viernes, 15 de febrero de 2013

Discusión salarial: "El tiempo cada vez se acorta más"

Así sentenció José Gea, titular de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales en contacto exclusivo con Radio Sudamericana. Desde la asociación aún esperan la convocatoria desde el Gobierno para esta semana y esperan lograr el blanqueo de los 815 pesos solicitados.
Discusión salarial:

Desde la ACDP esperan el llamado para hoy o mañana, aseguró Gea. Volvió a recordar que su pedido gira en torno a blanquear lo que ya está en el recibo de sueldo del docente, con una base de $815 blanqueados.
“La ultima información que recibimos es que nos llamarían jueves o viernes. Esperamos la convocatoria”, dijo el dirigente. “Los tiempos cada vez se acortan más”, sentenció.
Por otro lado informó que el grupo de ACDP se reunirá hoy para organizar una propuesta, “vamos a tratar de sacar la mejor propuesta”, dijo. Agregó que quieren reunirse en la semana, para ya comenzar la otra semana con algún conocimiento de su estado general.
También dijo que “lo de Córdoba puede ser un buen parámetro”, refiriéndose a la reciente noticia de que el Gobierno de dicha provincia aseguró un aumento docente del 26% en tres etapas.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

jueves, 14 de febrero de 2013

SUTECO informa a los Docentes, Nivel Primario

INFORMACIÓN DE SUTECO

Para los docentes dependientes del CONSEJO GRAL. de EDUC. primer asamblea de INTERINATOS Y SUPLENCIA / 13 para las localidades de l interior de la Provincia de Corrientes se realizará el sábado 23 de febrero,en las escuelas cabeceras.
Para Corrientes Capital se realizará el viernes y el sabado; o sea, 22 y 23/ 02 / 13.

Junta de Clasificación Primaria estará enviando Padrones de Interinatos y Suplencias/ 13 para las distintas localidades de la provincia de Corrientes; a partir del dia lunes 18/ 02/ 13.
Fuente: FACEBOOK - Gentileza: Sra. Silvia Ledesma

Diálogo continuo para hallar la salida al reclamo docente

Diálogo continuo para hallar la salida al reclamo docente

Mientras algunos gremios plantean ultimatums si no se brindan respuestas salariales, lo mayoría de los sindicatos apuesta a la negociación. Avances en insfraestructura escolar y recomposición anual garantizada, juegan a favor de la administración provincial.
Mientras algunas organizaciones sindicales amenazan con medidas de fuerza si para el próximo lunes 18 no hay definiciones en el ambito salarial, otros sindicatos guardan una postura mas prudente, con vistas a alcanzar un acuerdo "razonable" con el ministerio conducido por Orlando Macció.
Es así que mientras el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), esgrimen una postura de mayor combatividad, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Magisterio y Enseñanza Tecnica (Amet), y el Movimiento Unificador Docente (MUD), sostienen una actitud mas dialoguista.
"No creo que sea bueno comenzar a condicionar previamente las reuniones con anuncios de paro u otras medidas de fuerza. Desde Amet siempre fuimos optimistas, encarando cambios para mejorar la vida del docente. Al margen de las consideraciones que se puedan formular, hay que rescatar las puertas abiertas a la negociacion que ha tendido el Gobierno provincial, aspecto que en otras epocas -como la del ex gobernador Arturo Colombi- no sucedía", manifestó a EL LIBERTADOR el secretario general de los educadores tecnicos y diputado oficialista, Rufino Fernández.
Cabe recordar que durante el último encuentro, representantes de los seis sindicatos docentes se mostraron concordantes al transmitir una solicitud de blanqueo salarial de 815 pesos.
"Está la necesidad de recuperación del blanqueo que piden, de 815 pesos, ese es un tema que lo estamos analizando", señaló el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi.
Paralelamente, se analiza en forma conjunta el grado de incrementos salariales para la docencia provincial, aspecto sobre el cual, si bien el Gobernador aseguró recientemente que se efectuará en tres etapas, aclaró ayer que no especificó porcentaje alguno, sino que esto se tratará con los representantes sindicales.
TESITURA
"El porcentaje de aumento nunca dije que iba a ser del 20%. Lo que expresé es que los parámetros a nivel nacional eran del 20% y menos, imposible", dejó en claro Colombi, respecto de la esperada recomposición.
"Yo no quiero dar una cifra, estamos estudiando el tema, porque después van a decir que ‘unilateralmente el Gobernador dijo...’, entonces la cifra la vamos a plantear en la mesa de negociación, donde prácticamente está casi definido cuál va a ser la propuesta", reiteró el mandatario, lo cual fue bien visto por los representantes sindicales, merced al grado de participación en las definiciones que esto les habilita.
Según entendió el mercedeño, el clima de conversaciones actual es fructífero, aclaró que se continuarán manejando de esa manera, y aseguró que en los próximos días se concretará una nueva reunión entre las partes.
"Han habido dos conversaciones. En el transcurso de esta semana va haber una tercera, y se darán todas las conversaciones que sean necesarias para poder llegar a un entendimiento que permita un nuevo inicio de las clases", expuso.
Disconforme con el rumbo que toman las negociaciones, el delegado sindical de Suteco, Gerardo Marturet, manifestó que la determinación de otorgar subas unilaterales tendrá que comenzar a modificarse.
"El marco legal de las Paritarias no lo podemos seguir negando en Corrientes. Dar subas salariales desde el Ejecutivo, sin atenerse a las conversaciones formales que se están realizando, puede resultar improcedente", manifestó el dirigente.
Así las cosas, las organizaciones sindicales hablan del blanqueo de un monto fijo: 815 pesos de básico, no de porcentajes. "Lo que estamos elevando es el básico del docente, la antigüedad y jubilación", aclaró Gea. De esta manera, el sueldo del docente pasará de $1.550 a $2.300, a lo que declaró: "No estamos pidiendo nada tirado de los pelos", añadió el dirigente.
Las cartas están echadas, en un año electoral donde la cuestión del financiamiento irá de la mano con las demandas sectoriales, Gobierno y sindicatos intentarán acercar las partes en un sector históricamente conflictivo.
Fuente: EL LIBERTADOR 

Docentes: la propuesta salarial del Gobierno se conocerá mañana



El encuentro entre funcionarios provinciales y el arco gremial áulico se realizaría el viernes. Ese día se oficializaría la propuesta salarial del Gobierno. Los docentes reclaman el blanqueo de 815 pesos.
 
