a todos los docentes, porque de poco sirve cobrar más si el puesto de trabajo no está asegurado”, puntualizó.
“Por eso creemos que sería provechoso para el Gobierno de la provincia y los trabajadores de la educación que podamos empezar a abordar estos temas antes de que finalice enero, de forma tal que las negociaciones que vayamos a encarar en las próximas semanas se desarrollen con naturalidad, sin tensiones ni malos entendidos”, analizó Rufino.
No obstante, el dirigente y ex legislador admitió que “la cuestión central que es el salario frente a la escalada inflacionaria mantiene en una situación de expectativa permanente a los docentes”, cuyo poder adquisitivo “se vio menguado en el ciclo lectivo anterior por un incremento de precios que de acuerdo a los índices de inflación llegaron a un 28%, según consultoras privadas”, especificó.
“Nuestro compromiso es el de siempre: defender con perseverancia y con diálogo los intereses del trabajador y del sistema educativo como fuente de trabajo y herramienta fundamental del crecimiento de la provincia, para lo cual abordamos todos los temas, no solamente el salarial, discutiendo en un clima de sano intercambio que en estos años nos ha dado muy buenos resultados”, concluyó.

Martes, 21 de enero de 2014
Fuente: TN CORRIENTES

Docentes: gremios piden activar el diálogo en enero

Hasta ahora pedían comenzar a negociar en febrero, pero Amet recomienda hacerlo antes de que finalice el mes. Desde Acdp entienden que “no es mala idea” y coinciden en que se pueden resolver otros temas antes de lo salarial.
Ya con el gobernador Ricardo Colombi en la provincia y conscientes de que cada año son los que inauguran el escenario de negociaciones salariales, los gremios docentes apuran el inicio de las conversaciones. Desde Amet “recomiendan” activar el diálogo ya en lo que queda de enero, aunque más no sea para tratar cuestiones laborales, mientras se aguardan las paritarias nacionales para discutir lo salarial.
“El ministro de Educación tiene razón cuando habla de la necesidad de esperar las paritarias nacionales, pero mientras tanto podemos intercambiar ideas y cerrar acuerdos en otros aspectos como son las condiciones laborales para el ejercicio 2014”, dijo el referente del gremio, Rufino Fernández.
A modo de ejemplo consideró necesario avanzar en “las medidas para garantizar estabilidad laboral a todos los docentes”.
“Por eso creemos que sería provechoso para el Gobierno de la provincia y los trabajadores de la educación que podamos empezar a abordar estos temas antes de que finalice enero, de forma tal que las negociaciones que vayamos a encarar en las próximas semanas se desarrollen con naturalidad, sin tensiones ni malos entendidos”, dijo el ex legislador y secretario general de un gremio cercano al Gobierno provincial.
Desde Acdp en tanto, habían manifestado la necesidad de empezar a negociar “lo más pronto posible”; y planean realizar el pedido formal de inicio de las conversaciones, a fin de mes. Sin embargo, y ante la consulta de El Litoral, el secretario general José Gea consideró que “no es mala idea” activar el diálogo ya en lo que resta de enero.
Incluso, más allá de lo salarial; puesto que “hay algo que acompaña lo salarial y que es lo edilicio”, dijo y mencionó otra cuestión por resolver, independientemente de la mejora de haberes.
Fuente: EL LITORAL

domingo, 19 de enero de 2014

Especialista en educación infantil: “El límite es necesario, con firmeza y sin agresión”


