lunes, 17 de octubre de 2016

Mañana no habrá clases por la evaluación nacional Aprender

OPERATIVO EDUCATIVO.

Alumnos de 31.000 escuelas públicas y privadas de todo el país participarán de la Evaluación Nacional "Aprender". Tendrán clases solamente los estudiantes que vayan a ser evaluados, es decir, aquellos que estén cursando 6° grado de primaria y 5°/6° año del secundario. Las pruebas estarán acompañadas de un cuestionario de contexto que responderán directores, docentes y alumnos. En comunicación con Sudamericana, Julia Olivera Pérez directora de Planeamiento del  Ministerio de Educación Provincial detalló cuales son los niveles y grados que se verán afectados este martes y miércoles por la evaluación “Aprender”.  A parte de los sextos grados y, quintos y sextos años, comentó que  “algunos terceros grados están convocados, ya que si bien esta evaluación es censal, toma muestra de aprendizajes de algunos terceros grados y algunos terceros años”. Los padres deberán averiguar en cada institución educativa por división si a su hijo de tercer grado le corresponde participar de la evaluación, amén de que cada directivo habrá enviado el correspondiente comunicado a las casas. Señaló además que los jardines de infantes, las escuelas de enseñanza para adultos y las escuelas especiales, tendrán clases normalmente. 
foto: Mañana no habrá clases por la evaluación nacional Aprender
En comunicación con Sudamericana, Julia Olivera Pérez directora de Planeamiento del  Ministerio de Educación Provincial detalló cuales son los niveles y grados que se verán afectados este martes y miércoles por la evaluación “Aprender”.  A parte de los sextos grados y, quintos y sextos años, comentó que  “algunos terceros grados están convocados, ya que si bien esta evaluación es censal, toma muestra de aprendizajes de algunos terceros grados y algunos terceros años”. Los padres deberán averiguar en cada institución educativa por división si a su hijo de tercer grado le corresponde participar de la evaluación, amén de que cada directivo habrá enviado el correspondiente comunicado a las casas. Señaló además que los jardines de infantes, las escuelas de enseñanza para adultos y las escuelas especiales, tendrán clases normalmente. 
La Evaluación Nacional Aprender ofrecerá resultados por provincia y por municipio; no habrá clases eso días y las pruebas serán obligatorias.
El próximo 18 y 19 de octubre, 1.380.000 alumnos de escuelas públicas y privadas no tendrán clases. En cambio, esos dos días deberán ir a la escuela pero para dar las pruebas de la Evaluación Nacional Aprender con las que el ministerio de Educación nacional busca evaluar los niveles de aprendizaje de las primarias y secundarias de todo el país.
"Habrá suspensión de clase y las pruebas Aprender serán de carácter obligatorio como sucede con estas evaluaciones en otros países de la región. El objetivo es visibilizar las pruebas, concientizar a la sociedad de la importancia de la prueba nacional para ponerlas en valor como una instancia fundamental del aprendizaje, por eso también el nombre de la prueba, y darle a los alumnos el silencio que se requiere para dar la evaluación", explicó la Julia Olivera Perez referente del ministerio de Educación de Corrientes consultada por el móvil de Sudamericana.
El lanzamiento de Aprender implica un cambio de peso en la historia estadística educativa de Argentina. Las pruebas del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), creadas en 1993 y tomadas desde los noventas, sufrieron una serie de modificaciones en su frecuencia y metodología y en la transparencia de su divulgación que el año pasado sobre todo despertó el reclamo de parte de la comunidad de educadores porque afectaba la "comparabilidad" de los resultados.
"Las pruebas ONE empezaron a principio de los 90s primero anuales y luego con el kirchnerismo se hicieron bianuales y luego trianuales, con muchos problemas en la confección del instrumento técnico y la elaboración de los datos. Eran pruebas con problemas que mostraban el desinterés que hubo por evaluar"
Cambiar de un año para el otro un aspecto técnico en la manera de preguntar o de procesar información en una evaluación nacional es un tema delicado para las estadísticas educativas: una modificación de metodología en el modo en que se mide una realidad impide comparaciones en el largo plazo, hacia atrás en la historia de las evaluaciones. Implica perder información valiosa sobre la evolución de los aprendizajes.
"ONE no va a haber más. Va a haber Aprender". Y aclara que los resultados de Aprender, según sostiene, serán comparables con los resultados de las ONE 2010 y 2013.
¿Qué pasa con la información histórica que aportan las pruebas desde la década del 90 hasta antes de 2010?
La secretaria de Evaluación de Bullrich, que cuestiona la herencia estadística educativa del kirchnerismo, es directa: "La prueba había dejado de ser comparativa antes, cuando se pasó al modelo Teoría de Respuesta al Item (TRI)". Ese cambio técnico, que decidió el ministerio de Educación nacional en 2005, fue uno de los puntos críticos señalados en la polémica de 2015. Duro cuestiona la herencia estadística del kichnerismo (Ver Conversaciones)
Duro defiende la decisión: "Aprender va a mantener núcleo de comparabilidad con 2010 y 2013 pero va a tener líneas de base más sólidas en función de la calidad de la muestra y las características del operativo. Hicimos un diagnóstico de los bajos índices de respondientes de los años anteriores y vimos que atentaban contra la fiabilidad y validez de la prueba", argumenta.
En ese sentido, desde el ministerio de Educación nacional, imaginan la suspensión de clases para implementar el operativo de evaluación como una manera de ganar confiabilidad y validez en los datos, garantizando una muestra de calidad con alta asistencia de alumnos. El objetivo fijado por el gobierno es entre "un 85 y 90 por ciento de respondientes", alumnos que responden la prueba, según Duro. Los alumnos que falten deberán justificar la falta y dar la prueba el 25 de octubre.
El director del Programa de Educación de CIPPEC, acostumbrado a utilizar los resultados de las ONE como fuente de su investigación, reconoce la existencia de "saltos de criterio" en las evaluaciones anteriores a 2010 a la hora de analizar los resultados de los alumnos.
Respecto de Aprender, sostiene: "No puedo juzgar la calidad de la herramienta porque no soy parte de su desarrollo pero tengo una evaluación positiva de lo que se está haciendo. Desde CIPPEC veníamos pidiendo una prueba censal anual para primaria, escuela por escuela. Eso era lo primero".
Desde FLACSO, la doctora en Ciencias Sociales, Ana Miranda, coordinadora del Programa de Juventudes de esa universidad y usuaria especializada de estadísticas educativas subraya la importancia de "la posibilidad de comparación temporal". Sostiene Miranda: "En una reformulación es importante mantener los ítems que sean comparables. Si esta nueva evaluación permite la comparación con 2010 y 2013, es una base de trabajo"
Qué alumnos deberán dar la prueba
"Vamos a evaluar todos los años, en todos los niveles, por provincia y por municipio". Así lo anunció el ministro de Educación el martes de la semana pasada cuando visitó la Comisión de Educación y Cultura del Senado nacional.
Este año, sin embargo, no serán evaluados todos los grados de primaria y secundaria: las pruebas se tomarán en dos grados de primaria y dos niveles de secundaria.
El operativo Aprender afectará a una muestra representativa de alumnos de tercer grado de primaria y de segundo o tercer año de secundaria, según corresponda en este último caso en cada provincia. Los estudiantes de estos niveles darán pruebas en lengua y matemática solamente. "Hacer la prueba en un día nos impide tomar las cuatro áreas", explica Duro.
En cambio, la prueba Aprender serán censales para los alumnos de sexto grado de primaria, una novedad respecto a las pruebas ONE, y quinto año de secundario, es decir, todos los estudiantes deberán dar la prueba y no tan sólo un grupo representativo. Además, las evaluaciones en estos casos abarcarán las cuatro áreas centrales de la educación escolar, ciencias naturales y ciencias sociales, además de matemática y lengua.
A Rivas le parece un gesto de prudencia avanzar por áreas, sobre todo en la prueba censal de primaria: "Se necesita tiempo para construir capacidades técnicas entre las personas a cargo del operativo de evaluación. Hacer millones de pruebas a la vez sin esas capacidades atentaría contra la calidad de los resultados", dice.
Narodowski plantea un horizonte más ambicioso: "Debería haber una prueba censal a mitad de la primaria y a mitad de la secundaria, además de la de sexto grado y la de quinto año". En relación a quinto año, propone además otra perspectiva: "Tiene que transformarse en un examen nacional de enseñanza media siguiendo el modelo brasilero para focalizar las políticas de apoyo a los sectores de menores recursos que aprueben la prueba en el camino a la universidad y el mundo del trabajo".
Por otro lado, el operativo pretende obtener información diferencial según las realidades que viven las escuelas en cada territorio. "Por primera vez tendremos muestra representativas que discriminan zonas rurales, grandes centros urbano y zonas urbanas. Reconocemos que los grandes centros urbanos plantean contexto diferenciados", explica Duro.
Otra novedad es que las pruebas no sólo darán resultados por provincia sino que por primera vez se elaborarán resultados por municipio. Además, incluirá cuestionarios complementarios que incluirán preguntas de autopercepción para alumnos y docentes.
Aprender será anual como lo fue ONE en sus inicios: "Será anual por lo menos hasta que hayamos logrado construir una cultura de la evaluación. Hay que instalar una cultura evaluativa en el sistema", sostiene Duro. El año próximo, las áreas a evaluar en los grados y años donde se toman muestras de alumnos serán ciencias naturales y ciencias sociales. En quinto año se seguirá evaluando las cuatro áreas.
¿Para cuándo y para quiénes los resultados?
Dos informaciones en torno a Aprender representan una novedad en los operativos de evaluación educativos de nivel nacional. Por un lado, la velocidad con la que Duro asegura que se tendrán los resultados: principio del ciclo lectivo del 2017, entre marzo y abril, una diferencia central con las ONE 2013, cuyos resultados circularon y de manera incompleta recién entre fines de diciembre de 2014 y principios de 2015.
El otro punto es el grado de accesibilidad de la información: Duro promete que los resultados por provincia y municipio estarán disponibles para todos los ciudadanos.
Por el momento no habrá operativos de evaluación de los docentes.
Datos nacionales Diario La Nación./Radio Sudamericana