Mientras los docentes correntinos esperan que se definan hoy las paritarias nacionales, el Gobierno provincial oficializaría una propuesta salarial recién el viernes. “De esta semana no pasa”, dijeron a El Litoral desde Casa de Gobierno.
Si bien se especulaba con que se realizaría hoy una reunión entre funcionarios provinciales y el arco gremial docente, el cónclave recién se llevaría a cabo mañana. “No nos han convocado aún. Estoy en Buenos Aires a la expectativa de una reunión con el ministro de Educación (Alberto) Sileoni. El encuentro con funcionarios provinciales se realizará una vez que se definan las cosas aquí”, dijo a El Litoral Gerardo Marturet, referente de Suteco (Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes).
“Tenemos la expectativa de lograr un suba del mínimo del 25 por ciento. El propio Sileoni dijo que el aumento no superará esa cifra, es decir que dejó abierta la posibilidad de que el porcentaje sea ese”, explicó.
“Si es así estaríamos satisfechos, ya que nosotros solicitamos una suba del 30”, agregó.
Marturet además dejó en claro que tras la última reunión con Educación no se logró fijar un día para la reunión. “Pero el compromiso era reunirse esta semana”, aseguró.
La fecha clave que fijaron los gremios para lograr un consenso y que las clases se inicien es el miércoles. Hasta entonces ambos sectores discutirán por salario.
Desde ayer, en tanto, las escuelas permanecen abiertas, pues se realizan trabajos de refacción y remodelación en la mayoría.
En tanto el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, dijo que “todos los docentes están preocupados por el inicio de las clases, se están haciendo las limpiezas de los establecimientos, se está trabajando mucho y yo creo que la discusión salarial que es un tema muy importante va a contribuir a que comencemos también el período lectivo con normalidad”. “Nosotros vamos a hacer todas las reuniones que sean necesarias para garantizar el inicio de clases”, aseguró.
Fuente: EL LITORAL

miércoles, 13 de febrero de 2013

Colombi confirmó que el incremento se dará en marzo y que las escuelas no se arreglaron porque no tenián las llaves para entrar

Del ridículo no se vuelve, el Gobernador Colombi en contacto con medio de la capital anunció que la primera etapa, de una serie de tres aumentos escalonados, se otorgará el próximo mes. Insólitamente anunció que las clases comenzarán el 25 de febrero, dentro de 14 días, y que los establecimientos se pondrán en condiciones antes del inicio de clases, que no se efectuaron los arreglos porque los establecimientos estaban cerrados y que estuvo “a punto de llamar a un cerrajero porque los directivos no querían entregar la llave”, verdaderamente algo increíble y que debe anotarse en algún libro del ridículo. No descartó el desdoblamiento, aunque sin mucha convicción y habló sobre la re reelección de los intendentes.
Presente en la localidad de Alvear, el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, dialogó con “Algo por Decir”. El mandatario se refirió al acuerdo de precios logrado entre el Gobierno Nacional y las Cámaras empresariales para mantener los precios minoristas entre el primer día de febrero y el 1º de abril, afirmando que “la historia indica que ningún acuerdo fue positivo”.

Colombi expuso que “nunca se obtuvieron los resultados que la medida preveía” y que esta iniciativa “simplemente pretende esconder bajo la alfombra el problema de la inflación”. Indicó que debido a este inconveniente “se evidencia el faltante de productos de primera línea y el surgimiento de segundas marcas”. Adelantó que los precios van a subir después de que se termine el plazo, por lo que desde la Nación “van a tratar de esconder la información hasta que lleguen las elecciones”. A modo de fórmula, explicó que lo que se debe hacer es reducir el gasto público y controlar la emisión de moneda.

Por otra parte, el primer mandatario provincial habló al respecto de la negociación entre los gremios docentes y el Ministerio de Educación. “Somos concientes de la inflación y del impacto que genera”, expresó y señaló que “la recaudación indudablemente no acompaña a la inflación, además de que las provincias no tenemos recursos como el estado nacional para imprimir monedas o emitir bonos”. “Nuestro margen de financiación es limitado o nulo”, indicó y adelantó que “partiendo de reconocer la inflación vamos a ser lo más objetivos posibles”.

En este marco, el gobernador confirmó a Sudamericana que el incremento salarial se comenzará a abonar desde el mes de marzo, pero no dejó de recalcar que todavía se está discutiendo en el marco apropiado. También aclaró que se otorgará un solo porcentaje, pero se pagará en tres etapas a lo largo del año 2013, aunque no especificó en números la cantidad de puntos porcentuales. La medida, explicó, será extensiva al sector pasivo, ya que será de carácter remunerativo y bonificable. En tanto, el anuncio correspondiente se realizará cuando finalice el presente mes.

Re-reelecciónEl Dr. Colombi dialogó también al respecto de la posibilidad de que los intendentes que ya cumplieron con su segundo mandato puedan acceder a una tercera candidatura. Afirmó que “hay muchas declaraciones que se hacen porque son gratis, pero no tienen pies ni cabeza”. Agregó que quienes las realizan “simplemente tratan de llevar agua para su molino”.

DesdoblamientoSi bien desde el entorno del gobernador se dice que la posibilidad de desdoblamiento se está diluyendo con el paso del tiempo, Colombi explicó que “se está estudiando y recavando información en todo el interior”. Indicó que se sigue haciendo un trabajo en los 70 municipios y adelantó que cuando se tenga un detalle se va a decidir.