El magíster en Psicología Educacional, Dario Dejesús sostuvo que “decir no es saludable para la mente y el espíritu de los hijos”. En los últimos años, la escuela tuvo que incorporar psicólogos y demás especialistas para cumplir roles que debió aprender en el hogar.
Un debate de todos los tiempos que siempre está presente en el seno familiar y repercute en otras instituciones sociales como la escuela, es la educación de los niños en el hogar. Las diversas formas de “castigo” dependen de la decisión de cada padre y esto trae consecuencias en el carácter de la persona, por este motivo es relevante conocer la opinión de especialistas que puedan dar pautas a los padres a la hora de “poner límites”.
“El límite es necesario para la salud mental y espiritual, no de forma agresiva y con inteligencia emocional, hay que decir no con firmeza y sin agresión. Esto debe ser coordinado y sostenido por ambas partes, mamá y papá”, explicó a El Litoral el magíster en Psicología Educacional, Hilce Darío Dejesús.
En este sentido, la palabra y el diálogo entre las partes es fundamental. “Si uno hace notar el ingreso de la ley o norma con lo físico está dando una mala instrucción, tiene que ser firme pero no violento”, indicó.
Respecto de la edad del niño que un padre debe tener en cuenta para comenzar a “poner límites” dijo que siempre hay que mostrar autoridad, en todas las etapas del desarrollo infantil. En este marco, mencionó que existe un libro que se titula “Tengo un Tirano de 5 años”, donde un psicólogo habla de la desinformación de los papás a la hora de educar a sus hijos.
La falta de imposición de la autoridad en el hogar, provoca que hoy las escuelas estén obligadas a contar con psicólogos y demás especialistas para que el establecimiento educativo se convierta en la institución que enseñe a los niños y/o adolescentes que deben respetar a personas adultas. “No vienen con la instalación de los límites”, dijo el especialista.
“Es difícil en las escuelas enseñar a los alumnos que existen límites porque no está esto significado en la temprana edad, los padres no saben cómo decir que no y el no es saludable, es tan progresivo y simple. Si no se da esta educación en los primeros años de vida, después es difícil”, comentó el licenciado Dejesús.
Si un padre se encuentra frente a este caso, que generalmente se da en la adolescencia, debe “hacer todo lo posible para acercarse al hijo, la mirada y el rostro es muy importante en estos casos, deben encontrar la mirada del otro y dialogar con ellos”. También comentó que en muchos casos, los padres son quienes deben primero hacer terapia, “trabajar sus miedos”, para poder transmitir buenas conductas a los niños y jóvenes.
“No es lo mismo la paternidad de años anteriores pero hay principios comunes que deben transmitirse”, sostuvo.
 
Padres adolescentes
Cuando el padre es un adolescente, primero debe trabajar, el joven, sus propios conflictos y cerrar ciertas etapas para después poder dar una buena educación a sus hijos. El psicólogo comparó estas situaciones con la famosa familia Simpson de la televisión, donde hay una ausencia de un padre con autoridad (Homero) y sí una hija (Lisa) quien es quien “produce un corte racional”; en este caso hay un “deterioro de la autoridad del padre”.
“No es egoísta hacer terapia porque no solo me sirve a mí, también a las relaciones con las que me manejo, es una piedra menos en la mochila de uno”, señaló.
Por otra parte, comentó que una psicóloga realizó un estudio a un grupo de adolescentes del Sur, Centro y del Norte del país y que mediante dibujos los jóvenes demostraron que tienen frustraciones. “Tienen poca tolerancia y viven las situaciones como un fracaso, por eso dibujan árboles igual que un anciano”, comentó.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 17 de enero de 2014

MACCIO - "Vamos a esperar la paritaria nacional" - FRENO A LOS GREMIOS

Así lo afirmó el Ministro de Educación de la Provincia, Orlando Macció, “vamos a esperar la paritaria nacional, esperamos que en las paritarias se defina y a todos los Ministros le pedimos en la última reunión del Concejo de Educación que se haga lo antes posible, porque eso no determina a nosotros”. “No hay que apurarse ni desesperarse, hay que dejar madurar la cuestión, vamos a esperar definiciones de la situación nacional” indicó.

El funcionario afirmó que aguardarán la definición de las paritarias nacionales para avanzar en las negociaciones por la recomposición salarial con el sector docente. Además mencionó que están trabajando en las refacciones edilicias en los distintos establecimientos educativos.
“No tenemos que atarnos simplemente a lo que pasó con la policía, porque se sabe que se hicieron acuerdos en muchas provincias que hoy no se pueden cumplir” expresó.
“Vamos a esperar la paritaria nacional, esperamos que en las paritarias se defina y a todos los Ministros le pedimos en la última reunión del Concejo de Educación que se haga lo antes posible, porque eso no determina a nosotros” mantuvo.
Fuente: CORRIENTES HOY

Concluye el cronograma del adicional de 600 pesos



El Gobierno provincial finalizará hoy el pago del adicional de 600 pesos (hasta diciembre era de 400 pesos) que llega a los bolsillos de los trabajadores del sector público a modo de paliativo que se mantendrá a lo largo del año.
De esta manera se cumple con el compromiso asumido por la administración que conduce Ricardo Colombi respecto de la inyección de recursos al mercado local a través de tres medidas.
Por un lado, en la primera semana del año se produjo el pago del plus excepcional de 300 pesos que llegó en coincidencia con la festividad de Reyes Magos, esta semana el adicional de 600 que representa una inversión de 45 millones de pesos, y que alcanzará a 75 mil correntinos. Es casi un hecho que la semana que viene abonarán los salarios correspondientes al mes de enero.

Siendo el cronograma:
Para documentos terminados en 0-1-2-3, ...el miércoles 15/01
el jueves 16 a DNI finalizados en 4-5-6,
y el  viernes 17 a los agentes con documentos terminados en 7-8-9.
Fuente: EL LITORAL