La Historia en las aulas, desafío de la educación.

NOTA DE OPINIÓN
Durante la entrevista, el historiador habló de los problemas dentro de las aulas. La profesora Marina Cuña también dio su punto de vista.

Enseñar Historia hoy se convirtió en un verdadero desafío. El acceso a Internet con multiplicidad de voces, no todas cercanas a la realidad, y los inconvenientes para que los chicos se puedan situar en el tiempo, son algunas de las situaciones cotidianas que deben enfrentar quienes llevan sobre sus hombros la responsabilidad de enseñar. Sobre el tema, Romero destacó: “No podemos generalizar interés o desinterés por parte de los alumnos, porque tiene mucho que ver el docente, se debe encontrar la manera de que lo que se enseñe sea interesante y esto vale para cualquier otra cosa. Recuerdo cuando yo empecé como docente en la década del ‘7’, uno tocaba cualquier tema y afloraba la discusión por la historia de Rosas y de Rivadavia; era fácil, en cambio hoy esas cosas no afloran, de manera que se hace más ardua la tarea del docente, pero estoy seguro que debe haber un camino”, apuntó Romero. Al ser consultado sobre una de las preocupaciones expuestas por los docentes sobre la dificultad de los alumnos en recordar fechas e hitos de la historia, dijo que “hay dos cuestiones ahí, una es que no recuerden la fecha y otra es que no sepan los problemas a los que se refieren. Se puede conocer el problema y no recordar la fecha, quizá no es necesario hacer tanto énfasis en las fechas. Pero en general los profesores remarcan que no son pocos los estudiantes que no tienen registro del hecho, eso es grave”. Además al ser consultado sobre la enseñanza de la Historia local, dijo: “La Historia local es muy importante, porque les permite a los chicos no perderse en las fracciones, lo que suele suceder es que se busca conocer la aldea para así conocer el mundo, pero yo creo que para entender tu aldea primero hay que conocer el mundo”, para remarcar que entiende que la Historia debe comenzar a ser enseñada desde lo universal, luego americana, para llegar así a la Argentina y por último la provincial, debe ser la materia de la madurez poniendo todos los esfuerzos en reforzar el ser provincial. Por su parte la profesora Marina Cuña, quien tienen más de 20 años de docencia, destacó que los chicos se pierden al tener que situarse en tiempo y espacio, comprender cosas que son cada vez más alejadas de la realidad. En tanto, remarcó que el acceso a Internet es una herramienta muy importante, pero no todos los sitios web son confiables, lo que complica la enseñanza. 
Resultado de imagen para ALUMNOS EN AULA
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Docentes se reunirán esta semana para intentar abrir el diálogo por mejoras


El secretario general de la seccional Corrientes de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández adelantó que esta semana mantendrán nuevas reuniones representantes del Frente Gremial Docente para analizar el plan de lucha a seguir. Disconformes con el último aumento otorgado por la Provincia de mejora de 400 pesos del plus, el cual pasará a ser remunerativo (con su correspondiente impacto en los ítems), los referentes sindicales esperan reabrir el diálogo con el Gobierno.

Precisamente, Fernández integra el arco dialoguista, ya que semanas atrás, antes del anuncio del Palacio de Hacienda, éste fue recibido, junto a sus pares de otros sindicatos nucleados en la CGT Corrientes, por el gobernador Ricardo Colombi. En la ocasión le habían planteado la necesidad de avanzar con una recuperación sustancial del salario, teniendo en cuenta el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores por la inflación y la devaluación del peso argentino.
En esa ocasión, además, estuvo presente el referente de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea. Sin embargo, luego de los anuncios de mejora de la Provincia, los sindicalistas cegetistas remarcaron su disconformidad. La Multisectorial, otro de los sectores gremiales estatales que ya efectivizó medidas de fuerza, volvieron a movilizarse por mejoras salariales.
 “No es suficiente y tendríamos que seguir dialogando”, ratificó ayer el secretario de Amet. “Como se dijo en el acuerdo de principio de año, que si no alcanzaba íbamos a reabrir las conversaciones y ahora es imprescindible hacerlo”, señaló a radio Sudamericana, en referencia al acuerdo firmado a principio de año con funcionarios provinciales para iniciar el ciclo lectivo. Uno de los puntos consistió en que las partes se comprometían a retomar las conversaciones en el segundo semestre.
Fernández, a su vez, explicó que están “priorizando la discusión salarial docente” y que el pedido “no va en detrimento de nadie, ya que tenemos nuestras propias necesidades”. Adelantó, entonces, que se reunirán esta semana los representantes de sindicatos del sector.
DIALOGO. Sindicatos esperan retomar las conversaciones con la Provincia.

miércoles, 12 de octubre de 2016

NIVEL PRIMARIO - Elecciones para renovar Vocales titulares y suplentes en Consejo General de Educación

El Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, a través de la Resolución nº 3.166, Decreto nº 2.180,  convoca a elecciones para cubrir los Cargos (a renovarse)de  Vocales Titulares y Suplentes del Consejo General de Educación (participación gremial) En Nivel Primario. 
El Acto Electoral se realizará el 20 de Octubre de 2016, donde podrán votar todos los docentes titulares, empadronados. 
A los efectos de posibilitar la asistencia de los docentes al Acto Electoral, se suspenden las clases en este día, en los niveles Primario, Inicial, Especiales y EPJA. 