Hubo referentes del justicialismo que dijeron que en realidad el gobernador espera resultados de encuestas. Colombi contestó que en realidad se consulta a instituciones a ciudadanos. Destacó que “indudablemente los intendentes tienen peso político y representan a las fuerzas que integran, pero cada partido hará su acuerdo”.

“No gobernamos para la coyuntura, hacemos obras permanentemente”, expuso el gobernador en cuanto a las inversiones que se están llevando adelante. Indicó que se están construyendo y terminando de mejorar más de 60 ó 70 escuelas, hay siete hospitales que se encuentran en su etapa final y otras obras.

Al respecto del reclamo de reacondicionamiento de las escuelas, ratificó que “no están en condiciones porque estaban cerradas” y afirmó que estuvieron “a punto de llamar a un cerrajero porque los directivos no querían entregar la llave”. Adelantó que se pondrán en condiciones antes del indicio de clases, que será el 25 de febrero, tal como lo había manifestado días atrás.

Fuente: SUR CORRENTINO.

Docentes: a la espera de un acuerdo salarial, gremios alertan sobre medidas de fuerza



Los sindicatos se alistan para la reunión con el ministro de Educación en la que se oficializaría un propuesta salarial. Exigen el blanqueo de 850 pesos que hoy perciben en negro. Desde Suteco pusieron en duda el inicio de las clases.
Habría hoy una definición salarial a nivel nacional para los docentes al retomarse la discusión de paritaria. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recibirá a los cinco sindicatos en horas de la tarde. A nivel local, los gremios esperan una propuesta superadora por parte del Gobierno provincial y anunciaron que no está garantizado el comienzo de las clases previsto para el próximo 25. Se pondría fin hoy a la discusión salarial entre la Nación y los sindicatos docentes. El Gobierno nacional no cederá un aumento superior al 25 por ciento, pese a que se solicitó una suba del 30 por ciento.
A nivel local, uno de los gremios más duros, Suteco (Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Corrientes) a través de su referente Fernando Ramírez, salió a alertar que no está garantizado el inicio de las clases, previsto oficialmente para el 25.
Los docentes locales reclaman el blanqueo de 850 pesos que hoy perciben en negro.
La reunión entre el ministro de Educación Orlando Macció y los gremialistas áulicos se realizará mañana.
El Gobierno oficializaría una propuesta que -el propio gobernador Ricardo Colombi consideró- será superadora y garantizará el inicio de las actividades.
A nivel nacional los docentes esperan un piso salarial de 3.650 pesos para este año, mientras desde el Gobierno se ofreció un sueldo mínimo de 3.280.
A nivel provincial el piso es de 3.000 pesos, es decir que un incremento salarial superior al 20 por ciento cumpliría con las expectativas docentes.
Hasta ahora sólo 2 provincias acordaron aumentos: Salta y Río Negro.
El Gobierno provincial confía en lograr un acuerdo que garantice el inicio de las actividades áulicas.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 9 de febrero de 2013

Comunicado a todos los Docentes de la Provincia de Ctes.

Estimados colegas:
A partir de la solicitud recibida el día 08 de febrero de 2013 por parte de uno de los Sindicatos Docentes y la adhesión unánime de todo el Arco Sindical en la Reunión efectuada el mismo día, respecto de la presentación del Personal Docente y Administrativo a los Establecimientos para el día 18/02/13 en vez del 13/02, el Ministro luego del análisis detenido de la situación determina:
...

1.- Prorrogar al Lunes 18 de febrero de 2013:

Iniciación del Período Escolar.

Presentación del Equipo Directivo, Personal de Preceptoría y Administrativo.

2.- Comprometer la apertura de los Establecimientos desde el día 13/02 a efectos de que se puedan concretar las tareas de mantenimiento organizadas por la Dirección de Infraestructura Escolar.

3.- Responsabilizar a las Autoridades del Consejo General de Educación y a los Directivos de Nivel de Gestión Estatal y Privada al estricto cumplimiento de lo indicado.

4.- Ratificar el resto de los puntos expresados en la RM Nº 2549/12 Calendario Escolar.


 Prof. Daniel Alberto Castelo

Subsecretario de Gestión Administrativa, Programación y Educación

Ministerio de Educación
Fuente: Facebook - Gentileza: Sra. Doris Machuca ACDP

Clases el 25 y docentes asisten el 18.

El Gobierno mantiene el calendario de inicio de clases para el 25 del corriente mes. Los docentes lograron la prórroga de una semana para su presentación. Siguen analizando la cuestión salarial.
Clases el 25 y docentes asisten el 18

El gobernador Ricardo Colombi ratificó la decisión de iniciar las clases el 25 de febrero. Los docentes se podrán presentar el 18, porque a partir del 13 se abrirán los establecimientos para su acondicionamiento, desinfección y adecuación edilicia.
Ayer por la tarde los dirigentes gremiales y autoridades de los Ministerio de Educación avanzaron en diálogo que busca garantizar un comienzo de período lectivo sin problemas.
El pedido de los gremios docentes de postergar la presentación de los educadores fue aceptado. Lo confirmó el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes, (SUTECO) Fernando Ramírez a periodistas de época.
El gremialista también confirmó que las autoridades provinciales analizarán los reclamos de blanqueo de 850 pesos de sumas fijas, y el incremento salarial, para acercar una propuesta a discutir en próximos encuentros.
En horas de la mañana el gobernador de la provincia dio una señal clara que no aceptará que se posponga el inicio de las clases al ratificar que éstas comenzarán el 25 del corriente mes.
Respecto de los aumentos salariales que solicitan los sectores gremiales Colombi aseguró “si hay racionalidad podemos llegar a un buen entendimiento” y señaló que desde su gobierno “se va a charlar con todos los sectores que corresponda”, en el tema de la recuperación salarial.
Desde la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica se difundió un comunicado en el que se manifiesta que “hemos logrado los gremios docentes que el Ministerio de Educación acepte la solicitud de postergar la presentación de los docentes a los establecimientos escolares que estaba previsto para este lunes 13”.
“Esperamos que ese sea un tiempo suficiente para que los establecimientos estén en condiciones de recibir en primer instancia a los docentes y unos días después a los alumnos”, agregaron los dirigentes gremiales.
Ramírez también informó que se retomó el diálogo con los puntos pendientes de las conversaciones mantenidas el año pasado respecto a otros planteos que tienen que ver con las condiciones laborales y el tema de la capacitación de los docentes.
Cabe consignar que al retomar las actividades sindicales, en el receso veraniego, los seis gremios docentes acordaron avanzar en reclamar el blanqueo y la refacción de los edificios que muestran signos de deterioro tal, que condicionan las tareas de enseñanza aprendizaje, y que desde SUTECO cuantifican en caso el 50% de los establecimientos de la capital.
Cabe consignar que el diálogo salarial con los sectores educativos está condicionado por los acuerdos que logren en las negociaciones paritarias nacionales y son testigo para otros sectores estatales correntinos-.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA - DIARIO ÉPOCA

Primer paso entre el Gobierno provincial y los gremios docentes

REINA LA CALMA Y EL DEBATE. Macció y los gremialistas avanzaron al acordar la fecha para el comienzo de las clases. También pudieron estos últimos señalar sus inquietudes sobre sus objetivos salariales. El Ministro escuchó y derivó el pedido al Gobernador, de agregar al básico $850 que se cobran como no remunerativos. Un buen primer paso de muchos que se darán en un año con un condimento especial.
Primer paso entre el Gobierno provincial y los gremios docentes

La reunión de este viernes dejó variables para analizar de tinte positivo, por lo menos para los referentes de la Provincia y los representantes gremiales que participaron de un encuentro, en el que se avanzaron en varios de los puntos estipulados por los trabajadores del sector educativo. Las clases comienzan el lunes 25, y los docentes se presentarán el lunes 18. El ministro Macció dio a conocer un informe sobre el reacondicionamiento de las escuelas, y en materia salarial se trasladó al Gobernador la demanda para el análisis de las posibilidades económicas.
El gobernador Ricardo Colombi lo anticipó ayer, antes del cónclave entre autoridades del Ministerio de Educación y los representantes sindicales del arco docente, que la idea era que el comienzo del ciclo lectivo se dé la última semana de este mes. Y así quedó confirmado ayer, tras el encuentro que finalizó pasadas las 21 de este viernes, en el cual se avanzó sobre otros temas latentes en el sector docente, como la posibilidad inmediata de analizar números para una recomposición, así como la situación edilicia de los establecimientos educativos.
En la reunión concretada en el edificio de la cartera educativa, que comanda Orlando Macció, quedó ratificado el comienzo de las clases para el lunes 25, y se acordó que los docentes se presenten a sus respectivos lugares de trabajo el lunes 18.
Al encuentro asistió todo el arco gremial de la provincia. Entre los distintos aspectos abordados en el encuentro se acordó también, por pedido gremial, que los directivos se presenten este miércoles 13.
Sobre la demanda salarial de los gremios, Macció trasladó inmediatamente al gobernador Colombi la solicitud de incluír en el básico, 850 pesos que hasta ahora los docentes cobran en concepto no remunerativo, y se analizarán las posibilidades de dar respuesta a la misma.
En tanto, sobre aumentos, el funcionario provincial brindó un panorama de lo que se discute al respecto en el Consejo Federal de Educación, indicando que hasta el momento solamente las provincias de Salta y Río Negro acordaron suba salarial.
Es oportuno señalar, además, que la situación edilicia de los establecimientos también fue parte de las conversaciones en este nuevo encuentro gremios-Gobierno, y el director de Infraestructura Escolar, Roberto Monzón, brindó en la oportunidad un informe del avance de los trabajos iniciados en materia de obras de reacondicionamiento de los mismos, en toda la provincia.
Fuente: EL LIBERTADOR

viernes, 8 de febrero de 2013

Comunicado de la Escuela Vicente E. Verón nº667 - PASO DE LOS LIBRES.

La Dirección de la Escuela Vicente Eladio Verón, nº 667, convoca al personal Docente a presentarse en la Institución, el día 18 de Febrero de 2013, en los respectivos turno, para dar inicio a la Actividad Escolar.
                       



 Fuente: Sra. Directora, Claudia Amarilla (Facebook)        

Las clases comenzarian el 4 de Marzo -



Las negociaciones entre Educación y los gremios docentes en Corrientes tendrían un final positivo, de acuerdo a versiones concretas sobre acuerdos alcanzados tras el cónclave de ayer.

El Gobierno Provincial, en principio, otorgará la prórroga solicitada por los gremios para que los docentes se presenten el lunes 18 de febrero. Las clases comenzarían el lunes 4 de marzo, y en lo salarial –luego de homologar el convenio que firmaría Nación en paritarias – se comenzará con el blanqueo parcial de las cifras que se pagan en negro. En un primer tramo, las cifras que se sumarán al salario docente rondarían entre los 150 o 200 pesos.
De acuerdo a versiones de protagonistas importantes dentro de la negociación docente, ésta terminaría en buenos términos, permitiendo un inicio normal del presente ciclo lectivo
En principio, se va a otorgar el pedido de prórroga, para que los docentes se presenten a las escuelas el lunes 18 de febrero (estaba previsto que lo hagan el miércoles 13).
Según la misma fuente, el ciclo no empezará el lunes 25 de febrero: las clases se iniciarían el lunes 4 de marzo (o en todo caso el viernes 1, lo menos probable) y mucho tiene que ver con ésta decisión las cuestiones edilicias: hay coincidencia entre funcionarios y dirigentes sindicales que en algunos colegios no se puede ingresar por la falta absoluta de mantenimiento.
Al tener más días de trabajo para recuperar las instalaciones, las clases podrían empezar dentro de un contexto por lo menos normal, con el compromiso oficial de acelerar el procedimiento y de mantenerlo en el tiempo durante el año.
Todo ello lleva a pensar que cuando hace algunas semanas había escepticismo sindical respecto a un acuerdo, ahora la situación cambió radicalmente: hay acercamiento y lo definido podría satisfacer al sector docente
En lo salarial, el primer paso del gobierno será homologar el convenio de Nación en paritarias, y paralelamente se anunciará el inicio del blanqueo de los 815 pesos que se pagan (hasta ahora) en negro. En un principio, el blanqueo será de unos 150 o 200 pesos, y el proceso será progresivo.
Fuente: TU CORRIENTES.