Gentileza: Zonia Cabrera p/AMET

sábado, 8 de octubre de 2016

Novedosos proyectos áulicos representarán a Corrientes en la Feria Nacional de Educación

Investigadores tuvieron que escoger entre cientos de stands y finalmente seleccionaron 31 trabajos que participarán en la exposición anual que este año tendrá lugar en Córdoba.
 FERIA. Son 31 los proyectos que representarán a Corrientes.
Niños y jóvenes de distintos establecimientos educativos de la provincia, fueron los grandes protagonistas de la instancia regional de la Feria Nacional de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2016; porque en más de cien coloridos stands expusieron novedosas investigaciones áulicas.
El evento se desarrolló en la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia”, entre el miércoles y jueves. En la última jornada, luego de una intensa tarea de evaluación, finalmente el grupo de investigadores del Conicet seleccionó 31 proyectos que representarán a la provincia en la instancia nacional de la Feria, que este año tendrá lugar en Córdoba.
La tarea de elegir los mejores trabajos no fue nada fácil, ya que en esta oportunidad se presentaron temáticas sociales importantes como la violencia de género, algunos despertaron el valor de la ecología con investigaciones como los estudiantes de la escuela Jardín N° 23 Misericordia; o bien se lanzaron a la presentación de novedosos proyectos tecnológicos como una rampa articulada presentada por jóvenes de la escuela Técnica Alfredo Carlos Passera de Mocoretá.
Estas sólo representan a algunas de las investigaciones que fueron desarrolladas por alumnos de los diferentes niveles y que fueron seleccionadas para participar de la Feria Nacional.
En total se presentaron más de cien proyectos de los cuales finalmente 31 fueron seleccionados para participar de la instancia nacional, que se realizará entre el 1 y 4 de noviembre en Córdoba.
“Este año se mejoró mucho la presentación de los stands, estuvieron muy atractivos e interesantes lo que hizo difícil la selección”, expresó a El Litoral el coordinador de la Feria de Educación, Julio González.
Cada año los chicos sorprenden con novedosos proyectos, de hecho en una breve recorrida realizada por este medio, se pudo distinguir el entusiasmo de los estudiantes que se prepararon para participar. “Nosotros vinimos sólo como invitados, pero participar de eventos de este tipo y mostrar los trabajos que realizamos en clases nos hace sentir que lo que hicimos es un aporte importante para la sociedad”, señaló Daniel Espinosa uno de los alumnos que presentó un proyecto de anteojos con detector de objetos para ciegos.

Algunos ganadores 
La Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología comenzó el miércoles y cerró el jueves con la mención de los alumnos seleccionados para representar a Corrientes. Al respecto el profesor que coordinó la feria, Julio González, explicó que los stands fueron “evaluados por profesores investigadores del Conicet, que se encuentran capacitados para valorar los trabajos de indagación áulica”. Concretamente, pasaron a la última etapa dos proyectos del nivel inicial.  En el nivel primario 10, uno de ellos de escuela especial. En el nivel secundario fueron 17, uno de ellos en contexto de Educación Domiciliaria y Hospitalaria en donde alumnos de la Escuela Técnica Carmen Molina Llano presentaron “Experimentando en la Cocina”; además chicos del Colegio secundario Epja “Bartolomé Mitre” (Educación de Personas en Contexto de Privación de la Libertad) ganaron con un proyecto de climatizador ecológico.
Fuente: EL LITORAL

jueves, 6 de octubre de 2016

SUTECO disputará la vocalía del consejo General de Educación

Zulema Clarisa Franco  y Norma Angélica Casafús visitaron los estudios de Radio Sudamericana adelantó que SUTECO disputará electoralmente la renovación de las vocalías del Consejo General de Educación, en la votación que se realizará el próximo 20 de octubre. Cabe señalar que se renuevan las dos vocalías que deben ser ocupadas por representaciones gremiales en el cuerpo colegiado, y se han presentado tres listas correspondientes a tres sindicatos: ACDP, SUTECO y AMET. 
foto: SUTECO disputará la vocalía del consejo General de Educación

El Consejo General de Educación es un cuerpo colegiado entre el Estado y los sindicatos representativos de los trabajadores de la educación de los niveles inicial y primario, dentro de la cartera de educación. Y es justamente desde las vocalías que se abordan aspectos administrativos y pedagógicos además de las condiciones y la estabilidad laboral de los docentes.
El próximo 20 de octubre se eligen las vocalías gremiales del Concejo general de Educación.
SUTECO se presenta con la lista 3: En primer término esta Zulema Clarisa Franco, directora de la Escuela 526 de San Isidro y en segundo término está Norma Angélica Casafús directora interina de la escuela Nª 299 de Capital.
Alrededor de 9000 docentes titulares de los niveles inicial y primario en sus distintas modalidades son los que están habilitados para decidir con sus votos quienes serán los sindicatos que ocupen las vocalías representandolos. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Unne: alumnos de Comunicación Social presentaron productoras audiovisuales


Estudiantes montaron sus propias empresas para realizar trabajos en lenguaje audiovisual. La muestra contó con la participación del delegado local del Ente Nacional de Comunicaciones.

EXPERIENCIA. Unos 30 estudiantes armaron sus productoras para realizar trabajos audiovisuales en la carrera de Comunicación Social.
Los alumnos del área de trabajos prácticos de la cátedra de Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), presentaron ayer sus productoras audiovisuales en la sede de Sargento Cabral. La exposición tuvo como objetivo mostrar a toda la comunidad el trabajo que los estudiantes de tercer año realizan desde principio de año. La muestra fue visitada por el delegado local del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Raul Schiavi, y el decano de la Facultad de Humanidades, Aldo Lineras.
Los estudiantes conformaron cinco productoras con el objetivo de simular un emprendimiento para lograr insertarse en el mercado local y regional con producciones audiovisuales como documentales, cortos y spots publicitarios.
La creatividad, innovación y calidad de los trabajos se evidenció a simple vista. Por ejemplo, “Tita Producciones” realizó un documental sobre la tragedia que enlutó al carnaval correntino. Con el título de “8 rayos desde el cielo”,  los estudiantes contaron en lenguaje audiovisual el accidente de 1978 en el que murieron 8 comparseros de Ará Berá. El trabajo fue presentado en el Instituto de Cultura, semanas atrás.
Las historias e identidades de barrios emblemáticos tampoco podían faltar y no sólo de Corrientes, también de Chaco.
Las productoras audiovisuales “Yacaré” y “Lo contrario” documentaron la realidad de los barrios San Pedro Pescador (Chaco) y Punta Taitalo (Corrientes).
“Sin filtro” documentó el día a día de La Cruz Roja Corrientes.
La productora “Achalay”, en tanto, logró contar en lenguaje audiovisual la historia de la toma de un conocido diario correntino.
Sobre la exposición y sus objetivos, el jefe de trabajos prácticos de la cátedra, Darío Román, explicó: “Hace 4 años iniciamos esta propuesta. La idea es que esto sirva como una herramienta de salida laboral. Que la productora sea una herramienta en la que los estudiantes son sus propios jefes”.
“La posibilidad de ser el dueño de tu propio medio y que la experiencia la puedan trasladar a otras cátedras y otros emprendimientos”, agregó.
En cuanto a los desafíos y las proyecciones de la cátedra, el profesor anticipó: “La idea que venimos trabajando hace un par de años es armar un workshop para que las productoras puedan tener contacto con los medios locales. Que tengan un contacto directo con los propietarios de los medios. Que negocien cara a cara, con ellos”.
“La idea es que también participen alumnos que  ya pasaron por la cátedra. Se lo puede hacer de manera regional, que vengan los medios de Formosa, Misiones y Chaco. Se puede hacer y estamos trabajando en eso. Tal vez podamos concretarlo el próximo año”, concluyó.
Fuente: EL LITORAL

Los Alumnos Mediadores se perfilan como la clave para evitar las peleas en las escuelas

REUNION. La comisión intersectorial está conformada por alumnos, docentes, directivos y autoridades.

Referentes de 21 colegios se reunieron para hacer una puesta en común sobre la experiencia positiva de sus jóvenes conciliadores. También se informaron sobre la cuenta en Facebook creada para optimizar esta labor, que será utilizada por los propios estudiantes en cada institución.

La comisión intersectorial conformada por los distintos actores de la educación tuvo ayer su cuarta reunión, en la que se interiorizaron sobre el funcionamiento del grupo en Facebook que utilizarán para comunicarse los Alumnos Mediadores. Los jóvenes conciliadores detallaron su labor para prevenir peleas en las escuelas y pidieron una mayor difusión de estas acciones positivas.
Alumnos, docentes y directivos de 21 escuelas participaron ayer de la cuarta reunión de la comisión intersectorial conformada en abril para mejorar la convivencia en los establecimientos educativos. El cónclave se realizó en el Colegio Secundario “Arturo Illia”, con un acto del que también formaron parte autoridades del Ministerio de Educación.
Uno de los objetivos de la comisión es impulsar el trabajo de los Alumnos Mediadores, jóvenes que integran un equipo que busca resolver conflictos entre pares antes de que lleguen a la violencia. Para esto habían confeccionado hace unas semanas una cuenta en Facebook en la que los estudiantes podrán compartir las experiencias de su labor y también promover actividades positivas que se generan en las instituciones participantes.
“Estuvimos compartiendo información de lo que se fue trabajando en estos meses y también comentamos sobre la página de Facebook de la comisión intersectorial. Navegamos un poquito en ella para ver cómo se trabaja en su uso y después los chicos del Colegio ‘Cautivas Correntinas’ nos mostraron el trabajo que hicieron hasta el momento”, comentó a El Litoral la coordinadora de la comisión, Teresa Escobar.
Luego de eso, los jóvenes y los adultos realizaron un taller divididos en grupos, de manera de intercambiar información y opiniones sobre las actividades de cada institución en materia de mediación. “Se trata de un encuentro interactivo entre las escuelas, para que vayan contando cómo trabajaron en este segundo semestre, en base a las propuestas que se habían hecho en la tercera reunión”, detalló Escobar. 
“Hay representantes de 21 escuelas, entre alumnos, docentes y directivos, que van a mirar el plan de acción que se propuso y van a evaluar qué hicieron, cómo y qué falta por hacer, considerando que ya nos queda un corto trecho para terminar el ciclo lectivo”, agregó.
De esa puesta en común surgieron nuevas estrategias que se irán estudiando si son viables o no, para continuar el trabajo en lo que resta del año.
La experiencia en la escuela
De a poco las escuelas fueron sumando el programa Alumnos Mediadores entre sus filas, teniendo en cuenta que ha tenido buena aceptación en la mayoría de las instituciones. Colegios secundarios como el Ferré y Comercio están trabajando desde hace un tiempo con esto, y hay otros que comenzaron este año.
Este es el caso del Colegio “Cautivas Correntinas” del barrio Pirayuí, que en los últimos meses fue noticia por peleas entre jóvenes en el horario de salida que incluyeron armas blancas y heridos. 
La institución cuenta ahora con cuatro jóvenes abocados al programa Alumnos Mediadores, quienes ya pudieron resolver un conflicto entre sus pares.
“La semana pasada tuvimos nuestra primera mediación. Hablamos con unos compañeros que tenían un problema y entre los dos llegaron a un acuerdo mediante el respeto y la tolerancia, porque son del mismo curso”, contó Mónica a este medio.
 “Cuando hay agresión física no intervenimos más, nuestro trabajo se da antes, porque la idea es que no se llegue a eso”, agregó.
En ese sentido, Santiago, su compañero, puntualizó que “la agresión física es como una pantalla, una imagen del verdadero conflicto. El problema viene de mucho tiempo atrás y nosotros tratamos de intervenir en ese momento”.
Los chicos también presentaron su propia cuenta en Facebook que se llama “Convivencia Cautivas Correntinas”, con el que buscan mejorar su labor diaria. “Es para incluir a los demás e informarlos de las actividades que hacemos en la escuela. Queremos a través de las redes mostrar también las cosas buenas que se hacen”, manifestó Evelyn.
Fuente: EL LITORAL

lunes, 3 de octubre de 2016

En tres semanas evaluarán niveles de aprendizaje de los alumnos correntinos

Se realizará el 18 y 19 de octubre en los niveles primario y secundario. En 2013, el 40% de los estudiantes del NEA tuvo un bajo desempeño.

En tres semanas, los alumnos de tercero y sexto año de la primaria y de la secundaria serán examinados en las asignaturas Matemática y Ciencias Naturales y Sociales para determinar el nivel de aprendizaje, en el marco del Operativo Aprender 2016 implementado por el Ministerio de Educación de la Nación. Este sistema reemplaza al Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que se venía implementando desde la década de los 90 y en el que la región NEA obtuvo los puntajes más bajos. En el sector docente esta medida fue tomada con desagrado, puesto que consideran que estas “pruebas estándares” no se tienen en cuenta contextos económicos y sociales específicos de los estudiantes y que lo que persigue es responsabilizar a los docentes, adoptando un carácter punitivo con el objetivo político de restarle responsabilidad al Estado. “No coincidimos con esta metodología porque desde las reuniones paritarias estábamos haciendo un trabajo en forma conjunta - con el ministerio- y crearon una Dirección de Evaluación y comenzaron a armar el operativo”, comentó a NORTE de Corrientes el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea. “No sabemos cuál es el fin de esta evaluación. Una prueba estándar puede beneficiar a unos y perjudicar a otros. Se realiza solamente para ver las debilidades del sistema y están midiendo otras cuestiones”, agregó el gremialista. El último estudio que se realizó en 2013 y el NEA resultó la región con puntajes más bajos. El mayor problema se presenta en los alumnos en Matemáticas, donde sólo el 2,9% tuvo desempeño destacados y un 43,3% en nivel bajo. En tanto en Ciencias Naturales alcanzaron un 6,1% los jóvenes en nivel alto, y 46,9% en nivel bajo. En Corrientes, el operativo se realizará desde la Dirección de Planeamiento y los rectores, directores y supervisiones formarán parte del mismo. La evaluación, que se realizará el 18 en la primaria y el 19 en la secundaria, incluye a todas las instituciones educativas, entre ellas las rurales, técnicas, primarias, secundarias de Educación Común de gestión estatal y privada.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

El Gobierno anunció aumentos para estatales: El plus sube a 1300 pesos y prometen blanqueo


Los empleados de la administración pública recibirán desde el mes que viene un amueto en el adicional y en el salario familiar. El beneficio llegará a 75 mil personas entre los activos y pasivos.
El ministro de Hacienda Enrique Vaz Torres fue el encargado de anunciar la decisión del Gobernador del aumento. La determinación de la administración de Colombi surge tras fuertes reclamos de los gremios.
El aumento más significativo es el del plus salarial que de 900 pesos pasará a ser de 1300. Desde hace varios meses se viene rumoreando la posibilidad del incremento y finalmente hoy se concretó.
Lo más destacado en este aspecto es que prometieron que el monto del plus salarial se blanqueará una vez que el Gobierno Nacional actualice los mínimo no imponibles del Impuesto a las Ganancias.
El salario familiar por hijo en tanto subirá a 620 pesos. Antes de esta actualización era de 370. En tanto que la ayuda para discapacitados 900 a 1300.
Fuente: EL LITORAL

viernes, 30 de septiembre de 2016

ACDP DISPUTARÁ LAS VOCALIAS DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

El titular de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), el licenciado José Gea, adelantó que desde la entidad gremial disputarán electoralmente la renovación de las vocalías del Consejo General de Educación, en la votación que se realizará el próximo 20 de octubre.