jueves, 7 de febrero de 2013

Comunicado de SUTECO

SUTECO informa que las organizaciones gremiales docentes dejaron en claro ayer, ante el Ministro de Educación de la Provincia, que los incumplimientos oficiales del último trimestre del año pasado no dan margen para llevar la negociación al 22 de febrero (último día hábil antes del inicio de clases), entendiendo que el plazo máximo hasta el que se puede extender la misma es el lunes 18, por lo tanto reclamaron que se agilicen todas las instancias oficiales para garantizar un inicio normal de clases.


En la reunión llevada a cabo en el Ministerio de Educación entre los sindicatos docentes y el Gobierno Provincial, se formalizó el planteo gremial de continuar con el blanqueo de sumas no remunerativas -actualmente existen 815 pesos con estas características- y escuelas en condiciones de salubridad, higiene y seguridad para el regreso de los docentes el próximo 13 de febrero.-

Asimismo, el sector sindical reclamó estabilidad laboral en todos los niveles, en particular en el Nivel Superior donde existe una convocatoria a concurso abierto que hace peligrar las fuentes de trabajo de Profesores que se encuentran como Interinos desde hace muchos años.-

La dirigencia gremial ratificó su disconformidad con la actitud oficial del año pasado, oportunidad en la que no cumplió con la instrumentación de las Paritarias, ni con la finalización del Nomenclador de Cargos, ni con la recomposición de la “tercera etapa”, dejando inclusive afuera a la mitad de los docentes en el pago del “plus de fin de año”.-

En este marco, los sindicalistas expresaron entonces que no hay margen para que las negociaciones se extiendan –como en 2012- hasta el último día hábil antes del 25 de febrero y dejaron un llamado al funcionario de que brinde prioridad a la decisión en materia salarial.-

En el encuentro el Ministro brindó un informe sobre varios temas, a saber: el cambio de período de Inscripción de Aspirantes a Interinatos y Suplencias en el Nivel Secundario, que se desarrollará de manera permanente en el mes de abril de cada año –en lugar del mes de marzo-, también sobre los nuevos planes de estudios para el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria, los que están en borrador y se dará a conocer a los sindicatos en breve.

Por otra parte, Macció comunicó que, tal como se había solicitado desde el sector gremial, ya se mejoraron y ampliaron las oficinas de trabajo del personal administrativo de liquidaciones de Enseñanza Secundaria.-

En la cuestión salarial, el Ministro manifestó que entregará una respuesta el próximo jueves 7 de febrero, en una nueva reunión con la mesa sindical.-

Finalmente y en particular SUTECO solicitó al funcionario que traslade al Poder Ejecutivo una exhortación para que se convoque a los demás sindicatos de la administración pública, a fin de que se lleven adelante negociaciones por sector, tal como fue requerido de manera conjunta por las entidades gremiales de CTA y CGT.-

Ctes, 30 de enero de 2013.-
JUNTA EJECUTIVA PROVINCIAL SUTECO/CTERA
Fuente: EDUCACIÓN NACIONAL.

La suspensión del cónclave no causó malestar de gremios.

En comunicación con Radio Sudamericana, uno de los representantes de SUTECO, Gerardo Marturet, aseguró que la suspensión de la reunión prevista para hoy con funcionarios del Gobierno Provincial, “no causó malestar” entre los gremios y confió en que mañana pueda darse una contrapropuesta salarial. 
La suspensión del cónclave no causó malestar de gremios
Tras darse a conocer oficialmente la suspensión de la reunión de gremios docentes con representantes del Gobierno provincial, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, Gerardo Marturet, informó que “no hay inconvenientes”.
“Nos informaron que el Ministro recién llegó hoy del Consejo General de Educación por ello consideraron oportuno postergar la reunión. Nosotros entendimos la situación y nos reuniremos mañana”, agregó.
En tanto se mostró expectante por el cónclave de mañana en el que esperarán una contrapropuesta del gobierno Provincial en cuanto a blanqueo salarial. Se espera, entre otros temas, que se trate la posibilidad de postergar una semana el inicio del ciclo lectivo 2013.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