Cabe señalar que se renuevan las dos vocalías que deben ser ocupadas por representaciones gremiales en el cuerpo colegiado, y se han presentado tres listas correspondientes a tres sindicatos: ACDP, SUTECO y AMET. 
Es necesario según preciso Gea, recordar que el Consejo General de Educación es un cuerpo colegiado entre el estado y los sindicatos representativos de los trabajadores de la educación de los niveles inicial y primario, dentro de la cartera de educación. Y es justamente desde las vocalías que se abordan aspectos administrativos y pedagógicos además de las condiciones y la estabilidad laboral de los docentes. 
"El consejo es parte de la historia de la ACDP, desde su inicio hasta hoy día, nuestro sindicato supo ocupar vocalías desde donde representó fielmente siempre los intereses de los trabajadores docentes con sus distintas miradas. Tal es el caso que en ocasiones quienes se desempeñaron al frente de las vocalías en representación de la ACDP, provenían de distintas localidades del interior profundo e incluso docentes provenientes de escuelas rurales", aseveró el secretario general. 
Gea sentenció "Nosotros somos fieles conocedores de la realidad del consejo, y siempre hemos defendido la existencia y el funcionamiento del organismo aun en los momentos más críticos a comparación de otros sectores que colaboraron para su desintegración". 
Alrededor de 9000 docentes titulares de los niveles inicial y primario en sus distintas modalidades son los que están habilitados para decidir con sus votos quienes serán los sindicatos que ocuparan las vocalías representándolos. En tal sentido dijo Gea " a esos docentes nos dirigimos hoy y desde ACDP les solicitamos la fundamental participación y el necesario acompañamiento a nuestra lista, para ratificar una vez más la confianza que siempre nos entregaron y por la cual trabajamos incansablemente". 

Vice gobernador - Canteros pidió renovar el compromiso con la educación pública


Con la participación de  la comunidad escolar, encabezada por la directora Patricia Chesenelli, el vicegobernador Gustavo Canteros y la Ministra de Educación Susana Benítez, inauguraron el gimnasio de la Escuela Manso, con el objetivo de reforzar la educación integral de los alumnos.
“Si queremos consolidar nuestras instituciones, riqueza, paz y prosperidad, eduquemos al pueblo”, dijo la Ministra, recuperando una frase de Juana Manso.

Por su parte Canteros reconoció su trabajo a cada uno de los docentes, preceptores, y personal administrativo de la escuela “a la que todavía pertenezco” expresó. “Me alegra que hoy se valore la tarea de Juan (Villordo) por el empeño que puso para lograr que este gimnasio sea una realidad”.

“Hay reclamos en la educación, pero tenemos que tener en cuenta que hay mil seiscientos establecimientos escolares en la provincia,  cuyas necesidades debemos atender” recordó el vicegobernador. “Este gimnasio es la prueba de la dedicación de esta gestión para educar a nuestros alumnos. En todos estos años hicimos un gran esfuerzo con recursos propios para llevar adelante la educación pública. Hay veinte escuelas en carpeta, y estamos atentos a las demandas en todo el territorio provincial” anunció.

Tanto la Ministra como el vicegobernador pidieron a los alumnos su compromiso en el  cuidado de las instalaciones. “Esto es de todos, se hace con el esfuerzo del gobierno,  de la escuela, y de sus papás y mamás, que pagan los impuestos y trabajan día a día por un futuro mejor”  acentuaron.
Fuente: SOBRE TABLAS

martes, 27 de septiembre de 2016

SUTECO: "En Capital es dispar pero el interior el acatamiento es muy alto"

El actual secretario general y candidato a renovar su cargo en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), Fernando Ramírez, dialogó con Sudamericana al respecto de la medida de fuerza a la que el gremio se plegó en la jornada de hoy. Expuso que si bien el acatamiento es dispar en la Capital, “hay más de 100 escuelas y se toman datos de unas 10”. En el interior, dijo, los números son diferentes, alcanzando, más del 80 por ciento el algunas localidades. También fue consultado sobre las elecciones que el gremio afrontará mañana, en las que competirá con Gerardo Marturet. 
foto: En Capital es dispar pero el interior el acatamiento es muy alto
foto: En Capital es dispar pero el interior el acatamiento es muy alto

Fernando Ramírez habló con Sudamericana al respecto de la medida de fuerza que llevan adelante en Corrientes, en el marco de una convocatoria nacional realizada pos ATE y CTERA. Afirmó que en Capital el acatamiento es dispar ya que “hay escuelas con muy alta adhesión y otras con 20 y 30 por ciento  pero es generalmente en escuelas céntricas”.
En tanto en el interior, señaló que la situación es completamente diferente, poniendo como ejemplo que en Saladas, más del 70 por ciento se sumó en el nivel secundario, mientras que un 90 por ciento lo hizo en el primario. Agregó que en Monte Caseros “supera el 80 por ciento” el acatamiento, así como en Curuzú cuatiá.
Explicó que entiende que en Capital hay bajo acatamiento “por las presiones del Ministerio y las amenazas, que no llegan al interior pero también porque hay un ejercicio importante y fuerte cohesión de la docencia”. Agregó además que “Capital es grande, hay más de 100 escuelas pero se siempre se toman cifras de 10 establecimientos”.
Indicó que no se hicieron sondeos previos al paro porque estaban abocados al tema electoral del gremio, que mañana elegirá nuevos representantes. Justamente respecto de esta cuestión, Ramírez destacó la obra de construcción del edificio del sindicato y habló sobre su contrincante, Gerardo Marturet, diciendo que “ocupa un lugar en la junta ejecutiva de Ctera, nunca le pedimos alternancia y nosotros venimos a plantear horizontalidad para que los jóvenes se apropien de las organizaciones, sin apellidos ni figuras patriarcales porque las instituciones  sobreviven a los hombres”.
Recordó que cumplirá nueve años al mando del sindicato, pero expuso que “es la primera vez que voy a ser secretario general porque siempre estuvimos a la sombra de Marturet”. 
Fuente: RADIO SUDAMERICANA

Suteco a las urnas por una nueva conducción

En la jornada de mañana se realizarán las elecciones generales de autoridades del Sindicato Único de Trabaja­dores de la Educación de Corrientes (Suteco) a nivel pro­vincial y en sus 12 Seccionales.
En la instancia provincial se presentan dos listas, una lleva como candidato al actual secretario general, Fernan­do Ramírez, de Curuzú Cuatiá, Lista Celeste y Blanca “Ste­lla Maldonado”, y la Lista Celeste Isauro Arancibia, enca­bezada por Gerardo Agustín Marturet. Aproximadamente 4.000 afiliados de toda la provincia participarán del acto eleccionario.
“Hace 9 años que venimos sin mayores inconvenien­tes pero ahora se le ha pedido a Fernando Ramírez una alternancia en la conducción . No hubo respuesta porque quiere continuar, por lo tanto nosotros como Agrupación Celeste que es opositora, y yo la encabezo, se dirime entre dos listas, irán a elegir en más de 40 mesas. Más allá de todo, el Sindicato está unido”, aseguró Gerardo Marturet.
Mientras, el actual secretario general del gremio, Fer­nando Ramírez, opinó: “Hoy nosotros somos mayoría porque antes Estela Maldonado va a ganar en Goya, la segunda seccional más importante, va a ganar en Curuzú Cuatiá, en Bella Vista y en Esquina”, y agregó: “Tenemos 12 seccionales, de las cuales 6 son con lista única. El 20 de octubre tenemos elección para el Consejo. Ahí compe­timos como Sindicato para colocar nuestros representan­tes”, dijo.
De esta manera, dos grandes referentes del Suteco lleva­rán sus diferencias a las urnas, jornada en la que el miér­coles, y en distintos puntos de la provincia, se desarro­llarán los comicios que definirán la próxima conducción del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes.