miércoles, 6 de febrero de 2013

Educación recibe hoy a docentes, que esperan respuestas salariales

Los seis sindicatos docentes serán recibidos en la jornada de hoy por autoridades de Educación en la sede ministerial. Será el segundo encuentro que mantendrán ambas partes en torno de la discusión salarial y laboral abierta la semana pasada. Los representantes gremiales asistirán con la idea de obtener una “contrapropuesta” a sus reclamos. Desde Provincia ratificaron el tope salarial del 20% y lo extendieron a todos los sectores.
Abroquelados, los dirigentes de organizaciones sindicales docentes trasladaron a las autoridades educativas un reclamo unificado durante la primera ronda de negociaciones de la semana pasada. Exigieron la incorporación al básico de unos $815 “no remunerativos”. A su vez, propusieron acordar una recomposición escalonada a lo largo del año y la refacción de establecimientos educativos. De lo contrario, “no habrá inicio de clases” amenazaron días atrás.
El saldo del primer contacto fue “positivo” para las autoridades del Ministerio de Educación. Para su titular Orlando Macció, no habría demasiados factores en danza que imposibiliten arribar a un acuerdo satisfactorio en breve. Sólo que aún resta conocer los resultados de las paritarias nacionales, que se definiría recién en la próxima semana.
Desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTECO) se presta real importancia a dicho ámbito de discusión, donde está representado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) porque “la recomposición salarial que se discute para la docencia correntina, es una combinación entre el acuerdo nacional y la instancia provincial”.
Y recordaron que el monto que se acuerde en paritarias nacionales “será el importe que, en el caso de Corrientes, la Nación remitirá desde marzo hasta diciembre para que se abone directamente a cada agente por cargo, por cada 15 horas de secundaria y 12 de superior y a todos los docentes sin excepción”.
Días atrás, el dirigente de esa organización Gerardo Marturet fue quien adelantó que para la reunión de hoy en sede ministerial, esperan contar con una propuesta de la patronal, formulada en base a los planteos trasladados por los representantes gremiales. Según entiende, ello demostraría un real interés en resolver la problemática de la que adolesce ese espectro de trabajadores públicos y también facilitaría una pronta resolución.
Pero para la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) el valor de esa instancia radica en que sólo se establece un piso salarial. En diálogo con época, el titular de dicho sindicato José Gea, explicó que “en el plano nacional dependemos de la Confederación de Educadores de la Argentina (CEA) y esperamos los resultados” pero ello “no tiene que influir en las decisiones de los ministros, porque allí sólo se fija el mínimo y nosotros (por ACDP) pedimos blanqueo de $815” agregó.
Otro de los temas que en ACDP intentarán abordar junto con el ministro Macció y sus colaboradores, tiene que ver con el estado edilicio de los establecimientos educativos. Según Gea, para iniciar las clases con normalidad “tenemos que tener las escuelas en condiciones, con la planta de porteros necesaria”.
En ese sentido, reveló que “hay escuelas donde las cooperadoras pagan a sus propios porteros ante la falta de personal de limpieza, cuando en realidad es el Estado el que se tiene que hacer cargo de ello”, “no se puede deslindar esa responsabilidad” añadió.
Así, tras un breve recorrido por los ítems que conforman el reclamo del sector docente, Gea concluyó que “sin blanqueo salarial ni mejoras edilicias, no se inician las clases en Corrientes”.
Fuente: DIARIO ÉPOCA

Felicitaciones y Éxitos colegas!! - Nivel Primario -

Felicitaciones a todos los docentes de la Provincia de Corrientes, que han quedado titulares en el Concurso de ingreso nº 32 !!!
En especial a los de Paso de los Libres, donde han titularizado 7 colegas !!


Éxitos a todos en su nuevo destino laboral!!!!!

Aguinaldo de Docentes Suplentes está disponible!!



El Gobierno Provincial informó que desde hoy miércoles 6 de febrero se encuentra habilitado el pago del aguinaldo y el plus correspondiente a docentes suplentes dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.

Cabe recordar que el plus se abona junto con el segundo medio aguinaldo de 2012, de acuerdo a lo resuelto oportunamente por el gobernador Ricardo Colombi.

Así, los docentes suplentes (al igual que el resto de los estatales), que tienen un sueldo bruto (sin considerar las asignaciones familiares) de hasta 5.000 pesos cobran un adicional de 600 pesos, en tanto que quienes tienen un sueldo bruto de entre 5.000 y 8.000 pesos perciben un plus de 400 pesos.

Vaz Torres destacó aquí la decisión del Mandatario de elevar a 5.000 pesos el primer segmento para darle un mayor beneficio a una mayor cantidad de personas.

“Hacemos el esfuerzo para que las familias que tienen menores ingresos puedan contar con un dinero extra que les permita pasar de una mejor manera esta época del año; fundamentalmente atendiendo la inflación nacional creciente”, explicó el Ministro.

En conjunto, la ayuda adicional otorgada por el Gobierno Provincial, que se abonó junto al aguinaldo, habrá llegado así a 40 mil activos y 20 mil jubilados y pensionados.
Fuente: TUCORRIENTES

martes, 5 de febrero de 2013

Gremios docentes nacionalizan reclamos por blanqueo salarial

Gremios docentes nacionalizan reclamos por blanqueo salarial Desde la sede central de Ctera, dicen que la regularización de haberes "no está atada" al debate de Paritarias nacionales. Otros sindicatos seguirían la postura sobre la coyuntura local.
A la presión del sindicalismo local por mejoras de haberes y avances en materia reglamentaria, se sumaron ayer dichos de la secretaria general de la Ctera nacional, Stella Maldonado, quien exigió avances en materia de blanqueo salarial, entre otros puntos.
Es así que Maldonado, aliada del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), manifestó a medios radiales "Corrientes ya debería estar discutiendo sobre las etapas del blanqueo salarial, no tendría ningún inconveniente, porque la verdad es que hoy es todo muy previsible, las provincias saben cuanto van a recaudar, cuanto van a recibir por Coparticipación. Cuanto le va a tocar del Fondo Sojero, además, ahora les toca también los recursos para los municipios, a partir de la modificación del artiículo 7, de la Ley de Financiamiento, es decir que es todo muy previsible, no hay sorpresas".

VARIADO

En torno al debate nacional en el marco de las Paritarias, Maldonado resaltó: "No están estancadas las negociaciones, porque no ha habido una negativa cerrada del Ministerio de Educación de la Nación, así que seguiremos discutiendo. Está abierta la posibilidad de tener una nueva reunión en el transcurso de esta semana. Esperamos que en esa reunión podamos acercar posiciones, para encontrar un punto de convergencia que nos deje lo más cerca posible de lo que ha sido nuestra demanda".
Cabe recordar que en Corrientes, tanto los representantes de los sindicatos como las autoridades gubernamentales, están a la espera de que se salven estas diferencias, dado que hasta entonces no se podrá continuar con las negociaciones respectivas en la provincia, teniendo en cuenta la dependencia existente entre las conversaciones que se dan en uno y otro orden geográfico.
Fuente: EL LIBERTADOR

CONCURSO Nº 32 se realizará en el interior de la provincia y los lugares son:



- El dia 04/ 02 /13 de realizará en GOYA- en ese lugar los docentes de las localidades de: Goya, Esquina Lavalle., podrán elegir cargo titular según el orden del padrón y contando con las vacantes existentes.
Tambien ese dia 04 /02 se realizará en BELLA VISTA- para las localidades de: Bella Vista y San Roque.

... El dia 05 / 02/ 13 se realizará en San Luis del PALMAR, para las localidades de: Itatí, San Cosme y S. L. del Palmar.
Tambien el dia 05/ 02/ 13 se realizará en SALADAS- para las localidades de : Concepción, Ean Miguel, Empedrado, Mburucuyá y Saladas.

El dia 06 / 02 /13 se realizará en MERCEDES- ESC. CABECERA n° 82-para las localidades de: Mercedes y Paso de los Libres.
Tambien el 06/ 02/ 13 se realizará en CURUZU CUATIA para las localidades de Curuzu, Sauce y Monte Caseros.

El 08/ 02/ 13 se realizará en CAPITAL ( Ctes)- para las localidades de: Capital, Beron de Astrada y General Paz.
Tambien ese dia 08 /02 13 se realizará en SANTO TOMÉ- para las localidades de: Ytuzaingó, San Martin, Alvear y C¡Sto. Tomé.

El inicio será hs 9:00 en los diferentes lugares y en lugar: Escuela Cabecera de la localidad.
NO OLVIDAR DNI!!!
EXITO A TODOS COLEGAS DOCENTE DE LA PROVINCIA: SUTECO COM UDS. SIEMPRE!!!

Fuente: Facebook (SUTECO)

Marcan un contraste del salario básico docente en las provincias de la región



En cuanto a montos, Chaco registra el básico más elevado en el NEA con casi dos mil pesos. Las demás jurisdicciones no mantienen grandes diferencias. En relación con porcentaje, Misiones encabeza el ranking a nivel país con mejoras entre 2011 y 2012 que superaron un 80 por ciento.

A nivel nacional se debate establecer un piso salarial para el sector docente. En Corrientes la discusión se centra en el blanqueo de montos en negro. En materia salarial la región presenta contrastes, algunos más marcados que otros.
En términos de montos, Chaco registra el básico más elevado de la región. Según indicó el referente de Suteco, Gerardo Marturet, en la vecina provincia, sería cercano a los 2 mil pesos. Mientras que en Corrientes, Formosa y Misiones, se encuentra en el orden de los 1.400 a 1.650 pesos.
En relación con las tres últimas jurisdicciones mencionadas, el sindicalista in-dicó a El Litoral que “están equiparados”. No obstante, resaltó algunas diferencias como ser el nomenclador docente, actualmente en discusión en la mesa de negociación local que continuaría esta semana en el Ministerio de Educación de la Provincia.
“En Chaco tienen resuelto el nomenclador y un maestro de grado cobra por 20 horas cátedra”, señaló. Mien-tras que en Corrientes se abona por 15 horas cátedra. El gremialista consideró a este avance como “una jerarquización de los cargos en el área educativa”.
En términos porcentuales, Misiones fue la provincia que lideró el ranking de crecimiento del salario básico docente en el país tanto en el lapso de un año como de dos.
Entre 2011 y 2012 (a lo largo de dos años) la mejora fue superior a un 80 por ciento, según detalla un informe del Consejo General de Educación de esa provincia publicado en los medios locales, sobre la base de estadísticas oficiales.
Mendoza y Santa Fe se encuentran segunda y tercera, respectivamente, entre las jurisdicciones que contabilizaron mayor aumento en igual período. Estos incrementos se posicionan en el orden de un 70 y 65 por ciento.
Corrientes, en tanto, se encuentra cuarta a nivel país con un crecimiento cercano a un 60 por ciento del básico docente al cabo de dos años (incluyendo 2011 y 2012), según publicó el sitio web mi-sionesonline.
El último aumento para el sector se efectivizó en julio pasado cuando el Gobierno provincial otorgó un incremento de 220 pesos remunerativos no bonificables para todos los estatales. En esa ocasión se elevó el básico docente a 1.550 pesos y se otorgó un adicional remunerativo de 150 pesos.
En agosto de 2011, la Provincia había dado un el 32 por ciento del básico docente que lo elevó a los 1.250 pesos en esa oportunidad.
Por su parte, Chaco se ubica quinta en términos porcentuales de mejora del básico. Al igual que Co-rrientes, también en el orden del 60 por ciento. Formosa está sexta con una suba cercana a un 55 por ciento, de acuerdo con el informe publicado por medios misioneros.
Las jurisdicciones nombradas anteriormente superan la media nacional, según grafica los datos.
Durante 2012 Misiones también fue la provincia que se posicionó primera a nivel país con una suba del 34,7 por ciento. La siguió Tucumán con una mejora del 25,6 por ciento; San Juan (25 por ciento); Entre Ríos (23 por ciento); San Luis y Salta (22 por ciento) y Santa Fe (21 por ciento).
Si solamente se tienen en cuenta los aumentos durante el año pasado, las otras provincias del NEA se encuentran por detrás de las mejoras que las otorgadas en tierra colorada.
Formosa registró un aumento del 20 por ciento, Corrientes del 14,8 por ciento y Chaco del 12,6 por ciento, de acuerdo con lo estipulado en el estudio.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 4 de febrero de 2013

El sector docente aguarda las primeras definiciones en reunión con Gobierno

Las organizaciones sindicales esperan que para el segundo encuentro con el ministro Orlando Macció, haya respuesta en torno a la modalidad de aplicación de Paritarias, finalización del Nomenclador de Cargos, y la recomposición de la “tercera etapa”. Además exigirán respuestas terminantes sobre blanqueos y negociación por separado con otros gremios estatales.
En el mencionado encuentro se formalizó el planteo gremial, para el regreso de los docentes el próximo 13 de febrero.