Fuente: NORTE DE CORRIENTES

lunes, 26 de septiembre de 2016

SUTECO: "Esperamos una alta adhesión al paro de mañana"

SUTECO ADHIERE AL PARO NACIONAL DE CTERA

En diálogo con Radio Sudamericana el referente gremialista del SUTECO Gerardo Marturet, habló sobre la adhesión al paro nacional organizado por CTERA para mañana 27 de septiembre y dijo “buscamos aumentar los recursos del sistema educativo a un 10 por ciento del PBI” y agregó “esperamos una alta adhesión al paro por parte de los docentes”. El paro será de docentes titulares, interinos y suplentes, que será con la modalidad de sin asistencia a las escuelas.
foto: Esperamos una alta adhesión al paro de mañana
El referente gremialista del SUTECO Gerardo Marturet, habló sobre la adhesión la paro nacional organizado por CTERA para mañana 27 de septiembre y dijo “buscamos aumentar los recursos del sistema educativo a un 10 por ciento del PBI”.
Además  expresó “esperamos una alta adhesión al paro por parte de los docentes, porque la cuestión de los descuento hacen que los docentes  consideran si dar o no el paso. Pero si no peleamos los descuentos serán nada  a comparación de la eliminación del fondo compensador”
El reclamo encausado por CTERA tiene como base los siguientes términos:
1.   cumplimiento de la paritaria 2016 que estableció claramente que el fondo compensador que reciben 7 provincias, entre ellas Corrientes, debe abonarse con la modalidad del incentivo (FONID), es decir por cargo, por cada 15 hs de secundaria y por cada 12 hs de nivel superior y hasta dos asignaciones por agente si correspondiere, no importando la antigüedad, ni la jerarquía del cargo ni la ubicación geográfica.
2.   pago de la deuda contraída por el concepto anterior, desde marzo/16, con los docentes de Corrientes y de las otras 6 jurisdicciones.
3.   continuidad de los Programas Socioeducativos.
4.   excluir del rango de pago del Impuesto a las Ganancias al sector docente.
5.   no modificar el régimen de jubilaciones.
6.   aumentar al 10 % del PBI la inversión en Educación.
En lo que se refiere a la situación provincial, SUTECO ratifica las demandas de:
a)   Aumento salarial con una suma de al menos $ 5.000 remunerativos y bonificables (solicitada al Gobernador por la Multisectorial),
b)   reglamentación de la Ley de Paritarias,
c)   designación de Supervisores en el Consejo de Educación y de Miembros de Juntas de Secundaria, pago por cargo del fondo compensador,
d)   pago de diferencias de haberes –códigos 102 y 103-, actualizar asignaciones familiares,
e)   designación de personal de maestranza, reubicación de Profesores por cambios de planes de estudios,
f)    pago en tiempo y forma a Maestros Suplentes -junto con titulares e interinos.
Fuente: RADIO SUDAMERICANA
MODELO DE NOTA A PRESENTAR EN EL ESTABLECIMIENTO QUE SE ADHIERA

                                                                       ………………….., 26 DE SEPTIEMBRE 2016.-
Ref: Comunica adhesión a medida de fuerza el 27/09/16 – Dése por cumplido Anexo II Res. 578/14.-
Sr/a Director/a – Rector/a
Escuela/Colegio ………………………………………..
Prof………………………………………….

Su Despacho
Me dirijo a Ud con la finalidad de comunicar que; amparado/a en el Art. 14° Bis de la Constitución Nacional y en el Art. 6°, incs. “q” y “s” de la Ley 3723 –Estatuto Docente-, en el marco del paro docente de carácter nacional decretado por la CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA –CTERA- para el día miércoles 27 de septiembre de 2016, no asistiré a cumplir mis tareas docentes en la fecha antes mencionada por encontrarme adherido/a a la medida de fuerza.-
Además, dése por cumplido Anexo II de la Resolución N° 578/14 del Ministerio de Educación.-
Atentamente.-

La Provincia definió los tramos del cronograma de septiembre

Se confirmó la liquidación de los sueldos en la administración pública provincial. Confirmó así que este martes 27 percibirán sus haberes los agentes activos hasta $9.500 y jubilados hasta $8.800; el miércoles 28, el cronograma continuará para ambos sectores hasta $15 mil; y finalizará el jueves 29. 
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, confirmó hoy los montos por tramos del cronograma de pago de sueldos de septiembre, que comenzará a abonarse este martes 27, y en tres días y que significa una inversión de 1.200 millones de pesos.
Por instrucción del gobernador Ricardo Colombi y en articulación con el Banco de Corrientes S.A., el Ministerio de Hacienda y Finanzas definió los montos para cada tramo, que se liquidarán mañana, para los agentes activos hasta 9.500 pesos, y jubilados hasta 8.800 pesos; el miércoles 28 continuará el pago para ambos sectores hasta 15 mil pesos; y finalizará el cronograma el jueves 29.
Fuente: NORTE DE CORRIENTES

Jóvenes correntinos llegaron a la instancia final de las Olimpiadas Nacionales de Poesía