Organizaciones sindicales docentes preparan el lápiz, para afrontar el próximo jueves la segunda reunión de 2013, con el ministro de Educación Orlando Macció.
La reunión tendrá un carácter diferente al primer cónclave, ya que desde el Gobierno correntino han advertido que estarán sujetos a las conclusiones sacadas en las Paritarias nacionales, aspecto que es visto con cautela por los referentes gremiales, que no esperaran hasta el 22 de este mes para recibir una definición al respecto.
En contacto con EL LIBERTADOR, el secretario general del Movimiento Unificador Docente (MUD), Carlos Kuroki, expresó que con predisposición de todas las partes, se puede evitar un escenario de confrontación permanente. "La otra alternativa es el nomenclador, que sería más equitativa y justa, a través del cual se establecen los puntos de cada cargo y se determina cuánto vale cada punto", señaló el gremialista. Además de paritarias, salarios y nomenclador, los gremios piden "agenda abierta", para plantear otros tipos de problemas, y buscar en conjunto una solución.
En materia de infraestructura, consideró que "se está pagando el precio del abandono y la falta de mantenimiento de muchos años", aunque sin echar culpas, admitió que la responsabilidad "es de todos", y dijo que la solución es buscar la manera de revertirlo hacia adelante.
Así las cosas, las arduas negociaciones entre partes tendrá matices vinculados con el año electoral. Mientras la Asociación de Magisterio y Enseñanza Tecnica (Amet), la Union de Docentes Argentinos (UDA), y MUD, sostienen una postura dialoguista, desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), manejan una dinámica más "dura", como se indica en una nota colateral en la página 3.
Tras el encuentro del pasado martes, las organizaciones gremiales docentes dejaron en claro que los incumplimientos oficiales del último trimestre del año pasado, no dan margen para llevar la negociación al 22 de febrero (último día hábil, antes del inicio de clases), entendiendo que el plazo máximo hasta el que se puede extender la misma, es el lunes 18, por lo tanto, reclamaron que se agilicen todas las instancias oficiales, para garantizar un inicio normal de clases.

CONTINUIDAD
En el mencionado encuentro, se formalizó el planteo gremial de continuar con el blanqueo de sumas no remunerativas -actualmente existen 815 pesos con estas características- y escuelas en condiciones de salubridad, higiene y seguridad, para el regreso de los docentes, el próximo 13 de febrero.
Asimismo, el sector sindical reclamó estabilidad laboral en todos los niveles, en particular en el Nivel Superior, donde existe una convocatoria a concurso abierto, que hace peligrar la fuente de trabajo de profesores que se encuentran como Interinos, desde hace muchos años.

POCO MARGEN 
La dirigencia gremial ratificó su disconformidad con la actitud oficial del año pasado, oportunidad en la que no cumplió con la instrumentación de las Paritarias, ni con la finalización del Nomenclador de Cargos, ni con la recomposición de la "tercera etapa", dejando inclusive afuera a la mitad de los docentes en el pago del "plus de fin de año".
En este marco, los sindicalistas expresaron entonces que no hay margen para que las negociaciones se extiendan -como en 2012- hasta el último día hábil, antes del 25 de febrero, y dejaron un llamado al funcionario de que brinde prioridad a la decisión en materia salarial.

UN INFORME
En el encuentro, Macció brindó un informe sobre varios temas, a saber: el cambio de período de Inscripción de Aspirantes a Interinatos y Suplencias en el Nivel Secundario, que se desarrollará de manera permanente en el mes de abril de cada año -en lugar del mes de marzo-, también sobre los nuevos planes de estudios para el Ciclo Básico de la escuela Secundaria, los que están en borrador, y se dará a conocer a los sindicatos en breve.

Negociación con mucha incertidumbre
Mientras desde la careta educativa local esperan avances en las negociaciones nacionales, el segundo encuentro entre representantes del Gobierno central y docentes, culminó sin resultados, luego de que los gremios -que piden un piso de 3.650 pesos- calificaran como "totalmente insuficiente" el ofrecimiento de una suba del 17 por ciento. "Estamos sorprendidos por esta pobre oferta", dijo la secretaria general de Ctera, Estela Maldonado, en declaraciones tras el encuentro del que participaron los ministros de Educación, Albeto Sileoni, y de Economía, Hernán Lorenzino.
En el marco de las paritarias, el Gobierno ofreció un aumento del 17 por ciento, que llevaría el piso salarial a 3.280 pesos, pero los gremios lo consideraron insuficiente. La próxima reunión sería la semana que viene
Según contó Maldonado, "el Ministro (Sileoni) hizo la propuesta del Gobierno, que es llevar el salario mínimo de cargo testigo, maestro de jornada simple y sin antigüedad, a 3.280 pesos, que obviamente está a una distancia considerable de nuestra demanda, por lo tanto lo hemos rechazado".
Durante la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la cartera educativa, abundaron "en numerosísimas consideraciones, tanto el Ministro de Educación como el de Economía”, y realizaron "fundamentaciones sobre las dificultades que tuvo el país el año pasado, por el impacto de la crisis internacional", señaló.
"Nosotros ratificamos que obviamente hay un margen para la negociación, pero no tan amplio para esta propuesta, que ha sido ampliamente rechazada por todos los gremios", explicó.
Funcionarios y sindicalistas acordaron realizar un nuevo encuentro, aún sin fecha, pero que sería la semana que viene. El objetivo consistirá "en acercar posiciones", ya que los gremios, en principio, pretendían un 30 por ciento de aumento, dijo Maldonado.
Fuente: EL LIBERTADOR