Tras la preselección interna, enviaron 8 trabajos de los cuales 5 calificaron para realizar el examen. De ellos, 4 rindieron y lograron consagrarse como finalistas. El Litoral diálogo con la profesora y con los chicos sobre la experiencia en el certamen. También de la relevancia de la lectura en la vida cotidiana y la formación académica.
COLEGIO. Alex, Azul y Ariadna tienen 12 años y pertenecen a primer año, mientras que Octavio tiene 14 y pertenece a segundo.
POR MARIA NYDIA ROMERO
@Nydiaromero
Las Olimpiadas Nacionales de Poesía se realizan todos los años en la ciudad de Buenos Aires y todos los colegios privados y públicos del país están invitados a participar. Este año en representación de la provincia 4 alumnos del Colegio Informática San Juan de Vera llegaron a la final y El Litoral dialogó con ellos sobre la experiencia vivida.
El certamen está organizado por la Asociación de Poetas Argentinos y en representación de la provincia participaron 8 alumnos del Informático, de los cuales 5 llegaron a la instancia final del concurso. Pero solo 4 viajaron a dar el examen que finalmente los llevaría al podio.
El Litoral visitó la institución y dialogó sobre el certamen nacional con la jefa del departamento de Lengua y Comunicación, profesora Sandra Schaffer y con 3 de los 4 finalistas: Azul Rodríguez Aragonés, Alexis Ojeda Jara y Ariadna Acosta Yañez. Por su parte, Valentina Pérez no se encontraba en la ciudad al estar elaborando un proyecto cultural.
De la entrevista participó Octavio Barrios, quien también fue seleccionado para rendir la prueba pero no viajó.
La profesora Shaffer contó a El Litoral cómo los alumnos llegaron a la instancia final de las Olimpiadas. “En esta oportunidad, de toda la provincia, participamos nosotros con 8 alumnos de los cuales 5 llegaron a la instancia final, como así también el Colegio de Adultos Bartolomé Mitre, que contó con 3 representantes, quienes también llegaron a ser finalistas”.
“El colegio al recibir la invitación, insta a todos los alumnos a preparar un trabajo y de ese conjunto literario, elegimos los que más se destacan, teniendo en cuenta la edad y la calidad de los mismos”, indicó la docente.
Los finalistas, se hicieron presente el 26 de agosto en Buenos Aires, en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, donde se encontraban chicos de todo el país.
Examen
En relación a la prueba final, Azul  contó a El Litoral que “estaba un poco nerviosa, había dos tipo de examen, contenían 5 epígrafes, de los cuales nosotros debíamos elegir uno y elaborar una poesía. En mi caso seleccioné un verso que se refería al dulce de leche y a la manera en cómo quedaba el rostro de chico, cuando se pasa la lengua para probar el sabor”.
Luego y al ser consultados por su predilección por la poesía, manifestaron que la redactaron sólo para concurso, a excepción de Octavio quien tímidamente con sus 14 años, comenzaba a relatar sobre su participación en los certámenes literarios, cuando fue interrumpido por la profesora Sandra. “El ya tiene varias menciones, por ejemplo el año pasado  participó de una convocatoria que hizo la Academia Nacional de Ciencias y en la cual  presentó un cuento sobre los faros y recibió una mención especial”.
Poesías
Los alumnos también se refirieron a los trabajos que los catapultaron a la final, el primero en expresarse sobre el tema fue Alex quien dijo que “mis versos describieron a los guerreros; solo pensé y comencé a escribir. Es la primera vez que lo hago y me gustó mucho, me gustaría poder redactar novelas pero desde los dibujos, porque me gusta mucho dibujar”.
Luego Azul, una chica muy extrovertida, sacó sigilosamente antes de hablar su carpeta con sus trabajos y dijo: “Mi  poesía  trató sobre  el Ave Fénix  y su ciclo de vida”.
Luego Ariadna, con una voz muy dulce expresó que “mi poesía hizo referencia al sol y cómo congenia con las nubes y la lluvia formando el arco iris; realmente me gustó mucho escribir y espero seguir haciéndolo”.
Posteriormente Octavio indicó que “escribí sobre la Argentina; traté de buscar un adjetivo que la describiera por completo y sobre todo tuve en cuenta el Bicentenario de la Patria”.
Hay que tener presente que otra de las finalistas es Valentina Pérez, quien escribió su poesía “A partir de los ojos”, no estuvo en la entrevista, dado que se encuentra porque estaba haciendo su proyecto “Buenos Aires Cultural”.  
Durante la entrevista los chicos comentaron que le dedican a la lectura entre una o dos horas por día, y que también suelen mirar algo de  televisión. Destacaron además  que sus padres tienen el hábito de leer en sus tiempos libres. 
En relación a los tipos de géneros literarios, las diferencias estuvieron muy marcadas, Azul dijo que a ella le gustan los relatos de misterios; Ariadna prefiere leer las obras juveniles como la saga “Caídos del mapa”, de la escritora argentina María Inés Falconi; mientras que  Alex, si bien reconoció leer de todo un poco, sostuvo que se inclina más por la ciencia ficción, pero a su vez destacó un libro que se encuentra leyendo,  “Pablo Escobar, Mi padre”. 
Octavio, por su parte manifestó leer textos variados, y que ahora está leyendo un libro  escrito por un guionista de Estados Unidos, “El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares” y destacó que este año se estrena la película del manuscrito.
Al ser consultados sobre el soporte del cual leen, dijeron que prefieren hacerlo con los libros de siempre, antes que en la computadora o en la tablet. Aunque reconocieron que lo hacen a través de los dos medios.
Lectura
Alex, Octavio, Ariadna y Azul reconocen las ventajas de la lectura y hasta se podría considerar que la consideran como una herramienta para su formación no solo personal, sino también profesional. En este sentido Alex dijo que la misma hace que las personas tengan una imaginación más variada,  te incita a querer escribir.
Mientras que Azul manifestó que “leer te otorga libertad, te otorga imaginación y no te deja encerrado en un pequeño mundo, te permite acceder a otras realidades a otras dimensiones”. 
Ariadna al hacer referencia a la utilidad de la lectura indicó que “ella te transporta a otro mundo, te amplía el vocabulario y te ayuda a encontrar la palabra justa para expresar tus sentimientos”.
Por último, Octavio manifestó que “leer no solo te mejora tus notas en lenguas, te sirve para todas las materias, ayuda a mejora la imaginación, la ortografía, la forma de comprender las cosas”.
Fuente: EL LITORAL

Colombi presentó el quinto Congreso Provincial de Educación Superior

El mandatario encabezó el acto de lanzamiento en el Salón Amarillo, oportunidad en la cual remarcó que es preciso innovar, producir cambios, adaptándonos a “los tiempos modernos pero sin olvidar el pasado”. Acotó además que la Educación es un elemento vital, puntualizando que la historia de Corrientes es riquísima.
En el Salón Amarillo de Casa de Gobierno se realizó este lunes la presentación oficial del V Congreso Provincial de Educacion Superior, “Abordaje de la Historia local en la formación docente, Debates y Desafíos”, que tendrá lugar el viernes 14 y sábado 15 de octubre, en el Salón Auditorio del Hogar Escuela.
El gobernador Ricardo Colombi presidió el acto de lanzamiento, acompañado por la ministra de Educación, Susana Benítez y la directora de Nivel Superior, Susana Nugara, al igual que ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete ejecutivo, legisladores provinciales, autoridades del Consejo de Educación y de la cartera educativa, docentes, alumnos terciarios, participantes y organizadores del Congreso.
Las actividades darán inicio el viernes 14 de octubre a las 8 horas y durante la primera jornada se extenderán hasta las 17 horas, mientras que el sábado 15 el programa se desarrollará  de 8 a 15 horas. La inscripción es gratuita.
Debido a su importancia fue declarado de Interés Legislativo por  el Honorable Senado de la Provincia.
Este Congreso en el año del Bicentenario, pretende poner en común una perspectiva interdisciplinar y transnacional de hechos que permitan analizar, reflexionar y debatir sobre la evolución histórica y los retos actuales de nuestra provincia, cuando se cumplen doscientos años de la firma del acta de Independencia en San Miguel de Tucumán.
En nuestra región, los estudios locales comenzaron a gozar de cierta legitimidad en las últimas décadas, gracias a la multiplicación de objetos y de sujetos sociales abordados y promovidos desde distintas unidades académicas plasmados en novedosas producciones. La sistematización de estos trabajos ha permitido ampliar el conocimiento sobre un considerable campo, además de proponer nuevas perspectivas metodológicas de trabajo.
La propuesta de este Congreso se centra en reflexionar acerca de los problemas teóricos y metodológicos en el abordaje de las historias locales, a partir de la sociabilización de experiencias concretas.
Gobernador Colombi
Al pronunciar su mensaje, el gobernador Ricardo Colombi dijo que hay que innovar, producir cambios, adaptándonos a “los tiempos modernos pero sin olvidar el pasado” y en este sentido la Educación es un elemento vital, puntualizando que la historia es muy rica, pero la historia de Corrientes es riquísima, por lo que consideró la necesidad de plantearnos un camino diferente para que nuestra historia de Corrientes sea enseñada, difundida, de una manera mucho mejor.
 Agregó que quienes pasaron por las escuelas primarias y secundarias se ocupaban más en enseñar historias antiguas, medieval, y entonces poco  y nada conocíamos de Argentina, de Corrientes, salvo que se leyera libros de historiadores correntinos. “Las iniciativas, los proyectos deben surgir de abajo hacia arriba”, sin protocolo,  “creo que así vamos a lograr una Educación no tan estructurada. Nosotros vamos a llevar adelante lo que ustedes dicen y es lo que venimos haciendo con las distintas carreras, profesorados que se dictas en el interior. “Es algo que surge de la discusión en las bases en los distintos puntos del interior; que conocen, que observan y preguntan qué quieren nuestros jóvenes y nuestros docentes”.
 Destacó los recursos humanos idóneos existen en Educación, que asumen los nuevos desafíos y este nuevo congreso tiene el objetivo de plantearnos discusiones, debates, para mejorar todo lo que estamos viviendo. Hoy la Educación superior está prácticamente en los 25 departamentos de la provincia y es necesario articular los proyectos, las carreras, la preparación, la enseñanza, que nos permita “hacer algo mejor por la Educación”.
 Por último,  abogó para que este nuevo congreso pueda permitir que “cada uno de ustedes exponga y trabaje libremente de acuerdo a sus pensamientos, dentro de un marco donde podamos tener una nueva visión de lo que es la Educación, en general, para Corrientes y el país.
En el marco del Bicentenario
La Directora de Enseñanza Superior, Susana Nugara,  enumeró los congresos que se efectuaron desde el 2011 indicando los objetivos del que comienza hoy y en el que la historia tendrá un rol preponderante en el año en que celebramos el Bicentenario de la Independencia Argentina.
“Los docentes convocados a participar en este Congreso, con sus múltiples saberes y las prácticas implicadas en ellos, harán -al igual que en los anteriores congresos de la Dirección de Nivel Superior- más productiva la tarea de pensar, repensar y compartir las experiencias de este gran marco que nos contiene, más allá de lo específico de cada una de nuestras disciplina”, enfatizó  Susana Nugara.
En tanto que la ministra Susana Benítez, manifestó que desde la cartera a su cargo se planificó lo concerniente a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que implica “traer al hoy los hechos del pasado, nuestra historia y poder pensarlas desde el hoy; para poder aplicar en el contexto educativo que tenemos hoy”. En este sentido dijo que uno de las actividades es apuntalar la idea del federalismo que tiene el Gobierno Provincial y que se caracteriza por poder llevar nuestras ideas, la formación y las políticas que tiene el Gobierno en todo punto de la provincia y el humanismo para resaltar los valores que tenemos, justamente para mejorar la calidad de vida de los correntinos”.
 Finalizó sus palabras leyendo una reflexión de las hermanas dominicas de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús, “que son la conclusión exactas de estas ideas que acabamos de plasmar”.
  Medalla para el autor del logo
 Finalmente, el gobernador y la ministra de Educación hicieron entrega de una medalla y un  diploma al alumno José Adrián Ramírez, del Instituto Superior Josefina Conte, quien explicó el significado del logo del Congreso ganador del concurso indicando que el libro simboliza el conocimiento y el ave la libertad
Disertante de lujo
El principal disertante del Congreso será Luis Alberto Romero, prestigioso historiador, profesor de la Universidad Di Tella, miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas de la Nación, ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Conicet, recibió la Beca Guggenheim; es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina, La crisis argentina. Del siglo XX al XXI y La Argentina en la escuela.
Abordará la temática “El Bicentenario y la Nación". Reconstrucción de las ideas sobre la nación argentina desde el 1816 hasta el presente, y los desafíos del presente, que interpela particularmente a los docentes de historia: cómo debe ser nuestra nacionalidad.
Participantes y consideraciones
Desde la cartera educativa se puso de relieve que podrán participarán del evento especialistas y autoridades de la Provincia, entre ellos, invitados como expositores;  Responsables de los Institutos de Formación Docente y Técnica; Miembros de equipos técnicos de apoyo a la gestión; Docentes, especialistas, estudiantes de carreras vinculadas con la educación superior, miembros de equipos técnicos de apoyo a la gestión de las universidades y otras instituciones interesados en la problemática y en la política educativa.
Los objetivos específicos del Congreso son: Valorar el impacto de la Historia local y su aporte a la nueva historiografía nacional; Plantear propuestas para fortalecer estrategias de abordaje en la formación docente y el desarrollo de las investigaciones históricas desde la perspectiva de la Historia Cultura y Apoyar las iniciativas académicas emprendidas por diversas instituciones, para fomentar el desarrollo de las investigaciones históricas sobre nuevos enfoques teórico-metodológicos.
Ejes y dinámica
El V Congreso se organiza en torno de los siguientes ejes:
 Contenidos de la historia regional y local: hechos que permitan analizar, reflexionar y debatir sobre la evolución histórica y los retos actuales de nuestra provincia.
Estrategias y modos de abordar en las aulas los contenidos de la historia local desde una perspectiva interdisciplinar y transnacional
La dinámica está prevista a través de:
Conferencias Magistrales: A cargo de destacados académicos y especialistas en los Ejes Temáticos más importantes que plantea este Congreso.
Simposios: Un equipo de especialistas desarrollará diferentes aspectos de un tema en forma sucesiva ante los asistentes. Un moderador presentará a los disertantes y realizará, al finalizar cada disertación, un resumen de las ideas desarrolladas. Los asistentes podrán formular preguntas en forma escrita a los disertantes.
Ponencias/Proyectos/Pósters: podrán presentar un trabajo, sujetándose a la Normativa que rige dichas presentaciones. Deberán estar elaborados en relación a los Ejes del congreso y serán expuestos acorde a la instancia metodológica que la Comisión Evaluadora destine a tal fin.
Exposiciones oficiales: Representantes de los sectores gubernamentales realizarán comunicaciones sobre temas actuales relacionados a los ejes planteados.
Los interesados pueden hacer consultas y enviar propuestas a: congreso2016@dgescorrientes.net. Se recibirán hasta el día 30 de septiembre.
Organización
La Comisión organizadora está integrada por  Graciela Ibarra, Ofelia Flores, Graciela Benítez, Julio Simonit, Diego F. Craig y Fabián Fernández.
Comisión Académica : Alejandro Sosa, Marcela Urquidiz, Graciela Viñote, Marina Cuña, Dina Cocco, Ana María Lino, Gabriel Gonnet , María Amalia Rividdi , Victor Hugo Estigarribia, Hernán Parra  y Alejandro Frickel.
Fuente: EL LITORAL

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Por qué se conmemora hoy el Día del Profesor?

Así como el 11 de septiembre es el Día del Maestro, el 17 se conmemora el Día del Profesor que evoca el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, un exponente de la docencia secundaria y universitaria.
Nació en 1842 y fue un orador y escritor argentino. Realizó importantes estudios sobre historia, educación y política y se desempeñó como docente en escuelas secundarias y universidades, en donde era un férreo defensor de la libertad de cátedra.
Por sus ideas, fue destituido de sus cargos en 1884, lo que causó un gran revuelo y repudio entre sus alumnos. De hecho, muchos fueron a su casa para homenajearlo y agradecerle por sus clases, a lo que el profesor respondió: "De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad".
Falleció un 17 de septiembre de 1894, a los 52 años, víctima de una enfermedad. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, donde su sepulcro fue declarado monumento histórico.